08.05.2013 Views

Criminales, víctimas y verdugos - Ediciones Península

Criminales, víctimas y verdugos - Ediciones Península

Criminales, víctimas y verdugos - Ediciones Península

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

prólogo<br />

Segunda Guerra Mundial cuenta con el régimen de Franco, se<br />

afianza una sociedad que comienza a recuperarse. El crimen de<br />

Carmen Broto nos da testimonio del resurgimiento de las clases<br />

altas, del medrar de nuevas fortunas a través del estraperlo imprescindible<br />

en una sociedad autárquica, de una eclosión del<br />

placer y del lujo entre los beneficiados de la guerra.<br />

segunda década<br />

Desde los inicios de la década de 1950 se produce un giro en la<br />

política económica. Se aplica una liberalización parcial de precios,<br />

y del comercio y la circulación de mercancías. En 1952 se<br />

puso fin al racionamiento de alimentos. Estas medidas trajeron<br />

una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó<br />

la renta por habitante de 1935. Habían sido necesarias dos décadas<br />

para dejar atrás los efectos de la Guerra Civil.<br />

Como iremos viendo, el caso de «El Monchito» reflejará una<br />

normalidad creciente en la que son enormes las mayorías excluidas,<br />

y el triángulo sangriento de Tardáguila, al año siguiente, es<br />

reflejo de la pervivencia de una España rural oscura y atávica.<br />

La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional<br />

estadounidense propiciaron que desde 1951 comenzara<br />

a llegar ayuda económica de Estados Unidos. Aunque<br />

inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall,<br />

esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo<br />

imprescindibles para el desarrollo industrial.<br />

El incipiente desarrollo trajo consigo, sin embargo, una<br />

fuerte inflación que propició un gran malestar social. En 1951,<br />

el boicot a los tranvías de Barcelona por la subida de tarifas<br />

constituyó la primera protesta de masas en la historia del franquismo.<br />

La necesidad de reformas estructurales en la economía<br />

era evidente. Al mismo tiempo, las esperanzas de los derrotados<br />

en la Guerra Civil y de los exiliados se vieron definitivamente<br />

frustradas cuando España ingresó en la ONU en 1955.<br />

11<br />

" " 2..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!