10.05.2013 Views

Introducción al Derecho Penal - INEJ

Introducción al Derecho Penal - INEJ

Introducción al Derecho Penal - INEJ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL<br />

quedará condicionada apriorísticamente por una sediciosa limitación del objeto<br />

de interés del pen<strong>al</strong>ista.” 19<br />

Posteriormente, esa forma de entender a la dogmática, como simple reproducción<br />

de la voluntad de la ley, sucumbe por su testaruda neutr<strong>al</strong>idad<br />

v<strong>al</strong>orativa. En este orden, se aislaba el <strong>Derecho</strong> de la re<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong>, de sus<br />

necesidades, adoptando características de una ciencia del derecho v<strong>al</strong>orativamente<br />

neutra y reaccionaria, desde el punto de vista político. 20 Es decir, una<br />

mera dogmática positiva, por trascendente que sea, no puede ser un sistema<br />

lógico puro, cerrado a toda consideración v<strong>al</strong>orativa, de lo contrario se conduciría<br />

hacia una “superv<strong>al</strong>oración del pensamiento lógico-sistemático” 21 y con<br />

ello la “relativización de la misma”, 22 t<strong>al</strong> como nos ha llevado la doctrina pen<strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>emana durante los últimos cincuenta años. De ello, los estudios más recientes<br />

re<strong>al</strong>izados por Muñoz Conde23 ponen <strong>al</strong> descubierto los verdaderos motivos<br />

del aislamiento por la dogmática <strong>al</strong>emana de los v<strong>al</strong>ores ético-soci<strong>al</strong>es entendida<br />

como una huida del enfrentamiento con una política soci<strong>al</strong> desastrosa<br />

perpetrada por el Nacion<strong>al</strong> Soci<strong>al</strong>ismo con la cu<strong>al</strong> colaboraron activamente<br />

muchos juristas24 de incontestable prestigio.<br />

Precisamente, la necesidad de la convivencia entre norma y v<strong>al</strong>ores ha<br />

dado lugar a constantes polémicas a fin de acercar el <strong>Derecho</strong> pen<strong>al</strong> a la re<strong>al</strong>i-<br />

19 Cfr. QUINTERO OLIVARES, Gonz<strong>al</strong>o; MORALES PRATS, Fermín; PRATS CANUT, Miguel,<br />

op. cit., p. 202.<br />

20 GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio, <strong>Derecho</strong> pen<strong>al</strong>. <strong>Introducción</strong>. Ed. servicio publicaciones<br />

Facultad de <strong>Derecho</strong>, de la Universidad Complutense, Madrid, 2000, p. 533.<br />

20 Ibídem.<br />

21 Cfr. QUINTERO OLIVARES, Gonz<strong>al</strong>o; MORALES PRATS, Fermín; PRATS CANUT, Miguel,<br />

op. cit., p. 202.<br />

22 MUÑOZ CONDE, Francisco, “Presente y futuro …”, op. cit., p. 46.<br />

23 MUÑOZ CONDE, Francisco, Edmund Mezger y el <strong>Derecho</strong> pen<strong>al</strong> de su tiempo. Los orígenes<br />

ideológicos de la polémica entre caus<strong>al</strong>ismo y fin<strong>al</strong>ismo, Ed. Tirant lo Blanch, V<strong>al</strong>encia, 2000.<br />

24 Uno de ellos precisamente fue el mismo Mezger. Comenta <strong>al</strong> respecto Muñoz Conde, que<br />

la polémica entre el caus<strong>al</strong>ismo y fin<strong>al</strong>ismo que dominó el escenario jurídico a partir de los<br />

años cincuenta del pasado siglo, en el caso de Mezger, fue una cortina de humo que sirvió<br />

para ocultar su muy aprobioso pasado en una época en la que colaboró hasta el cuello con<br />

el nacion<strong>al</strong> soci<strong>al</strong>ismo. Después de una implicación tan brut<strong>al</strong>, cruda, directa en el nacion<strong>al</strong>soci<strong>al</strong>ismo<br />

como la que tuvieron <strong>al</strong>gunos famosos dogmáticos, la reacción fue subirse a<br />

los conceptos ontológicos y abstractos para evitar el compromiso con la re<strong>al</strong>idad política que<br />

había tenido tan desagradables consecuencias en la etapa anterior. Cfr. Edmund Mezger y<br />

el <strong>Derecho</strong> pen<strong>al</strong> de su tiempo. Los orígenes ideológicos de la polémica entre caus<strong>al</strong>ismo y<br />

fin<strong>al</strong>ismo, Ed. Tirant lo Blanch, V<strong>al</strong>encia, 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!