14.05.2013 Views

Número 33 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Número 33 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Número 33 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 4 • Nº <strong>33</strong> • Abril <strong>de</strong> 2002 • $ 3.-<br />

“El único héroe válido es el héroe ‘en grupo’, nunca el héroe individual" H.G.Oesterheld<br />

Acontecimiento y potencia<br />

Confi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> una<br />

subjetividad conmocionada<br />

Multipsicodrama comunitario<br />

“TODAVÍA RESPIRA...”<br />

El trabajo<br />

en equipo<br />

en las<br />

organizaciones<br />

La<br />

coordinación<br />

y su dirección<br />

clínica<br />

La novela<br />

corporal<br />

<strong>de</strong> bolsillo<br />

escriben<br />

Raquel Bozzolo, Adriana Piterbarg,<br />

Oscar González, Vicente Zito Lema,<br />

Juan José Ferrarós, Gabriel Llanos,<br />

Susana Kesselman, Luis Gruss,<br />

Raúl Sintes, Martin Krymkiewicz,<br />

Walter Vargas, Enrique Guinsberg,<br />

Reflexiones en la red<br />

Patricia Garrote.<br />

Director: Román Mazzilli<br />

“Los cacerolazos y las asambleas<br />

<strong>33</strong><br />

YA nos cambiaron la vida”<br />

Po<strong>de</strong>r, estado y organización popular<br />

POSICIONES FRENTE A LA CRISIS


Director<br />

Román Mazzilli<br />

Secretario <strong>de</strong> redacción<br />

Walter Vargas<br />

Redacción<br />

Patricia Mercado<br />

Daniel Seghezzo<br />

Publicidad<br />

Daniel Tripoli (15-5319-5803)<br />

María Eugenia Con<strong>de</strong> (4553-1226)<br />

Colaboran en esta edición<br />

Raquel Bozzolo, Adriana Piterbarg,<br />

Oscar González, Vicente Zito Lema,<br />

Juan José Ferrarós, Gabriel Llanos,<br />

Susana Kesselman, Luis Gruss,<br />

Martin Krymkiewicz, Patrcia Garrote,<br />

Ruben Amato, Rosana Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Betty Davidson.<br />

Corresponsales<br />

Juan Díaz (Bahía Blanca)<br />

Juan Lovari (La Plata)<br />

Roberto Sánchez (Mar <strong>de</strong>l Plata)<br />

Marta Carbonero (Bariloche)<br />

Rodrigo Campos Alvo (Tucumán)<br />

Montse Fornos (España)<br />

Cecilia Biglieri (EE.UU.)<br />

Raúl Sintes, (Uruguay)<br />

Pedro Mascarenhas - Sergio<br />

Antonio Carlos (Brasil)<br />

Enrique Guinsberg (México)<br />

Leonardo Montecchi - Terenzio<br />

Formenti (Italia)<br />

Jacinto Inbar (Israel)<br />

Rosa Jaitin (Francia)<br />

Jaime Marominsky (Chile)<br />

Gilbert Brenson Lazan (Colombia)<br />

Ilustraciones: El eternauta, <strong>de</strong><br />

H.G.Oesterheld, Solano López y<br />

Antonio Breccia<br />

Redacción y<br />

Publicidad<br />

Conesa 473 P.B. ÒBÓ<br />

(1426) Capital - Argentina<br />

Tel/fax: (54-11) 4553-1226<br />

E-mail: roman@campogrupal.com<br />

Website: www.campogrupal.com<br />

Impresi—n: Asking S.A.<br />

Distribuci—n: Motorpsico (Capital)<br />

En Chile: Librer’a Olejnik<br />

En Uruguay: Mario Cambiasso<br />

Campo Grupal es una publicaci—n<br />

<strong>de</strong> Ediciones Presencia.<br />

Suscripciones<br />

Por 10 ediciones anuales:<br />

Argentina: $ 40.-<br />

COUCHING<br />

Entrenamiento para<br />

ayudar/ayudarse a superar<br />

los l’mites <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempe–o<br />

y convertir las metas<br />

en acciones<br />

concretas y efectivas.<br />

Ps. Soc. Marta Con<strong>de</strong><br />

Mediadora Ð Psicodramatista<br />

Tel. 4832-0619 <br />

martacon<strong>de</strong>@netizen.com.ar<br />

Campo Grupal / 2<br />

Acontecimiento y potencia<br />

Confi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> una<br />

subjetividad conmocionada<br />

Raquel Bozzolo<br />

rbozzolo@fibertel.com.ar<br />

En una reuni—n reciente <strong>de</strong> analistas institucionales, nos<br />

pregunt‡bamos si los colegas ausentes estar’an ocupados<br />

con otras reuniones o asambleas vecinales. Las agendas<br />

estaban ocupadas, varios <strong>de</strong> nosotros hab’amos dudado adon<strong>de</strong><br />

ir esa noche, ya que coincid’an las activida<strong>de</strong>s profesionales <strong>de</strong>l<br />

a–o pasado con las vecinales y/o movimientistas y/o pol’ticas<br />

que nos trajo este a–o 2002. Otras preguntas insist’an: ÀQuŽ lugar<br />

tendr’an nuestras pr‡cticas <strong>de</strong> institucionalistas, en este nuevo<br />

escenario? ÀHabr’a nuevas consultas? ÀSer’an asimilables a<br />

las anteriores? ÀCon quŽ dispositivos trabajar’amos?ÀPodr’amos<br />

pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>stituci—n <strong>de</strong>l propio marco <strong>de</strong> las instituciones<br />

cuyos efectos acostumbr‡bamos elucidar?<br />

A partir <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre escucho y en ocasiones comparto<br />

distintas frases <strong>de</strong> coet‡neos, (hombres y mujeres <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 50 a–os) que reflejan la sacudida, el tembla<strong>de</strong>ral, la zozobra<br />

<strong>de</strong>l panorama econ—mico y laboral, <strong>de</strong>l futuro institucional. En el<br />

tono <strong>de</strong> esos comentarios se alternan perplejidad, miedo, <strong>de</strong>saliento<br />

y <strong>de</strong>sesperanza, con entusiasmo, alegr’a y aœn emoci—n<br />

frente a la movilizaci—n <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> la ciudad y al hecho <strong>de</strong><br />

sentirse otra vez sujeto <strong>de</strong>l quehacer colectivo. Aflora en algunos<br />

una duda que tortura y paraliza: ÒÀtodo esto servir‡ para algo?Ó<br />

Hay quienes se sumaron r‡pidamente al quehacer vecinal, pero<br />

tambiŽn quienes cacerolearon sin convicci—n porque ÒÁÁesto es<br />

la clase media, y ya sabemos c—mo es la volubilidad <strong>de</strong> ese sector!!Ó.<br />

EscuchŽ hace poco el lamento apesadumbrado <strong>de</strong> alguien<br />

que siendo militante <strong>de</strong> toda la vida expresaba. Òsiempre dijimos<br />

que esto iba a ocurrir pero justo ahora que ocurri—, no tuvimos<br />

nada que verÓ, como si el hecho <strong>de</strong> no haber sido su vanguardia,<br />

produc’a un impacto doloroso, m‡s all‡ <strong>de</strong> la coinci<strong>de</strong>ncia con el<br />

sentido adjudicado a la pueblada (Àser‡ mejor ÒrevueltaÓ?).<br />

Muchos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> mi generaci—n han empezado a<br />

emitir opiniones, han realizado comentarios en los medios y han<br />

producido escritos en un intento <strong>de</strong> armar pensamiento en aquello<br />

que irrumpi— como novedad, otros <strong>de</strong>scalificaron la novedad,<br />

les fue m‡s f‡cil <strong>de</strong>sconocerla. Si en un principio hubo cierto estupor,<br />

hoy se abre el <strong>de</strong>bate sobre los agrupamientos vecinales y<br />

piqueteros, sobre lo espont‡neo y lo organizado, sobre la potencialidad<br />

<strong>de</strong> la revuelta o la inutilidad <strong>de</strong> tanto esfuerzo en el exilio<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l estado. Surgen tambiŽn voces con cierto prestigio,<br />

que critican los escraches, que impugnan por ultra-izquierdista<br />

o nihilista, la consigna Òque se vayan todosÓ, que ridiculizan<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las asambleas vecinales, que suponen <strong>de</strong>masiado<br />

orientadas a sus intereses particulares. (ÀSer‡n los mismos<br />

que antes <strong>de</strong>sign‡bamos privados?).<br />

Para los que hemos escrito sobre nuestra tarea en el campo <strong>de</strong><br />

los DDHH, para los que trabajamos en condiciones <strong>de</strong> dictadura,<br />

nos resulta familiar la conmoci—n y la dificultad para pensar,<br />

pero algo era distinto en aquella situaci—n: la subjetividad <strong>de</strong> militantes<br />

pol’ticos nos sosten’a para realizar aquellas tareas que no<br />

eran legitimadas en el ‡mbito profesional. As’ pudimos pensar,<br />

hacer y incluso escribir, con las herramientas disponibles, como<br />

forma <strong>de</strong> intervenci—n en la situaci—n.<br />

EL CUERPO EN LA CLINICA<br />

• JORNADA CLINICA INTENSIVA (Teórico-Experiencial):<br />

“Impacto en el cuerpo <strong>de</strong>l momento social actual”<br />

Sábado 13 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> 11 a 17 hs.<br />

• SEMINARIOS DE ENTRENAMIENTO<br />

“La presencia <strong>de</strong>l cuerpo en la clínica <strong>de</strong> hoy”<br />

Módulos <strong>de</strong> 2 meses, Frecuencia semanal <strong>de</strong> 2 hs.<br />

Liliana Genijovich<br />

Lic. en <strong>Psicología</strong> UBA - Coord. <strong>de</strong> Integración Corporal<br />

Reuniones<br />

Informativas:<br />

Sábado<br />

6 <strong>de</strong> Abril, 11hs.<br />

Jueves<br />

11 <strong>de</strong> Abril, 20 hs.<br />

CASTILLO 466 Cap. Tel/Fax: 4773-0656 4772-7888 E-mail: ligenijovich@infovia.com.ar<br />

El pasado es un prólogo. William Shakespeare<br />

ÀLo que est‡ ocurriendo, transforma en algo nuestras instituciones<br />

<strong>de</strong> pertenencia? ÀSeguimos siendo los mismos los que realizamos<br />

hoy una intervenci—n institucional, participamos en una<br />

jornada o escuchamos en la cl’nica? ÀDes<strong>de</strong> d—n<strong>de</strong> nos ubicamos<br />

hoy, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d—n<strong>de</strong> pensamos lo que pasa? ÀPero tambiŽn <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

d—n<strong>de</strong> participamos en una asamblea vecinal-popular? Hay ac‡<br />

un primer problema <strong>de</strong> la escritura: Àcomo incluir las preguntas<br />

que se abren ante cada nombre, cada calificaci—n? Los corchetes<br />

y los parŽntesis no alcanzan. Por ejemplo: la nominaci—n, lo hab’amos<br />

repetido tantas veces, siempre tiene su importanciaÉ Àla<br />

tiene hoy? Àcu‡l es? ÀEs lo mismo el ÒpuebloÓ y la ÒgenteÓ? ÀDesignan<br />

a un mismo conjunto previamente establecido? En algunos<br />

escritos se los asimila sin preguntarse por su instituci—n.<br />

Des<strong>de</strong> que Rom‡n Mazzilli <strong>de</strong>cidi— -y comparti— su <strong>de</strong>cisi—n<br />

con los que lo empuj‡bamos a hacerlo- publicar el nœmero extraordinario<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> Campo Grupal, me pregunto si escribir<br />

o no. Tengo temor <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>tenci—n imprescindible <strong>de</strong>l escribir<br />

esterilice el texto, que pierda as’ potencia <strong>de</strong> intervenci—n. Lo<br />

inaprensible <strong>de</strong> lo que pasa, el vŽrtigo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y los sucesos,<br />

no genera las mejores condiciones para pensar, y a la vez,<br />

es all’ en ese fragor que se produce la conmoci—n subjetiva a la<br />

que me quiero referir.<br />

Me resisto a adoptar una posici—n <strong>de</strong> experto profesional, observando<br />

el quehacer <strong>de</strong> los otros, nunca pu<strong>de</strong>, nunca quise, nunca<br />

me pareci— ni el œnico ni el mejor lugar para mi participaci—n<br />

en un movimiento que apuesta a transformar lo existente. En<br />

Žpocas <strong>de</strong> fuerte dominio <strong>de</strong>l objetivismo materialista, aquella<br />

manera <strong>de</strong> implicarse era tildado cr’ticamente <strong>de</strong> subjetivo. Claro,<br />

en esa matriz <strong>de</strong> pensamiento, lo subjetivo era algo as’ como<br />

lo personal, algo <strong>de</strong>l polo <strong>de</strong> lo ps’quico, que se opon’a a la realidad<br />

objetiva.<br />

Hoy, que se ha roto en m’ esa impugnaci—n, pienso a lo subjetivo<br />

como inseparable <strong>de</strong> lo pol’tico, no s—lo en el sentido <strong>de</strong><br />

subjetividad hist—ricamente <strong>de</strong>terminada, sino en el sentido <strong>de</strong><br />

que las transformaciones m‡s importantes a las que apuesto requieren<br />

<strong>de</strong> un proceso sostenido <strong>de</strong> subjetivaci—n, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la<br />

invenci—n <strong>de</strong> un sujeto que en sus actos y con los otros se construye<br />

otro.<br />

Entonces, quiŽn escribe esto, ÀquiŽn es?. ÀEs posible que alguien<br />

que todav’a procesa una fuerte marca <strong>de</strong> su pasado, pueda<br />

acce<strong>de</strong>r a ser otro?. La marca previa Àser‡ obst‡culo y/o facilitador<br />

para un proceso <strong>de</strong> subjetivaci—n? He trabajado muchas veces<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la transformaci—n y <strong>de</strong> la alteraci—n subjetiva, me<br />

estoy preguntando ahora acerca <strong>de</strong> las singulares tramitaciones<br />

en su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> condiciones subjetivas. No es la misma experiencia<br />

para la, mujer <strong>de</strong>l pana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> mi barrio que empobrecida,<br />

empieza a participar <strong>de</strong> la asamblea <strong>de</strong>l barrio sorprendiendo<br />

a todos y sorprendida ella misma, que para el periodista con el<br />

que siempre coincido o para la psicoanalista con la que presumo<br />

difiero, o para los miembros <strong>de</strong> esa organizaci—n tradicional <strong>de</strong> la<br />

izquierda que son repudiados por su capacidad <strong>de</strong> manijeo o para<br />

los chicos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 30 a–os que Òno hab’an hecho nunca<br />

pol’ticaÓ y <strong>de</strong>spuŽs <strong>de</strong> apedrear a la polic’a el 20 en la Plaza, trabajan<br />

en festivales y comisiones vecinales. Estos chicos parecen<br />

estar inaugurando un recorrido, sobre las marcas <strong>de</strong> otras pr‡cti-<br />

CLINICA GRUPAL - PSICODRAMA - TEATRO ESPONTANEO<br />

ANALISIS ORGANIZACIONAL - REDES SOCIALES<br />

Dr. Gustavo Aruguete<br />

Tel: 4656-4222<br />

www.practicasgrupales.com.ar


cas: las <strong>de</strong> los enfrentamientos con la yuta en festivales <strong>de</strong> rock<br />

o en canchas <strong>de</strong> football. Un sobrino, que no acepta una invitaci—n<br />

a almorzar porque Òtengo que ir al mercado central a realizar<br />

la compra comunitaria para la asamblea, sabŽs t’aÓ, es un<br />

claro ejemplo <strong>de</strong> esta nueva manera <strong>de</strong> estar en el mundo.<br />

No encuentro una posici—n subjetiva que pueda erigirse en<br />

ÒlaÓ forma <strong>de</strong>l sujeto pol’tico <strong>de</strong> hoy. Parece que el sujeto colectivo,<br />

el sujeto <strong>de</strong> la pol’tica no es ÒunoÓ compuesto, son varios.<br />

ÀQuŽ pasa cuando esto es as’?. Hace tiempo sol’amos pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> clases sociales, luego pudimos pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un movimiento que incluyera otras diversida<strong>de</strong>s. M‡s all‡ <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>venir futuro, esta refundaci—n <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la pol’tica, esta<br />

manera <strong>de</strong> albergar la diversidad (Àpodremos asegurar que la<br />

alberga?) es bastante distinta a la expresada en las met‡foras con<br />

que pens‡bamos el fen—meno (re<strong>de</strong>s sociales, insurrecciones <strong>de</strong><br />

la imaginaci—n, revueltas ut—picas, colectivo instituyente, etc.)<br />

Hace tiempo que en muchos vacila la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la pol’tica se<br />

trate <strong>de</strong> tomar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l estado, para usar la met‡fora <strong>de</strong> Denisse<br />

Najmanovich, ya no hab’a m‡s Òpalacio <strong>de</strong> inviernoÓ. Hoy<br />

algunos constatan que el movimiento que nos va transformando<br />

no apunta a un fin œltimo y que como pensaban no es pre<strong>de</strong>cible<br />

su <strong>de</strong>venir. Me pregunto quŽ efectos subjetivos tienen las constataciones<br />

<strong>de</strong> las teor’as, referentes <strong>de</strong> pensamiento (Badiou, Morin,<br />

Deleuze, Negri), si permiten que el exceso producido, el tan<br />

mentado ÒrealÓ, siga abriendo preguntas o sirven para clausurar<br />

sentidos. Si la referencia al pensamiento <strong>de</strong> otro es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subjetividad<br />

<strong>de</strong> experto nos llevar‡ inevitablemente a <strong>de</strong>scubrir lo<br />

que sab’amos que estaba, y entonces: Òyo ya lo hab’a dichoÓ, o<br />

La formación en Recursos Humanos posibilita una salida laboral...<br />

(Con prácticas en Selección <strong>de</strong> Personal)<br />

Módulos <strong>de</strong> Formación<br />

• Selección <strong>de</strong> Personal (incluye <strong>de</strong>sarrollo ASSESSMENT CENTRE)<br />

• Formación <strong>de</strong> Coordinadores <strong>de</strong> Capacitación.<br />

• Evaluaciones Psicotécnicas aplicadas a la Selección <strong>de</strong> Personal<br />

• Conducción <strong>de</strong> Personal, Motivación y Li<strong>de</strong>razgo. Negociación y<br />

Comunicación. Coaching y Empawerment. Desarrollo <strong>de</strong> Carrera y<br />

Gestión <strong>de</strong> Proyectos.<br />

• Contratación y Régimen <strong>de</strong> Extinción <strong>de</strong>l Contrato <strong>de</strong> Trabajo.<br />

• Remuneraciones<br />

• Taller <strong>de</strong> Microemprendimiento / Autoempleo<br />

• Taller <strong>de</strong> Desarrollo Profesional<br />

Duración: 4 meses<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: Por falta <strong>de</strong> vacantes apertura <strong>de</strong> nuevos cursos: Grupo martes 14/05/02<br />

Grupo miercoles 15/05/02. Cierre <strong>de</strong> inscripcion: 19/04/02<br />

Salida Laboral<br />

Los participantes que cursen y aprueben<br />

MANAGEMENT EN RECURSOS HUMANOS<br />

son presentados via mail por nuestra Consultora en 150 empresas <strong>de</strong> primer nivel.<br />

SLS Consultora en Recursos Humanos & Capacitación<br />

Para mayor información comunicarse con la Srta. Paula o con la Srta. Gabriela a<br />

Tel/fax: 4826-8797 4821-2777 int 234 <strong>de</strong> 14 a 19:00 hs.<br />

E-mail: info@consultora-sls.com management@consultora-sls.com<br />

http://www.consultora-sis.com<br />

Òya lo dijo fulanoÓ, es <strong>de</strong>cir todo se sab’a <strong>de</strong> antes, hasta lo impre<strong>de</strong>cible<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir. La herramienta <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong>vendr‡<br />

en cita erudita, que confirma i<strong>de</strong>ntidad y lugar profesional.<br />

No sŽ si me ocurre algo <strong>de</strong> esto, es probable que no este exenta,<br />

pero <strong>de</strong>tecto una conmoci—n en m’ y en algunos amigos, que<br />

me alegra y asusta, que me reconforta y me inquieta, y que no se<br />

me resuelve por la referencia al pensamiento <strong>de</strong> ningœn autor.<br />

Creo que se nos ha movido el piso a todos, ese es parte <strong>de</strong> los<br />

efectos <strong>de</strong> lo ÒacontecimentalÓ <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre; sino ocurre<br />

esto, no hay acontecimiento que valga. Si s—lo nos confirma saberes<br />

y lugares, no po<strong>de</strong>mos ser fieles a lo que planteamos como<br />

novedad radical, como alteraci—n, como acontecimiento.<br />

Quiz‡s ahora, <strong>de</strong>spuŽs <strong>de</strong> tantas vueltas, empiezo a encontrar<br />

algœn motivo para mis dificulta<strong>de</strong>s para escribir y para el tono<br />

elegido al escribir esta nota, que en un inicio me resultaba excesivamente<br />

confi<strong>de</strong>ncial. Quiz‡s sirva brindar testimonio <strong>de</strong> lo<br />

que nos pasa, como dicen algunos autores que han teorizado sobre<br />

la experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>subjetivaci—n en campos <strong>de</strong> concentraci—n<br />

o confinamiento, o en situaciones <strong>de</strong> exclusi—n extrema. Es<br />

probable que necesite para constituir un verda<strong>de</strong>ro testimonio <strong>de</strong><br />

la puntuaci—n <strong>de</strong> otros en mi resonancia, en mi implicaci—n. Debe<br />

ser en la bœsqueda <strong>de</strong> esa puntuaci—n, <strong>de</strong> esa nueva vuelta, <strong>de</strong><br />

ese encuentro, que me <strong>de</strong>cid’ a escribir. Y quiz‡s sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> all’,<br />

como dice la Alicia <strong>de</strong> Carroll, que podamos pensar acerca <strong>de</strong><br />

ese recorrido que nos hizo ser otro que el que fuimos hasta ayer.-<br />

La poesía es más profunda y filosófica que la historia. Aristóteles<br />

25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002<br />

Sociedad Argentina <strong>de</strong> Psicodrama<br />

VIII ENCUENTRO NACIONAL<br />

DE PSICODRAMA<br />

Pre IV Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> Psicodrama<br />

Buenos Aires 10, 11 y 12 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2002<br />

Av. Dorrego 3753 (y Av. Figueroa Alcorta)<br />

“EL TIEMPO ES HOY...”<br />

PENSAMIENTO CRÍTICO Y PRÁCTICA SOCIAL<br />

Encuentro interdisciplinario abierto a la comunidad<br />

MODALIDAD DE TRABAJO<br />

PANELES sobre PADECIMIENTO, VIOLENCIA Y ÉTICA a cargo <strong>de</strong> Historiadores,<br />

Periodistas, Artistas, Filósofos, Sociólogos, Psicoterapeutas y<br />

Educadores. Los mismos funcionarán como disparadores para el trabajo<br />

posterior en: TALLERES <strong>de</strong> producción grupal <strong>de</strong>stacando la horizontalidad<br />

en toda su potencia y PLENARIO don<strong>de</strong> confluirá la producción<br />

<strong>de</strong> los distintos grupos.<br />

Arancel: $40 Estudiantes: $10 Socios: $35<br />

Grupos y participantes <strong>de</strong> provincias: consultar<br />

Informes e inscripción: Thames 620 (1414) Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Lunes/ Miércoles/ Jueves <strong>de</strong> 16.30 a 20.30 hs. Martes: <strong>de</strong> 11.30 a 15.00 hs.<br />

Tel: 4854-8742 psicodrama@psi-net.com.ar www.psicodrama.org<br />

POR H O POR<br />

(humores grupales)<br />

Walter Vargas<br />

mwvargas@yahoo.com<br />

Acabo <strong>de</strong> leer, por tercera vez,<br />

un artículo que me ha <strong>de</strong>jado<br />

perplejo: páginas 42 a 45 <strong>de</strong> la<br />

revista El Amante, número <strong>de</strong><br />

marzo. Título, La crisis, lo firma<br />

Tomás Abraham. ¿Qué dice?<br />

Intentaré una reseña esencial:<br />

Abraham comienza por pon<strong>de</strong>rar<br />

las asambleas barriales,<br />

porque “saca a la gente <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>magogia televisiva para asumir<br />

responsabilida<strong>de</strong>s comunes”,<br />

pero <strong>de</strong>scarta el advenimiento<br />

<strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> la<br />

subjetividad. “Lo que yo veo es<br />

una fragmentación que se <strong>de</strong>spedaza<br />

según una violencia<br />

creciente”. Después, se resiste<br />

a una respuesta unívoca a<br />

eso que él mismo llama “una<br />

<strong>de</strong>bacle”. A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l filósofo,<br />

“el <strong>de</strong>sastre no es resultado <strong>de</strong><br />

una política al servicio <strong>de</strong> un<br />

imperialismo económico, sino<br />

<strong>de</strong> políticas económicas que<br />

pue<strong>de</strong>n funcionar medianamente<br />

bien en otros lugares<br />

<strong>de</strong>l planeta y que en el nuestro<br />

terminan en un caos”.<br />

Sin ahorrar aci<strong>de</strong>z (habla <strong>de</strong><br />

capitalismos y anticapitalismos<br />

<strong>de</strong> “opereta”), Abraham afirma<br />

que la memoria “es un asunto<br />

político”, en tanto “una cuestión<br />

<strong>de</strong> voluntad, se recuerda lo<br />

que se quiere”, se propone <strong>de</strong>moler<br />

diversas hipótesis sobre<br />

el trazo grueso <strong>de</strong> los setentas<br />

y luego abreva en las benditas<br />

estrategias: “...un análisis que<br />

se preten<strong>de</strong> práctico, militante,<br />

político, <strong>de</strong>be pensar en términos<br />

estratégicos. Y estrategia<br />

es saber lo que puedo, lo que<br />

pue<strong>de</strong> el otro y, a<strong>de</strong>más, saber<br />

lo que quiero”.<br />

Pero eso no es todo. Abraham<br />

confiesa que le da miedo el futuro,<br />

sostiene que acecharán a<br />

la Argentina “nuevos y profundos<br />

malestares económicos” e<br />

imagina, no ya una guerra civil,<br />

sino “más bien un Estado Policial<br />

en permanente convulsión<br />

y al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una guerra civil<br />

que no será un enfrentamiento<br />

entre dos bandos, sino una violencia<br />

dispersa entre varios<br />

grupos”. Dice, Tomás Abraham:<br />

“El fenómeno argentino es inédito<br />

en el mundo, por lo que su<br />

porvenir no tiene mo<strong>de</strong>lo”.<br />

¿Traigo estas palabras a Campo<br />

Grupal al modo <strong>de</strong> alguien<br />

que se siente representado por<br />

otra voz y, jubiloso, las suscribe?<br />

No. Las traigo en aras <strong>de</strong><br />

aceptar el consejo que Borges<br />

<strong>de</strong>cía aceptar <strong>de</strong> los irlan<strong>de</strong>ses:<br />

pensar contra sí mismo.<br />

Tengo a Abraham como un tipo<br />

<strong>de</strong> una furiosa luci<strong>de</strong>z y sentirme<br />

tan lejos <strong>de</strong> sus enunciados<br />

me coloca en una disyuntiva<br />

interesante. ¿Descarto sus<br />

dichos o los <strong>de</strong>jo fluir y exploro<br />

la incomodidad que ellos me<br />

promueven?<br />

En eso estoy.<br />

ARTE TERAPIA<br />

La Expresi—n Pl‡stica como herramienta<br />

<strong>de</strong> Autoconocimiento<br />

M—nica CortŽs<br />

Artista Plástica<br />

Docente <strong>de</strong> Arte<br />

<br />

Patricia Bertisch<br />

Psicóloga <strong>Social</strong><br />

Artista Plástica<br />

Informes sobre comienzo <strong>de</strong> los grupos<br />

y sobre reuniones gratuitas: MI TALLER<br />

Zapiola 2114 P.B. Belgrano R<br />

Tel: 4541-0356 / 15-5178-1113<br />

4551-2592 / 4554-7906<br />

Campo Grupal / 3


DESGRABACIONES<br />

COPIAS EN WORD<br />

Y EXCEL<br />

abc<br />

Seriedad y Rapi<strong>de</strong>z<br />

Adriana<br />

4585-3049<br />

CONSULTORIO PARA<br />

PSICOTERAPIA<br />

SALA PARA<br />

ACTIVIDADES GRUPALES<br />

ESTUDIO DE MEDIACIÓN<br />

Espacios amplios y luminosos<br />

A una cuadra <strong>de</strong> Av. Corrientes<br />

y Av. Pueyrredón<br />

Telefax: 4962-4583<br />

Casa reciclada<br />

en Palermo Viejo<br />

5 Consultorios - Sala<br />

Alquiler x hora - mensual<br />

4831-6272 4832-5625<br />

Secretaría y mensajería permanente<br />

Atención <strong>de</strong> 8 a 22 hs.<br />

ESCRIBIR CONTRA<br />

EL DERRUMBE<br />

Taller <strong>de</strong> escritura<br />

conducido por<br />

Luis Gruss<br />

Vacantes limitadas.<br />

Empieza el 8 <strong>de</strong> abril.<br />

Informes al 4958-7525<br />

lgruss@ciudad.com.ar<br />

PSICODRAMA<br />

PSICOANALITICO<br />

Te—rico-vivencial<br />

Semanal o Mensual<br />

(Descuentos promocionales)<br />

Coord.: Dr. M. Buchbin<strong>de</strong>r<br />

Telefax: 4775-3135/5424<br />

E-mail: buma@webar.com<br />

www.mascarainstituto.com.ar<br />

Profesorado <strong>de</strong><br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

La carrera <strong>de</strong>l futuro!<br />

Técnico en coordinación Grupal: 3 años<br />

Profesor en Psicologia <strong>Social</strong>: 4 años<br />

Talleres <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

Abierta la inscripción 2002<br />

Instituto Superior <strong>de</strong>l<br />

Profesorado San Ambrosio A-399<br />

Informes e inscripción:<br />

Darregueyra 2445<br />

(Alt. Av. Santa fe 4300)<br />

Tel: 4773-7442<br />

Homenaje<br />

Canto para los<br />

muertos <strong>de</strong> diciembre<br />

Vicente Zito Lema<br />

In memoriam <strong>de</strong> los ca’dos<br />

durante la represi—n <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> diciembre<br />

en las calles <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Esta tierra <strong>de</strong> albas rosas se pudri—,<br />

no por la lluvia;<br />

Ya nada crecer‡ <strong>de</strong> buena eternidad.<br />

Cielos bald’os,<br />

ÁQue la <strong>de</strong>sgracia sea!<br />

Esta materia sin sentido / lejos <strong>de</strong>l sue–o<br />

Sin otra l‡grima que el grito, sin m‡s<br />

voz que el silencio...<br />

ÁQue la soledad sea!<br />

Estos cuerpos apenas / fuera <strong>de</strong>l alma<br />

Sombras abandonadas a la piedad <strong>de</strong> un Dios...<br />

Sangrando, asfixiadas, como estrellas,<br />

m‡s que ciegas, fr’as...<br />

ÁQue el mayor dolor, sea!<br />

ÀQuiŽn call— la mœsica y ahog— la belleza<br />

que como aire iba por el coraz—n <strong>de</strong>l hombre?<br />

ÁEl valor, que acumula.!<br />

ÁEl interŽs, que corrompe!<br />

ÁLa ganancia, que aliena!<br />

ÀQuiŽn hizo <strong>de</strong> la justicia<br />

la burla m‡s cruel?<br />

ÁLa usura!<br />

ÀQuiŽn cobr— con usura<br />

los frutos <strong>de</strong> la vida?<br />

ÁLa muerte!<br />

ÀQuiŽn puso las palabras<br />

en la boca <strong>de</strong> la muerte?<br />

ÁLa raz—n!<br />

ÀQuiŽn arrim— la cuerda<br />

al cuello <strong>de</strong>l ahorcado?<br />

ÁEl miedo!<br />

ÀQuiŽn arrancar‡ la cuerda<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l verdugo?<br />

ÁLa pasi—n!<br />

ÀQuiŽn convirti— el hambre y la <strong>de</strong>sdicha<br />

en el pan <strong>de</strong> nuestra mesa?<br />

ÁEl po<strong>de</strong>r!<br />

ÀQuiŽn har‡ la paz<br />

cuando la Justicia sea?<br />

ÁNuestros muertos!<br />

(ÁPobrecitos nuestros muertos<br />

que no vieron el fin <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sdicha!)<br />

(ÁQue no tuvieron luz,<br />

para las lagrimas oscuras <strong>de</strong> la agon’a!)<br />

ÁPobrecitos nuestros muertos!<br />

ÀQuiŽn hizo <strong>de</strong> nuestros muertos<br />

ESCUELA SUPERIOR<br />

DE PSICOLOGêA SOCIAL<br />

Teor’a <strong>de</strong> Enrique Pichon Rivi re<br />

• Operador en <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong>: 3 años<br />

• Consultor Psicológico: 3 años<br />

• Profesorado para Profesionales y<br />

Técnicos Superiores: 1 año y 1/2<br />

Yerbal 1755 Flores - Capital Tel: 4631-3582 / 9424<br />

esps<strong>33</strong>@hotmail.com Horario: Lunes a viernes <strong>de</strong> 10 a a 21 hs.<br />

Equipo Interdisciplinario<br />

PREVENCION Y ASISTENCIA EN DESORDENES ALIMENTARIOS<br />

Director: Lic. Alejandro Van Oostveldt<br />

Pedro I. Rivera 2583 Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

4783-4968 <strong>de</strong> 9 a13 hs<br />

abordajes@yahoo.com.ar<br />

la œnica raz—n para la muerte?<br />

ÁEl odio!<br />

ÀD—n<strong>de</strong> mora el odio?<br />

ÁEn la casa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r!<br />

ÀQuiŽn guardar‡ la<br />

historia que se silencia?<br />

ÁLa memoria!<br />

ÀQuiŽn le dar‡ sentido<br />

al cuerpo que se <strong>de</strong>struye por la calle?<br />

ÁLa conciencia!<br />

ÀQuiŽn <strong>de</strong>tendr‡<br />

la vida que se arrebata?<br />

ÁEl <strong>de</strong>seo!<br />

ÀQuiŽn har‡ <strong>de</strong>l cuerpo<br />

la casa para el alma, siempre?<br />

ÁEl amor!<br />

ÁQue el amor sea la vida<br />

sobre el fr’o sudor <strong>de</strong> nuestros muertos!<br />

AREA PREVENCION<br />

¥Formaci—n <strong>de</strong> Operadores en<br />

Prevenci—n con pasant’as en<br />

Colegios Secundarios<br />

¥Talleres vivenciales con ni–os<br />

y adolescentes<br />

¥Talleres informativos con<br />

educadores y padres.<br />

Campo Grupal / 4 Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendre dos perros, pero no una obra <strong>de</strong> arte. Goethe<br />

24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2002<br />

LIC. MONICA GROISMAN<br />

CLINICA DE LA TENSIÓN<br />

CUERPO - PSICOANALISIS<br />

asistencia terapéutica individual<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo corporal<br />

J.R. <strong>de</strong> Velazco 770 - 4857-0855 - Capital<br />

e-mail: momapalermo@yahoo.com.ar<br />

ANOREXIA - BULIMIA - OBESIDAD<br />

AREA ASISTENCIA<br />

¥Tratamiento Individual<br />

y Grupal<br />

¥Asistencia Psicol—gica,<br />

Nutricional y MŽdica<br />

¥Entrevistas <strong>de</strong> Orientaci—n<br />

ABIERTA LA INSCRIPCION PARA CURSOS DE OPERADOR


Multipsicodrama comunitario<br />

En las calles y las plazas<br />

“todavía respira...”<br />

Adriana Piterbarg<br />

adrianapiterbarg@arnet.com.ar<br />

El s‡bado 16 marzo a las 16 hs. realizamos un Multipsicodrama<br />

Comunitario en distintos lugares <strong>de</strong> Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

y Buenos Aires.<br />

Fuimos m‡s <strong>de</strong> 40 psicodramatistas trabajando simult‡neamente<br />

en espacios pœblicos como plazas, Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Fomento o calles<br />

peatonales, todos a partir <strong>de</strong>l mismo dispositivo, a la misma<br />

hora, para intentar abordar psicodram‡ticamente algunos <strong>de</strong> los<br />

conflictos m‡s urgentes <strong>de</strong> nuestra realidad social.<br />

Contamos con el apoyo y colaboraci—n <strong>de</strong> distintos grupos <strong>de</strong><br />

vecinos que fueron sum‡ndose a este acontecimiento psicodram‡tico<br />

multibarrial. Empezamos armando escenarios <strong>de</strong>limit‡ndolos<br />

con telas <strong>de</strong> colores, fueron muchos m‡s <strong>de</strong> 600 personas las que<br />

se acercaron a compartir este dispositivo (la mayor’a por primera<br />

vez).<br />

Nuestro trabajo gir— en torno a la pregunta: ÀQuŽ nos pasa<br />

cuando lo que nos pasa nos sobrepasa?...y pasaron muchas cosas...<br />

EmpecŽ a pensar como poner en palabras lo que tantos cuerpos<br />

pusieron en escena simult‡neamente en lugares tan alejados: Almagro,<br />

Boulogne, Castelar, Ituzaingo, Lomas <strong>de</strong> Zamora, Mor—n,<br />

San Miguel, Villa Urquiza y lo que se me ocurri— fue escribir esta<br />

nota Òen simult‡neoÓ, una suerte <strong>de</strong> compilaci—n <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> los que hicieron posible este evento. Alberto Larroque<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Almagro nos anuncia;<br />

ÒY el psicodrama volvi— a las plazas.<br />

Con amenaza <strong>de</strong> lluvia, con gente que miraba <strong>de</strong> lejos por miedo<br />

a que le vendan algo, con colores y mœsica, con la llegada <strong>de</strong><br />

algunos amigos, y muchos <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s que<br />

por fin se acercaron a ver que est‡bamos haciendo, y...Áse pusieron<br />

a hacerlo con nosotros!Ó<br />

Luego <strong>de</strong> tormentas elŽctricas toda la noche, amenaza <strong>de</strong> lluvias<br />

torrenciales y un cielo que nos aplastaba <strong>de</strong> gris oscuro, a las 16<br />

hs no llov’a y <strong>de</strong>cidimos arrancar.<br />

Lo primero fue una pregunta tan simple como inquietante:<br />

ÀC—mo estamos hoy?<br />

Perdidos, abatidos, bien, malhumorados, ultrajados, contentos,<br />

inquietos, aturdidos. Mientras el sol se asomaba como una caricia<br />

en Almagro, en Lomas <strong>de</strong> Zamora Susana Nuevo encend’a el micr—fono<br />

pensando:<br />

ÒEn el Gran Buenos Aires no hay tantas activida<strong>de</strong>s en las Plazas<br />

como en CapitalÓ, y Àsi la gente no participa? VŽrtigo, comienzo<br />

con veinte personas, cuerpos que muestran Àc—mo estamos<br />

hoy? gente que se va acercando, grupos <strong>de</strong> adolescentes que<br />

escuchan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las escalinatas, gente que sigue acerc‡ndoseÓ.<br />

La gente tambiŽn se iba acercando a la plaza Echeverr’a, en Villa<br />

Urquiza, don<strong>de</strong> Graciela Andra<strong>de</strong> comenzaba proponiendo la<br />

primera consigna.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los espacios que elegimos para trabajar tiene una<br />

historia propia, pero en uno esa historia tiene incorporado el<br />

ÒNunca m‡sÓ...as’ lo cuenta Susana Schnei<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ituzaingo:<br />

EL BANCADERO<br />

MUTUAL DE ASISTENCIA PSICOLOGICA<br />

Curso cuatrimestral INTRODUCCION<br />

A LAS TECNICAS GRUPALES<br />

entrevista-encuadre-dispositivos<br />

psicodrama-gestalt-psicoanálisis<br />

dirigido a psicólogos, psicólogos sociales,<br />

docentes, estudiantes y personas que<br />

trabajen con grupos humanos.<br />

Cumplimos 20 años<br />

al servicio <strong>de</strong> la<br />

salud mental <strong>de</strong> la<br />

comunidad<br />

INICIA EN ABRIL<br />

Clase abierta y gratuita miercoles<br />

10 <strong>de</strong> abril 19 hs.<br />

Habilita para la realización <strong>de</strong><br />

pasantías - posibilidad <strong>de</strong> integrar el<br />

plantel institucional.<br />

Informes: Carlos Gar<strong>de</strong>l 3185 2º F Cap.<br />

Tel/Fax: 4862-0944 L. a V. <strong>de</strong> 17 a 21 hs.<br />

e-mail: elbanca<strong>de</strong>ro@hotmail.com www.geocities.com/elbanca<br />

ÒGorki Grana, predio inundado, embarrado, aire fresco que seca<br />

la tierra. Esa tierra que dŽcadas atr‡s estuvo enlodada porque<br />

algunos hombres la <strong>de</strong>stinaron a ser un campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenci—n clan<strong>de</strong>stino,<br />

la quinta <strong>de</strong> SerŽ, m‡s conocida como la Mansi—n SerŽ.<br />

Tierra inundada por l‡grimas <strong>de</strong> hombres. Otros hombres, los que<br />

no pensaban ni actuaban como pretend’an sus secuestradores. Un<br />

rel‡mpago <strong>de</strong> fr’o recorre mi espina dorsal. Hoy Gorki Grana es<br />

un complejo don<strong>de</strong> los vecinos po<strong>de</strong>mos ir a recrearnos, hacer<br />

<strong>de</strong>portes, caminar o correr al sol; otros ofrecen activida<strong>de</strong>s libres<br />

y gratuitas, se festejan cumplea–os o simplemente se juntan con<br />

amigos. Es tambiŽn punto <strong>de</strong> reuni—n <strong>de</strong> asambleas barriales don<strong>de</strong><br />

se buscan alternativas para paliar estos momentos tan duros<br />

que estamos atravesando todos los argentinos. Esta tierra que fue<br />

violada en otros tiempos, regada con sangre, hoy es pisada por<br />

hombres que r’en, se encuentran, proponen, discuten, acuerdan...Ó<br />

En este espacio, don<strong>de</strong> se articulan nuestros distintos nunca m‡s,<br />

la historia late en las escenas que van <strong>de</strong>splegando los vecinos,<br />

nuestras escenas, nuestras historias, nuestros Ònunca m‡sÓ<br />

Los quejosos y los solucionadores<br />

Esta fue la segunda propuesta, jugar el juego <strong>de</strong> los quejosos y<br />

los solucionadores.<br />

Quejarse a fondo, por todo, por todos, quejas l—gicas, rid’culas,<br />

quejas insignificantes, quejas entendibles, quejas preocupantes,<br />

quejas contagiosas. Nos quejamos buscando alguna soluci—n o por<br />

el simple hecho <strong>de</strong> quejarnos y los solucionadores tienen la consigna<br />

<strong>de</strong> solucionar como sea, inventando, buscando recursos don<strong>de</strong><br />

no los hay...<br />

Elvi R’os lo propuso en San Miguel :<br />

ÒLas quejas , en San Miguel, por momentos sonaron un poco tibias.<br />

Me preguntaba si tendr‡ que ver con los miedos, ya que est‡bamos<br />

en territorio <strong>de</strong>l Inten<strong>de</strong>nte Rico, don<strong>de</strong> no es comœn que<br />

nadie se queje, y menos en las plazas. De todos modos me quedo<br />

con algunas im‡genes que quiero compartir con Uds. En el juego<br />

TATEPAPAUESO<br />

Taller <strong>de</strong> Técnicas Participativas para una educación social<br />

Taller <strong>de</strong> juegos y dinámicas grupales<br />

Coordinan Los <strong>de</strong>l Marco<br />

Animate y pasá por el marco . . .<br />

Informes e inscripci—n: Casona Cultural Humahuaca<br />

Humahuaca 3508 Ð Abasto Tel: 4862-5369<br />

OFERT ESPECIAL CD-ROM:<br />

$ 25.- por Contrarreembolso<br />

De regalo: CD "Los chistes<br />

temidos <strong>de</strong>l Psicólogo <strong>Social</strong>"<br />

• Inscripción en <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

y Seminario <strong>de</strong> Psicoanálisis 2002<br />

• Curso <strong>de</strong> Capacitación a Distancia<br />

INFORMES: 011-44<strong>33</strong>-4988<br />

CURSO DE FORMACION EN<br />

ANÁLISIS INSTITUCIONAL<br />

Abril – Noviembre 2002<br />

Clase abierta<br />

"La Crisis Institucional<br />

y su Análisis"<br />

Panel: Lic. Cristian Varela, Dr. Osvaldo<br />

Saidón y Marcelo Percia<br />

15 <strong>de</strong> abril - 19 horas<br />

Rivadavia 4307 - Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

Informes: 4983-2278 4981-6386<br />

Un Posgrado<br />

diferente en<br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

• Articulación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> Pichon Rivière con:<br />

Freud, Bion, Anzieu, Reich,<br />

Foucault, Derrida y otros.<br />

• Deconstrucción <strong>de</strong> conceptos:<br />

trabajando los clisés y<br />

estereotipos <strong>de</strong> la formación.<br />

• Técnicas <strong>de</strong> acción.<br />

• Diseño y Coordinación<br />

<strong>de</strong> Talleres.<br />

Comienza en Abril 2002<br />

Lic. Ricardo Klein<br />

Aguirre 929 Capital<br />

Tel: 4775-7960<br />

ricklein@sinectis.com.ar<br />

Ser sincero no es <strong>de</strong>cir todo lo que se piensa, sino no <strong>de</strong>cir nunca lo contrario <strong>de</strong> lo que se piensa. André Maurois Campo Grupal / 5<br />

Taller <strong>de</strong><br />

Filosofía<br />

Práctica<br />

Una herramienta <strong>de</strong> reflexi—n<br />

Encuentros semanales con una actividad<br />

que hace mas <strong>de</strong> 2000 años brinda<br />

Alternativas para la vida cotidiana<br />

Charla informativa: 2 <strong>de</strong> mayo, 2002<br />

Consultas Tel. 4963-7084 ó al 4823-1277<br />

E-mail: filosofiapractica@hotmail.com<br />

Grupo Ananké<br />

invita al Curso: "El viejo y<br />

el nuevo Psicodrama":<br />

Capacitación teórico-práctica para iniciarse<br />

en el recurso <strong>de</strong>l pensamiento en escenas.<br />

•Técnicas creadas por nuestro equipo<br />

• Comienza en junio, en Capital y Zona Oeste<br />

• Un cuatrimestre. Pasantía anual<br />

sin cargo (opcional).<br />

• ADEMÁS: Training en Dirección <strong>de</strong> Escenas<br />

.<br />

Informes: 4443-8965 / 15-4489-5317<br />

e-mail: grupoananke@ciudad.com.ar<br />

Con la crisis no se juega...<br />

¿o sí?<br />

Recursos - Técnicas - Creatividad<br />

Seminarios - Talleres - Jornadas<br />

• Títeres en la Clínica<br />

• Juegos Dramáticos<br />

• Psicodrama<br />

• Jornadas Abiertas<br />

Abierta la Inscripción 2002<br />

T.I.T.E.R.E.<br />

Talleres Integrados <strong>de</strong> Terapias Expresivas<br />

y Rescate <strong>de</strong> la Espontaneidad<br />

Directora:<br />

Lic. Martha Y. Fernan<strong>de</strong>z<br />

email: titere@sinectis.com.ar<br />

Tel: 4831-0767 / 154 173-5287


Para Sara<br />

y Simón<br />

Raúl Sintes<br />

raulsintes@yahoo.com.ar<br />

...Caminando en<br />

un rayo <strong>de</strong> sol<br />

bajo el brazo se lleva el canilla<br />

la noticia que nadie leyó<br />

porque siempre la historia es la<br />

misma<br />

con pregones <strong>de</strong> a peso el montón<br />

en las voces <strong>de</strong> viejos feriantes<br />

va quedando esa sensación<br />

que las cosas no son como antes<br />

las vecinas saldrán a barrer<br />

lo que haya <strong>de</strong>jado la noche<br />

una sombra <strong>de</strong> complicidad<br />

mil promesas y algunos reproches<br />

mientras tanto el murguista otra vez<br />

la recuerda en el amanecer...<br />

Fragmento <strong>de</strong><br />

la Despedida 2002 <strong>de</strong> la Murga<br />

Curtidores <strong>de</strong> Hongos. Letra: Hebert,<br />

“Tiburón”, Martínez.<br />

Apenas el viento <strong>de</strong> marzo aleja<br />

los últimos coros <strong>de</strong>l Carnaval,<br />

Montevi<strong>de</strong>o se apresta a dormir<br />

la pesada siesta <strong>de</strong> Semana<br />

Santa. La <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> la última<br />

murga es historia y se disuelve<br />

en el aire su protesta,<br />

que mezcla bronca con ironía.<br />

Bajo el brazo se lleva el canilla<br />

la noticia que nadie leyó, porque<br />

los mismos feriantes <strong>de</strong> siempre<br />

nos quieren seguir vendiendo<br />

los pregones <strong>de</strong> a peso el montón.<br />

Y la gente aprendió a reconocer<br />

la verborrea mentirosa <strong>de</strong><br />

los diarios obsecuentes y a distinguir<br />

los hilos que sostienen a<br />

las marionetas <strong>de</strong> los informativos<br />

<strong>de</strong> la televisión.<br />

Porque la historia es siempre la<br />

misma, y son siempre los mismos<br />

periodistas y politiqueros; y<br />

hasta sus palabras son siempre<br />

las mismas.<br />

Así que en la neblina aguantadora<br />

<strong>de</strong> la conciencia popular se<br />

arrastran como sombras las noticias:<br />

los hermanos Rohm fun<strong>de</strong>n<br />

bancos y El Estado (o sea<br />

todos nosotros) cubre sus <strong>de</strong>udas,<br />

las consecuencias <strong>de</strong>l fiscalazo<br />

<strong>de</strong> febrero, los intentos<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> ignorar a los setecientos<br />

mil uruguayos que firmaron<br />

para evitar la privatización<br />

<strong>de</strong> la compañía telefónica,<br />

los goles <strong>de</strong>l último clásico y las<br />

ambiguas e increíbles previsiones<br />

<strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Economía.<br />

Se termina febrero y el carnaval<br />

político <strong>de</strong> las mil promesas se<br />

alarga hasta marzo, y todo parece<br />

que va a quedar así, una<br />

vez más, igual a sí mismo.<br />

Pero inesperadamente una noticia<br />

rasga, como una luz, la niebla<br />

pareja y aburrida, y rompe<br />

con las sombras <strong>de</strong> complicidad,<br />

y transforma los escasos<br />

reproches en una mezcla <strong>de</strong><br />

bronca y alegría: “APARECIÓ<br />

SIMÓN EN BUENOS AIRES”.<br />

Es el hijo, casi recién nacido,<br />

que le arrancó la dictadura a<br />

Sara Mén<strong>de</strong>z. Ahora tiene 26<br />

años. Y no sabía que era adoptado<br />

y que su verda<strong>de</strong>ra madre<br />

fue encarcelada y torturada.<br />

Montevi<strong>de</strong>o se apresta a dormir<br />

la pesada siesta <strong>de</strong> la “Semana<br />

Santa”.<br />

Va quedando esa sensación<br />

que las cosas no son como<br />

antes.<br />

Y las vecinas saldrán a barrer lo<br />

que haya <strong>de</strong>jado la noche.<br />

<strong>de</strong> los quejosos y los solucionadores, Una persona dice: ÒYo quiero<br />

ser el optimistaÓ, cuando su compa–era en la queja comienza<br />

a <strong>de</strong>cir con emoci—n ÒYo no quiero irme, pero as’ no se pue<strong>de</strong>, ya<br />

sŽ lo que es vivir en el exterior, quiero quedarme pero no sŽ c—mo,<br />

estoy harta <strong>de</strong> que nos robenÓ, el solucionador se qued— mir‡ndola<br />

en silencio prendido <strong>de</strong> la queja, que tambiŽn era suya.Ó<br />

Solucionadores que frente a las quejas se quedan sin palabras.<br />

Quejas que se mudan, se multiplican, se alojan en algœn rinc—n<br />

<strong>de</strong>l cuerpo...Soluciones que a veces aparecen en el mismo discurso<br />

<strong>de</strong>l quejoso. En Almagro, Guille Casta–eda registraba:<br />

ÒAl tŽrmino <strong>de</strong>l segundo ejercicio Ð cuerpos actuando la queja<br />

<strong>de</strong> los quejosos , y otros actuando la reparaci—n <strong>de</strong> los solucionadores-<br />

los presentes eran sesenta. Ya llamaba la atenci—n ÒesosÓ<br />

en la plaza, conducidos por una voz, que hac’a preguntas, que<br />

nos hacia protagonistas, que preguntaba Àc—mo estamos hoy? ,<br />

Àc—mo nos quejamos? , que hacia cerrar los ojos y nos preguntaba<br />

a nuestro ser interior... ÀquŽ somos...quejosos o solucionadores?<br />

hab’a mas solucionadores...quiz‡s por eso est‡bamos<br />

all’...intentando encontrar respuestas...Ó<br />

Y las respuestas a veces ven’an <strong>de</strong> los participantes m‡s chiquititos.<br />

En la plaza <strong>de</strong> Mor—n, una quejosa <strong>de</strong>j— mudos a todos los solucionadores,<br />

nadie pod’a con ella, entonces Nora Belachour busc—<br />

entre el pœblico alguna respuesta, se encontr— con un bracito<br />

levantado, una nena <strong>de</strong> 7 a–os que simplemente dijo:<br />

ÒLa soluci—n es que tiene que seguir luchandoÓ<br />

Corporizando Argentina<br />

Una queja lleva a otra queja, y empezamos a preguntarnos Àpor<br />

quŽ estamos como estamos, cuales son los factores que tironearon<br />

y tironean <strong>de</strong> nuestro pa’s?<br />

Una persona prest— el cuerpo y se convirti— en Argentina, el auditorio<br />

<strong>de</strong>c’a como est‡ Argentina en este momento, y los factores<br />

que la tironean, la oprimen, la ...<br />

La corporiz— Graciela De Luca en Villa Urquiza:<br />

ÒJuguŽ el rol <strong>de</strong> Argentina, maniatada y tironeada por las privatizaciones,<br />

la falta <strong>de</strong> amor a la patria, la corrupci—n, el individualismo.<br />

ÀC—mo me sent’? <strong>de</strong>sarticulada, incendiada, prostituida, asfixiada...ÁBASTA!<br />

gritaba Argentina, era un pedido, una sœplica<br />

ÁBASTA!... <strong>de</strong>spuŽs la corporizaci—n <strong>de</strong> esta Argentina <strong>de</strong> hoy con<br />

una escultura colectiva: cuerpos agobiados, enfrentados, opuestos,<br />

bocas y ojos cerrados, a la que se le fue dando la forma <strong>de</strong>seada:<br />

cabezas en alto, brazos enhiestos y unidos, miradas y bocas<br />

abiertas, expresivas, colores, ban<strong>de</strong>ras. Alguien dijo que ten’a<br />

que caminar, que no pod’a estar fija, y as’ caminando <strong>de</strong> a poco<br />

fue sumando cuerpos que se unieron en una ronda <strong>de</strong> argentinos<br />

diciendo : ÁOh juremos con gloria VIVIR!<br />

ÀUtop’a?, me preguntaba. Necesidad.<br />

Me preguntaba tambiŽn por el amor a la Patria, quŽ lejos estamos<br />

<strong>de</strong> esa abstracci—n con la que las clases dirigentes burgue-<br />

IGJ<br />

000392<br />

sas <strong>de</strong> all‡ lejos en el tiempo cohesionaron a los grupos sociales<br />

en torno a una i<strong>de</strong>ntidad nacional.Á Cu‡nta necesidad <strong>de</strong> refundar,<br />

<strong>de</strong> repensar y recontratar nuestro pacto social!<br />

No es casual que mientras esto ocurr’a en Villa Urquiza y en<br />

Ituzaingo Argentina lloraba y era reconstruida con cuidado, en<br />

Almagro Argentina estaba pariendo.Ó<br />

Si, una Argentina grandota, con bigotes y todo, estaba pariendo<br />

en el centro <strong>de</strong> la placita Almagro. Los participantes miraban at—nitos<br />

este acontecimiento, el parto ven’a complicado, y algunos se<br />

fueron acercando a ayudarla.<br />

En San Miguel, mientras tanto, Argentina sonre’a:<br />

ÒUna Argentina sonriente, envuelta en tules celestes y blancos<br />

comienza a per<strong>de</strong>r la sonrisa cuando es tironeada por el FMI ; la<br />

corrupci—n y la injusticia. La Argentina se inclina hacia a<strong>de</strong>lante<br />

perdiendo estabilidad, pienso que se va <strong>de</strong> narices al piso, hasta<br />

que aparece en escena EL PUEBLO, le ro<strong>de</strong>a la cintura con<br />

una soga y tira hacia atr‡s diciendo: ÒArgentina sos m’a y no te<br />

comparto ni con <strong>de</strong>l Fondo, ni con la Corrupci—n ni con la injusticia.<br />

ÁQuŽ se vayan todos!Ó La imagen es una escultura viviente,<br />

en la que la Argentina se sostiene con el torso hacia a<strong>de</strong>lante,<br />

las piernas abiertas, cansadas, tratando <strong>de</strong> resistir, segœn palabras<br />

<strong>de</strong>l auditorio.Ó<br />

Las palabras <strong>de</strong>l auditorio en el ÒGorki GranaÓ iban consolando<br />

y levantando a una Argentina que lloraba. El escenario era ÒLa<br />

Casa <strong>de</strong> la memoriaÓ, llamada por los vecinos Òel Museo para el<br />

No OlvidoÓ. Este es el relato <strong>de</strong> Olga Lull:<br />

ÒComo Argentina terminŽ atada <strong>de</strong> pies y manos, con una soga<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> mis brazos, dos al cuello y tuerta. Cuando estaba as’<br />

Susana dijo ÐAs’ est‡ Argentina- se hizo un silencio impresionante,<br />

hasta que alguien dijo -Áfalta algo!- pas— y me arranc— el coraz—n.Ó<br />

Justamente, una Argentina atada y sin coraz—n en el Museo para<br />

el No Olvido...antigua Mansi—n SerŽ.<br />

ÒEn Castelar Ð cuenta M—nica Gellert Ð Argentina es joven, ingenua,<br />

triste. Ella resiste, pero est‡ atada , la atacan a traici—n,<br />

llora, sufre, los que la ven piensan que tienen que hacer algo, pero<br />

se quedan, no saben que pue<strong>de</strong>n intervenir... solo miran y no se<br />

atreven...y ven como la ven<strong>de</strong>n y se la llevan los que la compraron,<br />

Argentina estalla en llanto...no tiene consuelo, no tenemos<br />

consuelo...Ó<br />

En la plaza <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora, Òla gente construy— una Argentina<br />

tironeada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los bolsillos por los pol’ticos, maniatada<br />

por la ineptitud <strong>de</strong> los <strong>de</strong> arriba, ahorcada por el ego’smo, envuelta<br />

por la corrupci—n <strong>de</strong> miles que no llegar‡n a ser millones...Ó<br />

Muchos chicos participaron en Mor—n, uno <strong>de</strong> no m‡s <strong>de</strong> 4 a–os<br />

<strong>de</strong>sempe–— el rol <strong>de</strong>l ÒHambreÓ, ubic‡ndose en el est—mago <strong>de</strong><br />

Argentina, Cesar un Òchico <strong>de</strong> la calleÓ fue Òel abandono infantilÓ<br />

agarr‡ndose bien fuerte <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> nuestro pa’s impi-<br />

NUESTRO TIEMPO<br />

ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO<br />

PSICOLOGÍA SOCIAL<br />

T’tulos<br />

Legal Oficial<br />

Sin Requisitos Previos TŽcnico Superior<br />

PROFESORADO<br />

Duración<br />

3 años<br />

Campo Grupal / 6 No pienso nunca en el futuro porque llega muy pronto. Albert Einstein<br />

DGEGP<br />

A-1375<br />

CONSULTOR PSICOLÓGICO<br />

Counselings<br />

T’tulo Oficial<br />

Orientaci—n Salud Mental<br />

ESPECIALIZACIîN<br />

OFICIAL<br />

ARTICULACIÓN CON UNIVERSIDAD<br />

Licenciado en <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> Licenciado en <strong>Psicología</strong><br />

Cuotas<br />

$50 - $65<br />

✆ 4865-7666<br />

Turnos<br />

Mañana - Tar<strong>de</strong> - Noche<br />

Formación Rigurosa: Profesores Universitarios<br />

Charlas Informativas: 7-1-21-28 Marzo<br />

Informes e Inscripción: Bartolomé Mitre 3590 Cap. L a V 9 a 21 hs.<br />

E-mail: nuestrotiempo@educ.ar Web: www.nuestrotiempo.com<br />

Cuota<br />

$75<br />

✆<br />

4867-3745


diŽndole caminar.<br />

ÒEn Almagro, el numero superaba los ochenta. No se iban y se<br />

sumaban. Estaba esa chica con bincha que hab’a pasado corriendo<br />

haciendo su aer—bic,. Estaba ese hombre con discapacidad<br />

mental. Estaban aquellos que llegaron mas tar<strong>de</strong> suponiendo que<br />

empezar’a mas tar<strong>de</strong>. Todos , disfrutando - y sufriendo- una Argentina<br />

tironeada por los gobernantes, por los banqueros, por las<br />

multinacionales y empresarios, por los sindicalistas, por el<br />

fmi (Àporque tiene que ir con mayœsculas?) y tambiŽn la lejan’a<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos. Uno cerca , con velo, pero sin contacto. El otro<br />

con las manos en los ojos, tap‡ndoselos. La Argentina que es tironeada,<br />

tironeada, tironeada...<br />

congelen ah’...<br />

DespuŽs la resoluci—n: los gobernantes que sueltan la soga y la<br />

Argentina que sale, fr‡gil, expulsada ante el nuevo tironeo a correr<br />

suerte diversa y siniestra... y los ciudadanos que corren a<br />

sostenerla, a buscarla , a cortar ataduras... Acci—n lucha, movimientos<br />

bruscos...congelen ah’!... Àc—mo queda la escena?Ó<br />

Los gobernantes se alejan, las multinacionales, los sindicalistas,<br />

el FMI, todos en el mismo sector <strong>de</strong>l escenario tironeando. El ciudadano<br />

que estaba lejos, indiferente, se acerca a sostener. No sŽ<br />

como pero el velo que le tapaba los ojos al otro ciudadano, al<br />

ÒciegoÓ cae y Argentina se encuentra con esa mirada.<br />

Transformando esculturas, reflejos <strong>de</strong>l Òas’ estamosÓ<br />

Y si as’ est‡ Argentina...as’ estamos los argentinos...Seis o siete<br />

cuerpos se convirtieron en una ÒmasaÓ y varios escultores fueron<br />

d‡ndole forma al Òas’ estamosÓ<br />

ÒCon carga, separados, aislados, con ganas <strong>de</strong> irse <strong>de</strong>l pa’s, cor<br />

vados, pero con un espacio en una plaza pœblica con m‡s gente<br />

acerc‡ndose, con m‡s gente participando, construyendo.Ó<br />

Cuando los escultores finalizaron su construcci—n el pœblico puso<br />

en palabras lo que esto transmit’a: aislamiento, dolor, cansancio,<br />

impacto...<br />

Y lo que me impact— fueron las palabras <strong>de</strong> un nene <strong>de</strong> 6 a–os,<br />

quien hab’a estacionado su bicicleta en la primera fila y miraba<br />

atento lo que all’ suced’a. Este nene con los ojos bien grandotes<br />

dijo: ÒTodav’a respiraÓ<br />

Me <strong>de</strong>tuve, repet’ sus palabras, era cierto, nuestra escultura,<br />

nuestra construcci—n, nuestra realidad todav’a respira y todav’a<br />

algo po<strong>de</strong>mos hacer para cambiarla.<br />

Rosana Fern‡n<strong>de</strong>z en Villa Urquiza sent’a algo parecido:<br />

Ò...al final la escultura as’ no nos gustaba, entonces la propuesta<br />

fue cambiarla, y para eso trabajamos.....y cambia, todo cambia...y<br />

la ronda se hizo cantando, y la farolera <strong>de</strong>spuŽs <strong>de</strong> tropezar,<br />

abri— la puerta y se fue a jugar...Ó<br />

Y Guille segu’a jugando en Almagro:<br />

ÒA Žsta altura ya Žramos cien cuerpos jugando, trabajando<br />

psicodram‡ticamente en la transformaci—n <strong>de</strong> la escultura. Una<br />

canci—n <strong>de</strong> Baglietto que se escucha...Òtodav’a me emocionan<br />

ciertas cosas Òque penetra, que agita, que hace mover brazos,<br />

que mueven telas, que mueven emociones, que tienen movimien-<br />

to, que danzan, que ojos con l‡grimas, que cien cuerpos en movimiento<br />

en una plaza. Cien cuerpos que no se conocen, y all’ est‡bamos<br />

los que estaban jugando al ajedrez, o los que estaban en la<br />

otra punta <strong>de</strong> la calesita. No vi lo que hac’an, estaba <strong>de</strong>ntro convidando<br />

colores, y lagrimeando junto a Sami, mi hija, emocion‡ndome<br />

porque Žsta es la Argentina que quiero que conozca. Y las<br />

telas que forman re<strong>de</strong>s y se agitan. Y no se que dir’an los que pasaban<br />

por la calle Salguero en las ventanillas <strong>de</strong> sus colectivos. Y<br />

los que estaban en los bancos cercanos y aplaud’an, y los que...<br />

Una cortina <strong>de</strong> rondas, una telas que se guardan. Unos cuerpos<br />

que vuelven a nosotros mismos... ÁQue lindos que somos los humanos<br />

cuando jugamos !! ...<br />

Pero no s—lo jugamos en las plazas, en plena calle peatonal <strong>de</strong><br />

Boulogne, Diana PagŽs sintetizaba as’ esta experiencia colectiva:<br />

ÒQuejas insolucionables, soluciones quejosas, una Argentina<br />

patŽtica y maniatada con responsables claramente i<strong>de</strong>ntificados,<br />

entre los que aparec’a el Òpueblo indiferenteÓ.<br />

Producci—n, ganas, sorpresa, compromiso, ilusi—n, esperanza,<br />

en eso se transformaron la queja y la bronca.Ó<br />

El psicodrama volvi— a las plazas, a las calles, abriendo el espacio<br />

<strong>de</strong>l Òcomo siÓ, mœltiples escenas, construcci—n, emociones,<br />

encuentros, hasta Argentina estuvo pariendo y como dice Graciela<br />

De Luca:<br />

ÒComo psicodramatistas ÒasistimosÓ el parto ( y pienso en la<br />

polisemia <strong>de</strong> este concepto).<br />

Asistimos, abriendo un espacio psicodram‡tico don<strong>de</strong> sacar<br />

afuera subjetivida<strong>de</strong>s.<br />

Asistimos, como yo-auxiliares <strong>de</strong> grupos sociales en crisis.<br />

Asistimos, comprometidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro rol psicoprofil‡ctico<br />

con la realidad.<br />

Asistimos como ÒparterosÓ <strong>de</strong> nuevas respuestas a viejas y repetidas<br />

situaciones.<br />

Asistimos como agentes multiplicadores <strong>de</strong> esa convicci—n que<br />

nos mantiene vivos: la revoluci—n creadora.Ó<br />

Revoluci—n creadora que quiz‡s sea posible porque Argentina...<br />

ÁÁÁTodav’a respira!!!<br />

G.E.T.<br />

Grupos <strong>de</strong> Encuentros Terapéuticos<br />

TERAPIA GRUPAL<br />

Para toda persona interesada en:<br />

“¿Cómo queremos vivir hoy, qué <strong>de</strong>seamos para el mañana?”<br />

Lugar: a una cuadra <strong>de</strong> Av. Corrientes y Pueyrred—n.<br />

Frecuencia: una vez por semana 2 horas.<br />

Coordinadora: Lic. Silvia Schverdfinger Psic. UBA. Mat. 2481<br />

ENTREVISTA INDIVIDUAL SIN CARGO 4962-4583<br />

Todos los hombres estamos hechos <strong>de</strong>l mismo barro, pero no <strong>de</strong>l mismo mol<strong>de</strong>. Proverbio mexicano<br />

• <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Juego<br />

• <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Creatividad<br />

• Coordinador <strong>de</strong> Grupos<br />

con especialización en técnicas<br />

lúdicas y expresivas<br />

estudio<br />

inés moreno<br />

Virrey <strong>de</strong>l Pino 2714<br />

Telefax: 4785-3273<br />

estudio@inesmoreno.com.ar<br />

www.inesmoreno.com.ar<br />

Astrología<br />

Cartografía <strong>de</strong> los<br />

ciclos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir<br />

Consulta<br />

Enseñanza<br />

Co-visión<br />

Humberto Sabatini<br />

Tel: 4504-2142<br />

sabatini@imagencristal.com.ar<br />

Instituto <strong>de</strong><br />

Psicodrama Moreno<br />

Director Dr. Dalmiro M. Bustos<br />

Cursos regulares<br />

• Psicoterapia psicodramática<br />

(para profesionales <strong>de</strong> la<br />

salud)<br />

• Training en psicodrama<br />

(áreas educativas,<br />

comunitarias y empresarial)<br />

Informes Tel: 4862-7867<br />

Palermo<br />

POSTGRADO <strong>de</strong> PSICOTERAPIA<br />

HUMANISTA y TRANSPERSONAL 2002<br />

BIOENERGÉTICA - PSICODRAMA<br />

PSICOT. TRANSPERSONALES<br />

TANATOLOGÍA - AXIOTERAPIA<br />

CREATIVIDAD y su INTEGRACIÓN a partir<br />

<strong>de</strong> una base PSICOANALÍTICA<br />

LA FAMILIA DEL PACIENTE CON<br />

ENFERMEDAD TERMINAL<br />

Mayo y Junio, jueves <strong>de</strong> 19 a 21hs.<br />

“TEORÍA DE LA ESCENA”<br />

Jueves <strong>de</strong> 12 a 14 hs.<br />

“RECONOCIMIENTO<br />

DE LAS EMOCIONES”<br />

Sábado 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 15 a 19 hs.<br />

“PRODUCTIVIDAD Y BLOQUEOS”<br />

Sábado 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 15 a 19 hs.<br />

EJERCICIOS BIOENERGÉTICOS<br />

Jueves <strong>de</strong> 17 a 18.30hs.<br />

Güemes 3950 Cap. Te:4831-3738/6197<br />

fundacion@alumine.org.ar<br />

Campo Grupal / 7


Po<strong>de</strong>r, estado y organización popular<br />

Posiciones frente a la crisis<br />

Oscar González<br />

Campo Grupal / 8<br />

oscarg@arnet.com.ar<br />

Al <strong>de</strong>sastre econ—mico y a la cat‡strofe social, inŽditos en<br />

la historia argentina, se sum— a partir <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong><br />

2001 una crisis pol’tica nunca vista. La conjunci—n <strong>de</strong><br />

las tres crisis configura una situaci—n explosiva, en todo el sentido<br />

<strong>de</strong> la palabra. Hay un dato que con<strong>de</strong>nsa la magnitud <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos: es la primera vez que un gobierno civil, elegido<br />

s—lo dos a–os antes, es <strong>de</strong>rrocado por una pueblada y no por<br />

un golpe militar. Junto con esto aparecen dos hechos tambiŽn<br />

nuevos: los cacerolazos en plena Capital, y las Asambleas Barriales.<br />

Mucho se ha escrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, y la propia Campo<br />

Grupal <strong>de</strong>dic— los nœmeros <strong>de</strong> Enero y Marzo al an‡lisis <strong>de</strong> estos<br />

eventos.<br />

Cuando se analiza algo siempre se ponen en juego los esquemas<br />

te—ricos con los que se piensa, ya sean los pertinentes a una<br />

disciplina o campo espec’fico (Psicoan‡lisis, Grupos, etc.), o<br />

bien los supuestos i<strong>de</strong>ol—gicos referidos al mundo social. En este<br />

trabajo pretendo no s—lo expresar mis opiniones sobre la situaci—n<br />

que a todos nos ata–e, sino tambiŽn comentar, cr’ticamente,<br />

las vertidas por colegas en esta publicaci—n.<br />

El problema <strong>de</strong>l estado<br />

Hay un primer dato que resalta en los an‡lisis hechos, en esta<br />

revista y en casi todos lados, y es el olvido <strong>de</strong> lo acontecido en<br />

las elecciones <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> Octubre, sin las que no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

lo que vino <strong>de</strong>spuŽs. Ese d’a la alianza gobernante perdi— 5<br />

millones y medio <strong>de</strong> votos, y otro mill—n y medio el partido <strong>de</strong>l<br />

entonces ministro <strong>de</strong> econom’a; esa votaci—n no fue s—lo un castigo<br />

a un mal gobierno sino que se constituy— en un gigantesco<br />

repudio, un cachetazo en pleno rostro a toda la clase pol’tica y<br />

al circo electoral. Ese d’a diez millones <strong>de</strong> personas votaron en<br />

blanco, no votaron o impugnaron el voto, pese a la campa–a en<br />

contra y a favor <strong>de</strong> votar ÒpositivamenteÓ que ven’a <strong>de</strong>l gobierno,<br />

<strong>de</strong> los medios, <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> oposici—n y hasta <strong>de</strong> sectores<br />

<strong>de</strong> izquierda. Fue un voto bronca, sin duda, pero creo que fue<br />

tambiŽn una clara se–al <strong>de</strong> que muchas cosas hab’an cambiado<br />

en la conciencia <strong>de</strong> la gente; fue expresi—n <strong>de</strong>l hartazgo, la indignaci—n,<br />

el asco que sent’a la poblaci—n, pero tambiŽn <strong>de</strong> que<br />

ya hab’a cuestionamientos muy profundos al sistema y no s—lo<br />

al gobierno o al Òmo<strong>de</strong>loÓ. Esa marea <strong>de</strong> votos (recor<strong>de</strong>mos:<br />

primera fuerza en Capital y Santa Fe, segunda en Buenos Aires<br />

y tercera en C—rdoba, los cuatro distritos m‡s gran<strong>de</strong>s) prefiguraba<br />

la consigna Òque se vayan todosÓ, la necesidad y el reclamo<br />

<strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> fondo y no exclusivamente <strong>de</strong> formas y figuras.<br />

Octubre est‡ antes que Diciembre, no s—lo en el almanaque.<br />

La masividad <strong>de</strong>l voto repudio, las jornadas <strong>de</strong>l 19 y 20 <strong>de</strong> Diciembre,<br />

los cacerolazos, las asambleas y lo que en ellas se discute,<br />

pusieron en el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate la cuesti—n <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, y<br />

por lo tanto <strong>de</strong>l estado en que ese po<strong>de</strong>r encarna. El estado co-<br />

mo instituci—n no existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre sino que es un producto<br />

hist—rico-social que aparece en un cierto momento <strong>de</strong> la evoluci—n<br />

<strong>de</strong> los pueblos, al menos <strong>de</strong> la gran mayor’a. Los diaguitas,<br />

tehuelches, sioux y tantos otros pueblos <strong>de</strong> AmŽrica no conocieron<br />

ninguna forma <strong>de</strong> estado hasta la conquista espa–ola; lo<br />

mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Africa, <strong>de</strong> Ocean’a y<br />

Australia. El estado aparece en aquellos lugares en que se logra<br />

salir <strong>de</strong> la econom’a <strong>de</strong> subsistencia a travŽs <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>r’a y la agricultura; al exce<strong>de</strong>nte econ—mico as’ generado<br />

se lo apropia un sector <strong>de</strong> la sociedad que pasa a constituirse en<br />

clase dominante, propietaria <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producci—n que<br />

hasta ese momento eran <strong>de</strong> propiedad colectiva. En este proceso<br />

aparecen <strong>de</strong> manera conjunta el exce<strong>de</strong>nte, la apropiaci—n<br />

privada, la divisi—n en clases, la esclavitud, y el estado. Dentro<br />

<strong>de</strong>l estado se <strong>de</strong>stacan tres estamentos: una clase particular <strong>de</strong><br />

individuos que se <strong>de</strong>dican exclusivamente a la administraci—n<br />

<strong>de</strong>l gobierno, soldados profesionales, y una casta sacerdotal; en<br />

todas partes estos tres sectores tuvieron siempre las m‡s estrechas<br />

vinculaciones (con todas las particularida<strong>de</strong>s que este proceso<br />

general tuvo en el Imperio Inca, Egipto, Grecia, China,<br />

etc.). As’ el estado es un aparato especial <strong>de</strong> gobierno que se recorta<br />

<strong>de</strong>, y se impone a, la sociedad civil, a travŽs <strong>de</strong> leyes y un<br />

aparato <strong>de</strong> coerci—n especializado. Como si no hay divisi—n en<br />

clases no hay estado, el estado es una maquinaria <strong>de</strong>stinada a<br />

garantizar y perpetuar el dominio <strong>de</strong> esa clase sobre el conjunto;<br />

el estado esclavista era <strong>de</strong> los propietarios y no <strong>de</strong> los esclavos,<br />

el feudal era <strong>de</strong> los se–ores y no <strong>de</strong> los siervos, y el estado<br />

capitalista es <strong>de</strong> los due–os <strong>de</strong>l capital y no <strong>de</strong> todos los ciudadanos.<br />

Otra cosa es la forma <strong>de</strong> gobierno, que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigŸedad<br />

reviste distintas modalida<strong>de</strong>s: monarqu’a, tiran’a, repœblica,<br />

etc. Y cualquier forma <strong>de</strong> gobierno se pue<strong>de</strong> dar en cualquier<br />

estado y Žpoca. La clase pol’tica, esa categor’a especial<br />

<strong>de</strong> individuos que se <strong>de</strong>dican a gobernar a otros, es una necesidad<br />

<strong>de</strong>l estado, y son los que disponen <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong><br />

coerci—n, <strong>de</strong> violencia (leyes, fuerza armada, c‡rceles) que en su<br />

conjunto forman la esencia <strong>de</strong>l estado.<br />

En nuestro caso el estado nacional se organiz— pol’ticamente<br />

en 1853, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los terratenientes vencedores en Caseros,<br />

y esa Constituci—n, con los agregados <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong><br />

1994, todav’a nos rige. El coraz—n <strong>de</strong> nuestra organizaci—n pol’tica<br />

es el art. 22 <strong>de</strong> la Constituci—n: Òel pueblo no <strong>de</strong>libera ni<br />

gobierna sino a travŽs <strong>de</strong> sus representantesÓ, y para que no que<strong>de</strong>n<br />

dudas enseguida aclara que toda reuni—n <strong>de</strong> personas que<br />

quiera presionar a dichos representantes comete el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> sedici—n.<br />

Casi nada. Esto es lo que hoy est‡ puesto en cuesti—n, en<br />

los hechos y tambiŽn en los <strong>de</strong>bates que se dan: el coraz—n <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l estado, el mismo concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>legaci—n, y no s—lo<br />

las pr‡cticas corruptas <strong>de</strong> los supuestos representantes. Se les<br />

retir— la representaci—n, a todos; ya no tienen legitimidad, no se<br />

los reconoce con <strong>de</strong>recho a ejercer la autoridad en nombre <strong>de</strong><br />

nadie. Puedo <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> fondo esta falta <strong>de</strong> representatividad<br />

siempre, o casi siempre, fue as’; pero hoy ya se grit— Òel rey est‡<br />

<strong>de</strong>snudoÓ. La consigna Òque se vayan todosÓ es su expresi—n<br />

ESTUDIE EN VILLA URQUIZA<br />

Carreras Oficiales<br />

Con Articulación Universitaria<br />

• <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

• Consultor Psicológico<br />

(Counseling)<br />

• Periodismo<br />

Duración 3 años<br />

Instituto Superior <strong>de</strong><br />

Enseñanza Intercambio (A-1289)<br />

Oficialización <strong>de</strong> títulos<br />

PSICOLOGêA SOCIAL<br />

Sin requisitos previos<br />

Cuota $50<br />

Duraci—n 3 a–os<br />

ANIMADORES BARRIALES<br />

TŽcnicas <strong>de</strong> coordinaci—n <strong>de</strong> grupos<br />

para gente que trabaja con gente<br />

Una vez por semana<br />

Cuota $30 ¥ Duraci—n 1 a–o<br />

Triunvirato 4654 1º Capital Tel: 4521-0578 intercambio@interlink.com.ar<br />

Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más. Oscar Wil<strong>de</strong><br />

m‡s ajustada, y m‡s literal. Y va aqu’ la primera polŽmica, porque<br />

Ana Fern‡n<strong>de</strong>z, en el nœmero <strong>de</strong> Marzo, sostiene que si esta<br />

consigna es pensada literalmente, como una gu’a <strong>de</strong> acci—n,<br />

su inconsistencia se vuelve evi<strong>de</strong>nte porque en verdad pone<br />

frente a un vac’o <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> acci—n. Y esto porque cree que<br />

su importancia est‡ en el vac’o que <strong>de</strong>ja cuando reclama aquello<br />

que no es posible. ÀPor quŽ es imposible, en quŽ se basa para<br />

<strong>de</strong>cirlo?. Ser‡ dif’cil, costoso, no estar‡ al alcance <strong>de</strong> la mano<br />

ya, pero Àimposible?.<br />

Acerca <strong>de</strong> las lecturas<br />

El tiempo transcurrido, la <strong>de</strong>cantaci—n <strong>de</strong> los acontecimientos,<br />

po<strong>de</strong>r leer lo que otros escribieron y publicaron antes, me<br />

da la posibilidad <strong>de</strong> hacer ciertas reflexiones sobre las lecturas<br />

hechas, sobre los supuestos que algunos colegas parecen manejar,<br />

y tal vez tambiŽn sobre la posible articulaci—n entre las concepciones<br />

cient’ficas y las i<strong>de</strong>ol—gicas en cada uno. Tomo algunos<br />

<strong>de</strong> los textos, los que me parece que hacen las afirmaciones<br />

m‡s discutibles, y va <strong>de</strong> suyo que me centro en esto y no en hacer<br />

un an‡lisis minucioso <strong>de</strong> los mismos. TambiŽn se entien<strong>de</strong><br />

que para compren<strong>de</strong>r mejor las i<strong>de</strong>as aqu’ expuestas es necesaria<br />

la lectura <strong>de</strong> dichos textos.<br />

El Dr. Mart’nez Bouquet cuestiona duramente la situaci—n<br />

actual y sus <strong>de</strong>terminantes hist—ricos, que remonta hasta la conquista<br />

espa–ola, pero cuando propone un curso <strong>de</strong> acci—n dice:<br />

ÒEn los casos <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisiones (<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> estado,<br />

leyes nuevas, etc.) todo el proceso <strong>de</strong>be ser monitorizado,<br />

supervisado, auditado por Organizaciones <strong>de</strong> Salud <strong>Social</strong>Ó.<br />

A<strong>de</strong>m‡s propone ex‡menes que aseguren la salud ps’quica y<br />

Žtica <strong>de</strong> los aspirantes a funcionarios, y un tratamiento <strong>de</strong><br />

ÒAxioterapiaÓ para los malos funcionarios. Ser’a necesario que<br />

aclarara c—mo piensa hacerlo, c—mo se podr’a lograr que ministros<br />

y legisladores se sometan a dichos ex‡menes, criterios <strong>de</strong><br />

evaluaci—n, etc., etc. Suena <strong>de</strong>masiado parecido a otro intento<br />

<strong>de</strong> psicologizar problemas sociales y pol’ticos. Ricardo Klein<br />

critica las Òmedidas <strong>de</strong>vastadorasÓ, a las que compara con la<br />

metodolog’a nazi en el campo <strong>de</strong> concentraci—n, analiza los<br />

efectos psicol—gicos <strong>de</strong>l maltrato econ—mico, la implicaci—n <strong>de</strong><br />

los terapeutas, y tambiŽn dice que la intenci—n <strong>de</strong> su art’culo es<br />

crear conciencia, en nosotros, y Òen los gobernantes a fin <strong>de</strong><br />

que se <strong>de</strong>n cuenta que, a<strong>de</strong>m‡s <strong>de</strong> usar medidas tŽcnicas, Žstas<br />

refieren y remiten a la gente, produciendo sobre ellas efectos<br />

sumados a lo econ—mico en s’ mismoÓ. P‡rrafos m‡s a<strong>de</strong>lante<br />

pone cuidado en aclarar: ÒNo creo que sea intenci—n <strong>de</strong>l gobierno<br />

el producir estos fen—menos ps’quicos, lo cual no quita que<br />

<strong>de</strong>sconoce profundamente los efectos que la modalidad <strong>de</strong> implementaci—n<br />

<strong>de</strong> las medidas econ—micas produceÓ. Remata:<br />

Òqueda por ello al gobierno hacerse cargo <strong>de</strong> la producci—n <strong>de</strong><br />

estos efectos, evit‡ndolos en lo sucesivoÓ, y cree posible ÒDes<strong>de</strong><br />

el gobierno, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> producir nuevas medidas <strong>de</strong>sestructurantes,<br />

dando posibilidad <strong>de</strong> cierta confianza y estabilidad a la<br />

poblaci—nÓ. Con lo cual el autor parece creer: que el gobierno<br />

lee Campo Grupal, que si lo leen a Žl compren<strong>de</strong>r‡n sus errores<br />

y se rectificar‡n, y que son un poco ignorantes pero en el<br />

fondo buenos.<br />

No nos va mejor con el art’culo <strong>de</strong> Alejandro Piscitelli. Segœn<br />

Žl los argentinos pa<strong>de</strong>cer’amos <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> tara psicogenŽtica<br />

incurable que nos pone fuera <strong>de</strong> las categor’as te—ricas<br />

habituales y <strong>de</strong> las soluciones que en otras partes funcionaron<br />

bien. Y en un aporte verda<strong>de</strong>ramente sorpren<strong>de</strong>nte recomienda<br />

seguir a Seth Godin, Òun aventurero <strong>de</strong>l marketing digitalÓ (sic)<br />

que propone apren<strong>de</strong>r a evolucionar incorporando mutaciones<br />

positivas y tŽcnicas exitosas en el DNA digital Ò<strong>de</strong> manera <strong>de</strong><br />

vencer a nuestros competidores m‡s lentos, m‡s torpes o m‡s<br />

<strong>de</strong>sviados (incluyendo especialmente a nuestros fantasmas)Ó. El<br />

problema no ser’a cambiar, sino el miedo al cambio (!), y para<br />

superarlo nada mejor que el entrenamiento permanente <strong>de</strong> la<br />

gente en el management <strong>de</strong> los cambios incrementales, el ÒzoomingÓ<br />

<strong>de</strong> Godin. M‡s aœn, propone que nos sintamos orgullosos<br />

<strong>de</strong> Òser el laboratorio social para el cambio m‡s gran<strong>de</strong> y (a lo<br />

mejor) m‡s logrado <strong>de</strong>l mundoÓ. QuiŽn maneja el laboratorio,<br />

cu‡l es el costo <strong>de</strong> la experiencia, <strong>de</strong> eso no dice nada. (Si Argentina<br />

es un laboratorio, <strong>de</strong>be ser el <strong>de</strong>l Dr. Mengele).<br />

Por trayectoria, nombre y posici—n en nuestro campo cient’fico,<br />

consi<strong>de</strong>rarŽ en especial los art’culos <strong>de</strong> Denise Najmanovich<br />

y Ana Fern‡n<strong>de</strong>z, que tienen muchos puntos <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia<br />

entre s’. Najmanovich es docente universitaria en epistemolog’a,<br />

tiene libros escritos y art’culos publicados en diferentes<br />

medios. Un art’culo suyo apareci— en el nœmero <strong>de</strong> Enero y otro<br />

en el <strong>de</strong>l mes pasado, y ambos constituyen una unidad conceptual.<br />

El primero lo inicia con una cr’tica a los pol’ticos en gene-


al por sus privilegios <strong>de</strong> casta, la corrupci—n con la que operan,<br />

y reconoce el hartazgo general <strong>de</strong> la poblaci—n con todos ellos.<br />

Plantea como una necesidad ineludible el llevar la <strong>de</strong>mocracia<br />

al interior <strong>de</strong> todas las instituciones en las que participamos, y<br />

romper el c’rculo vicioso <strong>de</strong>l autoritarismo <strong>de</strong> los directivos y<br />

la pasividad <strong>de</strong> los dirigidos. Ya aqu’ comienzan los problemas,<br />

porque afirma que este par autoritarismo-pasividad se da Òen<br />

todas las organizacionesÓ. Esta afirmaci—n es problem‡tica por<br />

lo general, es muy dif’cil, por no <strong>de</strong>cir imposible, que ella conozca<br />

a todas las escuelas, universida<strong>de</strong>s, sindicatos, asociaciones<br />

profesionales, partidos y <strong>de</strong>m‡s <strong>de</strong> Òtodo signo y colorÓ; semejante<br />

generalizaci—n <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado diferencias, matices, complejida<strong>de</strong>s,<br />

aunque en el interior <strong>de</strong> su discurso parece cumplir<br />

una funci—n que luego se compren<strong>de</strong> mejor. Esta supuesta pasividad<br />

masiva estar’a indicando una abdicaci—n <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong><br />

ciudadan’a (en negrita en el original) que hacemos cada uno<br />

<strong>de</strong> nosotros (otra vez ÒtodosÓ), lo cual ser’a el producto <strong>de</strong> una<br />

Òconcepci—n estrecha <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos en su construcci—n y expansi—nÓ. Es evi<strong>de</strong>nte que<br />

aqu’ maneja ciertas categor’as conceptuales que habr’a que precisar:<br />

en principio quŽ se entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>mocracia, quŽ quiere<br />

<strong>de</strong>cir ÒestrechaÓ (Àhabr‡ formas amplias, holgadas, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia?),<br />

quŽ significa Òexpansi—nÓ (expandir es exten<strong>de</strong>r los l’mites,<br />

llevar algo a otro lugar: Àcu‡l es el lugar original don<strong>de</strong><br />

s’ hay <strong>de</strong>mocracia?). Dos veces habla <strong>de</strong> Òinstituciones republicanas<br />

madurasÓ. Parecen ser algo bueno para la autora, ser’a <strong>de</strong>seable<br />

que las tuviŽramos, no las <strong>de</strong>fine, pero reconoce que hay<br />

pa’ses que han sabido construirlas (tal vez piense en ciertos pa’ses<br />

europeos, con lo cual los coloca como mo<strong>de</strong>los para nosotros).<br />

Pero esta categorizaci—n tambiŽn es muy peculiar: pensar‡<br />

que la secuencia es instituciones republicanas ver<strong>de</strong>s-maduras-pasas-podridas,<br />

o tal vez infantiles-adolescentes-maduras<br />

(por adultas)-ancianas-<strong>de</strong>crŽpitas. Raro manejo <strong>de</strong> las categor’as<br />

conceptuales, sociol—gicas, para quien en sus seminarios <strong>de</strong><br />

epistemolog’a hace una dura cr’tica a la Teor’a Cl‡sica <strong>de</strong> la Categor’as.<br />

Como el art’culo expresa una concepci—n general <strong>de</strong> la sociedad<br />

y el mundo, incluye objetivos y propuestas <strong>de</strong> acci—n. Entre<br />

los primeros figura gestar un pensamiento polif—nico, <strong>de</strong>mocratizar<br />

las instituciones en las que participamos, ejercer nuestra<br />

cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, expandir el campo convivencial, todo en<br />

aras <strong>de</strong> la gran tarea que es construir Òinstituciones republicanas<br />

viables y transparentes y una <strong>de</strong>mocracia amplia a travŽs <strong>de</strong><br />

la renovaci—n <strong>de</strong>l lazo socialÓ. Eso s’, no se trata <strong>de</strong> buscar culpables<br />

sino <strong>de</strong> encontrar nuestra cuota <strong>de</strong> responsabilidad. Ejercer<br />

nuestra cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r est‡ bien, pero <strong>de</strong>ja sin resolver el<br />

gran tema, que es que la cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r m‡s gran<strong>de</strong> no est‡ en<br />

nuestras manos, con lo cual en los hechos esta postura nos lleva<br />

<strong>de</strong> nuevo a la quintita, aunque enuncie lo contrario. En lo<br />

que hace a los culpables, es obvio que los hay y los conocemos<br />

bien, pero no alcanza con saberlo, hay que castigarlos; sin justicia<br />

se incrementa la impunidad.<br />

El punto conceptual <strong>de</strong>l que parte la autora es la aceptaci—n,<br />

como hecho ineludible, <strong>de</strong> la abdicaci—n <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, en las repœblicas<br />

mo<strong>de</strong>rnas (Àac‡ la secuencia ser‡ antiguas-mo<strong>de</strong>rnasposmo<strong>de</strong>rnas?)<br />

a favor <strong>de</strong> los representantes, o sea <strong>de</strong>l Òaparato<br />

pol’tico instituidoÓ, que tambiŽn ineludiblemente se autonomiza<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil. Si acepta esto acepta todo: el art’culo<br />

22, este tipo <strong>de</strong> estado, y a lo m‡s que pue<strong>de</strong> aspirar es a ejercer<br />

un cierto control. No es inferencia m’a, su propuesta final es<br />

lograr la Òparticipaci—n popularÓ para producir una Òrenovaci—n<br />

<strong>de</strong> la dirigenciaÓ. Quiere renovarla, lo que tiene antece<strong>de</strong>ntes,<br />

cercanos y nefastos: la renovaci—n y cambio alfonsinista, la renovaci—n<br />

peronista, la alternativa frepasista (casualmente los<br />

tres partidos que gobernaron estos 18 a–os y que hoy sostienen<br />

a Duhal<strong>de</strong>). Bonitos discursos, consecuencias terribles.<br />

El segundo art’culo aclara los supuestos te—ricos con los que<br />

opera, elige su enemigo a la izquierda (a todos, por supuesto) y<br />

hasta se permite consi<strong>de</strong>raciones que rozan la injuria. Como en<br />

el primer art’culo dijo que en estos a–os no se pas— <strong>de</strong> la cr’tica<br />

<strong>de</strong> cafŽ, eso la autoriza a sostener que los Òbuenos hŽroes sabemos<br />

bien que s—lo existen en las teleseriesÓ. Ser’a instructivo<br />

saber quiŽnes saben bien semejante cosa, ya que no somos todos.<br />

Que <strong>de</strong> una persona se imprima su rostro en afiches y remeras<br />

no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que sea s—lo un ’cono; por ese camino<br />

podr’a tranquilamente llegar a <strong>de</strong>cir que la persona no existi—.<br />

A<strong>de</strong>m‡s se coloca, llamativamente dado su nivel intelectual,<br />

<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> las simples vecinas, <strong>de</strong> los Òque <strong>de</strong>sconocen los mecanismos<br />

<strong>de</strong> la historiaÓ, poniendo en la vereda <strong>de</strong> enfrente a las<br />

Òvanguardias esclarecidasÓ (todas, claro, no sea cosa que tenga<br />

que pensar alguna diferencia). Ponerse <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>sconocen<br />

los mecanismos <strong>de</strong> la historia no le impi<strong>de</strong> plantear<br />

que es muy cuestionable que las leyes hist—ricas existan. Esto<br />

no es muy coherente, c—mo pue<strong>de</strong> afirmar que no existe aquello<br />

que no conoce. Si el problema es que no las conoce el remedio<br />

es estudiar, que no existan le abre el camino para <strong>de</strong>cir que<br />

no hace falta Òarquitecto o planificador centralÓ (o sea direcci—n);<br />

por supuesto Òno se trata <strong>de</strong> tomar el po<strong>de</strong>rÓ (ni se lo<br />

plantea, y con estas i<strong>de</strong>as ser’a imposible). Es peor: afirma que<br />

nadie sabe d—n<strong>de</strong> se escon<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r. Hay muchas maneras <strong>de</strong><br />

informarse al respecto: diarios, revistas, prensa especializada,<br />

libros, internet, autores como Chomsky y muchos otros, contempor‡neos<br />

y antiguos. Hoy m‡s que nunca queda claro d—n<strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r, quiŽnes lo tienen y para quŽ lo usan. Basta<br />

ver la corta lista <strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>valuaci—n y la largu’sima<br />

<strong>de</strong> perjudicados. Al menos la autora sabe que vivimos en<br />

la era <strong>de</strong> la Òglobalizaci—n financieraÓ, algo es algo, pero se<br />

confun<strong>de</strong>, o confun<strong>de</strong> con que en esta era Òel po<strong>de</strong>r resi<strong>de</strong> cada<br />

vez menos en sitio algunoÓ. Que el dinero circule a altas velocida<strong>de</strong>s<br />

por medios electr—nicos no quiere <strong>de</strong>cir que sea virtual,<br />

que no exista, que no tenga due–os, que son personas <strong>de</strong> carne<br />

y hueso y que a<strong>de</strong>m‡s tienen nacionalidad. Preten<strong>de</strong> fundar un<br />

nuevo pa’s sin tener el po<strong>de</strong>r. ÁMenos mal que no <strong>de</strong>lira Òcon<br />

llegar a una nueva Utop’aÓ!. Diecisiete millones <strong>de</strong> pobres, 4<br />

millones <strong>de</strong> indigentes, 22% <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados y otro tanto <strong>de</strong> subocupados<br />

(cifras <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2001, hoy tienen que ser<br />

m‡s altas), la industria nacional en ruinas: <strong>de</strong> eso no se sale sin<br />

medidas concretas, sin una pol’tica econ—mica completamente<br />

diferente, y eso s—lo lo pue<strong>de</strong> hacer un gobierno; es lo que hoy<br />

se discute en las asambleas: quŽ, quiŽn, c—mo, con quŽ programa,<br />

con quŽ direcci—n.<br />

Sali— la<br />

PsicoGu’a!<br />

TODOS<br />

LOS MESES<br />

¥ 5.000 ejemplares gratuitos<br />

distribuidos en instituciones,<br />

librer’as y centros culturales.<br />

¥ Avisos lineales gratuitos,<br />

por rubro.<br />

¥ Agenda <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y<br />

eventos <strong>de</strong>l mes.<br />

Tel/fax: 4553-1226 psicoguia@yahoo.com.ar<br />

http://psicoguia.tripod.com.ar<br />

Cuando la verdad sea <strong>de</strong>masiado débil para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse tendrá que pasar al ataque. Brecht Bertold<br />

Un par <strong>de</strong> comentarios m‡s sobre el art’culo <strong>de</strong> Ana Fern‡n<strong>de</strong>z.<br />

Afirma que quedan <strong>de</strong>sbordadas las categor’as habituales<br />

para pensar los procesos sociales: Àcu‡les, las <strong>de</strong> quiŽnes?,<br />

Àotra vez el todos?; si dijera que son las propias se podr’a empezar<br />

a discutir sobre una mejor base. Queda claro que los que<br />

hablan <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> los relatos o <strong>de</strong> las utop’as no se privan <strong>de</strong> proponer<br />

los suyos, con lo que el relato sobre el fin <strong>de</strong> los relatos<br />

encubre un <strong>de</strong>bate espec’fico con algo que no nombran. El resto<br />

es igual: Ònada permite pre<strong>de</strong>cir el rumboÓ, el movimiento <strong>de</strong><br />

asambleas Òtal vez construya alguna radicalidad transformadoraÓ,<br />

insiste en las Òestrategias sin tiempoÓ, y afirma que el movimiento<br />

<strong>de</strong> asambleas tratar‡ <strong>de</strong> controlar el estado y Òno intenta<br />

transformarse en gobiernoÓ. Ser’a bueno que estas œltimas<br />

opiniones las sostuvieran con documentos <strong>de</strong> las asambleas, las<br />

barriales y la interbarrial, y no con opiniones sueltas rescatadas<br />

en una encuesta.<br />

A modo <strong>de</strong> cierre<br />

Des<strong>de</strong> ya que ninguno <strong>de</strong> los autores involucrados en este comentario,<br />

lo cual me incluye, escribe sus art’culos teniendo a<br />

las asambleas como <strong>de</strong>stinatarias. Hablamos <strong>de</strong> ellas, pero<br />

nuestros interlocutores son los lectores <strong>de</strong> Campo Grupal, o sea<br />

un sector m‡s o menos amplio <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong>l campo psi,<br />

volcados preferentemente a los ‡mbitos grupal e institucional,<br />

y que pue<strong>de</strong>n participar o no en el movimiento barrial. Se trata<br />

<strong>de</strong> un sector que en los œltimos 10 o 12 a–os se vio muy influido<br />

por las corrientes te—ricas posmo<strong>de</strong>rnas, ampliamente hegem—nicas<br />

en la universidad, en especial en la UBA. Si bien en<br />

este trabajo me centrŽ en las i<strong>de</strong>as referidas a la realidad social,<br />

queda un interrogante vital: en quŽ medida hay coherencia entre<br />

las i<strong>de</strong>as generales sobre el mundo social y los conceptos<br />

con que se manejan en los campos espec’ficos, ya sean epistemol—gicos,<br />

grupales o terapŽuticos.<br />

En lo que hace al movimiento <strong>de</strong> asambleas hay diferentes<br />

opiniones y l’neas en cuanto a lo que son y a d—n<strong>de</strong> <strong>de</strong>be dirigirse;<br />

est‡ claro que no son un soviet, pero s’ son una forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia directa inŽdita, al menos en la Capital, y podr’an<br />

llegar a ser el germen <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y gobierno.<br />

Rock y choripan en buc—licas noches <strong>de</strong> verano son algo muy<br />

lindo, pero si eso es todo, o lo principal, habremos perdido otra<br />

oportunidad hist—rica.<br />

Universidad Popular Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

Rectora: Hebe <strong>de</strong> Bonafini<br />

Director Académico: Vicente Zito Lema<br />

ESPACIO <strong>de</strong> PSICOANÁLISIS<br />

(<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> reflexión y teoría psicoanalítica)<br />

Coordinador: Dr. Alfredo Gran<strong>de</strong><br />

Duración: tres años Horario: lunes 19.15 a 22 hs.<br />

Arancel: matrícula $ 25 y $ 25 por mes<br />

Lunes 8 <strong>de</strong> abril 19 hs:<br />

Presentación a cargo <strong>de</strong> Hebe <strong>de</strong> Bonafini,<br />

Vicente Zito Lema y Alfredo Gran<strong>de</strong>. Entrada libre.<br />

Condiciones <strong>de</strong> Inscripción: amor por el conocimiento y<br />

compromiso con el cambio social.<br />

Importante: se podrán incorporar alumnos durante<br />

todo el mes <strong>de</strong> abril<br />

Informes e inscripción en Hipólito Yrigoyen 1584 Capital<br />

Tel: 4384-8693 lunes a viernes <strong>de</strong> 15 a 22 hs.<br />

E-mail: universidad@madres.org<br />

Campo Grupal / 9


Enrique Guinsberg<br />

gbje1567@cueyatl.uam.mx<br />

No es igual pero poca lo diferencia:<br />

solo la cantidad y el tiempo<br />

transcurrido. Aquí no fueron los<br />

30.000 <strong>de</strong> Argentina sino menos<br />

<strong>de</strong> 1.000 los “<strong>de</strong>saparecidos” en<br />

la también llamada guerra sucia<br />

<strong>de</strong> los 70 y los 80, y el intento <strong>de</strong><br />

investigar las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

recien se <strong>de</strong>creta ahora pese a<br />

que <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos siempre lo solicitaron.<br />

En lo <strong>de</strong>más nada distinto: la misma<br />

política “antisubversiva” con<br />

sus clásicos métodos, y las mismas<br />

justificaciones antes y ahora.<br />

Pero, aunque tar<strong>de</strong>, se ha nombrado<br />

un investigador con sospechoso<br />

y largo nombre: Fiscalía<br />

para la Atención <strong>de</strong> Hechos Probablemente<br />

Constitutivos <strong>de</strong> Delitos<br />

Fe<strong>de</strong>rales, cometidos Directa<br />

o Indirectamente por Servidores<br />

Públicos en contra <strong>de</strong> Personas<br />

Vinculadas con Movimientos <strong>Social</strong>es<br />

o Políticos <strong>de</strong>l Pasado, que<br />

ahora también, por resolución <strong>de</strong><br />

la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia, investigará<br />

la represión <strong>de</strong> 1968 y<br />

otras acciones represivas.<br />

¿Será una investigación seria?<br />

Quienes siempre lo solicitaron no<br />

lo creen ni confían en el <strong>de</strong>signado<br />

Fiscal, que indudablemente no<br />

es Ernesto Sábato ni los que integraron<br />

su Comisión argentina. Es<br />

cierto que a ella se integraron como<br />

asesores dos víctimas <strong>de</strong>l 68,<br />

y también que el secretario <strong>de</strong><br />

Gobernación (ministro <strong>de</strong> Interior)<br />

hizo entrega <strong>de</strong> toda la documentación<br />

oficial hasta ahora secreta,<br />

pero curándose en salud al reconocer<br />

que no sabe si <strong>de</strong> ésta no<br />

han sido previamente eliminados<br />

materiales comprometedores.<br />

Claro que <strong>de</strong> inmediato comenzaron<br />

las <strong>de</strong>fensas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>l ex<br />

Presi<strong>de</strong>nte Echeverría que, por<br />

supuesto, se <strong>de</strong>clara inocente, y<br />

la <strong>de</strong> su sucesor, López Portillo,<br />

que simplemente señala que el<br />

tiempo hizo prescribir todo. O la<br />

<strong>de</strong> quienes, como el oficialista actual<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Senado, <strong>de</strong>clara<br />

que la “guerra sucia” comenzó<br />

con el asesinato <strong>de</strong> soldados<br />

y <strong>de</strong> policías por subversivos<br />

que optaron por la violencia, así<br />

como que el Ejército no pue<strong>de</strong><br />

quedar manchado aunque haya<br />

habido militares represores.<br />

A diferentes publicaciones han llegado<br />

fotos inéditas que aclaran<br />

mucho las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

1968, e incluso quién filmó todo<br />

por ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Echeverría <strong>de</strong>clara<br />

lo visto para calmar su conciencia,<br />

aunque no sabe don<strong>de</strong><br />

está lo filmado. El secretario <strong>de</strong><br />

Gobernación insiste en que no<br />

habrá “intocables” y señala la no<br />

prescripción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos, sin<br />

que se confíe mucho en su palabra<br />

al verse el no cumplimiento<br />

<strong>de</strong> las promesas formuladas por<br />

el primer gobierno no priísta en<br />

70 años.<br />

Los argumentos son los <strong>de</strong> siempre:<br />

cumplimiento <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes por<br />

parte tanto <strong>de</strong> Echeverría (en<br />

1968 era secretario <strong>de</strong> Gobernación)<br />

como <strong>de</strong> los militares represores,<br />

olvidar todo en nombre <strong>de</strong><br />

la tranquilidad y la paz social y<br />

para cerras heridas, etc. Más <strong>de</strong><br />

lo mismo.<br />

Y algo tragicómico: una <strong>de</strong> las primeras<br />

medidas <strong>de</strong> la Procuraduría<br />

General <strong>de</strong> la República fue citar<br />

a un importante número <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>saparecidos”. Se reconoció el<br />

error y se echó al funcionario responsable,<br />

pero ¿será un síntoma<br />

<strong>de</strong> lo que pasará?<br />

Universidad Autónoma Metropolitana-<br />

Xochimilco, México DF<br />

Trabajo en equipo<br />

Organización <strong>de</strong>l trabajo<br />

y ansiedad <strong>de</strong> la tarea<br />

Juan José Ferrarós<br />

juanjoferraros@hotmail.com<br />

El presente escrito es una s’ntesis a efectos <strong>de</strong> compartir una experiencia<br />

<strong>de</strong> consultor’a en una Aseguradora <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong> Trabajo.<br />

Se centra en el an‡lisis <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las condiciones organizacionales<br />

para el trabajo en equipos. Se caracterizaron condiciones:<br />

1: materiales: distribuci—n <strong>de</strong> espacios, tiempos y funciones;<br />

2: representacionales: valores y significaciones atribuidos a la tarea<br />

y la interacci—n en esa cultura organizacional; y<br />

3: carga ps’quica, inherente a la tarea.<br />

La consulta<br />

Se <strong>de</strong>sarrolla para optimizar el trabajo en equipos y mejorar la atenci—n<br />

al cliente, en un ‡rea <strong>de</strong> prestaciones <strong>de</strong> una prestigiosa ART. El<br />

grupo humano estaba constituido por poco m‡s <strong>de</strong> cuarenta personas<br />

en tres divisiones, que conformaban unos ocho equipos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Antes <strong>de</strong> optar por cualquier acci—n, los consultores <strong>de</strong>cidimos recomendar<br />

una observaci—n (participante) <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> trabajo para evaluar<br />

la interacci—n en los equipos, entre ellos y con los usuarios; y <strong>de</strong>terminar<br />

con m‡s precisi—n las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo. Acordamos una<br />

observaci—n profesional a lo largo <strong>de</strong> una semana.<br />

No siempre pue<strong>de</strong> realizarse una observaci—n externa que interaccione<br />

con el grupo <strong>de</strong> trabajo. Sin embargo, cuando es posible es un medio<br />

muy eficaz para <strong>de</strong>tectar y <strong>de</strong>terminar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un grupo.<br />

Esto no significa que estŽ exenta <strong>de</strong> resistencias.<br />

Las observaciones<br />

Se observaron un conjunto <strong>de</strong> problemas, respecto <strong>de</strong> la atenci—n al<br />

cliente, en particular telef—nica, falta <strong>de</strong> solidaridad y cooperaci—n insuficiente.<br />

Me referirŽ a cada una <strong>de</strong> ellas con algunos ejemplos.<br />

1: Materiales<br />

Me <strong>de</strong>dicarŽ aqu’ a los problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n funcional temporal y espacial<br />

en el trabajo. Las palabras con que se <strong>de</strong>nomina un ‡rea y su<br />

funci—n, la distribuci—n <strong>de</strong> los espacios, disposici—n <strong>de</strong> los muebles y<br />

elementos <strong>de</strong> trabajo, tienen un sentido significante, organizador <strong>de</strong> las<br />

representaciones <strong>de</strong>l trabajador con su tarea y con los otros. Constituyen<br />

condiciones para el trabajo en equipo que impactar‡n en su eficacia.<br />

EL ÔMEJORÕ HORARIO<br />

El horario propuesto para la observaci—n era por la tar<strong>de</strong> y coincid’a<br />

con una semana at’pica en que el gerente estaba fuera <strong>de</strong>l pa’s. Mi experiencia<br />

<strong>de</strong> los dos primeros d’as <strong>de</strong>mostr— que ese horario, curiosa-<br />

clinicagrupal.com.ar<br />

• Grupos Terapéuticos<br />

• Experiencias grupales focalizadas (4 reuniones)<br />

• Focos:<br />

-Reorientación vocacional profesional.<br />

-Patobiografía: una historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo corporal<br />

Informes: 48045811 48614488<br />

Lic. Guillermo Vilaseca - Lic. Ana Rothman<br />

El arte <strong>de</strong> vivir su vida<br />

VINCULOS CREATIVOS<br />

Niños, adolescentes y adultos<br />

Dr. Gerardo Smolar<br />

Member of the International Institute for Bioenergetic Analysis<br />

PSICOTERAPIA BIOENERGETICA Y EXPRESION CREATIVA<br />

Individual, pareja, familiar y grupal<br />

Ferrari 286 (1414) Parque Centenario<br />

4855-2772 4857-6963<br />

E-mail: biocreatividad@ciudad.com.ar<br />

Website: www.salud-latina.com/instituciones/bioenergia<br />

mente, era utilizado para almorzar (en forma parcial). Las dificulta<strong>de</strong>s<br />

para una buena atenci—n eran justificadas en una sobrecarga <strong>de</strong> trabajo<br />

que no era evi<strong>de</strong>nte para m’. En horarios <strong>de</strong> ma–ana en cambio el<br />

clima era m‡s activo, con m‡s nerviosismo y hasta algunos roces silenciados<br />

y cierto formalismo para Ôpasarse la pelotaÕ. No era dif’cil enten<strong>de</strong>r<br />

que para algunos, otros Ôse lavaban las manosÕ.<br />

LA INDETERMINACIîN DE LAS FUNCIONES<br />

Los liquidadores <strong>de</strong> siniestros, tratan con acci<strong>de</strong>ntados y empresas<br />

clientes (<strong>de</strong>sinformados las mas <strong>de</strong> las veces acerca <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los<br />

acci<strong>de</strong>ntes), as’ como asesores mŽdicos, ingenieros y abogados que intentan<br />

interpretar y <strong>de</strong>limitar la siempre amplia actividad humana en el<br />

trabajo.<br />

Otro <strong>de</strong> los problemas consist’a en la ausencia <strong>de</strong> rutinas administrativas<br />

y la diversidad <strong>de</strong> criterios para ir resolviendo en el camino las<br />

marchas y contramarchas <strong>de</strong>l negocio y algunas ambigŸeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

ley <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> trabajo, en un mercado nuevo, cambiante y amenazado<br />

por nuevas propuestas <strong>de</strong> legislaci—n.<br />

A pesar <strong>de</strong> que algunas personas parec’an po<strong>de</strong>r recitar cu‡les eran<br />

los alcances <strong>de</strong> su tarea (incluso, el supervisor ten’a una discriminaci—n<br />

escrita), no aparec’a clara en los hechos cotidianos. En algunos<br />

temas, <strong>de</strong>sconoc’an a quiŽnes correspond’an algunas tareas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

quŽ momento <strong>de</strong> la operaci—n; o bien cu‡les eran las priorida<strong>de</strong>s.<br />

EXISTêA UN VERDADERO DESORDEN.<br />

Me llam— la atenci—n la distribuci—n <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo y su<br />

circulaci—n ya que no parec’an funcionales. Otros profesionales <strong>de</strong><br />

apoyo (mŽdicos) no ten’an oficina, compart’an una sala <strong>de</strong> reuniones a<br />

modo <strong>de</strong> consultorio y peregrinaban por las PC <strong>de</strong> los liquidadores, a<br />

las que ocasionalmente pod’an acce<strong>de</strong>r.<br />

LA ÔCAJA NEGRAÕ.<br />

La disposici—n <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> comunicaci—n y apoyo (telŽfonos,<br />

fax, impresoras) respond’a al criterio (arquitect—nico tal vez) <strong>de</strong> tener<br />

un Ôsector <strong>de</strong> servicioÕ. Esto tra’a aparejado que toda la informaci—n<br />

para los equipos administrativos m‡s los <strong>de</strong> seguimiento mŽdico, terminara<br />

en la misma ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> entradas que <strong>de</strong>nominaban con el sugestivo<br />

nombre <strong>de</strong> la Ôcaja negraÕ. En algunas horas <strong>de</strong>l d’a llegaba a<br />

tener 40 a 50 cm. <strong>de</strong> alto. Toda la pila sol’a ser revisada por cada equipo,<br />

en busca <strong>de</strong> sus propios documentos. En algunas ocasiones solidarias<br />

alguien tomaba la tarea <strong>de</strong> clasificaci—n y reparto.<br />

2: Representacionales<br />

La realidad <strong>de</strong> la organizaci—n y sus problemas son la consecuencia<br />

<strong>de</strong> las representaciones que se tiene <strong>de</strong>l negocio, <strong>de</strong> la organizaci—n y<br />

<strong>de</strong>l trabajo. En un escenario laboral el trabajador forma parte <strong>de</strong> una<br />

red simb—lica que comparte con el colectivo profesional; con el conjunto<br />

social <strong>de</strong> la organizaci—n; y la comunidad, incluidos los usuarios.<br />

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR - DIPREGEP 5614<br />

CARRERA DE OPERADOR<br />

EN PSICOLOGÍA SOCIAL<br />

Título Oficial Terciario<br />

Oficialización <strong>de</strong> Títulos<br />

para Psicólogos <strong>Social</strong>es<br />

Formación para Alumnos<br />

<strong>de</strong>l Resto <strong>de</strong>l País<br />

Articulación Universitaria<br />

- Turnos matutino y vespertino -<br />

Nueva Direcci—n: Alem 226<br />

San Isidro CP 1642<br />

esege@fibertel.com.ar TE: 4747-4479<br />

Informes e inscripci—n: lunes a viernes 17 a 21 hs.<br />

Campo Grupal / 10 Cuán vano es sentarse a escribir cuando aún no te has levantado para vivir. Henry David Thoreau


Esta red atribuye un complejo sentido a la<br />

tarea <strong>de</strong>l trabajador y una valoraci—n, condicionando<br />

as’, la eficacia y la satisfacci—n en<br />

la misma. 1<br />

Este foco <strong>de</strong> an‡lisis plantea un entrecruzamiento<br />

<strong>de</strong> distintas representaciones <strong>de</strong> la<br />

cultura organizacional. Algunas <strong>de</strong> ellas<br />

eran:<br />

RECLAMOS.<br />

Una <strong>de</strong> ellas se refer’a a que el sector observado<br />

se <strong>de</strong>nominaba ÔReclamosÕ. Si bien este tŽrmino se <strong>de</strong>rivaba<br />

<strong>de</strong> la versi—n inglesa para solicitar cobertura, en la pr‡ctica confund’a<br />

y predispon’a negativamente a los solicitantes. A algunos <strong>de</strong> Žstos, los<br />

sorprend’a y lo entend’an como una <strong>de</strong>satenci—n. Definitivamente, no<br />

es lo mismo hacer un pedido que reclamarlo. Por otra parte, cuando se<br />

averiguaba por temas pendientes <strong>de</strong> otras ‡reas o toda informaci—n dudosa,<br />

autom‡ticamente se eleg’a ÒReclamosÓ. A la hora <strong>de</strong> hablar con<br />

clientes y usuarios la especificidad <strong>de</strong> las palabras son importantes y<br />

pue<strong>de</strong>n ser la diferencia entre predisposici—n cordial o actitu<strong>de</strong>s hostiles.<br />

ÒINGALLSÓ Y ÒDALLASÓ.<br />

Si bien en teor’a las diferencias profesionales enriquecen la tarea y<br />

son complementarias, en la pr‡ctica distintos oficios tienen su propia<br />

ÔmiradaÕ (representaci—n) acerca <strong>de</strong> su tarea, la tarea global y los tŽrminos<br />

<strong>de</strong>l intercambio. Estas ÔmiradasÕ var’an <strong>de</strong> sector en sector y aœn<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos, entre grupos <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo. En esta gerencia<br />

se refer’an a s’ mismos como los ÔIngallsÕ (en alusi—n a la forma<br />

austera y solidaria en que los protagonistas, <strong>de</strong> esa serie televisiva, enfrentaban<br />

su lucha cotidiana, como colonos <strong>de</strong>l lejano oeste americano)<br />

en contraposici—n a los ÔDallasÕ (otra serie televisiva, <strong>de</strong> lujosos<br />

recursos empe–ados en la lucha por el po<strong>de</strong>r) como <strong>de</strong>nominaban a los<br />

<strong>de</strong> los pisos altos (Sector Comercial entre otros). ÔIngallsÕÓ y ÔDallasÕ<br />

ilustraban convenientemente como se representaban las diferencias <strong>de</strong><br />

recursos entre los <strong>de</strong> arriba y los <strong>de</strong> abajo. ƒstas eran as’ no s—lo espacialmente,<br />

sino que arriba se trataba con los gerentes y empresarios<br />

contratantes, en tanto abajo, concurr’an el personal obrero y administrativo<br />

cubierto por el seguro.<br />

ÔEL CLIENTE SIEMPRE DEBE SER ATENDIDOÕ.<br />

Esta representaci—n era compartida por toda la organizaci—n. As’ se<br />

eligi— un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaci—n autom‡tica <strong>de</strong> llamadas que recorr’a<br />

pr‡cticamente todos los puestos <strong>de</strong> trabajo y el cliente era atendido s’,<br />

en ocasiones hasta cinco veces antes <strong>de</strong> dar con el equipo que le correspond’a.<br />

Este sistema quintuplicaba la carga telef—nica en <strong>de</strong>trimento<br />

<strong>de</strong>l servicio que quer’a preservar.<br />

ÔAUTISTASÕ.<br />

La representaci—n <strong>de</strong> ÔautistasÕ es ejemplificadora. En momentos pico<br />

se pod’a ver a alguien discando para enviar un fax, contestar otro telŽfono<br />

y simult‡neamente leer una nota que le acercaba un compa–ero<br />

(para respon<strong>de</strong>r otra llamada), o escribirle una respuesta. En una ocasi—n<br />

<strong>de</strong> Žstas, en que me estaban presentando, ante la obvia falta <strong>de</strong> respuesta,<br />

se auto<strong>de</strong>finieron como ÒautistasÓ. Lo interesante <strong>de</strong> aplicar<br />

este diagn—stico cl’nico es que justamente el problema <strong>de</strong> los autistas<br />

4º Seminario<br />

Operación Psicosocial<br />

en las Organizaciones<br />

Educación, Salud, Servicios, Empresas<br />

Duración Abril - Diciembre<br />

Instrumentarse para operar en las organizaciones<br />

Director <strong>de</strong>l Seminario: Carlos R. Martínez<br />

Ultimo plazo <strong>de</strong> inscripción 23 <strong>de</strong> Abril<br />

Ejes Temáticos Esquema Sujeto/ Rol - Organizaciones<br />

- Sociopatología Organizacional - Po<strong>de</strong>r y Mecanismos<br />

<strong>de</strong> exclusión y segregación - Conflicto y<br />

Cambio - Diagnóstico Organizacional - Indagación,<br />

objetivos, tipos <strong>de</strong> preguntas - Entrevistas <strong>de</strong> Presentación<br />

y Diagnóstica - Operación Organizacional, Esquemas<br />

y diseños - Dispositivos <strong>de</strong> operación, diseños<br />

grupales, talleres, autodiagnósticos.<br />

es que no se comunican. Los profesionales<br />

en este caso, no pod’an absorber m‡s comunicaciones.<br />

ÔAPAGANDO INCENDIOSÕ<br />

Trabajando en la urgencia, no pod’an parar<br />

para comunicarse o pensar las variaciones<br />

en las priorida<strong>de</strong>s, causando muchos<br />

malos entendidos y un sentimiento generalizado<br />

<strong>de</strong> incongruencia y falta <strong>de</strong> objetivos.<br />

Por supuesto <strong>de</strong>b’an hacerse el tiempo<br />

para arreglar las cosas que no hab’a habido tiempo <strong>de</strong> planificar. Las<br />

relaciones interpersonales si bien no eran malas resent’an la cooperaci—n<br />

y la calidad <strong>de</strong>l trabajo en equipo.<br />

3: La sobre-carga ps’quica<br />

La cuesti—n <strong>de</strong>l estrŽs fue otro problema analizado. Diferenciaremos<br />

dos fuentes <strong>de</strong> tensi—n, en base a c—mo son <strong>de</strong>tectadas por quienes las<br />

pa<strong>de</strong>cen. (M‡s cerca o lejos <strong>de</strong> la consciencia).<br />

ÔSOBRE-CARGAÕ DE TRABAJO.<br />

Por una parte, un contexto cambiante, bastar’a por si solo, para generar<br />

tensi—n, agregaremos aqu’ otros motivos que colaboraron, en algunos<br />

momentos, al sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>:<br />

1. el enfrentamiento permanente <strong>de</strong> situaciones nuevas.<br />

2. los procedimientos, aœn nuevos y ambiguos (en algunos aspectos<br />

todav’a) sobre acci<strong>de</strong>ntes a travŽs <strong>de</strong> ART.<br />

3. la urgencia en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que comprometen la salud<br />

<strong>de</strong>l trabajador asegurado y eventualmente el patrimonio <strong>de</strong> la empresa<br />

asegurada.<br />

4. la simultaneidad <strong>de</strong> llamados telef—nicos para una misma persona<br />

en distintos internos.<br />

5. la <strong>de</strong>sinformaci—n <strong>de</strong> asegurados y acci<strong>de</strong>ntados sobre la legislaci—n<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> trabajo.<br />

6. las contradicciones <strong>de</strong>l sistema gubernamental <strong>de</strong> mediaci—n.<br />

7. la presi—n por cobrar y /o les sean reintegradas prestaciones en los<br />

tiempos econ—micos que corren, cuyo modo <strong>de</strong> liquidar no son aœn <strong>de</strong><br />

dominio para los asegurados.<br />

Estos motivos provocaban, en ocasiones, el sentimiento <strong>de</strong> agotamiento,<br />

<strong>de</strong> estar con muchas cosas pendientes, <strong>de</strong> tener que ÔhacerÕ sin<br />

po<strong>de</strong>r pensar y por lo tanto concretar una acci—n eficaz. Es la ÔsobrecargaÕ<br />

<strong>de</strong> mucho trabajo y complejo que surge, consciente, tras una reflexi—n<br />

sobre las condiciones <strong>de</strong>l mismo.<br />

LA DETECCIîN DE LA ANSIEDAD<br />

Un cap’tulo aparte <strong>de</strong>l an‡lisis organizacional lo constituy— la <strong>de</strong>tecci—n<br />

<strong>de</strong> la ansiedad que <strong>de</strong>spierta la atenci—n <strong>de</strong> siniestros. No se manifiesta<br />

<strong>de</strong> manera evi<strong>de</strong>nte, sino indirectamente a travŽs <strong>de</strong> la sensaci—n<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sconsuelo o frustraci—n (uno rezonga... rezonga...).<br />

Habitualmente se monta sobre otros motivos presentes, como el exceso<br />

<strong>de</strong> tareas, la complejidad <strong>de</strong>l trabajo, la falta <strong>de</strong> reconocimiento.<br />

Todo trabajo supone un esfuerzo ps’quico a<strong>de</strong>m‡s <strong>de</strong>l f’sico, segœn<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la tarea. La atenci—n <strong>de</strong> usuarios suele ser uno <strong>de</strong> los oficios<br />

con una alta carga ps’quica, don<strong>de</strong> por el impacto emocional, el<br />

Seminario<br />

Dialéctica en los<br />

procesos grupales<br />

Apropiación <strong>de</strong> una herramienta metodológica<br />

para compren<strong>de</strong>r las contradicciones<br />

Nivel Introductorio - Comienza Mayo<br />

Frecuencia quincenal - Duración cuatro meses<br />

A cargo <strong>de</strong> Virgilio Aguiar<br />

Seminario<br />

Técnicas <strong>de</strong> Operación sobre los vectores<br />

comunicación, cooperación y aprendizaje<br />

Comienza Mayo<br />

Frecuencia quincenal - Duración cuatro meses<br />

¿Cómo convertir el conocimiento en técnicas?<br />

¿Cómo trabajar en los grupos, la comunidad, las<br />

instituciones fuera <strong>de</strong>l encuadre tradicional?<br />

CONFLUENCIA Psicosocial - Director Carlos R. Martínez<br />

Se entregan Certificados<br />

46<strong>33</strong>-8144 / 154 421-9586 - confluenciapsicosocial@fibertel.com.ar<br />

Para todo problema humano hay siempre una solución fácil, clara, plausible y equivocada. Henry-Louis Mencken<br />

ESCRITU-<br />

Luis Gruss<br />

lgruss@ciudad.com.ar<br />

Estufa<br />

Calor encerrado en la caja <strong>de</strong> los<br />

sueños. Tren en reposo. Lactancia<br />

adormecida en un corpiño. La<br />

rueda sabe el secreto <strong>de</strong> su propio<br />

giro. Sabe y no pue<strong>de</strong>. La<br />

rueda está enferma <strong>de</strong> rueda. Si<br />

no gira es un sexo muerto, una<br />

cuchara sin uso, una boca llena,<br />

apenas, con su propia lengua.<br />

Hablo <strong>de</strong> la estufa apagada en<br />

mi cuarto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el verano pasado.<br />

Hablo <strong>de</strong> un fósforo. Ar<strong>de</strong> corazón<br />

/ no te <strong>de</strong>tengas. Que hablen<br />

<strong>de</strong> una vez todos los mudos.<br />

Yo estaba en la calle y una mujer<br />

pasó casi pegada. El calor <strong>de</strong> su<br />

cuerpo <strong>de</strong>jó al mío chamuscado.<br />

Pero ella siguió su camino y el<br />

cielo volvió a nublarse. Ahora estoy<br />

frío como el agua embotellada<br />

que guardo en la hela<strong>de</strong>ra.<br />

Frío como dios cuando no escucha.<br />

Ahora llueve y no tengo ganas<br />

<strong>de</strong> vivir. La estufa no habla.<br />

La estufa es una mujer que todavía<br />

no durmió conmigo. Sé que<br />

sus piernas contienen esa posibilidad.<br />

Como la rueda, como el<br />

tren, como la cuchara. El día empieza<br />

y por todas partes veo estufas<br />

y pájaros a punto <strong>de</strong> estallar.<br />

Un gorrión se escapa <strong>de</strong> mi<br />

voz y en el río la cara <strong>de</strong> los dos.<br />

Mentiras piadosas <strong>de</strong> viejas canciones.<br />

Mentiras <strong>de</strong> hielo. Tal vez<br />

el hielo sea también una estufa<br />

disfrazada. No puedo ver. No<br />

puedo saber. Cualquier cosa<br />

pue<strong>de</strong> convertirse en otra. Y todo<br />

lo que existe es materia en movimiento.<br />

Hasta la estufa <strong>de</strong> mi<br />

cuarto encierra ese misterio. La<br />

estufa se mueve alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

sol. El sol es una estufa encendida<br />

para siempre. ¿Para siempre?<br />

Ningún amor dura tanto. Ninguna<br />

vida. Ninguna estufa está encendida<br />

para todos. La eternidad es<br />

un instante. Cuando llegan los<br />

primeros calores apago la estufa<br />

como un gesto más. Tendrá que<br />

pasar un año entero hasta que el<br />

acto vuelva a repetirse. El último<br />

beso, la última canción, una <strong>de</strong>spedida<br />

que no fue pensada como<br />

tal. Y entonces pienso que la estufa<br />

quedó apagada para siempre.<br />

Me falta invierno en la cabeza.<br />

Un fuego en la nieve es una<br />

estufa a la espera <strong>de</strong> su oportunidad.<br />

Cuando pruebes mi cuerpo<br />

recibirás una sorpresa. Puro goce<br />

entre las voces. Podría gritar<br />

pero no. Podría <strong>de</strong>cir que estas<br />

palabras no alcanzan. Pero sólo<br />

tengo estas palabras para <strong>de</strong>cirlo.<br />

No puedo ni siquiera soñar.<br />

Soñar es una estufa que dispara<br />

locamente sus balas <strong>de</strong> fogueo.<br />

He visto cañones muertos en la<br />

isla. Falos, en realidad, que permanecen<br />

en guardia para nadie.<br />

El pene también es una estufa<br />

que se pren<strong>de</strong> y apaga. ¿Y la vagina?<br />

La vagina espera siempre<br />

una visita. Una mujer y un hombre<br />

se escon<strong>de</strong>n en la secreta<br />

casa <strong>de</strong> los sueños. Ahora se<br />

<strong>de</strong>snudan junto a la estufa. Y sin<br />

embargo, pasados los años, se<br />

envuelven suavemente entre<br />

mortajas. Ahora el cuarto <strong>de</strong> arriba<br />

está vacío. Lo habitan <strong>de</strong> noche<br />

estúpidos fantasmas. Vendrán<br />

otros cuerpos, otras ruedas,<br />

otras estufas. ¿Seré olvidado?<br />

Tocan el timbre. Tengo que bajar<br />

a abrir.<br />

(Dedicado al poeta chileno<br />

Jorge Teillier)<br />

Campo Grupal / 11


CINE/FILIA<br />

Patricia Garrote<br />

paggarrote@yahoo.com.ar<br />

Gosford Park<br />

El prestigioso Robert Altman (“Nashville”,<br />

“M.A.S.H.”), nos regala otra <strong>de</strong><br />

sus exquisitas obras. Esta vez incursiona<br />

en un género que no había experimentado:<br />

la novela <strong>de</strong> suspenso.<br />

Para lo cual se empapó <strong>de</strong> las clásicas<br />

obras <strong>de</strong> Ágatha Christie. Por<br />

momentos el film nos remite a “Eran<br />

diez indiecitos” o a “Crimen en el Expreso<br />

<strong>de</strong> Oriente” pero el director introdujo<br />

una variante en el viejo “whodunit”.<br />

Aquí el espectador se vuelve<br />

protagonista por las sensaciones que<br />

le trasmite la película y no tanto por<br />

seguir las pistas que conducen al<br />

asesino. Encontrarán, en cambio,<br />

una invitación a disfrutar <strong>de</strong> la trama.<br />

El film se sitúa en 1932 en una casa<br />

<strong>de</strong> campo inglesa, don<strong>de</strong> se trasladó<br />

el equipo <strong>de</strong> filmación. Diversos personajes<br />

<strong>de</strong> la nobleza, y otros no tan<br />

nobles, son invitados a una cacería<br />

por el <strong>de</strong>spótico dueño <strong>de</strong> casa interpretado<br />

impecablemente por Michael<br />

Gambon, a quien ya hemos disfrutado<br />

en “El cocinero, el ladrón, etc.” <strong>de</strong><br />

Greenaway. Aquí empieza el <strong>de</strong>sfile<br />

<strong>de</strong> “los <strong>de</strong> arriba” y “los <strong>de</strong> abajo”. Y<br />

es muy buena la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> separar por<br />

una escalera a dos mundos que sólo<br />

en apariencia son radicalmente diferentes.<br />

De a poco el film <strong>de</strong>snuda la<br />

sutil <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los aristócratas,<br />

ávidos <strong>de</strong> manipular los secretos que<br />

sólo la servidumbre conoce, y los<br />

pavoneos <strong>de</strong> los sirvientes que, con<br />

aires <strong>de</strong> señores, se divi<strong>de</strong>n en interminables<br />

jerarquías. Sobre la mitad<br />

<strong>de</strong> la película sólo la escalera mantiene<br />

la verticalidad <strong>de</strong> la mansión;<br />

los habitantes <strong>de</strong>spliegan sus pasiones<br />

en la misma superficie.<br />

El film parece ubicarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una ten<strong>de</strong>ncia que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “El<br />

Proyecto Blair Witch” hasta la caótica<br />

“Memento”. La linealidad <strong>de</strong>l relato<br />

se rompe; no es necesaria una<br />

causalidad lógica que <strong>de</strong>semboque<br />

en un <strong>de</strong>senlace. Las escenas forman<br />

parte <strong>de</strong> una coreografía en la<br />

que importa el movimiento y no el<br />

objetivo; no existe una trama predominante,<br />

todos los momentos y episodios<br />

terminan atrapados en un<br />

mismo plano. Y ésta es una segunda<br />

metáfora <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> inmanencia<br />

que el director provoca con el<br />

montaje <strong>de</strong> escenas haciendo jugar<br />

libremente a los actores.<br />

El resultado sorpren<strong>de</strong> al espectador<br />

cuando <strong>de</strong>scubre que, en cierta forma,<br />

tiene que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo para<br />

que la película cobre sentido. A diferencia<br />

<strong>de</strong> lo que ocurre en el clásico<br />

cine <strong>de</strong> suspenso es el espectador el<br />

que recorta la trama que prefiere.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia parece integrarse<br />

previsiblemente en una concepción<br />

<strong>de</strong>l mundo que niega la linealidad<br />

causal <strong>de</strong> los fenómenos y afirma<br />

que la presencia <strong>de</strong>l observador modifica<br />

la forma en la que ellos se expresan.<br />

Para llevar a cabo esta obra Altman<br />

recurrió a un elenco <strong>de</strong> primeras figuras,<br />

la mayoría ingleses <strong>de</strong> larga<br />

trayectoria en el teatro clásico. Se<br />

<strong>de</strong>stacan: Alan Bates, la exquisita<br />

Maggie Smith (merecería su Oscar)<br />

y Kristin Scott Thomas.<br />

Pese a las 7 nominaciones al Oscar,<br />

en este caso se trata <strong>de</strong> una película<br />

que vale la pena ir a ver.<br />

Dra. Mirta Susana Núñez<br />

Abogada - Mediadora<br />

Psicóloga <strong>Social</strong><br />

Especialista en Familia<br />

y Sucesiones<br />

Sarmiento 1422, 7º of. 3<br />

Telfax 4373-1938<br />

Cel.15-5109-2177<br />

E-mail: mir@sinectis.com.ar<br />

www.sinectis.com.ar/u/mir<br />

Campo Grupal / 12<br />

trabajador est‡ expuesto al sufrimiento. Estos puestos <strong>de</strong> trabajo, requieren<br />

<strong>de</strong> una distancia psicol—gica cercana como para ofrecer interŽs<br />

y escucha, y al mismo tiempo, suficiente como para no quedar inundado<br />

<strong>de</strong> sentimientos.<br />

Aten<strong>de</strong>r a un acci<strong>de</strong>ntado se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda intensa. El liquidador<br />

<strong>de</strong> siniestros interactua con un interlocutor (acci<strong>de</strong>ntado o persona<br />

a su cargo) que atraviesa una situaci—n <strong>de</strong> shock o trauma, por el acci<strong>de</strong>nte<br />

en s’ o por las consecuencias <strong>de</strong> su situaci—n laboral, con preocupaciones<br />

por su integridad f’sica, incertidumbre respecto <strong>de</strong>l puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo, su futura capacidad laboral y econ—mica para hacer frente a<br />

su vida; y el concomitante temor a lo <strong>de</strong>sconocido. As’, el estado <strong>de</strong><br />

‡nimo y equilibrio ps’quico <strong>de</strong> Žste se ve afectado y por lo tanto su capacidad<br />

vincular. La exposici—n reiterada a esta situaci—n produce en el<br />

trabajador cierta ansiedad o Òsobre-cargaÓ ps’quica (a veces imperceptible)<br />

que afecta el estado <strong>de</strong> ‡nimo y f’sico, su humor incluso su car‡cter.<br />

Uno <strong>de</strong> los hechos observados fue la sobre-alimentaci—n. Muchos<br />

reconocieron haber subido <strong>de</strong> peso pero no pod’an relacionar este<br />

sobre-<strong>de</strong>manda con la ansiedad generada por al tarea.<br />

En algunos casos, recibir la llamada sobre un acci<strong>de</strong>nte grave, o tener<br />

contacto con acci<strong>de</strong>ntados quemados o amputados, produc’a un impacto<br />

emocional en el trabajador, m‡s all‡ <strong>de</strong> su capacidad profesional.<br />

Aunque respond’an efectivamente en la situaci—n, quedan en un estado<br />

<strong>de</strong> ‡nimo <strong>de</strong> sobrecarga ps’quica, <strong>de</strong>sbordado o hipersensible sin tener<br />

plena conciencia <strong>de</strong> ello. En otros casos generaba respuestas o conductas<br />

hirientes, humor negro, o estados <strong>de</strong> hiperactividad que cumpl’an la<br />

misi—n <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga. No conscientes <strong>de</strong> los dis’miles efectos que sol’an<br />

<strong>de</strong>spertarles, se embarcaban en cr’ticas, rechazos y las consabidas camarillas<br />

por parte <strong>de</strong> unos y otros.<br />

Metodolog’a<br />

Luego <strong>de</strong> la observaci—n se realizaron un informe y reuniones <strong>de</strong> capacitaci—n<br />

con distintos grupos <strong>de</strong> equipos mixtos. Los supervisores y<br />

el gerente constituyeron un grupo Ôper seÕ.<br />

A partir <strong>de</strong> tŽcnicas grupales y vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> capacitaci—n centrados en<br />

el objeto <strong>de</strong> la consulta (optimizar el trabajo en equipos y mejorar la<br />

atenci—n al cliente) se discutieron y reflexionaron las observaciones<br />

realizadas, en los aspectos pertinentes a cada grupo.<br />

La tarea se <strong>de</strong>sarroll— como proceso <strong>de</strong> cambio, m‡s extensiva que<br />

intensiva, a lo largo <strong>de</strong> cuatro a–os. Los cambios <strong>de</strong> actitud y <strong>de</strong> h‡bitos<br />

relacionales, requieren <strong>de</strong> un trabajo frecuente y sostenido, ya que<br />

habr‡ <strong>de</strong> incidir en la base emocional <strong>de</strong>l comportamiento. No es suficiente<br />

por tanto, brindar informaci—n o ÔmostrarÕ los efectos relacionales.<br />

Respecto <strong>de</strong> la ansiedad, se trabaj— el registro que los compa–eros ten’an<br />

<strong>de</strong> los efectos sufridos en sus pares; m‡s evi<strong>de</strong>ntes en las consecuencias<br />

f’sicas, como contracturas, <strong>de</strong>scomposturas, etc.; pero tambiŽn<br />

reacciones exageradas accesos <strong>de</strong> llanto, falta <strong>de</strong> sensibilidad, y<br />

hasta planteamientos morales. Dentro <strong>de</strong> las tŽcnicas para abordar este<br />

problema se incluyeron ejercicios <strong>de</strong> bioenergŽtica, con el objeto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strabar y liberar ‡reas corporales <strong>de</strong> tensi—n (energ’a y emociones<br />

contenidas).<br />

Aœn otra reflexi—n<br />

La divisi—n <strong>de</strong>l trabajo en las organizaciones ha <strong>de</strong>mostrado hist—ricamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Taylor hasta las experiencias <strong>de</strong> la Toyota, ser un motivo<br />

<strong>de</strong> sufrimiento laboral en tanto el trabajador pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista su participaci—n<br />

en el producto/servicio final. Las actuales tŽcnicas <strong>de</strong> gesti—n<br />

(empowerment) intentan reintegrar el car‡cter generador <strong>de</strong>l ser<br />

humano en el trabajo y aprovecharlo en beneficio <strong>de</strong>l negocio.<br />

Un trabajador insatisfecho no pue<strong>de</strong> ser eficaz por mucho tiempo.<br />

Tar<strong>de</strong> o temprano, un acto fallido, un olvido, una respuesta rutinaria<br />

don<strong>de</strong> se requer’a una <strong>de</strong>cisi—n creativa, en fin, un quiebre en su salud<br />

psico-f’sica-laboral sobrevendr’a. Incluyo la creatividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>finici—n <strong>de</strong> salud.<br />

El trabajador se protege <strong>de</strong> la percepci—n <strong>de</strong>l sufrimiento implemen-<br />

especializada en<br />

PSICOLOGÍA<br />

SOCIAL<br />

Textos <strong>de</strong>: Ana P. <strong>de</strong> Quiroga<br />

René Kaës, Mirtha Chokler,<br />

Mirta Vi<strong>de</strong>la, Josefina Racedo,<br />

Fi<strong>de</strong>l Moccio, Jorge Pellegrini,<br />

Paulo Freire y otros.<br />

24 <strong>de</strong> Noviembre 997 (1224)<br />

Buenos Aires- Telefax: 4931-6197<br />

E-mail: bromero@navigo.com.ar<br />

tando mecanismos <strong>de</strong>fensivos. En el peor <strong>de</strong> los casos se trata <strong>de</strong> salidas<br />

individuales, frecuentemente fallidas, que lo exponen a la con<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> sus propios pares, perturban su vida extra laboral o resultan auto<br />

agresivas. El recurso a mecanismos <strong>de</strong>fensivos individuales da cuenta<br />

<strong>de</strong> que la fragmentaci—n provocada por ciertas organizaciones <strong>de</strong>l trabajo<br />

ha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado un proceso <strong>de</strong> Òprivatizaci—n <strong>de</strong>l sufrimientoÓ a<br />

partir <strong>de</strong>l cual el trabajador se culpabiliza a s’ mismo por la intolerancia<br />

que experimenta en relaci—n a la tarea prescripta y tien<strong>de</strong> a ocultar,<br />

incluso frente a sus pares, lo que juzga como una <strong>de</strong>bilidad propia.<br />

Esta caracter’stica <strong>de</strong> la organizaci—n <strong>de</strong>l trabajo, la fragmentaci—n<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> los actos profesionales, la ineficacia <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong><br />

reuni—n y discusi—n grupal, atentan contra la calidad <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Algunos resultados positivos<br />

A pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s organizacionales se mantuvo siempre el<br />

apoyo <strong>de</strong> la gerencia y el interŽs <strong>de</strong> los trabajadores para con la tarea.<br />

En los distintos grupos se fueron pensando y analizando estrategias en<br />

los distintos niveles <strong>de</strong>l ‡rea.<br />

En la medida que pudieron tomarse en cuenta c—mo muchos problemas<br />

se originaban en <strong>de</strong>cisiones organizacionales, o en interpretaciones<br />

conflictivas <strong>de</strong> aquŽllas, pudieron pensarse otras estrategias y reequipamientos<br />

incluso relocalizaciones espaciales m‡s funcionales. La<br />

observaci—n hab’a legitimado las consecuencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que no<br />

se ve’an problem‡ticas. La capacitaci—n facilit— asumir compromisos<br />

en distintos niveles:<br />

1. Compromiso <strong>de</strong> los niveles gerenciales:<br />

-Designar el Area <strong>de</strong> Reclamos como Prestaciones.<br />

-Redistribuci—n <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo que permiti— por un lado<br />

que cada equipo tuviese uno <strong>de</strong> relevo y al mismo tiempo concentrar la<br />

informaci—n que circulaba a s—lo dos equipos. Sobre esta base:<br />

-Dotarlos <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> fax para reducir la Ôcaja negraÕ<br />

-Modificar el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciones telef—nicas.<br />

-Precisar los prop—sitos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

-Priorizar peri—dicamente las tareas.<br />

-Redistribuci—n espacial <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> los equipos,<br />

-con mas proximidad funcional<br />

-espacio propio para los mŽdicos y<br />

-dotarlos <strong>de</strong> P.C.<br />

-Destacar a una persona que se ocupara <strong>de</strong> la Recepci—n<br />

2.Compromiso respecto <strong>de</strong> la interacci—n <strong>de</strong> los equipos:<br />

-Mejorar la circulaci—n <strong>de</strong> expedientes <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l ‡rea.<br />

-Reorganizaci—n estratŽgica <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> equipos, segœn los<br />

casos:<br />

-Formalizar algunos tipos <strong>de</strong> reuniones que surg’an <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la tarea.<br />

-re<strong>de</strong>finir quiŽnes eran los involucrados a las reuniones.<br />

-re<strong>de</strong>finir las frecuencias <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> reuniones.<br />

-Realizar Ôreuniones cruzadasÕ entre todos los equipos.<br />

3.Acuerdos solidarios <strong>de</strong> cooperaci—n y respeto:<br />

-Mejorar la atenci—n y <strong>de</strong>rivaci—n telef—nica que ahorraba tiempo<br />

al conjunto, colectivamente y al cliente.<br />

-Compren<strong>de</strong>r y tolerar las diferencias, frente a conductas o expresiones<br />

inapropiadas en casos l’mite.<br />

-Respetar el tiempo <strong>de</strong> almuerzo y en los sanitarios <strong>de</strong> los compa-<br />

–eros.<br />

La presi—n telef—nica disminuy— sensiblemente, los puestos <strong>de</strong> trabajo<br />

se or<strong>de</strong>naron y equiparon, los mŽdicos <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> interferir en los<br />

puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los liquidadores. Se instal— la modalidad ya utilizada<br />

<strong>de</strong> reuniones rel‡mpago (repentinas y cortas) para resolver casos<br />

imprevistos, y se la hizo extensiva a las situaciones interpersonales. Se<br />

mejoraron las condiciones para la convivencia, en los distintos equipos<br />

y entre ellos. Se continœa trabajando en la capacitaci—n y homogeneizaci—n<br />

<strong>de</strong> criterios para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en situaciones <strong>de</strong> emergencia.<br />

Nota<br />

1 Al analizar c—mo construimos la realidad <strong>de</strong> la organizaci—n, Fernando<br />

Flores respon<strong>de</strong>: a travŽs <strong>de</strong> conversaciones obvias -las <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong>l trabajo- y otras no tanto -las <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> relaciones entre<br />

personas que comparten el mismo espacio- estas conversaciones as’<br />

como las pr‡cticas recurrentes se basan en verda<strong>de</strong>ros acuerdos <strong>de</strong><br />

sentido.<br />

Estudie en Zárate<br />

Carreras Terciarias • Títulos Oficiales<br />

PSICOLOGÍA SOCIAL • PERIODISMO<br />

PROFESORADOS: Nivel Inicial - EGB 1-2<br />

Instituto Superior <strong>de</strong> Comunicación y<br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Zárate - DIEGEP 5789<br />

Arribeños 541 Zárate Tel. (011) 4521-0578<br />

Cursadas especiales para alumnos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país<br />

Cásate con un arqueólogo. Cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará. Agatha Christie


Intersticios y fantasmas<br />

La coordinación<br />

y su dirección clínica<br />

Gabriel Llanos<br />

centroshunyata@sinectis.com.ar<br />

Para Anzieu el pasaje <strong>de</strong> conglomerado (amontonamiento <strong>de</strong> individuos)<br />

a grupo, se da cuando el espacio entre ellos es llenado<br />

con un v’nculo emocional, creando una malla que cubre el intersticio<br />

(separaci—n) que hab’a entre cada individuo en el conglomerado.<br />

Estos intersticios son lo œnico que aporta verdad, es lo œnico real previo<br />

a la emoci—n, previo a la consolidaci—n <strong>de</strong>l grupo.<br />

El intersticio es con lo œnico que llegamos al grupo y con lo œnico<br />

que nos vamos.<br />

El grupo constituye un ritual <strong>de</strong> pasaje, y en ese pasaje se da el exorcismo<br />

<strong>de</strong> los fantasmas. La escena psicodramatica transforma ese lugar,<br />

promoviŽndolo a lugar sagrado.<br />

En el camino hacia el intersticio externo se sacu<strong>de</strong> a los fantasmas.<br />

En el camino hacia el intersticio interno se evaporan los fantasmas.<br />

El trabajo grupal <strong>de</strong>ber’a hacer este pasaje: <strong>de</strong>l intersticio doliente, al<br />

intersticio amado. Y todo este pasaje se hace a travŽs <strong>de</strong> la emoci—n. Es<br />

la malla <strong>de</strong> la emoci—n la que permite al individuo soportar ese pasaje<br />

y aceptar la separaci—n real que hay entre individuos e ir lentamente saboreando<br />

ese espacio que se abre y duele.<br />

Mi visi—n es que en el trabajo grupal se parte <strong>de</strong>l intersticio y se <strong>de</strong>ber’a<br />

terminar en el intersticio.<br />

El grupo tambiŽn te pue<strong>de</strong> aportar un yo menos patol—gico, con m‡s<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresi—n, espontaneidad, vida y creaci—n, saliendo <strong>de</strong><br />

la ataduras <strong>de</strong> la civilizaci—n <strong>de</strong> las conservas, como dice Moreno. Pero<br />

todo eso es superficial si lo hacemos s—lo con red, la prueba est‡ luego<br />

en el conglomerado, en la vida real, sin grupo, en espacios <strong>de</strong>sacralizados.<br />

Ah’ hay que ir a jugar, ah’ hay que ir a saltar...al intersticio, al<br />

vac’o.<br />

Todo verda<strong>de</strong>ro juego dram‡tico se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el intersticio, todo<br />

juego <strong>de</strong> rol, toda exposici—n es un llamado a practicar microrupturas<br />

<strong>de</strong> grupo, es un llamado a abandonar la red emocional <strong>de</strong>l circulo grupal.<br />

Ir al centro <strong>de</strong> la escena don<strong>de</strong> la red no existe, salir <strong>de</strong>l c’rculo por<br />

los agujeros <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>l grupo y volver a ella por el mismo sitio, entrar<br />

y salir <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la escena. Los protagonistas se paran en el vac’o,<br />

en el centro <strong>de</strong> la escena, sin emoci—n que los contenga. Salir <strong>de</strong>l<br />

grupo y volver a Žl, tener la mama<strong>de</strong>ra cerca por las dudas, salir <strong>de</strong> la<br />

emoci—n y volver a ella.<br />

La tarea <strong>de</strong>l coordinador es empujar a ese espacio sin red, y tener sogas<br />

listas, cada una con una medida especifica, con una textura especial,<br />

algunas hasta con aromas especiales.<br />

En realidad, como todo espacio terapŽutico el grupo es un enga–o, en<br />

cada actividad grupal te est‡n llamando a disolver esta uni—n emocional<br />

<strong>de</strong>l grupo y a soportar ese estado anterior <strong>de</strong> conglomerado.<br />

No te conf’es <strong>de</strong>masiado, el grupo es una trampa para la imagen que<br />

tienes <strong>de</strong> ti mismo, para tu coraz—n; te quiere disolver, multiplicar dram‡ticamente,<br />

y es ah’ don<strong>de</strong> el intersticio aparece otra vez, ah’ crece<br />

entre tu visi—n y la <strong>de</strong> los otros, entre tu yo y los otros. En la multiplicaci—n<br />

la red emocional se afina y se rompe, otra vez pue<strong>de</strong> hacerte<br />

quedar <strong>de</strong>snudo sin ÒmallaÓ, por uno <strong>de</strong> sus agujeros caer‡s al centro,<br />

al vac’o.<br />

La malla siempre tuvo los agujeros, son parte <strong>de</strong> su esencia; la emoci—n<br />

no es un fen—meno estanco, es una malla emocional y esta malla<br />

vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto ser’a m‡s verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>cir que es una malla intersticial,<br />

por que los intersticios quedaran ah’ cuando la red se valla.<br />

Si buscas la ruptura, el dolor, la angustia, estas en el lugar correcto;<br />

porque si no te orientas hacia la <strong>de</strong>sintegraci—n, si no pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>leitarte<br />

en ella todo ser‡ en vano.<br />

Cuando la gente distra’da llega a un grupo, lo hace queriendo salir<br />

<strong>de</strong>l intersticio, ech‡ndolo, escupiŽndolo en la cara, jur‡ndose que no lo<br />

quiere ver nunca m‡s,...hasta crea el matrimonio para eso.<br />

Este espacio que se crea para trabajar con el psicodrama es un espacio<br />

sagrado orientado en la bœsqueda <strong>de</strong>l vac’o que posibilita la creatividad.<br />

Dice Mircea Elia<strong>de</strong> que en todas las socieda<strong>de</strong>s primitivas a los<br />

espacios sagrados es siempre muy peligroso acercarse para quien entra<br />

en contacto con ellos sin haberse preparado, sin haber pasado por los<br />

Òmovimientos <strong>de</strong> aproximaci—nÓ que requiere cualquier acto religioso.<br />

La emoci—n es la clave <strong>de</strong> estos movimientos <strong>de</strong> aproximaci—n antes<br />

<strong>de</strong> la ca’da en el vac’o religioso, espiritual, diosal.<br />

Des<strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> an‡lisis el grupo es solo una ilusi—n.<br />

El objetivo terapŽutico es crear un individuo libre, uno que salte <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las alturas <strong>de</strong> la vida sin tantos preparativos, sin tanta red, sin necesidad<br />

<strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> aproximaci—n, saltando al escenario que le toque.<br />

El psicodrama te lleva <strong>de</strong>l conglomerado al grupo, y <strong>de</strong>l grupo al<br />

conglomerado, porque el conglomerado es real y el grupo una ficci—n.<br />

Este es el primer nivel <strong>de</strong>l trabajo psicodram‡tico: ayudar al florecimiento<br />

<strong>de</strong>l intersticio exterior. Y todo intersticio, toda separaci—n tiene<br />

como sustancia el vac’o; soportar el vac’o <strong>de</strong> otro; emocional, libidinal,<br />

ps’quico, pue<strong>de</strong> ser la primera orientaci—n.<br />

El segundo nivel se asienta con claridad luego cuando se ha consumado<br />

el exorcismo <strong>de</strong> todos los fantasmas. Este nivel es el <strong>de</strong> la alimentaci—n<br />

<strong>de</strong>l intersticio interior, es la dimensi—n m‡s profunda. Ahora<br />

es el intersticio que se afirma en su sentido m‡s expansivo, m‡s sustancial,<br />

el <strong>de</strong> lugar lleno <strong>de</strong> nada. Si el intersticio no creara un espacio<br />

Ò<strong>de</strong> nadaÓ no habr’a separaci—n; en el exterior nos separa <strong>de</strong> otros, en<br />

el interior nos agujerea, nos vac’a y parad—jicamente nos conecta.<br />

Este intersticio interior es el que aparece cuando se expulsan los fantasmas.<br />

Se crea un vac’o, un agujero en el yo. Lo que se agujerea, lo<br />

que se vac’a es la visi—n <strong>de</strong>l yo que antes estaba tomada por los fantasmas.<br />

El yo se conecta ahora con la profundidad <strong>de</strong> lo carente, <strong>de</strong> lo no<br />

nacido, se conecta con la cueva <strong>de</strong>l potencial s—lo por la posibilidad <strong>de</strong><br />

ser ciego. Su ceguera es su conexi—n.<br />

Los fantasmas son <strong>de</strong>l tiempo y siempre pertenecen al pasado; est‡n<br />

fechados, est‡n fichados. La ca’da <strong>de</strong> los fantasmas es la ca’da <strong>de</strong>l<br />

tiempo. El yo que tiene visi—n es un yo que gu’a <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> los<br />

fantasmas, invocados para ese trabajo, para ser sus ojos. Un yo que<br />

gu’a es un yo fantasmal, un yo pose’do.<br />

La carencia <strong>de</strong> fantasmas, <strong>de</strong> gu’a, <strong>de</strong> visi—n, enlaza m‡s que la emoci—n;<br />

la emoci—n es superada. La emoci—n como lazo es superficial, ilusoria,<br />

mortal, temporal, es un espejismo en comparaci—n con un pozo<br />

infinito y abundante. El vac’o creado en el yo es un pozo ciego infinito,<br />

ciego sin mirada, ciego sin prejuicio, ciego sin vacilaci—n, ciego inmanifiesto...Es<br />

un espacio que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia fue ocupado por fantasmas,<br />

y ahora <strong>de</strong>socupado es don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> hacer pasear a lo m‡s<br />

colorido <strong>de</strong> la vida, la creatividad y tener mil ojos, mil miradas, espont‡neas,<br />

que no surgen <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> los fantasmas, <strong>de</strong> ninguna fecha<br />

traum‡tica.<br />

La ceguera es la gran posibilidad, la ceguera <strong>de</strong>l yo es el origen <strong>de</strong> la<br />

creatividad.<br />

El intersticio externo y el intersticio interno est‡n hechos <strong>de</strong> la misma<br />

sustancia, <strong>de</strong> nada, <strong>de</strong> vac’o. Y es en lo carente en don<strong>de</strong> somos<br />

iguales. Po<strong>de</strong>mos llenarnos por fuera y por <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nombres, t’tulos,<br />

cosas, simbolos, y ah’ s’ somos distintos; pero en el œnico lugar que no<br />

hay posibilidad <strong>de</strong> diferencia es en el vac’o y el vac’o conecta m‡s que<br />

cualquier emoci—n.<br />

La red emocional pue<strong>de</strong> ser una c‡rcel, el vac’o solo libertad.<br />

Cuando logramos coordinar a los dos intersticios, interno y externo<br />

somos libres. El intersticio es un lazo que no es temporal, no pertenece<br />

al tiempo, es un lazo eterno que se <strong>de</strong>spliega m‡s suavemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el interior al exterior. Cuando en el juego dram‡tico todav’a estamos<br />

ocupados por fantasmas se produce un cruce violento <strong>de</strong>l intersticio externo,<br />

violencia en la exposici—n, en el juego, hay fuertes tirones fantasmales,<br />

que no quieren ce<strong>de</strong>r el espacio. Cuando intentas cruzar, ellos<br />

jalan con fuerza, por que tu andar es el comienzo <strong>de</strong> su muerte. Su espacio<br />

comienza a achicarse.<br />

La mejor forma <strong>de</strong> cruzar el intersticio externo es sin carga, sin fantasmas<br />

en el interior, por que los fantasmas son <strong>de</strong>l pasado, est‡n muertos<br />

y el peso muerto es doblemente pesado.<br />

Solo sin fantasmas uno es llenado por el dolor limpio y pasajero, por<br />

la angustia clara y pasajera. Uno mismo se revela como coordinador<br />

para regular el dolor, acarici‡ndolo, llam‡ndolo. Esa es la forma menos<br />

pesada, menos violenta. Primero <strong>de</strong>ber’a obtenerse el intersticio interno<br />

libre <strong>de</strong> fantasmas y solo luego el externo. Ir en otra direcci—n es tener<br />

una direcci—n institucional, i<strong>de</strong>al, normalizadora, conservadora en<br />

algœn sentido, y cl’nicamente ina<strong>de</strong>cuada y sangrienta.<br />

ÀSi no estoy libre para orientar-orientarme, para coordinar-coordinarme<br />

que fantasma me conduce el cruce?<br />

El jarrón da forma al vacío y la música al silencio. Georges Braque<br />

BIODANZA<br />

Música y movimiento para<br />

mejorar tu calidad <strong>de</strong> vida<br />

Clases en Buenos Aires<br />

y en el Interior<br />

Prof. Norberto López<br />

Tel: (011) 4863-9801<br />

norbertobiodanza@hotmail.com<br />

ALQUILER DE SALAS<br />

Y CONSULTORIOS<br />

(Grupos, Talleres.<br />

Presentaciones <strong>de</strong> libros, etc.)<br />

CENTRO DE BIOENERGÍA<br />

Y CREATIVIDAD<br />

Ferrari 286 (1414)<br />

Parque Centenario<br />

4857-6963<br />

ALQUILO<br />

CONSULTORIOS<br />

Psicológico - Médico<br />

equipados<br />

SALÓN p/trabajo corporal,<br />

talleres, seminarios, etc.<br />

Zona Villa Crespo<br />

(a mts. <strong>de</strong>l subte)<br />

Tel: 4854-9619<br />

CREATIVIDAD<br />

ÒLo que hoy es evi<strong>de</strong>nte ayer<br />

fue imaginarioÓ (W. Blake)<br />

ESTRATEGIAS para el DESARROLLO<br />

CREATIVO en cada AMBITO<br />

Ing. y P. <strong>Social</strong><br />

Victor H. Treffner<br />

4343-9079<br />

vtreffner@ciudad.com.ar<br />

AUTOGESTION<br />

FAMILIAR<br />

DE LA SALUD<br />

"Curso dirigido a todos<br />

aquellos interesados en<br />

colaborar en grupos a nivel<br />

comunitario y familiar"<br />

Terapias naturales<br />

Primeros auxilios<br />

Sin medicamentos<br />

Resultados inmediatos<br />

Control profesional<br />

uki<br />

Unidad Kinésica Integral<br />

Av. Rivadavia 2530 4° "H"<br />

(1034) Capital<br />

Tel/Fax: 4952-9640<br />

www.uki.com.ar / uki@uki.com.ar<br />

Campo Grupal / 13


ABRIL EN<br />

LA CASONA<br />

TALLERES<br />

TATEPAPAUESO: Taller <strong>de</strong> TŽcnicas<br />

Participativas para una educaci—n<br />

social. Taller <strong>de</strong> juegos y din‡micas<br />

grupales. S‡bados <strong>de</strong> 11 a 13:30 hs.<br />

Coordinado por Los <strong>de</strong>l Marco.<br />

Comienza 13 <strong>de</strong> abril.<br />

Programa <strong>de</strong> entrenamiento<br />

EL JUEGO EN TIEMPOS DE COLERA<br />

para l’<strong>de</strong>res <strong>de</strong> equipos y grupos. S‡bados<br />

<strong>de</strong> 10 hs. a 12 hs. o Jueves <strong>de</strong> 19<br />

hs. a 21 hs. Coordina: Gabriel Garz—n.<br />

CLêNICA DEL ROL PSICOSOCIAL<br />

Grupo <strong>de</strong> entrenamiento, supervisi—n y<br />

experimentaci—n. Encuentros semanales<br />

para trabajar nuevos aspectos te—ricotŽcnicos<br />

<strong>de</strong> la coordinaci—n <strong>de</strong> grupos.<br />

Coordinaci—n: Rom‡n Mazzilli<br />

TALLER DE ESCRITURA "ESCRIBIR<br />

CONTRA EL DERRUMBE". Coordinado<br />

por el periodista Luis Gruss.<br />

SEMINARIOS CORTOS<br />

ÀQUƒ SE YO DE AFRICA? Coordinado<br />

por el periodista y escritor angole–o<br />

Sebasti‡n Coelho.<br />

EDUCACIîN Y POBREZA: Din‡micas<br />

para el trabajo con sectores populares.<br />

COORDINADO POR: Marcela Fridman.<br />

TAMBIƒN: encua<strong>de</strong>rnaci—n, xilograf’a,<br />

p‡tinas, vitrales, m‡scaras, taller <strong>de</strong><br />

la memoria para abuelos, yoga, pl‡stica<br />

y recreaci—n para chicos, gimnasia<br />

aerolocalizada, taller <strong>de</strong> t’teres con<br />

teatro, Iniciaci—n actoral, tertulias<br />

nocturnas, taller <strong>de</strong> la memoria oral<br />

barrial, taller un viaje con todos<br />

los sentidos— 4 encuentros con olor<br />

a nuevo.<br />

CICLO DE LOS VIERNES<br />

A LA GORRA<br />

Viernes 5 <strong>de</strong> abril a las 19:30 hs.<br />

Teatro Espont‡neo coordinado por el<br />

grupo T.E.A. Ser autor, actor y espectador<br />

en un mismo encuentro.<br />

Viernes 19 <strong>de</strong> abril a las 19:30 hs. Psicodrama<br />

comunitario. Hoy: Nuevos<br />

Horizontes. Coord.: TEA.<br />

Viernes 26 <strong>de</strong> abril a las 19:30 hs.:<br />

Zona <strong>de</strong> juego. Juegos vivenciales para<br />

para j—venes y adultos. Coordinado por<br />

el grupo Los <strong>de</strong>l Marco.<br />

AREA COMUNITARIA<br />

-Comisi—n <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong><br />

Corrientes y Medrano.<br />

-Taller <strong>de</strong> la memoria oral barrial.<br />

-Visitas guiadas: "El Abasto: una<br />

recorrida por el barrio <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong><br />

hoy" Domingos 7 y 21 <strong>de</strong> abril a las<br />

16:30 hs. Caminata.<br />

-"Los caminos <strong>de</strong> Gar<strong>de</strong>l en el Abasto".<br />

Domingo 14 a las 16:30 hs. Salida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Humahuaca 3508. En combie.<br />

Humahuaca 3508<br />

Abasto / Capital<br />

4862/5369<br />

humahuaca3508@yahoo.com<br />

Conceptos y afectos<br />

La novela corporal<br />

<strong>de</strong> bolsillo<br />

Susana Kesselman<br />

keselman@exito.pccp.com.ar<br />

Los conceptos no son, van siendo, en particular cuando existe<br />

la voluntad <strong>de</strong> mantenerlos abiertos. As’ Novela Corporal<br />

surge como un conglomerado <strong>de</strong> expresiones, todas<br />

ellas referidas a las distintas maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no hay un<br />

cuerpo, sino multiplicidad <strong>de</strong> cuerpos. Que un cuerpo es Obra<br />

Abierta que se ofrece al usuario para ser cambiado, <strong>de</strong>formado,<br />

fragmentado. Lo que sea necesario para hacerlo <strong>de</strong>sconocido a<br />

Òuno mismoÓ, que es el que siempre sabe quiŽn habla o <strong>de</strong> quŽ va<br />

la vida. S—lo hay novela corporal en tanto producci—n <strong>de</strong> algo<br />

nuevo, <strong>de</strong> nuevas versiones, <strong>de</strong> nuevas lecturas <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong>l<br />

cuerpo y se necesita un fabulador, un novelista, que aliente otras<br />

formas <strong>de</strong> contar, que abra el <strong>de</strong>stino a los azares posibles. Un novelero<br />

que recomience cada vez que irrumpe un gato negro, un<br />

mal presagio, un sabor amargo y ofrezca recorridos que no configuren<br />

un mapa œnico <strong>de</strong> geograf’as preestablecidas. Cartograf’a,<br />

le dicen, a aquel diagrama don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spliegan l’neas <strong>de</strong> fuga<br />

para inventar territorios. Un tropiezo, un <strong>de</strong>sliz <strong>de</strong>l terreno disloca<br />

a quien camina y lo <strong>de</strong>sv’a, lo <strong>de</strong>mora, le tuerce el cuello al<br />

porvenir. Porque la geograf’a cambia la historia, cuando bifurca<br />

el tiempo <strong>de</strong>l correcaminos y lo distrae <strong>de</strong> otros apuros. De eso se<br />

trata, <strong>de</strong> un cambio en el tiempo que es como <strong>de</strong>cir un cambio en<br />

la percepci—n y en quien percibe. La generaci—n <strong>de</strong> nuevas percepciones,<br />

que alguien llama perceptos, para distinguirlos <strong>de</strong> los<br />

conceptos, nuevas formas <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> los afectos, nuevas for-<br />

PSICOLOGIA SOCIAL<br />

Curso para la formación <strong>de</strong> Educadores Familiares y Comunitarios.<br />

Objetivo principal <strong>de</strong>l Curso-Taller: Conformar equipos <strong>de</strong> prevención<br />

en problemáticas psico-sociales.<br />

Coordinación general: Lic. Maria <strong>de</strong> los Angeles Grattagliano<br />

Arancel: $ 35 por mes.<br />

El curso está programado con la participación <strong>de</strong><br />

prestigiosos especialistas. • Se entregarán certificados<br />

Dia: Jueves <strong>de</strong> 19 a 21,30 hs. En el Instituto San Ambrosio<br />

Darregueyra 2445 Cap. Tel: 4553-8052<br />

mas <strong>de</strong> sentir (Deleuze). Un cambio que requiere un preceptor,<br />

lector, cineasta, dramaturgo, espectador estŽtico <strong>de</strong> la existencia,<br />

que <strong>de</strong>sate la vida <strong>de</strong>l carro <strong>de</strong>l futuro perfecto y la <strong>de</strong>je Òun pocoÓ<br />

a la <strong>de</strong>riva. Cuerpo sin —rganos (Antonin Artaud) para distinguirlo<br />

<strong>de</strong> aquel cuerpo con tantos —rganos que no ha lugar a nuevas<br />

organizaciones por tanto pasado que pesa sin <strong>de</strong>jar pasar.<br />

ÀPor quŽ se cree que alguien pue<strong>de</strong> hacer florecer una i<strong>de</strong>a y no<br />

un om—plato? ÀCu‡ntas veces tenemos alas en los pies y tambiŽn<br />

andamos con pies <strong>de</strong> plomo? ÀAcaso un est—mago no es capaz <strong>de</strong><br />

muchos metabolismos por amor o por bronca? Y no digamos el<br />

sistema nervioso que est‡ siempre al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ser otro. Ser’a exagerado<br />

<strong>de</strong>cir que muchas novelas corporales caben en un bolsillo,<br />

pero Àpor quŽ no?<br />

Y todav’a no mencionŽ el <strong>de</strong>venir. Devenir era lo que le ocurri—<br />

al cŽlebre Oliver Sack (ÒCon una sola pierna.Ó) cuando corrido<br />

por un toro en la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> una monta–a noruega, cay— y quebr—<br />

su pierna sin tener alre<strong>de</strong>dor alma ninguna a quien pedir auxilio.<br />

Como la cosa era andar o morir, nada mejor que un <strong>de</strong>splazamiento<br />

glœteo, que lo <strong>de</strong>sliza Òcuesta abajo apoyado en el trasero,<br />

empuj‡ndome o remando con los brazos y utilizando la<br />

pierna buena como tim—nÓ y a veces como freno. Pero, cuando<br />

las fuerzas flaquean, un ritornelo lo vuelve al ritmo <strong>de</strong> la vida,<br />

Òuna especie <strong>de</strong> canci—n <strong>de</strong> marcha o <strong>de</strong> remo, unas veces era la<br />

canci—n <strong>de</strong> los bateleros <strong>de</strong>l Volga Éincluso cuando no era literal,<br />

audiblemente mœsica, estaba la mœsica <strong>de</strong> los mœsculos tocando<br />

la silenciosa mœsica <strong>de</strong>l cuerpoÓ.<br />

Clarice Lispector (La pasi—n segœn G.H.) se pregunta si existe<br />

otro sentir cucaracha que la atenci—n <strong>de</strong> seguir viva. ÒTodo lo que<br />

yo hab’a superpuesto a lo inextricable <strong>de</strong> m’ misma, jam‡s hab’a<br />

llegado a anular la atenci—n para vivir, era el proceso mismo <strong>de</strong><br />

vida en m’Ó.<br />

Y tantos personajes que fugan <strong>de</strong> la median’a <strong>de</strong> la vida como<br />

el Òp‡jaroÓ Walt, el ÒMr. VŽrtigoÓ <strong>de</strong> Paul Auster y los tan diversos<br />

heter—nimos <strong>de</strong> Pessoa, que Hern‡n Kesselman multiplica en<br />

la escena cl’nica para que el profesional atascado emprenda otro<br />

vuelo o haga nacer su mariposa.<br />

Devenir, construirse nuevas alternativas <strong>de</strong> existencia en el<br />

cuerpo roto y fabricarse una melod’a que permita avanzar, que<br />

<strong>de</strong>je seguir novelando la vida. Las vidas en el cuerpo.<br />

INDIVIDUAL - GRUPAL - TALLERES<br />

CONSULTORIOS<br />

Alquile por horas<br />

ZONA BOTANICO (Armenia y Santa Fe)<br />

COMODAMENTE AMBIENTADOS CON SECRETARIA<br />

WWW.VARONES.COM<br />

Activida<strong>de</strong>s 2002<br />

PAQUETES ESPECIALES DE PRECIOS<br />

PARA MAS DE 12 HORAS SEMANALES<br />

informes en el teléfono 4832-0841<br />

*Grupos <strong>de</strong> reflexión para varones<br />

*Grupos <strong>de</strong> mujeres investigando la<br />

masculinidad.<br />

*Grupo <strong>de</strong> investigación / formación.<br />

Para información, consultas o preguntas:<br />

Coordinador: Lic. Guillermo Augusto Vilaseca Miembro <strong>de</strong> IASOM International Asociation for Studies of Men<br />

Informes : 54 11 4804-5811 vilaseca@varones.com.ar<br />

Campo Grupal / 14 La pintura es mas fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere. Pablo Picasso<br />

*Nuevos horizontes en el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> roles profesionales.<br />

*Entrenamiento en estrategias <strong>de</strong> cambio.<br />

*Grupos terapéuticos.<br />

*Preparándose para la llegada <strong>de</strong> un hijo.<br />

*Consultas individuales y vinculares.


AGENDA<br />

Coordinación <strong>de</strong> grupos<br />

El Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Grupales, que dirige la Lic.<br />

Graciela Jasiner, abre la inscripción para el ciclo 2002 <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Especialización en Coordinación <strong>de</strong> Grupos. Con<br />

talleres <strong>de</strong> Multirecursos Técnicos, Seminarios Teóricos y Pasantías<br />

<strong>de</strong> Entrenamiento.<br />

Aranceles Reducidos.<br />

Informes al 48<strong>33</strong>-7808. e-mail: gjasiner@yahoo.com<br />

Centro Oro<br />

Des<strong>de</strong> hace 30 años solidario con la Salud Mental <strong>de</strong> la comunidad,<br />

ofrece:<br />

-Grupos <strong>de</strong> Encuentro Gratuitos<br />

“Saliendo <strong>de</strong>l Corralito <strong>de</strong>l Miedo” todos los jueves a las<br />

19:30hs.<br />

-Psicoterapia y Grupos terapéuticos al alcance <strong>de</strong> todos.<br />

Güemes 4710 -Capital Fe<strong>de</strong>ral- Tel: 4773-8289/4037<br />

4772-885 e-mail: centrooro@ciudad.com.ar<br />

Cursos en Almagro<br />

La <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Psicodrama <strong>de</strong> San Miguel te informa que a<br />

partir <strong>de</strong> abril comenzarán a funcionar en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Almagro,<br />

Bulnes 551 3°A, los siguientes cursos:<br />

a - Curso <strong>de</strong> Aproximación al Psicodrama (equivalente al Nivel<br />

I <strong>de</strong> la formación). Primer y tercer viernes <strong>de</strong> cada mes <strong>de</strong><br />

10.30 a 12.30 hs. Comienza el viernes 5<br />

b - Curso <strong>de</strong> Aproximación al Psicodrama (equivalente al Nivel<br />

I <strong>de</strong> la formación). Primer y tercer viernes <strong>de</strong> cada mes <strong>de</strong><br />

19 a 21 hs. Comienza el viernes 5<br />

c - Curso <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> acción aplicables en el trabajo grupal.<br />

Segundo y cuarto viernes <strong>de</strong> cada mes <strong>de</strong> 17 a 19 hs.<br />

Comienza el viernes 12<br />

Informes: 4431-8773<br />

adrianapiterbarg@arnet.com.ar<br />

Clínica <strong>de</strong>l rol psicosocial<br />

Grupo <strong>de</strong> entrenamiento, supervisión y experimentación para<br />

psicólogos sociales.<br />

Encuentros semanales para trabajar nuevos aspectos teóricotécnicos<br />

<strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> grupos.<br />

Coordinación: Román Mazzilli<br />

Miercoles <strong>de</strong> 20 a 22 hs. en la Casona Cultural Humahuaca.<br />

Humahuaca 3508 Capital • Arancel: $ 40 por mes<br />

Solicitar entrevista al 4553-1226<br />

Por e-mail: roman@campogrupal.com<br />

S.O.S ¡Soy docente!<br />

Un SPA Psicodramático para docentes que necesitan sostenerse<br />

y ser sostenidos en situación <strong>de</strong> crisis.<br />

Tercer viernes <strong>de</strong> cada mes <strong>de</strong> 18 a 20 hs.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 19 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Psicodrama <strong>de</strong> San Miguel<br />

Se<strong>de</strong>: Sarmiento 1478 2º Piso- San Miguel<br />

Coordina Elvi Ríos - Psicodramatista - Psic. <strong>Social</strong><br />

Se requiere inscripción previa.<br />

Informes: 4663-0485 elviri@infovia.com.ar<br />

www.clinicagrupal.com<br />

SEMINARIO 2002: "Miradas-Interrogantes-Practicas”<br />

¿Para quienes?:<br />

Profesionales <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la salud.<br />

Principiantes: preparándose para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l rol.<br />

Experimentados: <strong>de</strong>scubriendo alternativas y ocupándose <strong>de</strong>l<br />

saneamiento <strong>de</strong>l rol.<br />

Proponemos:<br />

* Crear una estructura abierta -cual mo<strong>de</strong>lo foucaultiano- que<br />

posibilite y privilegie un pensamiento libre y creativo.<br />

* Un dispositivo para transitar un camino <strong>de</strong> formación, supervisión<br />

e investigación.<br />

* Centrarnos en los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la práctica clínica cotidiana.<br />

* Partir <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> algunas perspectivas y miradas<br />

que abran y habiliten la construcción colectiva <strong>de</strong> conocimientos.<br />

Informes: 4804-5811 vilaseca@varones.com.ar<br />

El Sujeto Entramado<br />

Grupos <strong>de</strong> Estudio y Reflexión Interdisciplinarios<br />

-Subjetividad y Vínculos en la contemporaneidad<br />

-Desafíos Contemporáneos <strong>de</strong> la <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

En ambos seminarios trabajaremos i<strong>de</strong>as claves <strong>de</strong>: L. Wittgenstein,<br />

E. Morin, H. von Foerster, Maturana y Varela, I.<br />

Prigogine, Lakoff y Johnson, C. Castoriadis, S. Rolnik, Deleuze<br />

y Guattari, P. Levy, M. Foucault, Derrida, F. Capra, E. Fox<br />

Keller, entre otros.<br />

Coordina: Dra. Denise Najmanovich.<br />

Informes e Inscripción: 4-771-2676 y 4-778-7115<br />

e-mail: najmanov@mail.retina.ar<br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> Psicoanalítica<br />

La <strong>Escuela</strong> Psicoanalítica <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> ha abierto la<br />

inscripción para la Carrera <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> orientación<br />

Psicoanalítica (turnos mañana o noche, para alumnos <strong>de</strong> Capital<br />

e Interior) como asimismo para los Cursos <strong>de</strong> Posgrado<br />

<strong>de</strong> Formación en Psicoanálisis y <strong>de</strong> Coordinación Psicoanalítica<br />

<strong>de</strong> Grupos Operativos. Se<strong>de</strong>: Caballito: Cucha Cucha 722,<br />

informes tel-fax 44<strong>33</strong>-4988. Se<strong>de</strong> Belgrano, Jorge Newbery<br />

1864, lunes y miércoles <strong>de</strong> 9:30 a 11:30 y <strong>de</strong> 19:30 a 21:30.<br />

www.psicosocial.com.ar info@psicosocial.com.ar<br />

Desór<strong>de</strong>nes Alimentarios<br />

‘Abordajes’ tiene abierta su inscripción para el Curso Operador<br />

en Prevención primaria con especialización en <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

alimentarios. Se realizan pasantías en colegios secundarios.<br />

Director: Alejandro Van Oostveldt<br />

P.I.Rivera 2583 Te: 4783-4968 abordajes@yahoo.com.ar<br />

Autogestion familiar <strong>de</strong> la salud<br />

A partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril en la filial Quilmes <strong>de</strong> la Cruz Roja<br />

Argentina se dictaran dos cursos alternativos, apuntando a<br />

una propuesta acor<strong>de</strong> a los momentos que vive nuestro pais.<br />

Este proyecto está <strong>de</strong>stinado a atenuar los efectos <strong>de</strong>l estrés,<br />

la fatiga crónica, y todas aquellas manifestaciones producto<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> inseguridad, falta <strong>de</strong> trabajo y atención médica,<br />

difíciles <strong>de</strong> revertir en las actuales condiciones sociales.<br />

La propuesta se basa en el aprendizaje <strong>de</strong> diversas terapias<br />

naturales, que no exigen apoyo medicamentoso, y que pue<strong>de</strong>n<br />

ser aplicadas por aquellas personas interesadas en aportar<br />

paliativos o soluciones a los graves problemas creados<br />

por la falta <strong>de</strong> medios en la atención <strong>de</strong> la salud.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar dirigidos a profesionales <strong>de</strong> la salud, pue<strong>de</strong>n<br />

acce<strong>de</strong>r a estos cursos todos aquellos que estén interesados<br />

en formar grupos <strong>de</strong> ayuda a sus familiares, vecinos, miembros<br />

<strong>de</strong> la comunidad, discapacitados <strong>de</strong> diversas áreas.<br />

Informes: UKI Av. Rivadavia 2530 4° "H", Capital 4952-9640<br />

uki@uki.com.ar ww.uki.com.ar<br />

Introducción al Psicoanálisis<br />

Seminario dirigido en especial a estudiantes y graduados <strong>de</strong><br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> y carreras afines.<br />

-Conceptos básicos: inconciente, pulsión, <strong>de</strong>fensas; Edipo;<br />

primera y segunda tópica; transferencia, fantasía.<br />

-Escritos sociales <strong>de</strong> Freud: psicoanálisis aplicado al arte, religión,<br />

procesos sociales (Tótem y tabú, <strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> las masas,<br />

El malestar en la cultura, etc.)<br />

-Fundamentos <strong>de</strong> psicopatología.<br />

Lic. Oscar Gonzalez.<br />

Tel: 4831-0422 oscarg@arnet.com.ar<br />

Cursos en Lomas <strong>de</strong> Zamora<br />

La <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Psicodrama <strong>de</strong> San Miguel informa que en su<br />

Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora, Rivera 488, en abril se <strong>de</strong>sarrollarán<br />

las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

a- Curso <strong>de</strong> Aproximación al Psicodrama (equivalente al Nivel<br />

I <strong>de</strong> la formación)<br />

Primer y tercer lunes <strong>de</strong> cada mes <strong>de</strong> 19:00 a 21:00 Hs.<br />

b- Curso <strong>de</strong> Aproximación al Psicodrama (equivalente al Nivel<br />

I <strong>de</strong> la formación)<br />

Tercer sábado <strong>de</strong> cada mes <strong>de</strong> 9:00 a 13:00 Hs.<br />

c- Taller inauguración <strong>de</strong> la nueva casa, sábado 27 a las 17<br />

Hs. “Qué nos pasa cuando lo que nos pasa nos sobrepasa”,<br />

Escenas <strong>de</strong> Vida.<br />

Podés solicitar más información por mail<br />

susananuevo@yahoo.com.ar<br />

o comunicándote al teléfono 4807-8017.<br />

"Seducción, Dominio, Po<strong>de</strong>r"<br />

Presentación <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la Asociación Argentina <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong><br />

y Psicoterapia <strong>de</strong> Grupo:<br />

Diana Maffía, Román Mazzilli y Eduardo Calcagno, tratarán<br />

estos temas con relación a los Géneros, los vínculos en Internet<br />

y la Publicidad.<br />

Viernes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 12Hs. a 14 Hs.<br />

Arevalo 1840. Capital Fe<strong>de</strong>ral.<br />

VIII Encuentro Nacional <strong>de</strong> Psicodrama<br />

"El tiempo es hoy..."<br />

Panelistas que comprometieron su presencia<br />

- Tato Pavlovsky (Dramaturgo) - Noe Jitrik (Escritor) - Enrique<br />

Carpintero (Escritor) - Dense Najmanovich (Epistemologa)<br />

- Remo Bianchedi (Pintor)<br />

Bs. As. 10,11, y 12 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2002<br />

Av. Dorrego 3753 (y Av. Figueroa Alcorta).<br />

Arancel: $40 Estudiantes: $10 Socios: $35<br />

Grupos y participantes <strong>de</strong> provincias: consultar<br />

Sociedad Argentina <strong>de</strong> Psicodrama<br />

Informes e inscripción: Thames 620 Lunes/ Miércoles/ Jueves<br />

<strong>de</strong> 16.30 a 20.30 hs. Martes: <strong>de</strong> 11.30 a 15.00 hs.<br />

Tel: 4854 8742<br />

e- mail: psicodrama@psi-net.com.ar<br />

en internet: www.psicodrama.org<br />

Dos seminarios en Vicente López<br />

-Introduccion al Psicodrama<br />

-Grupos <strong>de</strong> pensamiento sobre practicas psicosociales e insitucionales<br />

Lic. Claudia López Mosteiro Tel: 4797-3873<br />

Instituto <strong>de</strong> Psicodrama J.L. Moreno<br />

Director: Dr. Dalmiro M. Bustos<br />

- Psicoterapia Psicodramática (para profesionales <strong>de</strong> la salud)<br />

Coordina: Dr. Dalmiro Bustos<br />

2º Viernes <strong>de</strong> cada mes: 13:45 a 16:45 hs.<br />

-Psicodrama en psicoterapia individual: (método, teoría y técnica)<br />

Coordina: Lic. Lea Teitelman (para profesionales y estudiantes<br />

<strong>de</strong> la salud)<br />

8 encuentros - viernes <strong>de</strong> 10 a 12 hs. Abril y mayo.<br />

-Psicodrama (para profesionales <strong>de</strong> la educación, la creatividad,<br />

las empresas y la comunidad)<br />

Coordina: Prof. Elena Noseda<br />

Semanal: Martes 18:30 a 20:30 hs..<br />

Mensual: 3º viernes <strong>de</strong> 14:00 a 17:00 hs<br />

Temario: Conceptos teóricos <strong>de</strong> J.L. Moreno, Rol Playing,<br />

Teoría <strong>de</strong> la Técnica, Psicodrama, Sociodrama, Teatro <strong>de</strong> la<br />

Espontaneidad, Periódico viviente.<br />

Certificación <strong>de</strong> asistencia.<br />

-Couseling: individual – grupal. Coordina: Prof. Elena Noseda<br />

-Clase abierta: "El psicodrama y sus múltiples aplicaciones"<br />

Coordina: Prof. Elena Noseda<br />

Lunes 8 <strong>de</strong> abril 18:00 Hs.<br />

-Area <strong>de</strong> Asistencia a la Comunidad: abierta la inscripción para<br />

solicitar consulta psicoterapéutica, tanto individual como<br />

grupal, con aranceles institucionales.<br />

Informes: Tel. 4862-7867 – Palermo –<br />

Email: psicodrama@sion.com<br />

Los comienzos en la práctica clínica<br />

-Propuesta: pasar <strong>de</strong> la Universidad a la profesión en forma<br />

paulatina y segura: con supervisión permanente, investiga-<br />

ción y estudio guiados y elaboración <strong>de</strong> proyectos.<br />

-Objetivo: Iniciar la práctica y afianzarla a partir <strong>de</strong> la profundización<br />

<strong>de</strong> los conocimientos.<br />

-A quienes está dirigida la propuesta?<br />

A quienes <strong>de</strong>seen efectuar el pasaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio como<br />

actividad central a la construcción <strong>de</strong> proyectos personales,<br />

en un marco enriquecido por la investigación e insertándose<br />

en el campo laboral.<br />

- La tarea se realiza en forma grupal o individual, presencial y<br />

a distancia.<br />

Es una propuesta <strong>de</strong> "Espacios <strong>de</strong> investigación teórico-clínica¨,<br />

con la dirección <strong>de</strong> la Lic. Marta Toppelberg<br />

- Informes e inscripción:<br />

Tel: (5411) 4962-6905 martatoppelb@sinectis.com.ar<br />

Inmersión en Re<strong>de</strong>s <strong>Social</strong>es<br />

FUNDARED organiza II SEMINARIO RESIDENCIAL LATINOA-<br />

MERICANO<br />

La Granja - Córdoba - Argentina 15 al 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002<br />

Docentes: Lic. Elina Dabas - Dra. Denise Najmanovich<br />

Docente Invitado: PS Joaquín Rodríguez Nebot<br />

(Universidad <strong>de</strong> la Republica -Uruguay)<br />

Coorganiza Fundación Jean Piaget Córdoba-Argentina<br />

El Seminario Resi<strong>de</strong>ncial implica la convivencia <strong>de</strong> los participantes<br />

en ámbito a<strong>de</strong>cuado para tal fin durante los cuatro<br />

días <strong>de</strong>l encuentro, promoviendo así una experiencia intensa<br />

que apunta a brindar los elementos técnicos, teóricos y científicos<br />

que se requieren para afrontar el quehacer diario <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> pertenencia .<br />

INFORMES E INSCRIPCIÓN: Telfax 54 11 4867 0935<br />

E mail: fundared@fundared.org.ar<br />

Información <strong>de</strong>tallada en www.fundared.org.ar<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Confluencia<br />

CONFLUENCIA psicosocial informa sus nuevas activida<strong>de</strong>s<br />

que comienzan en el mes <strong>de</strong> Mayo: Dialéctica en los procesos<br />

grupales cuyo objetivo principal es la Apropiación <strong>de</strong> una herramienta<br />

metodológica para compren<strong>de</strong>r las contradicciones<br />

grupales. A cargo <strong>de</strong> Virgilio Aguiar y Técnicas <strong>de</strong> Operación<br />

sobre los vectores comunicación, cooperación y aprendizaje<br />

¿Cómo trabajar en los grupos, la comunidad, las instituciones<br />

fuera <strong>de</strong>l encuadre tradicional? A cargo <strong>de</strong> Carlos R. Martínez.<br />

Los dos seminarios son <strong>de</strong> frecuencia quincenal y tienen una<br />

duración cuatro meses. Para toda información complementaria<br />

comunicarse con 46<strong>33</strong> - 8144 - confluenciapsicosocial-<br />

@fibertel.com.ar<br />

Formación en Análisis Institucional<br />

Ciclo 2002 Abril – Noviembre Lunes <strong>de</strong> 18 a 21hs.<br />

Análisis Institucional- Análisis Organizacional - Imaginario<br />

<strong>Social</strong> - Po<strong>de</strong>r<br />

Clase Abierta: 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002, a las 19 horas<br />

“La Crisis Institucional y su Análisis”<br />

Panel: Lic. Cristian Varela, Dr. Osvaldo Saidón<br />

y Lic. Marcelo Percia<br />

Coordinación general: Ps. <strong>Social</strong> Eugenia Manzanelli<br />

Rivadavia 4307 – Capital Fe<strong>de</strong>ral - Se otorgan certificados<br />

Informes e inscripción. 4983-2278 4981-6386<br />

Fundación Aluminé<br />

Reuniones gratuitas<br />

Análisis Bioenergético: viernes 5 <strong>de</strong> abril, l9.30hs.<br />

Psicodrama: una Psicoterapia Humanista: viernes 3 <strong>de</strong> mayo,<br />

19.30hs.<br />

"Meditación y Automasaje Tibetano" y "Los Rostros <strong>de</strong> la Voz"<br />

con bono donación.<br />

Güemes 3950 Tel: 4831-3738<br />

Seminario <strong>de</strong> Psicopatología<br />

Neurosis (histerias, fobias, neurosis obsesivas, neurosis traumáticas);<br />

psicosis (esquizofrenias, paranoias, psicosis maníacos<br />

<strong>de</strong>presivas); perversiones, psicopatías; trastornos <strong>de</strong> la<br />

alimentación; adicciones; stress y patologías psicosomáticas;<br />

patologías vinculares, familiares y grupales.<br />

Dirigido a: Trabajadores <strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> la educación; estudiantes,<br />

y personas interesadas en estos temas.<br />

Clases quincenales <strong>de</strong> 2 hs.<br />

Docente: Lic. Norberto Lipper (psicólogo UBA - psicólogo social).<br />

Informes: Tel: 4854-1263,<br />

o e mail: norlip@ciudad.com.ar.<br />

Laboratorio psicodramático<br />

Abierta la inscripción a los talleres psicodramáticos.<br />

Coordinadoras: Lic. Valeria Echeverry y Lic. Florencia Viale.<br />

Informes al 4771-5448.<br />

E-Mail: valecheverry@ciudad.com.ar<br />

Management en Recursos Humanos<br />

Programa <strong>de</strong> Formación y Desarrollo Estratégico en Recursos<br />

Humanos (Con Prácticas en Selección <strong>de</strong> Personal )<br />

Dirigido a: Profesionales y estudiantes <strong>de</strong> carreras humanísticas.<br />

Personas con experiencia en el área <strong>de</strong> Recursos Humanos<br />

Contenido: Módulo <strong>de</strong> Selección <strong>de</strong> Personal - Módulo <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> coordinadores <strong>de</strong> Capacitación - Módulo <strong>de</strong> Evaluaciones<br />

Psicotécnicas - Módulo <strong>de</strong> Conducción <strong>de</strong> Personal,<br />

Motivación y Li<strong>de</strong>razgo. Negociación y Comunicación.<br />

Coaching y Empowerment. Desarrollo <strong>de</strong> Carrera y Gestión <strong>de</strong><br />

Proyectos.- Módulo <strong>de</strong> Contratación y Regimen <strong>de</strong> extinción<br />

<strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> trabajo - Módulo <strong>de</strong> Compensaciones - Prácticas<br />

en Selección <strong>de</strong> Personal -Taller <strong>de</strong> Microemprendimiento<br />

/ Autoempleo -Taller <strong>de</strong> Desarrollo Profesional<br />

SALIDA LABORAL: Los participantes que finalicen MANAGE-<br />

MENT EN RECURSOS HUMANOS y cuenten con un excelente<br />

<strong>de</strong>sempeño en el mismo podrán ser presentados en 150 empresas<br />

<strong>de</strong> primera línea.<br />

Charcas <strong>33</strong>91/93 Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

Fecha <strong>de</strong> Inicio: Por falta <strong>de</strong> vacantes apertura <strong>de</strong> nuevos cur-<br />

Tomé un curso <strong>de</strong> lectura rápida y fui capaz <strong>de</strong> leerme 'La guerra y la paz' en veinte minutos. Creo que <strong>de</strong>cía algo <strong>de</strong> Rusia. Woody Allen<br />

sos: GRUPO MARTES: 14/05/02 - GRUPO MIERCOLES:<br />

15/05/02 Cierre <strong>de</strong> Inscripción: 19/04/2002<br />

Para mayor información comunicarse con la Srta. Paula o<br />

con la Srta. Gabriela <strong>de</strong> 14 a 19 hs. a los Tel/Fax: 4826-<br />

8797/4821-2777 int. 234, o por E-mail a:<br />

management@consultora-sls.com<br />

http:// www.consultora-sls.com<br />

Grupo terapéutico para adultos mayores<br />

Lic. Mariana Kesselman y Lic. Paula Vicente<br />

Miembros <strong>de</strong>l C.P.O. (Dir. Dr. Hernán Kesselman)<br />

Teléfono: 4803-5753 y Cel 155-1108118<br />

Capacitación en COUCHING<br />

El couch actúa a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> principios propuestos<br />

por la ontología <strong>de</strong>l lenguaje para acompañar y entrenar a<br />

las personas para mejorar su <strong>de</strong>sempeño personal, profesional,<br />

en la vida cotidiana, el trabajo, los <strong>de</strong>portes y las organizaciones<br />

en gral.<br />

Comienza: 17/04/02<br />

Miercoles <strong>de</strong> 19 a 22 Hs.<br />

Informes e inscripcion: 4832-0619<br />

martacon<strong>de</strong>@netizen.com.ar<br />

Para campear la crisis<br />

Taller: "Sobreviviendo en Bs. As. en tiempos <strong>de</strong> crisis"<br />

Sábado 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 9.30 hs. a 12.30 hs.<br />

Aguirre 929 cap. Fed.<br />

Coordinan: Lic. Carolina Guzman y Lic. Ricardo Klein<br />

T.E.: 4585-3416 y 4775-7960<br />

Confirmar previamente asistencia.<br />

Actividad no arancelada<br />

Expresión artística<br />

"La expresión plástica como herramienta <strong>de</strong> autoconocimiento".<br />

Experimentación con pintura y mo<strong>de</strong>lado al alcance <strong>de</strong><br />

todos.<br />

Descubrí las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación interna que produce<br />

el momento creativo.<br />

Coordinadas por una profesora <strong>de</strong> arte y una psicóloga social.<br />

Jornadas gratuitas: 19, 20 y 21 <strong>de</strong> Marzo.<br />

Mi Taller: Zapiola 2114 PB Belgrano R.<br />

T.E 4 541-0356 / 4 551-2592 o 15-5-178-1113.<br />

Activida<strong>de</strong>s en Kamino<br />

-Gimnasia Ritmica Expresiva <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Energía con elementos<br />

<strong>de</strong> Yoga. Clases en la se<strong>de</strong> los días miércoles y viernes<br />

11 hs.<br />

Clases Abiertas y Gratuitas en Club <strong>de</strong> Golf y el Rosedal los<br />

días sábados a las 11 hs: clase para adultos.<br />

Informes 4854-9619<br />

-Taller gratuito <strong>de</strong> Armonización y Anti-stress, el miércoles 24<br />

<strong>de</strong> abril a las 19 hs. Concurrir con ropa cómoda. Inscripción<br />

previa: 4854-9619<br />

Posgrado diferente en Ps. <strong>Social</strong><br />

La diferencia que aporta este posgrado es que está centrado<br />

en la revisión crítica <strong>de</strong> lo aprehendido, añadiendo la incursión<br />

en algunos puntos ciegos <strong>de</strong> la formación.<br />

Se trabajará durante tres horas semanalmente, en cuatro módulos<br />

inter<strong>de</strong>pendientes, durante el año 2002.<br />

Así, cada semana <strong>de</strong>l mes incursionaremos en un módulo<br />

con diferente modalidad <strong>de</strong> trabajo. Los cuatro módulos son:<br />

1- Repensando acerca <strong>de</strong> algunos clichés <strong>de</strong> la formación, y<br />

<strong>de</strong>construyéndolos.<br />

2- Técnicas <strong>de</strong> acción y coordinación.<br />

3- Articulaciones entre el pensamiento <strong>de</strong> Pichon-Riviere con<br />

otros autores (Freud, Bion, Anzieu, Reich, Foucault, Derrida,<br />

etc.)<br />

4- Armado y coordinación <strong>de</strong> talleres.<br />

El posgrado será dictado por el Lic. Ricardo Klein.<br />

Para mayor información comunicate al 4775-7960 o por mail<br />

a: ricklein@sinectis.com.ar<br />

I.D.A.Cu. Asociado a Casa <strong>de</strong>l Sur<br />

Anuncia el inicio <strong>de</strong>l "Curso <strong>de</strong> Operador Socioterpéutico" para<br />

el trabajo en Comunidad Terapéutica.<br />

Costo Mensual: $30<br />

Informes e Inscripción: Lic. Valeria Bacaro<br />

Te. 4983-4419 / 2734<br />

Resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> posgrados <strong>de</strong> la UNIVERSIDAD DE MO-<br />

RÓN anuncia el Seminario-taller: "Diagnostico y Resolucion<br />

<strong>de</strong> Conflictos Organizacionales, (ONGs.)" que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

bajo la coordinación general <strong>de</strong>l Dr. Gustavo Aruguete.<br />

Los encuentros semanales serán los días martes a las 19.30<br />

hs, en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Universidad, Cabildo 134 (Morón). A partir<br />

<strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> Abril y hasta Noviembre.<br />

Arancel mensual: 40 $. Inscripción: Dto. Graduados: 5627-<br />

2000 (int.266)<br />

Informes sobre programas y dinamicas:<br />

www.practicasgrupales.com.ar<br />

Psicodrama y prácticas grupales<br />

El 4 <strong>de</strong> abril proximo, comienza el "Seminario-Taller <strong>de</strong> PSI-<br />

CODRAMA Y TEATRO ESPONTANEO", con exploración vivencial<br />

y entrenamiento <strong>de</strong> roles.<br />

El mismo contará con la coordinación <strong>de</strong>l Dr. Gustavo Aruguete.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollará a partir <strong>de</strong> un encuentro <strong>de</strong> frecuencia quincenal<br />

y la tarea a abordar será <strong>de</strong> la "trabajo sobre el sí mismo"<br />

<strong>de</strong>l sujeto y el propio grupo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un abordaje psicodramatico.<br />

Con un arancel <strong>de</strong> 30 $ , los encuentros se <strong>de</strong>sarrollarán en<br />

la sala <strong>de</strong> la calle Olleros 3951 (<strong>de</strong> Capital).<br />

La inscripcion: 4656-4222 y 4383-9878<br />

o info@practicasgrupales.com.ar<br />

Informes: www.practicasgrupales.com.ar<br />

Campo Grupal / 15


Reflexiones en la red<br />

“Los cacerolazos y las asambleas<br />

YA nos cambiaron la vida”<br />

Martín Krymkiewicz<br />

mkyfc@giga.com.ar<br />

Miedos <strong>de</strong> comunicaci—n<br />

Medios <strong>de</strong> dominaci—n<br />

Grafitti porte–o - Febrero 2002<br />

Vecinos, caceroleros y otros variopintos<br />

habitantes <strong>de</strong>l ciberspacio y<br />

espacios comunitarios:<br />

En los albores <strong>de</strong> una nueva escalada <strong>de</strong><br />

miedo sobre la poblaci—n, anunciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la asunci—n <strong>de</strong>l transitorio presi<strong>de</strong>nte que<br />

hoy dice gobernar, replicada cotidianamente<br />

por los medios <strong>de</strong> comunicaci—n, y ante<br />

la tradici—n terrorista <strong>de</strong> la mayor’a <strong>de</strong> las<br />

corporaciones que se han repartido el po<strong>de</strong>r<br />

en nuestro pa’s, quisiera proponer que:<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Argentina el<br />

terror ha sido el eje para imponer doctrinas,<br />

presi<strong>de</strong>ntes, planes, reformas, ajustes y todos<br />

los eufemismos <strong>de</strong> lo que hoy po<strong>de</strong>mos<br />

llamar el saqueo.<br />

Las formas <strong>de</strong> ese terror transitaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la eliminaci—n f’sica (<strong>de</strong>saparecidos) a la<br />

exclusi—n econ—mica (pobres).<br />

Su mecanismo pue<strong>de</strong> pensarse como la<br />

imposici—n (a veces <strong>de</strong> forma m‡s violenta,<br />

a veces m‡s persuasiva) <strong>de</strong> que la "<strong>de</strong>saparici—n"<br />

<strong>de</strong> algœn grupo social es ventajosa,<br />

o necesaria para evitar un "mal mayor".<br />

Una vez instalada esta i<strong>de</strong>a (y est‡ claro que<br />

han tenido los medios para hacerlo) el camino<br />

queda allanado para la exclusi—n<br />

efectiva <strong>de</strong>l grupo en cuesti—n.<br />

La otra cara <strong>de</strong> este proceso "terrorista"<br />

es que en respuesta a los <strong>de</strong>monios <strong>de</strong> turno,<br />

la mayor’a <strong>de</strong> la poblaci—n termina o<br />

colaborando (aœn a veces sin saberlo) en la<br />

legitimaci—n <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r que se impone como<br />

œnico remedio <strong>de</strong>l mal que se avecina, o<br />

Carrera <strong>de</strong> Operador en<br />

PSICOLOGêA SOCIAL<br />

T’tulo Oficial Terciario<br />

y articulaci—n Universitaria<br />

disfrutando <strong>de</strong> la ventaja y el "privilegio <strong>de</strong><br />

pertenecer" (al grupo <strong>de</strong> los no excluidos,<br />

por supuesto).<br />

Nos hemos sometido sistematicamente a<br />

una pol’tica <strong>de</strong> miedo "natural" asumiendo<br />

una actitud impotente, a veces c—moda y<br />

siempre pasiva con la autoridad "paternalista<br />

y salvadora" que inventan las corporaciones<br />

<strong>de</strong> turno.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> los cacerolazos y las<br />

asambleas barriales coinci<strong>de</strong> con la implementaci—n<br />

<strong>de</strong> maniobras para asustar (y<br />

disciplinar) a la poblaci—n, como fueron la<br />

promulgaci—n <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> sitio y la masacre<br />

subsiguiente.<br />

M‡s all‡ <strong>de</strong> los efectos pol’ticos que pue<strong>de</strong>n<br />

atribu’rseles, el cacerolazo y la asamblea<br />

son (al menos para m’ y para un grupo<br />

<strong>de</strong> vecinos con el que corroborŽ la hip—tesis)<br />

una <strong>de</strong> las experiencias "afectivas" m‡s<br />

fuertes que tuvimos en los œltimos a–os.<br />

Nueva se<strong>de</strong> en Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

Thames 2486 1º Piso TE: 4776-0777<br />

ABIERTA LA INSCRIPCION 2002<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

<strong>de</strong>l Sur<br />

TAMBIEN PARA<br />

ALUMNOS DEL<br />

Interior<br />

<strong>de</strong>l Pa’s<br />

Saavedra 77 (1878) Quilmes<br />

Tel: 4224-5590 Tel/Fax: 4253-1170:<br />

www.psicosocial<strong>de</strong>lsur.com.ar<br />

epsisur@arnet.com.ar<br />

ESCUELA DE PSICODRAMA<br />

DE SAN MIGUEL<br />

Dirigida por<br />

Lic. Adriana Piterbarg<br />

• Cursos <strong>de</strong> formación en Psicodrama, Niveles I, II y III.<br />

• Training en Dirección <strong>de</strong> escenas.<br />

• Curso <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> acción aplicables en el trabajo grupal.<br />

• Curso <strong>de</strong> Psicodrama aplicado a la educación.<br />

• Psicoterapias individuales y grupales con orientación psicodramática.<br />

Nueva se<strong>de</strong> en<br />

Mar <strong>de</strong>l Plata<br />

(Cabo Corrientes)<br />

Sarmiento 1478 2° piso SAN MIGUEL • Bulnes 551 3°A CAPITAL FEDERAL • Fonrouge 551 bis LOMAS DE ZAMORA<br />

Informes: 4431-8773 - 4742-8343 - e-mail: adrianapiterbarg@arnet.com.ar<br />

Ven’amos asustados con el riesgo-pa’s,<br />

con la inseguridad en la calle. Ven’amos soportando<br />

el ajuste y la miseria. Ven’amos<br />

an—nimos, indiferentes y pasivos. Ven’amos<br />

autoritarios y sometidos. Ven’amos solos.<br />

Y nos encontramos en la calle, al principio<br />

t’midos, pero ruidosos.<br />

Y ese encuentro nos transform— cuando<br />

<strong>de</strong>scubrimos que era posible una respuesta<br />

colectiva a la intimidaci—n sistem‡tica que<br />

infiltra terror en nuestra vida cotidiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace dŽcadas. Y <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> esperar (ya<br />

sabemos que es mentira) que alguien nos va<br />

a venir a salvar. Y empezamos a hacer amigos<br />

don<strong>de</strong> antes hab’a seres an—nimos e indiferentes.<br />

Y empezamos a reconocer la importancia<br />

<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s antes que la i<strong>de</strong>olog’a,<br />

y empezamos a construir un barrio<br />

don<strong>de</strong> hab’a un <strong>de</strong>sierto...<br />

Vecinos, somos la primera posibilidad<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Grupales<br />

Campo Grupal / 16 Ayudadme a comprendrer lo que os digo y os lo explicaré mejor. Antonio Machado<br />

pr‡ctica en mucho tiempo <strong>de</strong> resistir la l—gica<br />

<strong>de</strong> la exclusi—n, el terror y el autoritarismo<br />

que son los verda<strong>de</strong>ros "infiltrados"<br />

<strong>de</strong> nuestra sociedad.<br />

Necesitamos seguir inventando pr‡cticas<br />

y dispositivos que nos permitan combatir al<br />

autoritarismo vertical y jer‡rquico con la<br />

horizontalidad confiada y fraternal, al miedo<br />

con el amor, a la exclusi—n con la hospitalidad<br />

y el amparo, a la pasividad <strong>de</strong>legante<br />

con la acci—n apasionada.<br />

Quiz‡s nuestro mayor po<strong>de</strong>r hoy estŽ en<br />

el lazo que construimos, en la comunidad<br />

<strong>de</strong> relaciones afectivas que vamos gestando<br />

y estimulando cotidianamente a travŽs <strong>de</strong><br />

los intercambios virtuales y reales. Es con<br />

este "cemento afectivo" que lograremos<br />

construir dispositivos resistentes al Žxito<br />

individual, a la supervivencia <strong>de</strong>l m‡s apto,<br />

a la acumulaci—n, y todas las l—gicas que<br />

sostienen el miedo, el autoritarismo y la exclusi—n<br />

en nuestra sociedad.<br />

En el mejor <strong>de</strong> los casos (y siempre y<br />

cuando cuando logremos sumar (y no con<strong>de</strong>nar)<br />

a todos aquellos que hoy se sienten<br />

"inœtil" hacer algo por fuera <strong>de</strong> la autoridad<br />

"naturalmente" establecida, que tienen miedo<br />

<strong>de</strong> ser "utilizados" por algœn vivo, que<br />

les asusta la falta <strong>de</strong> acuerdo) construiremos<br />

una alternativa viable que permita expulsar<br />

a la casta que saquea la Argentina<br />

hace dŽcadas, y que habilite por primera<br />

vez un gobierno que "man<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>ciendo".<br />

Mientras tanto, los cacerolazos y las<br />

asambleas YA nos cambiaron la vida. Y en<br />

esa transformaci—n estamos construyendo<br />

una comunidad para querer, apren<strong>de</strong>r, pensar<br />

y practicar estrategias <strong>de</strong> resistencia a la<br />

indignidad <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> terror, autoritarismo<br />

y exclusi—n.<br />

Saludos fraternales.<br />

Dir.: Lic. Graciela Jasiner<br />

Ciclo 2002<br />

Aranceles<br />

Reducidos!!<br />

Capacitaci—n en<br />

Coordinaci—n <strong>de</strong> Grupos<br />

¥ Taller <strong>de</strong> Multi-Recursos<br />

TŽcnicos<br />

¥ Pasant’as <strong>de</strong> Entrenamiento<br />

Abierta la Inscripci—n<br />

Ciclo 2002<br />

Informes: 48<strong>33</strong>-7808<br />

e-mail: gjasiner@yahoo.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!