10.05.2013 Views

el desempeño de las competencias científicas de uso de pruebas y ...

el desempeño de las competencias científicas de uso de pruebas y ...

el desempeño de las competencias científicas de uso de pruebas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

CAPÍTULO 2<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Los fundamentos teóricos <strong>de</strong> este trabajo proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> distintos cuerpos <strong>de</strong><br />

conocimiento en didáctica <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias, enmarcándose fundamentalmente en<br />

tres: 1) Argumentación y <strong>uso</strong> <strong>de</strong> <strong>pruebas</strong>, como parte integrante <strong>de</strong> la competencia<br />

científica (Cañas y col. 2007; Hogan y Maglienti, 2001; Schweizer y K<strong>el</strong>ly,<br />

2005); 2) mod<strong>el</strong>ización, como parte <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> explicar fenómenos<br />

científicamente (Grossligh et al., 1991; Megalakaki y Tiberghien, 2011; Schwarz<br />

et al. 2009); y 3) aprendizaje <strong>de</strong> ecología, y sus dificulta<strong>de</strong>s (A<strong>de</strong>niyi, 1985;<br />

Carlsson, 2002; Gotwals y Songer, 2010).<br />

Este capítulo aborda en primer lugar, la argumentación, y en particular <strong>el</strong> <strong>uso</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>pruebas</strong> como parte <strong>de</strong> la competencia científica, al enten<strong>de</strong>r la argumentación<br />

como la evaluación d<strong>el</strong> conocimiento a la luz <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>pruebas</strong> (Jiménez Aleixandre<br />

y Erduran, 2008). En ese apartado también se discute brevemente la literatura<br />

existente acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> progresiones en <strong>el</strong> aprendizaje, tanto en argumentación<br />

(Berland y McNeill, 2010) como en otras áreas <strong>de</strong> conocimiento por ejemplo<br />

genética (Duncan, Rogat y Yar<strong>de</strong>n, 2009), lo que es r<strong>el</strong>evante para <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>aborar una propuesta <strong>de</strong> progresión <strong>de</strong> aprendizaje que refleje los distintos<br />

niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> complejidad en <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> <strong>uso</strong> <strong>de</strong> <strong>pruebas</strong>. En segundo lugar,<br />

se aborda la mod<strong>el</strong>ización, como pieza clave en la explicación <strong>de</strong> fenómenos<br />

científicos, al consi<strong>de</strong>rar que <strong>las</strong> observaciones o interpretaciones <strong>de</strong> la realidad se<br />

hacen en base a un mod<strong>el</strong>o, ya sea <strong>el</strong> aceptado por la ciencia o <strong>el</strong> d<strong>el</strong> propio d<strong>el</strong><br />

individuo (Ziman, 2001). En tercer lugar se discuten los aspectos r<strong>el</strong>acionados con<br />

<strong>el</strong> aprendizaje <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> ecología, como productor, energía o fotosíntesis, y<br />

sus interr<strong>el</strong>aciones, como <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> energía o <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> materia, lo que es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!