09.05.2013 Views

Apuntes - Web del Profesor - Universidad de Los Andes

Apuntes - Web del Profesor - Universidad de Los Andes

Apuntes - Web del Profesor - Universidad de Los Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

especimenes y la taza <strong>de</strong> crecimiento, en el primer día, para <strong>de</strong>scribir la subsiguiente<br />

evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema.<br />

Ahora, supongamos que, en el ejemplo anterior, los recuadros representan las distintas<br />

posiciones <strong>de</strong> un objeto, en movimiento rectilíneo, en instantes consecutivos.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, los valores en las elipses representarán la rapi<strong>de</strong>z con la cual evoluciona la<br />

posición, esto es: la velocidad. Por último, encontramos que los octágonos registran la tasa<br />

<strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> la velocidad, indicándonos la razón <strong>de</strong> cambio en la evolución <strong>de</strong> la<br />

posición. Es esta cantidad la que conocemos como aceleración y representa la rapi<strong>de</strong>z con<br />

la cual evoluciona la velocidad <strong>de</strong> un objeto. Bastaría generalizar el movimiento al espacio<br />

tridimensional, para darle a la aceleración su carácter vectorial.<br />

En los ejemplos anteriores, hemos reflejado el caso particular en el que la aceleración es<br />

constante, sin embargo, en un comportamiento más general, ésta pudiese estar cambiando.<br />

En ese caso, ¿por qué no <strong>de</strong>finimos otra variable que represente el cambio <strong>de</strong> aceleración?,<br />

¿y otra, que <strong>de</strong>scriba el cambio <strong>de</strong> esta última?.. Justamente este procedimiento es evitado<br />

por la segunda ley <strong>de</strong> Newton, pues es mediante esta formulación que se logra asociar la<br />

influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno, mediante la fuerza, y las propieda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo, por intermedio <strong>de</strong><br />

la masa, a la cinemática, <strong>de</strong>scrita a través <strong>de</strong> la aceleración.<br />

Influencia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> medio<br />

Así, vemos entonces que si se conoce la masa <strong>de</strong> un objeto y la fuerza a la que está<br />

sometido, en todo momento, su aceleración queda <strong>de</strong>terminada unívocamente en cada<br />

instante y por consiguiente su movimiento.<br />

Tercera ley <strong>de</strong> Newton<br />

Propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo<br />

<br />

F m a<br />

Esta ley, conocida también como principio <strong>de</strong> acción y reacción, regula la interacción entre<br />

partículas. Aún cuando se postula como un precepto <strong>de</strong> la naturaleza, y no pareciera tener<br />

relación directa con las dos primeras, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un principio mas general: “la<br />

conservación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> movimiento lineal”.<br />

28<br />

Cinemática

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!