09.05.2013 Views

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VISIÓN COMÚN SOBRE LA REGIÓN<br />

AMAZÓNICA<br />

Amazonia — la vasta región que<br />

comparten ocho países latinoamericanos<br />

— es <strong>el</strong> ecosistema forestal más gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l planeta. El ecosistema amazónico se<br />

está transformando rápidamente <strong>de</strong>bido<br />

al cambio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra como su<br />

conversión a la agricultura, la ampliación<br />

<strong>de</strong> la red vial y la expansión <strong>de</strong> los<br />

asentamientos humanos, bajo la presión<br />

adicional que ejerce <strong>el</strong> cambio climático.<br />

Por primera vez, unos 150 expertos,<br />

investigadores y otros interesados<br />

directos <strong>de</strong> los ocho países <strong>de</strong>l Amazonas<br />

participaron en una evaluación ambiental<br />

integrada conocida como Perspectivas <strong>de</strong>l<br />

<strong>Medio</strong> <strong>Ambiente</strong> Mundial (GEO) con <strong>el</strong><br />

apoyo <strong>de</strong>l PNUMA y la Organización <strong>de</strong>l<br />

Tratado <strong>de</strong> Cooperación Amazónica. GEO<br />

Incendios forestales,<br />

minería, urbanización,<br />

construcción <strong>de</strong><br />

carreteras y represas:<br />

primeramente, se<br />

<strong>de</strong>sbrozan los árboles y<br />

arbustos más pequeños<br />

y luego se talan los<br />

árboles más gran<strong>de</strong>s. El<br />

espacio se <strong>de</strong>ja secar<br />

durante unos meses y<br />

entonces se quema.<br />

Amazonas llegó a la conclusión <strong>de</strong> que hasta la fecha se ha perdido cerca <strong>de</strong>l 17% <strong>de</strong> la vegetación original, mientras que la población aumentó a<br />

33,5 millones, la calidad <strong>de</strong>l agua se <strong>de</strong>terioró y es posible que una gran parte <strong>de</strong> la s<strong>el</strong>va amazónica se convierta en sabana antes <strong>de</strong> que termine<br />

<strong>el</strong> siglo XXI. El informe ratificó la visión común que tienen <strong>de</strong> la región los países interesados, contribuyó a la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> un enfoque por<br />

ecosistemas <strong>para</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> sus valiosos recursos y prestó asesoramiento científico y normativo sólido <strong>para</strong> la gobernanza ambiental. En<br />

respuesta a <strong>las</strong> conclusiones <strong>de</strong>l informe, los gobiernos <strong>de</strong> los países amazónicos han señalado medidas concretas que están en marcha <strong>para</strong><br />

hacer frente a sus problemas ambientales.<br />

GRANDES ESPERANZAS PARA EL PÁRAMO ANDINO<br />

Agricultura <strong>de</strong> subsistencia<br />

en pequeña escala: Una parte<br />

importante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación<br />

es causada por los migrantes o<br />

los ocupas <strong>de</strong> zonas forestales,<br />

por lo general, campesinos<br />

sin tierras que llevan a<br />

cabo activida<strong>de</strong>s agríco<strong>las</strong><br />

o <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> manera<br />

espontánea sin consi<strong>de</strong>raciones<br />

técnicas, ya sea por su cuenta<br />

o bajo <strong>el</strong> patrocinio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas políticas oficiales.<br />

Tala s<strong>el</strong>ectiva<br />

legal o ilícita<br />

Agricultura en<br />

gran escala<br />

LA SELVA AMAZÓNICA<br />

El Páramo Andino, ecosistema situado a gran altura que abarca 35.000 km 2 <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas andinas<br />

que comparten Colombia, <strong>el</strong> Ecuador, Perú y Venezu<strong>el</strong>a, beneficia a unos 40 millones <strong>de</strong> personas,<br />

abasteciendo <strong>de</strong> agua a gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s como Quito y Bogotá y apoyando importantes activida<strong>de</strong>s<br />

industriales, como la agricultura y la minería. La biodiversidad excepcional <strong>de</strong>l páramo, que a menudo se<br />

encuentra en “is<strong>las</strong>”.cerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> cumbres, es particularmente vulnerable al aumento <strong>de</strong> la temperatura<br />

resultante <strong>de</strong>l cambio climático. En su condición <strong>de</strong> organismo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Fondo <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Medio</strong><br />

<strong>Ambiente</strong> Mundial, <strong>el</strong> PNUMA apoya <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong>l Páramo Andino que lleva a cabo <strong>el</strong> Consorcio <strong>para</strong><br />

<strong>el</strong> Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> la Ecorregión Andina (CONDESAN). En 2009, <strong>el</strong> proyecto logró a<strong>de</strong>lantos<br />

en la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> gestión participativos dirigidos por <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

información, lo que culminó en <strong>el</strong> lanzamiento <strong>de</strong>l Mecanismo <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l páramo. También<br />

se prevé <strong>el</strong> pago en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> los ecosistemas como forma <strong>de</strong> proporcionar<br />

modos <strong>de</strong> vida sostenibles y conservar la biodiversidad. Tras la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> un curso práctico sobre<br />

minería en los páramos, los países han empezado a examinar <strong>las</strong> restricciones jurídicas. Por ejemplo,<br />

la nueva ley sobre minería <strong>de</strong> Colombia reconoce que <strong>el</strong> páramo es un ecosistema frágil que requiere<br />

tratamiento especial y don<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> los ecosistemas es una prioridad.<br />

VECTORES DE LA DEFORESTACIÓN<br />

Ranchos gana<strong>de</strong>ros:<br />

Tras la tala <strong>de</strong>l bosque,<br />

vienen <strong>las</strong> haciendas<br />

gana<strong>de</strong>ras, por lo<br />

general <strong>de</strong> vacuno,<br />

en explotaciones más<br />

técnicas, se or<strong>de</strong>nan<br />

los pastizales y se<br />

introducen mejores<br />

razas.<br />

La <strong>de</strong>forestación altera <strong>el</strong><br />

ciclo hidrológico, reduce la<br />

absorción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o y<br />

ac<strong>el</strong>era la escorrentía, lo que<br />

provoca también la lixiviación<br />

<strong>de</strong>l frágil su<strong>el</strong>o amazónico.<br />

Hasta la fecha, <strong>el</strong> 17% <strong>de</strong><br />

los bosques primarios <strong>de</strong>l<br />

Amazonas se han perdido.<br />

43<br />

INFORME ANUAL DEL PNUMA 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!