10.05.2013 Views

El Agua en los Seres Vivos Biomoléculas Complejos ... - Webnode

El Agua en los Seres Vivos Biomoléculas Complejos ... - Webnode

El Agua en los Seres Vivos Biomoléculas Complejos ... - Webnode

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial.<br />

Otra forma de interacción es a través de pu<strong>en</strong>tes disulfuro: el aminoácido cisteína ti<strong>en</strong>e un<br />

átomo de azufre, y puede ocurrir que dos cisteínas de la cad<strong>en</strong>a, se unan <strong>en</strong>tre sí a través<br />

de ese átomo.<br />

Una tercera interacción se da <strong>en</strong>tre las cargas de <strong>los</strong> grupos R. Hay grupos R con cargas<br />

negativa y otros con carga positiva. Los grupos R con igual carga se repel<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tas que<br />

<strong>los</strong> de cargas opuestas se atra<strong>en</strong>, de manera que estas atracciones y repulsiones evitan que<br />

la cad<strong>en</strong>a sea lineal.<br />

3.4 Estructura cuaternaria.<br />

Algunas proteínas están compuestas por más de una cad<strong>en</strong>a polipeptídica. Estas<br />

cad<strong>en</strong>as se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> unidas <strong>en</strong>tre sí por las mismas interacciones que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

estructura terciaria.<br />

En las proteínas con estructura cuaternaria, a las distintas cad<strong>en</strong>as se las llama<br />

subunidades, y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son <strong>en</strong>tre dos y cuatro.<br />

Un ejemplo típico de proteínas con estructura cuaternaria es la hemoglobina (la proteína<br />

que transporta el oxíg<strong>en</strong>o por la sangre, desde <strong>los</strong> pulmones hacia todas las células) que<br />

está formada por cuatro cad<strong>en</strong>as: dos cad<strong>en</strong>as alfa y dos cad<strong>en</strong>as beta.<br />

3.5 Relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> cuatro tipos de estructuras<br />

Figura 5. Hélice plegada <strong>en</strong><br />

estructura terciaria. Las<br />

interacciones repres<strong>en</strong>tadas<br />

son una atracción por<br />

difer<strong>en</strong>cia de cargas (a la<br />

izquierda) y un pu<strong>en</strong>te<br />

disulfuro (a la derecha)<br />

33<br />

Figura 6: <strong>El</strong> esquema de la<br />

izquierda repres<strong>en</strong>ta una proteína<br />

de estructura cuaternaria: dos<br />

cad<strong>en</strong>as polipeptídicas (una<br />

blanca y otra negra). <strong>El</strong> detalle<br />

indica la estructura secundaria <strong>en</strong><br />

hélice.<br />

<strong>El</strong> esquema de la derecha es una<br />

repres<strong>en</strong>tación de la misma<br />

proteína, solo que aquí se destaca<br />

su aspecto globular y su forma.<br />

<strong>El</strong> plegami<strong>en</strong>to de la cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong> una estructura secundaria, terciaria o cuaternaria,<br />

dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> última instancia de su estructura primaria pues, como m<strong>en</strong>cionamos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!