10.05.2013 Views

Introducción al Derecho Penal - INEJ

Introducción al Derecho Penal - INEJ

Introducción al Derecho Penal - INEJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22<br />

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL<br />

zan porcentu<strong>al</strong>es escand<strong>al</strong>osos. Hablar por ello de la criminología como posición<br />

auxiliar del concepto positivo de delito, es tot<strong>al</strong>mente f<strong>al</strong>so.<br />

El mero comportamiento soci<strong>al</strong>mente desaprobado no es reconocido inmediatamente<br />

como delito, ni tampoco toda intervención considerada delictiva<br />

es necesariamente merecedora de reproche soci<strong>al</strong>. De aquí que la criminología<br />

guarda con el <strong>Derecho</strong> pen<strong>al</strong>, en no muy pocas ocasiones, relaciones de fricción<br />

o de irreducible oposición conforme a ciertos conceptos e instituciones<br />

admitidos o definidos por una de ambas disciplinas y negadas o rechazadas<br />

por la otra. 32<br />

Además, aunque se considere la “conducta desviada” como el hilo común<br />

entre los supuestos caracterizadores de la crimin<strong>al</strong>idad, como en gener<strong>al</strong><br />

se suele considerar, este factor no es suficiente para delimitar los contornos del<br />

objeto de estudio de la criminología. Esto porque, entre otras cosas, la criminología<br />

se ocupa de las razones por las cu<strong>al</strong>es una u otra conducta son consideradas<br />

desviaciones por el sistema pen<strong>al</strong> y, además, cu<strong>al</strong>es son los factores determinantes<br />

en esta selección de hechos que reciben el rótulo de delito. De esto<br />

último se ocupó en su momento la criminología crítica, 33 que estudia el mecanismo<br />

de control soci<strong>al</strong> ejercido por el Estado lo que permite ubicar a la ideología<br />

política de los que detentan el poder.<br />

Las influencias biológicas, históricas y soci<strong>al</strong>es determinantes del delito y<br />

de la delincuencia también son objeto de apreciación de la criminología, lo que<br />

determina que esta ciencia se tornase multidisciplinaria. 34<br />

Aún más, como ya lo hemos expresado, la moderna criminología apunta<br />

hacia los objetivos declarados o no de la selección de conductas desviadas desde<br />

una posición crítica. Estos últimos enfoques fueron desarrollados princip<strong>al</strong>men-<br />

32 QUINTERO OLIVARES, GONZALO; MORALES PRATS, FERMÍN; PRATS CANUT, MIGUEL,<br />

op. cit., p. 213.<br />

33 Cfr. SILVA SANCHEZ, JESÚS-MARÍA, Aproximaciones…, op. cit, p. 19: “Con la denominación<br />

de “radic<strong>al</strong>” o “crítica” se conoce a la orientación que, abandonando el llamado «paradigma<br />

etiológico» esto es, la explicación clásica de la crimin<strong>al</strong>idad como un fenómeno<br />

individu<strong>al</strong>, debido a razones antropológicas, psicológicas o soci<strong>al</strong>es, propia de la «criminología<br />

positivista”, pasa a centrar su análisis en el sistema pe<strong>al</strong>, en tanto que generador de<br />

crimin<strong>al</strong>idad (“paradigma de control”). Su fundamento teórico lo obtienen de las doctrinas<br />

del “etiquetamiento” (labelling approach). Según esta última, el delito no tiene lugar como,<br />

t<strong>al</strong> en la re<strong>al</strong>idad, sino que surge por medio de una definición, de una atribución de “status”<br />

crimin<strong>al</strong>, que tiene lugar en forma selectiva y discriminadora”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!