08.05.2013 Views

Criminales, víctimas y verdugos - Ediciones Península

Criminales, víctimas y verdugos - Ediciones Península

Criminales, víctimas y verdugos - Ediciones Península

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

prólogo<br />

no de redactores a cubrir una información, y la publicaciónono<br />

de fotos.<br />

Se prohibió, por ejemplo, publicar la noticia de que un<br />

vagón de naranjas había descarrilado en Venta de Baños, provincia<br />

de Burgos, porque transmitía una imagen de fragilidad<br />

institucional. Las noticias de sucesos con <strong>víctimas</strong> también estaban<br />

censuradas. Los censores tenían miedo a las descripciones<br />

minuciosas de los detalles porque atentaban a la intención<br />

moralizante y distraían a los lectores del mensaje ideológico.<br />

Y en la década de 1940 se distribuían a menudo instrucciones<br />

como esta del 18 de noviembre de 1941: «A partir de hoy, todos<br />

los crímenes y sucesos de la misma índole deberán reducirse<br />

suprimiéndose los detalles macabros y dejando simplemente<br />

la noticia». Hasta el Ministerio de Obras Públicas<br />

ejercía censura previa sobre informaciones de inundaciones y<br />

otras catástrofes naturales.<br />

El control fue suavizándose a lo largo de la década de 1950<br />

y sobre todo en la de 1960, hasta que llegó la Ley de Prensa<br />

de 1966. Esta evolución se refleja en los casos que hemos seleccionado,<br />

desde la brevedad y ausencia de detalles en los primeros<br />

sucesos a los ríos de tinta que acompañaron, por ejemplo,<br />

a «El Arropiero».<br />

del silencio a la distracción<br />

Pero no tardó mucho tiempo el Régimen en comprender que<br />

alguna espita había que dejar abierta al entretenimiento, la<br />

maledicencia y la rumorología popular. El semanario El Caso<br />

apareció en mayo de 1952, y marcó la pauta de la crónica negra<br />

del franquismo. Se publicó durante treinta y cinco años,<br />

incluida toda la transición a la democracia, y sentó época. Apareció<br />

un 11 de mayo, llevando en portada el entonces célebre<br />

«Crimen de El Plantío». Salía los domingos y costaba dos pesetas.<br />

La Dirección General de Prensa solo le autorizaba un<br />

17<br />

" " 2..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!