10.05.2013 Views

el desempeño de las competencias científicas de uso de pruebas y ...

el desempeño de las competencias científicas de uso de pruebas y ...

el desempeño de las competencias científicas de uso de pruebas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2: Marco teórico<br />

Utilización <strong>de</strong> criterios epistémicos a<strong>de</strong>cuados sobre qué se consi<strong>de</strong>ra<br />

justificación<br />

Los criterios epistémicos acerca <strong>de</strong> qué constituye suficiente apoyo para una<br />

conclusión y <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> cómo estos criterios influyen en la visión <strong>de</strong> los<br />

estudiantes sobre <strong>las</strong> investigaciones <strong>científicas</strong>, son r<strong>el</strong>evantes. Si los estudiantes<br />

consi<strong>de</strong>ran que para respon<strong>de</strong>r a una pregunta es suficiente basar <strong>las</strong> respuestas en<br />

sus creencias, no encontrarán motivos para contrastarla científicamente (Var<strong>el</strong>as,<br />

1996). Por <strong>el</strong>lo es necesario discutir en <strong>el</strong> aula <strong>las</strong> normas y criterios específicos<br />

que subyacen en <strong>el</strong> trabajo científico, por ejemplo por qué se consi<strong>de</strong>ra que una<br />

prueba es o no válida, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que sean capaces <strong>de</strong> aplicarlos en la<br />

evaluación <strong>de</strong> sus propios argumentos y <strong>de</strong> otros.<br />

Hogan y Maglienti (2001) examinaron los criterios que científicos, técnicos,<br />

licenciados en humanida<strong>de</strong>s y estudiantes <strong>de</strong> secundaria, usaban al evaluar la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> conclusiones acerca d<strong>el</strong> problema generado por una planta invasora en<br />

una laguna. Se les presentaban <strong>las</strong> conclusiones <strong>de</strong> estudiantes hipotéticos y un<br />

conjunto <strong>de</strong> <strong>pruebas</strong>. Se comparaban los criterios utilizados por los estudiantes y<br />

por los expertos, siendo la mayor diferencia que científicos y técnicos ponían más<br />

énfasis en los criterios <strong>de</strong> consistencia empírica y plausibilidad, mientras que los<br />

estudiantes utilizaban como criterio la coherencia entre la información facilitada y<br />

sus i<strong>de</strong>as personales. Sandoval y Çam (2011) estudiaron los criterios utilizados<br />

por alumnos <strong>de</strong> 8 a 10 años acerca <strong>de</strong> la mejor justificación para un enunciado<br />

<strong>de</strong>terminado. Los alumnos consi<strong>de</strong>raban los datos como la mejor justificación<br />

(61%), y ap<strong>el</strong>aban a la plausibilidad <strong>de</strong> los mecanismos causales. Solo en <strong>las</strong><br />

ocasiones en que los datos eran poco concluyentes, por ejemplo cuando nocovariaban,<br />

recurrían al criterio <strong>de</strong> autoridad. La razón que utilizaban para<br />

s<strong>el</strong>eccionar una justificación frente a otra era su credibilidad.<br />

Takao y K<strong>el</strong>ly (2003) examinan a través <strong>de</strong> entrevistas cómo grupos con<br />

diferentes conocimientos <strong>de</strong> Geología, a) <strong>el</strong> profesor, b) sus alumnos y c)<br />

estudiantes <strong>de</strong> otros cursos, evaluaban <strong>las</strong> <strong>pruebas</strong> en trabajos escritos <strong>de</strong> otros<br />

estudiantes sobre tectónica <strong>de</strong> placas (K<strong>el</strong>ly y Takao, 2002). Los resultados<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!