10.05.2013 Views

Poesía divertida.pdf - Wikicervan

Poesía divertida.pdf - Wikicervan

Poesía divertida.pdf - Wikicervan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRÓLOGO<br />

<strong>Poesía</strong> <strong>divertida</strong>.<br />

Las canciones y los poemas<br />

de Federico García Lorca<br />

Que la poesía ha desaparecido de entre los textos habituales de cualquier lector no es decir<br />

nada nuevo. Tan solo hay que pasear entre los enormes estantes de cualquier librería para ver el<br />

reducido espacio reservado a un género que por su falta de mercado no goza de más. Las razones de<br />

tal descrédito -que lamentablemente se extiende al ámbito académico- son tantas como discutibles,<br />

pero tal vez se podrían encuadrar entre el mito y el prejuicio. Es lugar común considerar la poesía<br />

como un género propiamente infantil, que encuentra entre los niños a su más ávido público, gustoso<br />

aún de oír y cantar letrillas y canciones populares, o como un lenguaje cifrado, hipersimbólico a<br />

cuya compresión y escritura solo alcanzan aquellos vates de una suprarrealidad que les ha sido<br />

revelada en un viaje ascético. Sin embargo, ¿es cierto que la poesía se maneja entre dos territorios<br />

tan distantes? ¿que no goza de la dedicación fructífera y oportuna de todo ese espacio que queda<br />

entre lo que el magnífico Quino dio en llamar “las puntas de la vida”? Es la propia poesía la que nos<br />

viene a decir lo contrario. Ciertamente, la lírica tiene como tiempos mitificados el de la infancia y el<br />

de la muerte -o todo aquel que circunda a ésta en su antesala y preparación a la misma-, pero<br />

también es cierto que la poesía, como la persona o comunidad de la que surge, canta todos los<br />

momentos de la vida, la festeja y experimenta con ella en un afán de conocerla, y esto es así, como<br />

decimos, en los momentos más trascendentales y en los más comunes y cotidianos, porque el<br />

lenguaje poético y el ordinario no están tan distantes entre sí, por el contrario, se nutren en una<br />

beneficiosa relación de simbiosis. Para entender esto, hay que comprender antes un rasgo esencial<br />

de la poesía que la define como la posibilidad de desautomatizar la mirada, de cambiar el orden<br />

mecánico con que se ve el mundo que nos rodea día a día para contemplarlo en una instantánea en<br />

la que se nos hace mucho más significativo. Piénsese en un paisaje visto a determinada hora del día,<br />

iluminado por un juego de luces diferente a aquel con el que lo solemos ver, en el vuelo estático de<br />

un ave en un día de viento, en el rostro de una persona que nos llama poderosamente la atención, o<br />

en una situación cómica que nos despierta una sonrisa y recuerda otro pasaje similar por asociación<br />

de rasgos; de todo esto puede surgir la poesía, es decir, en momentos como estos el lenguaje<br />

cotidiano puede tirar del poético para expresar la sinestesia de emociones sentida en una pluralidad<br />

de significados que pueden tener como soporte un hermoso poema o un simple chascarrillo -no tan<br />

simple en tanto que se debe a una asociación de realidades que deriva en una sonrisa.<br />

Una sonrisa. Tal vez sea esta el más poderoso instrumento del que goza el docente para<br />

hacer aprender a sus alumnos: la sonrisa nacida de un aprendizaje que tiene en el juego y la creación<br />

sus campos de estudio. Si pensamos en la didáctica de la poesía, daremos con lo oportuno de esta<br />

por razones que irán desde lo más estrictamente curricular a los más bellamente simbólico, sin<br />

embargo, es necesario entender que quizás lo más generoso de la poesía, su propiedad más<br />

fructífera es la capacidad plurisignificativa, es decir, cómo a partir de una misma expresión<br />

podemos llegar a múltiples interpretaciones, a evocar significados tan plurales y distintos como lo<br />

son las perspectivas y conocimientos de cada lector. Se trata, pues, de emprender con el alumno un<br />

camino que se dirija hacia la interpretación y la creación, dos objetivos que por su propia dificultad<br />

requieren que se haga de manera lúdica, y de esto hay mucho en la poesía, pues ella es juego de<br />

palabras, liberación de la expresión agotada mediante el acercamiento extraño de conceptos, y es en<br />

esta línea en la que se construye el trabajo que aquí presentamos. En él se hacen imprescindibles las<br />

actividades de creación poética basadas en los dos procesos axiales de cualquier ejercicio de<br />

escritura, esto es, la imitación y la transformación, pues partiendo de un modelo dado el alumno


ealizará sus propias versiones incluyendo nuevos versos, utilizando su estructura métrica o<br />

modificando el contenido del texto original. Ahora bien, hablamos aquí de conceptos<br />

fundamentalmente literarios -versos, métrica, modelo de imitación-, pero no desechamos lo que de<br />

gramatical tiene esta construcción discursiva. El poema es una unidad de discurso, un texto más<br />

dentro de la tipología lingüística, por lo que además de sus rasgos distintivos, comparte otros que lo<br />

hacen similar a cualquier texto, es más, los propios rasgos lingüísticos diferenciadores del poema<br />

surgen del juego practicado con la palabra común, por lo que la dimensión gramatical del texto en<br />

cuestión será abordado en tanto que recurso necesario para su comprensión y reescritura.<br />

Por otro lado, al hablar de los procesos axiales de la escritura, se nos presentan dos<br />

cuestiones que debemos resolver en el plano concreto de la poesía: por una parte, es necesario que<br />

acerquemos al alumno a este género mediante una definición previa y lo más clara posible del<br />

concepto de poesía -sin entrar, por supuesto, en el ingente aparato teórico que desvirtuaría nuestra<br />

labor didáctica-, para lo cual nos servimos de la opinión de cuatro poetas de diversa procedencia a<br />

los que se les pregunta sobre la mejor manera de acercar la poesía al alumnado de secundaria; por<br />

otra parte, afrontamos la cuestión de elegir los poemas con los que vamos a trabajar. Para esto<br />

hemos seguido los criterios propuestos por Guadalupe Jover y su grupo de trabajo en el texto<br />

Constelaciones literarias. Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia, donde aborda aspectos<br />

fundamentales sobre la educación literaria y la consolidación del hábito de lectura. De entre sus<br />

propuestas destacamos la necesidad de elegir los textos en función del lector al que va dirigido, su<br />

horizonte de expectativas y competencia literaria, de enseñar a leer obras cada vez más complejas y<br />

hacer lecturas cada vez más complejas de las obras, y de abandonar las pretensiones enciclopédicas<br />

en la lectura a favor de los itinerarios hilvanados. Partiendo de estos criterios y de la intención de<br />

que este monográfico se dirija al alumnado del primer ciclo de secundaria, nos hemos decantado por<br />

la lectura del poemario de Federico García Lorca Canciones y poemas para niños, cuyas virtudes<br />

residen en la reelaboración de poemas que pertenecen al acervo popular y que, por tanto, perviven<br />

en el imaginario colectivo, en el empleo de una métrica sencilla que, a veces, se concede libertades<br />

que el alumno podrá hacer suyas en su creación poética, y en el uso de una temática lúdica cuya<br />

compresión resultará más sencilla en un primer momento, pero que el virtuosismo poético de Lorca<br />

hace participar de cierta ensoñación, de un modo de hacer onírico en el que muchas imágenes se<br />

asocian en el poema de forma aparentemente incoherente y, por ello mismo, abierta a la<br />

interpretación múltiple y plurisignificativa. Se trata, pues, de la sencillez abierta a la complejidad,<br />

del acercamiento a una poesía comprensible por nuestros alumnos para agudizar su capacidad<br />

interpretativa.<br />

A modo de conclusión, proponemos algunas lecturas que siguen la estela de libro de Lorca<br />

bien por el género, bien por la temática, bien por la autoría, pero manteniendo un vínculo de partida<br />

con el texto inicial que lance al alumno a la lectura de un libro del que ya conoce algo y le ofrece, al<br />

mismo tiempo, cosas nuevas. De este modo modo, el itinerario de lectura queda abierto a la<br />

elección del alumno, que forjará su hábito a partir de sus propios gustos.<br />

1. ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS<br />

Coloquio (pequeño grupo): En las próximas clases vamos a conocer el género lírico.<br />

Seguramente lo habréis estudiado en cursos anteriores y lo conoceréis como la poesía de los<br />

sentimientos, aquella que habla de nuestras emociones y vivencias más íntimas. Algunas<br />

personas creen que, por esto mismo, la poesía es algo inefable, que habla de cosas tan<br />

importantes que solo se puede expresar con un lenguaje especial y conocido únicamente por<br />

unos pocos. ¿Qué opináis vosotros de esto? ¿Creéis que tan solo algunas personas están<br />

dotadas de esa capacidad para escribir y entender la poesía, o se trata, por el contrario, de


algo comprensible para la mayoría de las personas? ¿Es cierto que la expresión poética está<br />

tan lejos de la cotidiana? ¿Habéis escuchado alguna vez expresiones del tipo “le dije a Juan<br />

que cerrara el pico”, “tiene una calculadora en la cabeza”, “se dio un golpe tan fuerte, que<br />

vio las estrellas”? ¿Qué significado tienen? ¿Conocéis algunas más? Finalmente, ¿qué<br />

rasgos debe tener un texto para que podamos decir que se trata de un poema? Comentad<br />

estas cuestiones y elegid un portavoz que dé a conocer vuestras respuestas.<br />

2. LA POESÍA Y SU APRENDIZAJE<br />

En las siguientes líneas conoceremos las opiniones de varios poetas importantes –<br />

procedentes de diversos países y continentes– sobre la mejor forma de presentar la poesía a los<br />

alumnos de enseñanza secundaria. Estas opiniones, obtenidas a partir de cinco preguntas planteadas<br />

a los escritores, nos servirán también para definir el género lírico.<br />

Las cinco preguntas<br />

1. ¿Cómo desearía usted que se presentase a los adolescentes la poesía?<br />

2. ¿Cómo desearía usted que los profesores diferenciaran el lenguaje poético del lenguaje<br />

prosaico? ¿Existen métodos de enseñanza que ayuden a los adolescentes a expresar o<br />

entender temas difíciles a través de la poesía?<br />

3. ¿Cómo podrían los profesores ayudar a los jóvenes a visualizar las imágenes creadas en los<br />

textos poéticos y usar la imaginación en la expresión poética?<br />

4. ¿Cómo podrían ayudar los docentes a los estudiantes de secundaria a usar la poesía para<br />

diferenciar entre percepción subjetiva y percepción objetiva?<br />

5. ¿Hay métodos usados en su país de origen o residencia que usted personalmente encuentre<br />

útiles para la enseñanza de la poesía y que podrían igualmente ser usados en otras regiones<br />

del mundo?<br />

Las respuestas de los poetas<br />

AIDOO, Ama Ata (Ghana)<br />

1. Como todo producto artístico, la poesía ofrece diversión y relajamiento del trabajo y demás<br />

fuentes de tensión. Cuando ésta es buena, presenta información sobre otros mundos<br />

interiores y exteriores de los que no somos conscientes. Cuando su calidad es óptima, la<br />

poesía nos puede ayudar a ser mejores seres humanos.<br />

2. La poesía utiliza pocas palabras para representar la idea más verbosa, y tiene, o debe tener,<br />

ritmo interno.<br />

3. Haciéndoles utilizar la imaginación y sentir las múltiples dimensiones de la palabra.<br />

4. Empezando por pedirle a los estudiantes que intenten ver si pueden ser poetas y que


experimenten con cualquier entorno y emoción.<br />

5. Representación paralela de ideas.<br />

AL-GOSAIBI, Ghazi (Arabia Saudita)<br />

1. Existen dos condiciones esenciales: una es seleccionar textos poéticos que sean accesibles<br />

en su terminología y su vocabulario. La segunda consiste en que los textos escogidos, en la<br />

medida de lo posible, traten de temas fáciles, al alcance de los alumnos o estudiantes, por<br />

ejemplo un texto que describe un asunto apasionante o una relación humana. El tema no<br />

concierne solamente al lenguaje. La poesía difiere de la prosa por su musicalidad (rima), su<br />

cadencia (ritmo), y por la transparencia y simbolismo de su lenguaje.<br />

2. Se debería asegurar que los profesores posean obras y colecciones de poemas ilustres en<br />

árabe, tanto antiguos como modernos. Dos magníficos ejemplos son el D’iwan al-shi’r<br />

al-‘arabi (´antología de poesía árabe`), editada por Adonis, y la obra intitulada Kitab alshi’r<br />

al-‘arabi al-mu-asir (´poesía árabe contemporánea`), editada por Ibrahim al-Urayyid.<br />

3. El que nada posee, nada puede dar: un profesor que no aprecia el lenguaje lleno de<br />

imágenes, no podrá transmitir la apreciación de ese lenguaje a sus alumnos. Lo más<br />

importante es apartarse del método que consiste en tomar las palabras al pie de la letra,<br />

concentrándose en el significado, la inflexión y la figura retórica. Se debe, al contrario,<br />

hacer que los alumnos vean el pasaje como una pintura, una pintura al óleo, y explicarles los<br />

recovecos y relieves del cuadro.<br />

4. El profesor puede lograrlo citando versos ilustres, para incitarlos a que ellos mismos<br />

compongan versos en situaciones análogas. Por ejemplo, en la ceremonia de entrega de<br />

diplomas, él mismo puede citar versos compuestos por el gran poeta árabe Al-Mutanabbi:<br />

“El hombre no puede esperar lograr todo lo que desea, / los vientos soplan cuando quieren, /<br />

no cuando los barcos quieren.” o también versos del poeta egipcio, Chawki: “Las cosas<br />

deseadas no se obtienen solamente esperándolas, / pero el mundo se puede conquistar<br />

luchando.”<br />

5. No.<br />

JARAMILLO MUÑOZ, Eduardo Hugo (Ecuador)<br />

1. Como una posibilidad de comunicación y de realización personal, en tanto es lenguaje que<br />

permite llegar a los demás a través de sus potencialidades, sensibles e inteligentes a la vez;<br />

y, por otra parte, la poesía es un reflejo de la creatividad y de la imaginación.<br />

2. El lenguaje de la prosa es más coloquial y cotidiano, en tanto que el poético exige mayor<br />

manejo de las imágenes y figuras. El primero es más descriptivo y narrativo, por lo mismo<br />

más explícito; esto permite reseñar la realidad inmediata; la poesía sugiere y conmueve por<br />

lo que nos da acceso a los ámbitos de la fabulación y la materialidad; lo narrativo aporta<br />

para el desarrollo del pensamiento lógico y lo poético a potenciar el pensamiento analógico.<br />

3. Es importante desarrollar actividades que se soporten en el lenguaje audiovisual, a fin de<br />

incrementar el universo de las imágenes (auditivas, visuales, táctiles, etc.) para enriquecer la<br />

sensibilidad frente al lenguaje poético, y la capacidad analógica, que permite establecer


elaciones entre la realidad y lo mágico.<br />

4. Estimulando la creación de imágenes y figuras que interpreten sus ideas, sueños, anhelos, las<br />

mismas que podrán ser utilizadas para la estructuración de los textos poéticos, narrativos y/o<br />

dramáticos.<br />

5. En el Colegio Militar “Eloy Alfaro” se practica un proceso creativo, que va desde la lectura<br />

crítica, la creación de textos, el diseño de guiones, hasta la edición videográfica, que<br />

estimula la creación y la participación colectiva.<br />

WOLDE-SADIK, Haddis (Etiopía)<br />

1. Es muy pertinente valorar y considerar el tema en cuestión: la poesía o los poemas,<br />

especialmente cuando se trata de adolescentes. Diría que es algo oportuno y acertado que<br />

ocurre en el momento preciso. Es muy amable de su parte haberlo pensado y compartirlo<br />

como idea o propósito universal. Son los adolescentes quienes a su edad piensan en poemas<br />

o poesía y los usan para expresar su amor o afecto por la persona que aman: su novio o<br />

novia.<br />

2. Se necesita un buen conocimiento de la literatura, pasando por la gramática. Es importante<br />

dominar las ocho partes de la oración y conocer el uso del lenguaje, partiendo del contexto,<br />

la sintaxis y la semántica. La selección o el uso del lenguaje para la poesía o la prosa será<br />

entonces fácil y se podrá hacer con inteligencia, es decir, con un perfecto conocimiento de la<br />

gramática. El método y el material son esenciales para enseñar la poesía. Se deben usar<br />

símiles y comparaciones, por ejemplo: tan valiente como un león; tan tierno como...; tan<br />

hermoso como una mariposa, etc. (Desarrollar la analogía que si uno es valiente será<br />

considerado como un león, etc. La mariposa es bella porque tiene muchos colores...)<br />

3. Usando buenos ejemplos tomados de libros o de su imaginación. Mostrar o explicar<br />

ejemplos de autores como el Julio César de Shakespeare... el discurso o llamamiento de<br />

Marco Antonio... “¡compatriotas... prestadme oídos! He venido a enterrar a César...” (¿Cómo<br />

puede uno PRESTAR OÍDOS a otros?) Debatir esto para encontrar otras explicaciones y<br />

entenderlo mejor. Este debate puede servir para inculcar en la mente del estudiante el<br />

sentido de la expresión poética de las palabras “prestadme oídos”.<br />

4. Para la percepción subjetiva pedirle a los estudiantes que escriban sobre sus propios<br />

sentimientos. En cuanto a la objetiva, darles un objeto real y pedirles que escriban<br />

(describan) brevemente sobre él. La poesía o un poema a menudo es breve y preciso<br />

(exacto). El profesor deberá darles indicaciones, ya que ciertas palabras tienden a ser<br />

subjetivas en su sentido o uso, más que objetivas. Por ejemplo, pensar = subjetivo; decir =<br />

objetivo. Así, pienso es indefinido y por consiguiente subjetivo: “Pienso que está<br />

equivocado.” Digo = es definido: “Digo que está equivocado.”<br />

5. El lapso tiempo y los eventos son buenos factores para enseñar metódicamente:<br />

– En tiempo de guerra sobre el heroísmo y el sentido patriótico;<br />

– en tiempo de catástrofes, ya sean naturales o causadas por el hombre, se puede enseñar el<br />

sentimiento de compasión y reflexionar sobre lo duro y penoso que es el acontecimiento<br />

asociado con la pérdida de vidas y bienes.


Datos biobliográficos de los poetas<br />

AIDOO, Ama Ata (Ghana)<br />

– Nombre y lugar de residencia: Ama Ata AIDOO, Gana<br />

– País de origen: Gana<br />

– Idioma(s) de trabajo: inglés, akán<br />

• Publicaciones:<br />

Colecciones de poesías<br />

> Someone Talking to Sometime<br />

> An Angry Letter in January<br />

> y otros poemas<br />

• Novelas<br />

> Our Sister Kill Joy<br />

> Changes<br />

> Cuentos<br />

> No Sweetness Here<br />

> The Girl Who Can<br />

• Otras actividades profesionales: Profesora de universidad, consultante sobre asuntos de<br />

educación y géneros humanos.<br />

• Premios/distinciones:<br />

> 1987 – El premio “Nelson Mandela” por poesía.<br />

> 1982 – Primer “International Pen Women’s Travel Award”.<br />

> 1982 – Premio “The Commonwealth Writer’s for Africa” (por Changes, novela).


AL-GOSAIBI, Ghazi (Arabia Saudita)<br />

– Nombre y lugar de residencia: Ghazi AL-GOSAIBI, Arabia Saudita<br />

– País de origen: Arabia Saudita<br />

– Idioma(s) de trabajo: árabe e inglés<br />

• Publicaciones:<br />

• Otras actividades profesionales: –<br />

• Premios/distinciones: –<br />

> Trece volúmenes de poesía y 30 obras de prosa.<br />

JARAMILLO MUÑOZ, Eduardo Hugo (Ecuador)<br />

– Nombre y lugar de residencia: Eduardo Hugo JARAMILLO MUÑOZ, Ecuador<br />

– País de origen: Ecuador<br />

– Idioma(s) de trabajo: español<br />

• Publicaciones:<br />

> <strong>Poesía</strong>: A vuelo de pájaro, Contrapunto, Alfabetario, Palabra, Loco Timonel, De puño y<br />

letra, Palabras en el Laberinto, En defensa propia.<br />

> Novela: Antes del fuego.<br />

• Otras actividades profesionales: –<br />

• Premios/distinciones:<br />

> Tercer premio en el Concurso Nacional de <strong>Poesía</strong>, Universidad Técnica de Ambato.<br />

> Mención especial en los Juegos Florales, Ambato, 1981.


Mención en el Concurso Nacional de <strong>Poesía</strong> de LA SEDE-QUITO, 1991.<br />

> Primer premio en el Concurso Nacional de Cuento y <strong>Poesía</strong>, organizado por la Asociación<br />

de empleados de la Casa de la Cultura de Quito, 1992.<br />

WOLDE-SADIK, Haddis (Etiopía)<br />

– Nombre y lugar de residencia: Neway WOLDE-SADIK, Etiopía<br />

– País de origen: Etiopía<br />

– Idioma(s) de trabajo: amárico e inglés<br />

• Publicaciones:<br />

> Folleto intitulado: That All Will Learn [Que todos aprendan] (1968-1970)<br />

> La educación fuera de la escuela: Some New Ideas for the Final Draft of Task Force in<br />

Adult Education.<br />

> Los esfuerzos nacionales en la educación no formal en Etiopía, 1974.<br />

> Campaña nacional de literatura con relación a l experiencia de Etiopía, una ponencia para<br />

el Seminario internacional “Share Ideas and Experiences”, enero 1985 en Kitwe, Zambia.<br />

• Otras actividades profesionales:<br />

> Estrategias alternativas para la educación, en Lesotho, África del Sur – miembro de un<br />

equipo de cuatro personas de Expertos de UNESCO/ILO sobre una política educativa, julioseptiembre,<br />

1973.<br />

> Asistió a la Conferencia internacional y al taller sobre la educación no formal “Nuevas<br />

estrategias para desarrollar viejos recursos”, en Michigan State University, Kellog Center,<br />

EE.UU., abril-mayo 1974.<br />

• Premios/distinciones:<br />

> Medalla del Ministerio de Educación etíope por 25 años de servicio. - “Ethiopia’s Honour<br />

Star Medal” [Medalla de honor] otorgada por su Majestad Imperial Haile Selassie I,<br />

Emperador de Etiopía, por prolongados y meritorios servicios en el Gobierno etíope.


3. DEFINIMOS LA POESÍA<br />

Con estas actividades intentaremos dar una definición de la poesía lírica reuniendo las<br />

características que los poetas conceden a este género.<br />

1. (Actividad individual). Señala cuáles de estos aspectos definen la poesía según la opinión de los<br />

escritores. Indica, además, quién hace cada una de estas afirmaciones.<br />

- La poesía ofrece diversión y relajamiento del trabajo y demás fuentes de tensión.<br />

__________________________________________________________________________<br />

- Es algo oportuno y acertado que ocurre en el momento preciso.<br />

__________________________________________________________________________<br />

- La poesía sugiere y conmueve por lo que nos da acceso a los ámbitos de la fabulación.<br />

__________________________________________________________________________<br />

- La poesía es un reflejo de la creatividad y de la imaginación.<br />

__________________________________________________________________________<br />

- La poesía utiliza pocas palabras para representar la idea más verbosa, y tiene, o debe tener, ritmo<br />

interno.<br />

__________________________________________________________________________<br />

- El lenguaje poético exige mayor manejo de las imágenes y figuras.<br />

__________________________________________________________________________<br />

2. (Actividad individual) ¿Qué rasgos podrías señalar para diferenciar el lenguaje poético del<br />

ordinario? Puedes averiguarlo leyendo de nuevo las respuestas a las preguntas 1 y 2.<br />

Lenguaje poético Lenguaje ordinario<br />

Según esto, podemos decir que el lenguaje poético es …...................................... frente al<br />

lenguaje ordinario ...................................... (Nota para el profesor: A pesar de haber señalado estas<br />

diferencias, hay que insistir en las interferencias que existen entre ambos lenguajes, particularmente<br />

cuando se emplean recursos poéticos, tales comola metáfora, para crear expresiones del tipo “tener<br />

mariposas en el estómago”, cuando se está enamorado, o “ser un sol”, para una persona a la que<br />

gustamos y hacemos mucho bien).


3. Al hablar de la poesía, Eduardo Jaramillo nos dice que esta “sugiere y conmueve por lo que nos<br />

da acceso a los ámbitos de la fabulación”. El hecho de que la poesía sugiera, y no diga<br />

explícitamente, abre el campo a la imaginación, a que entendamos lo que las palabras dicen y más.<br />

Si leemos estas dos definiciones del mar, comprobaremos que una de las dos es más expresiva que<br />

la otra.<br />

mar.<br />

(Del lat. mare).<br />

1. amb. Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la<br />

superficie de la Tierra.<br />

2. amb. Cada una de las partes en que se considera dividida.<br />

Mar Mediterráneo, Cantábrico<br />

3. amb. Lago de cierta extensión. Mar Caspio, Muerto<br />

4. amb. Agitación misma del mar o conjunto de sus olas, y aun<br />

el tamaño de estas.<br />

(Definición consultada en http://buscon.rae.es/draeI/, el 19/10/2011)<br />

MAR<br />

El mar es<br />

el Lucifer del azul.<br />

El cielo caído<br />

por querer ser la luz.<br />

¡Pobre mar condenado<br />

a eterno movimiento,<br />

habiendo antes estado<br />

quieto en el firmamento!<br />

Pero de tu amargura<br />

te redimió el amor.<br />

Pariste a Venus pura,<br />

y quedose tu hondura<br />

virgen y sin dolor.<br />

Tus tristezas son bellas,<br />

mar de espasmos gloriosos.<br />

Mas hoy en vez de estrellas<br />

tienes pulpos verdosos.<br />

Aguanta tu sufrir,<br />

Abril de 1919


formidable Satán.<br />

Cristo anduvo por ti,<br />

mas también lo hizo Pan.<br />

La estrella Venus es<br />

la armonía del mundo.<br />

¡Calle el Eclesiastés!<br />

Venus es lo profundo<br />

del alma...<br />

...Y el hombre miserable<br />

es un ángel caído.<br />

La tierra es el probable<br />

Paraíso Perdido.<br />

(Federico GARCÍA LORCA: poema tomado del enlace<br />

http://users.fulladsl.be/spb1667/cultural/lorca/libro_de_poemas/m<br />

ar.html, el 19/10/2011)<br />

¿Qué significados -o imágenes- encontráis en el poema de Lorca que no estén<br />

recogidos en la definición del Diccionario de la Real Academia? ¿Cómo imagináis el<br />

paisaje que describe el poema? Haced un dibujo con todos los colores, recortes y elementos<br />

decorativos de los que gustéis.<br />

4. LEEMOS Y ESCRIBIMOS POESÍA CON FEDERICO GARCÍA LORCA<br />

Datos del libro<br />

– Título: Canciones y poemas para niños. 1<br />

– Autor: Federico García Lorca.<br />

– Editorial: Labor.<br />

– Páginas: 96.<br />

Resumen<br />

Federico García Lorca escribió muchos poemas tomando como modelos muchas<br />

composiciones populares. Varias de sus canciones, letrillas y romances forman parte de sus obras<br />

teatrales más famosas, y otras fueron escritas para familiares y amigos. En este libro se reúnen<br />

algunos de sus poemas más cercanos al mundo de la infancia, escritos con una intención lúdica que<br />

facilitará al alumno su acercamiento al mundo de la poesía.<br />

1 La editorial Octaedro continúa editando este libro, ahora con el nombre de Canciones, poemas y romances para<br />

niños. Esta nueva edición cuenta con algunos poemas más como el “Son de negros en Cuba” y la “Canzón de cuna<br />

pra Rosalía Castro, morta”, siempre con las bellas ilustraciones de Daniel Zarza.


Contenidos<br />

Educación literaria<br />

– Definición del concepto poesía lírica: diferencias entre el lenguaje poético y el cotidiano.<br />

– Recitación de poemas.<br />

– Escritura y reescritura de poemas: la imitatio y el uso de estrofas sencillas como el pareado,<br />

el tercero y el cuarteto. El limerick.<br />

– La rima asonante y la consonate como recursos para creación del ritmo.<br />

– La metáfora como recurso para la creación poética.<br />

– La ilustración de poemas como método de comprensión lectora.<br />

– La sinestesia de géneros: la representación teatral de poemas.<br />

– La música y la poesía: la musicalización de poemas.<br />

Conocimiento de la lengua<br />

– Los sustantivos propios y comunes.<br />

– El adjetivo y sus terminaciones.<br />

– El verbo y sus complementos: el atributo.<br />

– Los elementos de conexión sintagmática: las preposiciones.<br />

– La creación de palabras por derivación: los prefijos.<br />

– El sujeto y el predicado.<br />

Sugerencias para la lectura<br />

Es recomendable que el profesor distribuya el tiempo de clase de manera que se realicen las<br />

actividades propuestas junto a ejercicios de recitación. Estos contribuirán a una mejor comprensión<br />

del texto por parte del alumno y a la adquisición de recursos para la creación de sus propios<br />

poemas.<br />

Repertorio de actividades<br />

1. (Actividad individual y en gran grupo). Ama Ata Aidoo, Al-Gosaibi, Eduardo Jaramillo y<br />

Wolde-Sadik decían unas líneas más arriba que el ritmo es un rasgo esencial de la poesía.<br />

Sabido esto, ¿seríais capaces de encontrarle el ritmo a este poema? ¿Quién se atrevería a<br />

cantarlo? ¿Y si lo cantamos todos ahora?<br />

LA TARARA<br />

La Tarara sí,<br />

la Tarara, no<br />

La Tarara, niña


que la he visto yo.<br />

Lleva mi Tarara<br />

un vestido verde<br />

lleno de volantes<br />

y de cascabeles.<br />

La Tarara sí,<br />

la Tarara, no<br />

La Tarara, niña<br />

que la he visto yo.<br />

Luce mi Tarara<br />

su color de seda<br />

sobre las retamas<br />

y la hierbabuena.<br />

Ay, Tarara loca.<br />

Mueve la cintura<br />

para los muchachos<br />

de las aceitunas.<br />

2. (Actividad individual). Elige un sustantivo del poema “Caracola” y escribe tantos otros<br />

sustantivos como se te vengan a la mente. Recuerda que los sustantivos pueden ser nombres<br />

propios o comunes que utilizamos para nombrar objetos, personas, animales y cosas. Mira el<br />

ejemplo:<br />

CARACOLA<br />

Me han traído una caracola.<br />

Dentro le canta<br />

un mar de mapa.<br />

Mi corazón<br />

se llena de agua<br />

con pececillos<br />

A Natalia Jiménez


- Sustantivo elegido: mapa<br />

de sombra y plata.<br />

Me han traído una caracola.<br />

- Sustantivos escritos por mí: capa, tapa, lata, abrelatas, sacacorchos, cuchara, cuchillo,<br />

servilleta, vaso, pan, lechuga, hambre, alcancía, moneda, sueño, idea, ilusión, descanso,<br />

color, camiseta, chaleco, pantalón, sudadera, deporte, baloncesto, gusto, tacto, olfato, vista...<br />

3. (Actividad individual). Probablemente hayas escrito algún sustantivo que rime con el del<br />

texto. Utilízalos para escribir un pareado (el pareado es un tipo de estrofa compuesto por<br />

dos versos que riman entre sí); por ejemplo:<br />

Antes de ayer me puse una capa,<br />

pero no llovió y me dio la lata.<br />

4. (Actividad individual). Ahora realiza el mismo ejercicio pero utilizando un verbo, primero, y<br />

después un adjetivo. En el caso del adjetivo, emplearás, en primer lugar, uno de dos<br />

terminaciones y después otro de una terminación. Ambos se diferencian en que el adjetivo<br />

de dos terminaciones puede tener un término masculino y otro femenino, mientras que el<br />

adjetivo de una terminación cuenta con un único lexema; por ejemplo:<br />

– Adjetivo de dos terminaciones: bonito, -a; simpático, -a; bueno, -a; sabio, -a; maduro, -a; etc.<br />

– Adjetivo de una terminación: agradable, grande, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable,<br />

etc.<br />

CANCIÓN DE JINETE<br />

Córdoba.<br />

Lejana y sola.<br />

Jaca negra, luna grande,<br />

y aceitunas en mi alforja.<br />

Aunque sepa los caminos<br />

yo nunca llegaré a Córdoba.


Por el llano, por el viento,<br />

jaca negra, luna roja.<br />

La muerte me está mirando<br />

desde las torres de Córdoba.<br />

¡Ay qué camino tan largo!<br />

¡Ay mi jaca valerosa!<br />

¡Ay, que la muerte me espera,<br />

antes de llegar a Córdoba!<br />

Córdoba.<br />

Lejana y sola.<br />

5. (Actividad en pequeño grupo). Elige un sustantivo del poema anterior y tu compañero, otro.<br />

Unidlos con algunas de estas preposiciones para crear imágenes sorprendentes: a, ante, bajo,<br />

con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin,<br />

sobre, tras. Mirad el ejemplo:<br />

luna con caminos<br />

caminos de luna<br />

caminos hacia la luna<br />

caminos hasta la luna<br />

luna sin caminos<br />

caminos bajo la luna<br />

la luna entre caminos<br />

el camino sobre la luna<br />

6. (Actividad individual). Lee detenidamente este poema.<br />

TENGO LOS OJOS PUESTOS<br />

Tengo los ojos puestos<br />

en un muchacho,<br />

delgado de cintura,<br />

moreno y alto.


A la flor,<br />

a la pitiflor,<br />

a la verde oliva,<br />

a los rayos del sol<br />

se peina la niña.<br />

Si te fijas, este poema podría servir de respuesta a la pregunta “Hermana, ¿hay alguien que<br />

te gusta, verdad?” o “Juana, ¿por qué estás tan contenta?”, o quizás también “Eva, ¿en qué piensas<br />

cuándo te peinas?”.<br />

Teniendo en cuenta el poema “Paisaje”, harás todas las preguntas que podrían ser<br />

respondidas por el mismo.<br />

PAISAJE<br />

La tarde equivocada<br />

se vistió de frío.<br />

Detrás de los cristales,<br />

turbios, todos los niños,<br />

ven convertirse en pájaros<br />

un árbol amarillo.<br />

La tarde está tendida<br />

a lo largo del río.<br />

Y un rubor de manzana<br />

tiembla en los tejadillos.<br />

A Rita, Concha, Pepe y Carmencica<br />

7. (Actividad en pequeño grupo). Hagámoslo ahora al contrario: escribe un poema en el que<br />

respondas a una pregunta que te plantee tu compañero. Intenta que tenga, al menos, una extensión<br />

de cuatro versos, al igual que este poema:<br />

RECUERDO<br />

Doña Luna no ha salido.


Está jugando a la rueda<br />

y ella misma se hace burla.<br />

Luna lunera.<br />

8. (Actividad individual). Seguimos escribiendo. Reescribe un poema a partir de la pregunta<br />

“¿Qué ocurriría si...?”. En este caso, serás tú quien proponga un sujeto y un predicado que den pie a<br />

la reescritura del poema. Para ello puedes servirte de “El niño mudo”, pero cambiando los<br />

personajes. Fíjate en el ejemplo:<br />

– Pregunta: ¿Qué ocurriría si un grillo ( sujeto)<br />

le hubiese quitado la voz a un<br />

niño ( predicado)<br />

?<br />

EL NIÑO MUDO<br />

El niño busca su voz.<br />

(La tenía el rey de los grillos.)<br />

En una gota de agua<br />

buscaba su voz el niño.<br />

No la quiero para hablar;<br />

me haré con ella un anillo<br />

que llevará mi silencio<br />

en su dedo pequeñito.<br />

En una gota de agua<br />

buscaba su voz el niño.<br />

(La voz cautiva, a lo lejos,<br />

se ponía un traje de grillo.)<br />

9. (Actividad individual). Reescribe ahora la “Canción tonta” completando la pregunta con un<br />

sujeto y un atributo. Por ejemplo, “¿Qué ocurriría si un niño ( sujeto)<br />

fuese de plata<br />

( atributo)<br />

?”. Recuerda que el atributo es aquel complemento que acompaña a los verbos<br />

copulativos ser, estar y parecer.


CANCIÓN TONTA<br />

Mamá.<br />

Yo quiero ser de plata.<br />

Hijo,<br />

tendrás mucho frío.<br />

Mamá<br />

Yo quiero ser de agua.<br />

Hijo,<br />

tendrás mucho frío.<br />

Mamá.<br />

Bórdame en tu almohada.<br />

¡Eso sí!<br />

¡Ahora mismo!<br />

10. (Actividad individual). Escribe en una lista los sustantivos que aparecen en el poema “El<br />

niño mudo” y añádeles los prefijos multi- (`numeroso´), bis- (`dos´), in- (indica `dentro´o<br />

`negación´), ante- (`delante´), re- (`repetición´), tri- (`tres´). (Recuerda: Un prefijo es un morfema<br />

que se añade a la palabra origen para crear nuevas palabras por derivación). Seguro que has creado<br />

palabras que no existen. ¿Por qué no inventas un significado para cada una de ellas?<br />

11. (Actividad en pequeño grupo). Algunos de los poemas que habéis leído en el libro os habrán<br />

resultado difíciles de entender, quizás porque son lejanos a nuestra realidad cotidiana o reúnen<br />

varias imágenes que parecen no tener una relación lógica entre sí. ¿No os recuerda esto al mundo de<br />

los sueños? Pensad en el último sueño que hayáis tenido y os vendrán a la mente acontecimientos<br />

que no tienen nada que ver unos con otros; seguro que durante una parte de vuestro sueño estabais<br />

haciendo algo e, inmediatamente, comenzabais a hacer otra cosa que no tenía nada que ver con la<br />

anterior. Algo así es lo que ocurre con el mundo de la fantasía y con una corriente de escritura<br />

conocida con el nombre de surrealismo, en la que se buscan imágenes sorprendentes, cuya relación<br />

está por encima de lo real.


En los ejercicios anteriores habéis probado a crear vuestras propias imágenes y a definirlas.<br />

Ahora y a la manera del surrealismo, vamos a crear poemas completos tomando titulares de<br />

periódicos que uniréis según gustéis. Eso sí, intentad que vuestros poemas tengan la forma de un<br />

pareado, un terceto y un cuarteto. Fijaos en el ejemplo:<br />

Pareado:<br />

EEUU no puede controlar el satélite suicida<br />

y Facebook cuenta ahora la historia de tu vida.<br />

Terceto:<br />

Iñaki Lacuesta conquista al jurado de San Sebastián,<br />

Pinchazos en la oficina de los horrores<br />

(Titulares tomados del diario Público.es el 25/09/2011)<br />

y Una planta carnívora tiene el secreto de la impermeabilidad.<br />

Cuarteto:<br />

En la tierra de las piscinas negras<br />

Los chinos plantan cara a la polución,<br />

Makau, récord del mundo de maratón<br />

y Los obispos dejan a Estepona sin herencia.<br />

(Titulares tomados del diario Público.es el 25/09/2011)<br />

(Titulares tomados del diario elpais.com el 25/09/2011)<br />

12. (Actividad individual). Escribimos un limerick. El limerick es un género poético que busca<br />

crear juegos de palabras que desafíen las formas comunes de la sintaxis y el significado. El autor<br />

inglés Edward Lear ha escrito numerosos limerick como el que vamos a leer, traducido por<br />

Cristóbal Serra y Eduardo Jordá en LEAR, Edward: Disparatario, Barcelona, Tusquets, 1984 2 :<br />

Había un viejo de Pisa --------------------(Protagonista)<br />

2 Tomo estas y las siguientes líneas sobre el limerick de RODARI, Gianni: Gramática de la fantasía, Editorial<br />

Planeta, Colección Booket, Barcelona, 2006, pág. 63, 64 y 65.


que no podía tolerar la prisa. ------------(Cualidad)<br />

Cabalgó hasta tierra sarda ---------------(Acción)<br />

a lomos de una tortuga tarda, -----------(Acción)<br />

aquel lunático viejo de Pisa. -------------(Epíteto final)<br />

Los limerick presentan siempre la misma estructura: un primer verso que indica quién es el<br />

protagonista, un segundo verso que indica su cualidad, el tercer y el cuarto verso en los que se<br />

realiza la acción, es decir, se expresa el predicado, y un quinto verso reservado para un epíteto final,<br />

oportunamente extravagante. Dicho esto, ¿serías capaz de identificar al protagonista, su cualidad, la<br />

acción que realiza y el epíteto en este limerick?<br />

Una avecilla o gorrión marino,<br />

saltarín alegre y buen vecino,<br />

se acercó para enseñarme<br />

su claro y femenil plumaje,<br />

aquel alegre gorrión marino.<br />

En esta estructura se pueden dar variantes como la reacción de un posible observador en los<br />

versos tres y cuatro de este otro limerick:<br />

Una vez un médico de Quito<br />

quiso operar de próstata a un mosquito.<br />

Y el insecto malaúva<br />

le desangró una verruga<br />

a aquel prostétrico médico de Quito.<br />

Como ves, aquí interviene un mosquito, como nuevo personaje, para originar una situación<br />

cómica.<br />

En ambos limerick puedes comprobar que existe una combinación de rimas entre el primer<br />

verso, el segundo y el quinto, y entre el tercero y el cuarto. En el pimer caso hay una combinación<br />

de rima asonante, donde se repiten las vocales finales de las palabras, y rima consonante, en la que<br />

se repiten las sílabas completas a partir de la acentuada; mientras que en el segundo caso solo<br />

contamos con la rima consonante.<br />

Ya conoces perfectamente la estructura del limerick y su intención cómica. Escoge ahora<br />

cualquier situación que pueda parecerte graciosa y escribe tu propio poema.<br />

13. (Actividad individual). Descubrimos la metáfora. A estas alturas habrás leído el poema


“Cuando se abre en la mañana”. En él habrás podido ver un conjunto de imágenes que se refieren a<br />

algo de lo que no se da el nombre. Este es el mismo procedimiento que se sigue en las adivinanzas.<br />

En este caso se nos dice que tal cosa es “roja como sangre” por la mañana, a mediodía “dura como<br />

el coral”, por la tarde “se pone blanca, con blanco / de una mejlla de sal”, y vuando llega la noche es<br />

“blanco cuerno de metal”. Todo parece indicarnos que estamos ante la Luna en sus diferentes fases<br />

del día. Son muy interesantes todas las comparaciones que establece Lorca entre la Luna, la sangre,<br />

el coral, la sal, pero aún más interesante es la expresión “blanco cuerno de metal”, donde no<br />

compara la Luna con un cuerno de metal, sino que dice que es eso mismo. Este tipo de asociación<br />

de una realidad con otra se conoce con el nombre metáfora, y, como ves, resulta muy útil para<br />

elevar o dar más intensidad a las características de algún objeto o ser. Con ella asociamos las<br />

mejillas de una muchacha a dos manzanas y nos parecen más sonrosadas, más frecas, brillantes y<br />

dulces.<br />

Es, pues, la metáfora un recurso muy útil para crear adivinanzas y así lo vamos a hacer<br />

nosotros. Para ello seguiremos tres pasos que se explican con la elaboración de esta adivinanza.<br />

Partamos de que la solución de nuestra adivinanza será una oveja. En primer lugar, definiremos la<br />

oveja como si la viésemos por primera vez; así decimos que se trata de un animal cubierto de un<br />

pelaje blanco, mullido y esponjoso que le cubre el cuerpo casi por completo. En segundo lugar, la<br />

compararemos y asociaremos con otra realidad. El mismo hecho de que sea blanca y mullida nos<br />

recuerda a la imagen de una nube, igualmente blanquecina y esponjosa. A esto le podemos añadir<br />

que del mismo modo que la oveja pasta tranquilamente en un prado verde, la nube reposa con<br />

tranquilidad en el prado azul del cielo, y con ello acabamos de crear otra asociación: prado-cielo.<br />

Finalmente, tenemos suficientes imágenes para crear la metáfora y su adivinanza, de manera que<br />

diremos que la oveja es “Una nube tranquila que pasta en el cielo”.<br />

Comúnmente las adivinanzas adoptan la forma de dos versos, así podríamos decir que<br />

En el cielo la nube pasta<br />

y en el prado verde descansa.<br />

Ahora te toca a ti. Piensa en cualquier objeto o animal que te resulte gracioso y crea tu<br />

propia adivinanza siguiendo el ejemplo anterior.<br />

14. (Actividad individual). Otras formas de crear metáforas son las suposiciones y las falsas<br />

definiciones. Las primeras consisten en completar la estructura “Si tú fueras un..., serías un...,<br />

porque...”, de manera que establecemos una asociación entre las características de una persona y las<br />

de un objeto. Así, por ejemplo, podríamos decir “Si tú fueses una flor, serías una rosa, porque<br />

siempre estás hermosa”, “Si fueras una fruta, serías un plátano, porque siempre vas doblado”, “Si<br />

fueras un insecto, serías un tabarro, porque siempre estás picando”.<br />

En cuanto a las falsas definiciones, consisten en inventar la definición de un objeto<br />

estableciendo una asociación con otro con el que pueda tener alguna relación, por ejemplo:<br />

– Pirámides: Son las jorobas del desierto.


– Cocodrilo: Es una maleta que viaja por su cuenta.<br />

– Lagartija: Es el broche de las tapias.<br />

– Pingüinos: Son niños que se han escapado de la mesa con el babero puesto.<br />

Haz ahora tus propias suposiciones y falsas definiciones utilizando estas referencias:<br />

– Si fueras un pez, serías..., porque siempre...”<br />

– Si fueras un pájaro, serías..., porque siempre...”<br />

– Si fueras un color, serías..., porque siempre...”<br />

– Caracol:<br />

– Camello:<br />

– Libro:<br />

– Semáforo:<br />

– Ordenador:<br />

– Árbol:<br />

15. (Actividad individual). Versionando un poema. Te habrá ocurrido alguna vez que hayas<br />

escuchado un chiste, una canción, una adivinanza o un refrán semejante a otro que ya conocías pero<br />

con algunas variantes. Estas variantes pueden ser de distintos tipos, aunque una de las más comunes<br />

tiene que ver con la extensión. Recuerda ese chiste que se alarga con graciosos detalles sobre la<br />

forma de ser de los protagonistas para hacer más cómica la historia, o el refrán que da una vuelta<br />

más de tuerca a su expresión para resultar más sonoro e, incluso, burlón.<br />

Esto mismo es lo que vamos a hacer con el poema “Galán”, para el que plantearemos varias<br />

preguntas cuyas respuestas nos darán nuevos versos. Un ejemplo:<br />

GALÁN<br />

Galán,<br />

galancillo.<br />

GALÁN<br />

Galán,<br />

galancillo.<br />

En tu casa queman En tu casa queman En tu casa queman<br />

tomillo.<br />

tomillo<br />

tomillo<br />

¿Por qué queman tomillo?<br />

GALÁN<br />

Galán,<br />

galancillo.<br />

porque ven que has salido.<br />

Ni que vayas, ni que<br />

vengas,<br />

Ni que vayas, ni que Ni que vayas, ni que<br />

con llave cierro la puerta. vengas,<br />

vengas,


Con llave de plata fina.<br />

Atada con una cinta.<br />

En la cinta hay un letrero:<br />

“Mi corazón está lejos.”<br />

Galán,<br />

galancillo.<br />

con llave cierro la puerta<br />

¿Qué puerta cierra?<br />

Con llave de plata fina.<br />

Atada con una cinta.<br />

¿Dónde está atada la cinta?<br />

En tu casa queman ¡Déjasela toda al aire<br />

tomillo.<br />

¿De dónde viene el aire?<br />

No des vueltas en mi No des vueltas en mi<br />

calle.<br />

calle.<br />

Galán,<br />

galancillo.<br />

En tu casa queman En tu casa queman<br />

tomillo<br />

tomillo<br />

¿Por qué queman tomillo?<br />

con llave cierro la puerta<br />

de delante y la trasera.<br />

Con llave de plata fina.<br />

Atada con una cinta,<br />

a mi cuerpo bien asida.<br />

No des vueltas en mi En la cinta hay un letrero: En la cinta hay un letrero:<br />

calle.<br />

“Mi corazón está lejos.” “Mi corazón está lejos<br />

¡Déjasela toda al aire!<br />

¿De dónde está lejos? de tus ojos y tus celos”.<br />

elijas.<br />

¡Déjasela toda al aire<br />

de los montes y del valle!<br />

Galán,<br />

galancillo.<br />

porque ven que has salido.<br />

Ahora te toca a ti ampliar el poema “Canción china en Europa” o cualquier otro que tú<br />

CANCIÓN CHINA<br />

La señorita<br />

A mi ahijada Isabel Clara<br />

del abanico,<br />

va por el puente<br />

del fresco río.<br />

Los caballeros


con sus levitas,<br />

miran el puente<br />

sin barandillas.<br />

La señorita<br />

del abanico<br />

y los volantes,<br />

busca marido.<br />

Los caballeros<br />

están casados,<br />

con altas rubias<br />

de idioma blanco.<br />

Los grillos cantan<br />

por el Oeste.<br />

(La señorita,<br />

va por lo verde.)<br />

Los grillos cantan<br />

bajo las flores.<br />

(Los caballeros,<br />

van por el Norte).<br />

16. (Actividad individual). A lo largo de tu lectura estarás viendo dibujos al estilo de Lorca que<br />

ilustran los poemas a los que pertenecen. Ahora bien, hay algunos poemas tales como “Los<br />

pelegrinitos”, “Romance de don Boyso” o “Torrijos, el general” en los que se narra una historia y<br />

seguro que están mejor ilustrados con una historieta gráfica. Haz las historietas de esos poemas<br />

incluyendo en las viñetas algunos de los diálogos que mantengan los personajes.<br />

17. (Actividad en pequeño grupo). De igual modo, estos y otros poemas dialogados pueden ser<br />

representados como una pequeña obra teatral o como un teatro de títeres -o marionetas-. Elige uno


de ellos con tu(s) compañero(s) y preparad una representación creando vuestro propio escenario,<br />

indumentaria, efecto de luces y sonido.<br />

18. (Actividad en gran grupo). Música y poesía. Los vínculos entre la música y la poesía son<br />

muy estrechos: ambas tienen como rasgos principales el ritmo, a veces la rima -que funciona como<br />

soporte del propio ritmo- y la expresión de emociones y sentimientos. Por esto mismo los caminos<br />

de ambas artes se han cruzado constantemente desde los comienzos de cualquier cultura. Un<br />

ejemplo de esta unión lo tenemos en el romance, como género lírico-narrativo en el que se cuentan<br />

historias a la vez que se expresan sentimientos muy por lo común de forma cantada y, a veces, con<br />

acompañamiento musical. Esto ocurre con el “Romance de don Boyso”, para el que Lorca compuso<br />

un tono musical. ¿Os atreveríais a cantarlo con ayuda del profesor de Música?<br />

5. OTROS TÍTULOS RELACIONADOS CON EL LIBRO<br />

Es nuestro deseo que el alumno consolide su hábito de lectura, por ello, proponemos algunos<br />

títulos relacionados con nuestro libro aprovechando el interés que este haya podido suscitar por la<br />

lectura de obras pertenecientes al mismo género, autor, temática o tono alegre y festivo.<br />

Libros de poesía<br />

– Título: Antología de Gloria Fuertes para niños.<br />

– Autora: Gloria Fuertes.<br />

– Editorial: Susaeta.<br />

– Breve resumen: En este libro se recogen algunos de los mejores poemas<br />

y canciones infantiles de Gloria Fuertes, escritos para sevir de acompañamiento<br />

musical a actividades lúdicas o para convertirse ellos mismos en material de<br />

juego. Entre sus composiciones destacan las que pertenecen al libro Canciones<br />

para niños, musicalizadas por Julieta Mateo Box y de las aquí dejamos una<br />

muestra:http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/platero/01371630433472<br />

724112257/index.htm, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 25/10/2011)<br />

– Relación con el libro de partida: Al igual que el libro de Lorca, es este un libro de juegos,<br />

canciones, dirigidas principalmente a un público joven, que tenga interés por la música y por<br />

iniciarse en el mundo de la poesía.<br />

Espectáculos de títeres y actores<br />

– Título: Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y<br />

la señá Rosita.


– Autor: Federico García Lorca.<br />

– Editorial: Cátedra.<br />

– Breve resumen: La joven Rosita vive con su padre y<br />

están pasando por ciertas dificultades económicas, viven del<br />

dinero que la joven obtiene bordando. El padre de Rosita ve<br />

una oportunidad para salir adelante cuando el rico,<br />

maleducado y todopoderoso don Cristóbal se empeña en<br />

conseguir a Rosita y arregla el trato con el padre para que le<br />

entregue a su hija a cambio de dinero. Doña Rosita tiene<br />

que renunciar al amor que siente por su novio Cocoliche,<br />

con el que iba a casarse. La farsa se complica con la llegada<br />

al pueblo de un antiguo novio de Rosita, Currito, que, tiempo<br />

atrás, se fue por el mundo en busca de experiencias. En el<br />

texto se suceden los enredos y las persecuciones a golpes y<br />

porrazos hasta llegar al desenlace final.<br />

– Relación con el libro de partida: Este y el siguiente<br />

espectáculo de títeres se vinculan con el poemario de Lorca<br />

por lo que algunas de sus composiciones tienen de<br />

interpretativo. Por ello mismo, proponemos en la actividad<br />

17 la dramatización de estos poemas, siendo muy útil ver,<br />

en tal caso, la representación que hace el grupo Tercero<br />

izquierdo teatro de Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don<br />

Cristóbal y la señá Rosita y El amor de don Perlimplín con Belisa en su<br />

jardín.<br />

– Título: El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.<br />

– Autor: Federico García Lorca.<br />

– Editorial: Cátedra.<br />

– Breve resumen: Don Perlimplín, un pobre hombre que<br />

jamás ha tenido contacto con mujeres, accede a contraer<br />

matrimonio con una hermosa joven llamada Belisa, llevado<br />

por la insistencia de Marcolfa, su criada, y abrumado y<br />

convencido por la sutil intervención de la madre de Belisa y<br />

por la belleza de la joven. Al no poder gozar del cuerpo de<br />

su amada, Don Perlimplín elabora un calculado plan para<br />

conseguir el amor de Belisa, dotándola finalmente del alma<br />

que no tiene.<br />

– Relación con el libro de partida: Véase este mismo apartado para Los<br />

títeres de Cachiporra.


6. BIBLIOGRAFÍA<br />

– FUERTES, Gloria: Antología de Gloria Fuertes para niños. Susaeta. Madrid, 2001.<br />

– GARCÍA LORCA, Federico: Canciones y poemas para niños. Editorial Labor. Barcelona,<br />

1991.<br />

– _______________________: Canciones, poemas y romances para niños. Octaedro.<br />

Barcelona, 2004.<br />

– _______________________: Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la<br />

señá Rosita. Cátedra. Madrid, 1998.<br />

– _______________________: El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Cátedra.<br />

Madrid, 2005.<br />

– HALPERIN, Richard W. (coord.): Leer y escribir la poesía: Las recomendaciones de poetas<br />

notables, procedentes de diversos horizontes, sobre la enseñanza de la poesía en<br />

establecimientos de nivel secundario. UNESCO. París, 2005.<br />

– JOVER, Guadalupe (coord.): Constelaciones literarias. Sentirse raro. Miradas sobre la<br />

adolescencia. Libro Abierto, n.º 35, separata. Bibliotecas Escolares de la provincia de<br />

Málaga Boletín de Información y Apoyo. Febrero, 2009.<br />

– LOMAS, C. y MIRET, I. (coord.): La poesía en el aula. Revista TEXTOS de Didáctica de<br />

Lengua y Literatura, n.º 21. Graó. Barcelona, 1999.<br />

* “La educación poética”, Carlos Lomas e Inés Miret.<br />

* “Claves para una didáctica de la poesía”, Carmen Barrientos Ruiz-Ruano<br />

* “Textos poéticos en la educación secundaria”, Víctor Moreno.<br />

* “Metáfora y poesía en la vida cotidiana y en las aulas”, Montserrat Morera Escarre.<br />

– RODARI, Gianni: Gramática de la fantasía. Editorial Planeta. Barcelona, 2010.<br />

– TUSÓN, Vicente: “La poesía en las aulas”. Primeras noticias. Literatura infantil y juvenil,<br />

n.º 148, 1997. pp. 20­28.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!