08.05.2013 Views

Redalyc.Música y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas

Redalyc.Música y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas

Redalyc.Música y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Música</strong> y <strong>ciudad</strong>: <strong>definiciones</strong>, <strong>procesos</strong> y <strong>prospectivas</strong><br />

igualmente idóneos para un argumento sobre la globalización. La música<br />

resulta útil para mostrar el permanente trasvase entre los cuatro órdenes o<br />

marcos (la interacción cotidiana, el mercado, el Estado y los movimientos<br />

sociales) que a juicio de Hannerz organizan el tráfico de significados en un<br />

ecúmene global (1998: 220).<br />

Así, la música se manifiesta como un potente heurístico de descubrimiento en<br />

un contexto donde tales conexiones, precisamente por su índole global, no<br />

vienen prefiguradas de antemano. Hannerz alude a los rastafaris de<br />

Ámsterdam, quienes resultan ser en buena parte originarios de Surinam,<br />

guayaneses-holandeses de segunda generación. La identificación a través<br />

del reggae jamaicano permite construir una cultura negra en la metrópoli que<br />

conecta insospechadamente la Guayana y Las Antillas en su común<br />

condición de ex-colonias (Hannerz 1998). Lo interesante no es que la música<br />

sea vehículo de un imaginario (siempre lo ha sido), sino el hecho de que<br />

permita visualizar el proceso de globalización como conexión entre periferias<br />

a través de un centro (Surinam-Amsterdam-Jamaica). El contexto urbano no<br />

es necesariamente el único productor de cultura global, pero sí el más<br />

importante entre sus agencias intermediadoras.<br />

Otros autores desde fuera de la etnomusicología están haciendo referencias<br />

pertinentes al papel de lo musical en la cultura urbana. Renato Ortiz, por<br />

ejemplo, toma las oposiciones ideológicas generadas por el rock (rock vs.<br />

enka en Japón, rock vs. samba en Brasil, rock vs. estilo chansoniere en<br />

Francia) como expresión paradigmática a nivel nacional de un proceso<br />

supranacional de mundialización (1994: 202). Y García Canclini, en un bello<br />

texto titulado “Narrar la multiculturalidad”, utiliza metafóricamente la sintonía<br />

musical en la radio del automóvil como síntoma de la construcción privatizada<br />

de la cotidianeidad urbana en las mega<strong>ciudad</strong>es y del uso fragmentado de<br />

sus espacios, en la lógica del videoclip:<br />

"Como en los videoclips, andar por la <strong>ciudad</strong> es mezclar músicas y relatos<br />

diversos en la intimidad del auto y con los ruidos externos (...) Todo es denso y<br />

fragmentario. Como en los videos, se ha hecho la <strong>ciudad</strong> saqueando imágenes<br />

de todas partes, en cualquier orden. Para ser un buen lector de la vida urbana<br />

hay que plegarse al ritmo y gozar las visiones efímeras" (García Canclini 1995:<br />

101).<br />

En resumen, he partido de la paradoja de una inicial marginalidad de la<br />

música urbana en la tradición etnomusicológica para acabar subrayando, a la<br />

inversa, su centralidad como lugar privilegiado desde el que comprender los<br />

<strong>procesos</strong> de transformación cultural en marcha. Como etnomusicólogo,<br />

siempre pienso en la música como ese lugar estratégico. Pero bajo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!