10.05.2013 Views

Poesía divertida.pdf - Wikicervan

Poesía divertida.pdf - Wikicervan

Poesía divertida.pdf - Wikicervan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealizará sus propias versiones incluyendo nuevos versos, utilizando su estructura métrica o<br />

modificando el contenido del texto original. Ahora bien, hablamos aquí de conceptos<br />

fundamentalmente literarios -versos, métrica, modelo de imitación-, pero no desechamos lo que de<br />

gramatical tiene esta construcción discursiva. El poema es una unidad de discurso, un texto más<br />

dentro de la tipología lingüística, por lo que además de sus rasgos distintivos, comparte otros que lo<br />

hacen similar a cualquier texto, es más, los propios rasgos lingüísticos diferenciadores del poema<br />

surgen del juego practicado con la palabra común, por lo que la dimensión gramatical del texto en<br />

cuestión será abordado en tanto que recurso necesario para su comprensión y reescritura.<br />

Por otro lado, al hablar de los procesos axiales de la escritura, se nos presentan dos<br />

cuestiones que debemos resolver en el plano concreto de la poesía: por una parte, es necesario que<br />

acerquemos al alumno a este género mediante una definición previa y lo más clara posible del<br />

concepto de poesía -sin entrar, por supuesto, en el ingente aparato teórico que desvirtuaría nuestra<br />

labor didáctica-, para lo cual nos servimos de la opinión de cuatro poetas de diversa procedencia a<br />

los que se les pregunta sobre la mejor manera de acercar la poesía al alumnado de secundaria; por<br />

otra parte, afrontamos la cuestión de elegir los poemas con los que vamos a trabajar. Para esto<br />

hemos seguido los criterios propuestos por Guadalupe Jover y su grupo de trabajo en el texto<br />

Constelaciones literarias. Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia, donde aborda aspectos<br />

fundamentales sobre la educación literaria y la consolidación del hábito de lectura. De entre sus<br />

propuestas destacamos la necesidad de elegir los textos en función del lector al que va dirigido, su<br />

horizonte de expectativas y competencia literaria, de enseñar a leer obras cada vez más complejas y<br />

hacer lecturas cada vez más complejas de las obras, y de abandonar las pretensiones enciclopédicas<br />

en la lectura a favor de los itinerarios hilvanados. Partiendo de estos criterios y de la intención de<br />

que este monográfico se dirija al alumnado del primer ciclo de secundaria, nos hemos decantado por<br />

la lectura del poemario de Federico García Lorca Canciones y poemas para niños, cuyas virtudes<br />

residen en la reelaboración de poemas que pertenecen al acervo popular y que, por tanto, perviven<br />

en el imaginario colectivo, en el empleo de una métrica sencilla que, a veces, se concede libertades<br />

que el alumno podrá hacer suyas en su creación poética, y en el uso de una temática lúdica cuya<br />

compresión resultará más sencilla en un primer momento, pero que el virtuosismo poético de Lorca<br />

hace participar de cierta ensoñación, de un modo de hacer onírico en el que muchas imágenes se<br />

asocian en el poema de forma aparentemente incoherente y, por ello mismo, abierta a la<br />

interpretación múltiple y plurisignificativa. Se trata, pues, de la sencillez abierta a la complejidad,<br />

del acercamiento a una poesía comprensible por nuestros alumnos para agudizar su capacidad<br />

interpretativa.<br />

A modo de conclusión, proponemos algunas lecturas que siguen la estela de libro de Lorca<br />

bien por el género, bien por la temática, bien por la autoría, pero manteniendo un vínculo de partida<br />

con el texto inicial que lance al alumno a la lectura de un libro del que ya conoce algo y le ofrece, al<br />

mismo tiempo, cosas nuevas. De este modo modo, el itinerario de lectura queda abierto a la<br />

elección del alumno, que forjará su hábito a partir de sus propios gustos.<br />

1. ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS<br />

Coloquio (pequeño grupo): En las próximas clases vamos a conocer el género lírico.<br />

Seguramente lo habréis estudiado en cursos anteriores y lo conoceréis como la poesía de los<br />

sentimientos, aquella que habla de nuestras emociones y vivencias más íntimas. Algunas<br />

personas creen que, por esto mismo, la poesía es algo inefable, que habla de cosas tan<br />

importantes que solo se puede expresar con un lenguaje especial y conocido únicamente por<br />

unos pocos. ¿Qué opináis vosotros de esto? ¿Creéis que tan solo algunas personas están<br />

dotadas de esa capacidad para escribir y entender la poesía, o se trata, por el contrario, de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!