08.05.2013 Views

Redalyc.Música y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas

Redalyc.Música y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas

Redalyc.Música y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Música</strong> y <strong>ciudad</strong>: <strong>definiciones</strong>, <strong>procesos</strong> y <strong>prospectivas</strong><br />

merengue forman parte de nuestro sentido común sonoro. En lo que sigue no<br />

me detendré en hacer la cronología de este reconocimiento, en la que cabría<br />

resaltar dos hitos: en los años ochenta, la institucionalización de la<br />

etnomusicología como materia de las licenciaturas de varias universidades en<br />

Historia y Ciencias de la <strong>Música</strong>; en los noventa, la fundación de la SIbE<br />

(Sociedad Ibérica de Etnomusicología) como espacio de intercambio<br />

científico. La aceptación académica de los estudios sobre música popular se<br />

viene produciendo lentamente y a remolque de la dirección dominante en la<br />

etnomusicología internacional y los Cultural Studiesanglosajones. Es posible,<br />

no obstante, identificar algunos <strong>procesos</strong> y líneas de trabajo específicamente<br />

españoles.<br />

En términos generales, se trata de análisis de músicas "en" la <strong>ciudad</strong> (de<br />

géneros o fenómenos específicos), más que de análisis "de" la <strong>ciudad</strong><br />

propiamente dicha, contemplada desde un punto de vista musical. El tema<br />

urbano aparece lateralmente (aunque no por ello resulte secundario).<br />

Frecuentemente las únidades de análisis son subculturas (jóvenes,<br />

emigrantes, asociaciones festivas), o géneros dentro del campo musical<br />

(coros, pop, música de bandas, rock, música celta). También encontramos<br />

argumentos sobre algún aspecto de la escena nacional o regional,<br />

concretado en una o varias poblaciones. En lo que sigue destacaré algunas<br />

claves interpretativas presentes en la literatura, con la conciencia de no estar<br />

agotando lo publicado sobre el tema (v. las escasas entradas en castellano<br />

de la bibliografía de sociología de la música publicada por Rodríguez Morató<br />

1988).<br />

(a) La sociedad civil.<br />

A propósito del fenómeno de la proliferación de bandas de música y<br />

asociaciones festivas en Levante, los antropólogos J. Cucó, A. Ariño et al.<br />

publicaron a comienzos de los noventa un interesante estudio sobre la trama<br />

de asociaciones voluntarias que soportan la actividad musical y festera en la<br />

Comunidad Valenciana (Cucó et al. 1993). La unidad del análisis es la región,<br />

siguiendo lo que ellos llaman un planteamiento cualitativo-extensivo, con un<br />

mapeo general de la importancia de las sociedades musicales y las<br />

asociaciones falleras y de Moros y Cristianos. Hacen, no obstante, algunas<br />

catas en profundidad en poblaciones-tipo, como Lliria (13.000 habitantes), lo<br />

que les permite mostrar, por una parte, la vinculación entre la música y el<br />

complejo festivo en esa región de España y, por otra, la importancia del<br />

mismo en la construcción de la identidad local y la trama de la sociabilidad y<br />

reciprocidad vecinales. El hecho de descartar las <strong>ciudad</strong>es mayores limita, no<br />

obstante, su alcance respecto a los fenómenos propiamente urbanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!