10.05.2013 Views

centón epistolario - Biblioteca Digital de Cuba - Biblioteca Nacional ...

centón epistolario - Biblioteca Digital de Cuba - Biblioteca Nacional ...

centón epistolario - Biblioteca Digital de Cuba - Biblioteca Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VI VI \ \ CENTÓN EPISTOLARIO<br />

lo, el problema <strong>de</strong> la esclavitud presentaba nuevas aristas al término <strong>de</strong> los<br />

años 1830.<br />

Era un hecho que las ten<strong>de</strong>ncias abolicionistas en el mundo crecían y<br />

que, tanto por factores económicos como filantrópicos, esta institución<br />

parecía no sostenerse a largo plazo. Des<strong>de</strong> 1820 la introducción <strong>de</strong> esclavos<br />

en <strong>Cuba</strong> era ilegal <strong>de</strong>bido al tratado anglo-español <strong>de</strong> 1817. Este tratado<br />

había sido sistemáticamente violado con la anuencia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

españolas. Al margen <strong>de</strong> otras consi<strong>de</strong>raciones, para Inglaterra la situación<br />

se hizo más compleja cuando inició el proceso <strong>de</strong> abolición <strong>de</strong> la esclavitud<br />

en sus colonias antillanas durante la década <strong>de</strong> 1830. En 1838 quedó<br />

abolida en su mayor colonia antillana, Jamaica. Fue entonces cuando la<br />

Sociedad Abolicionista inglesa inició sus más activas campañas por la eliminación<br />

<strong>de</strong> la esclavitud en <strong>Cuba</strong>, lo que hace presumir que esa campaña<br />

tenía una fuerte raíz en la <strong>de</strong>sproporción económica que se creaba entre el<br />

azúcar esclava cubana, más barata, y la <strong>de</strong> las colonias británicas. 3<br />

La participación inglesa, tanto en forma directa a través <strong>de</strong> presiones<br />

<strong>de</strong> los gabinetes británicos sobre los españoles, como indirecta, por medio<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> importantes agentes suyos en la Isla, constituye uno <strong>de</strong> los<br />

factores más importantes en el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los profundos conflictos,<br />

<strong>de</strong> las insurrecciones y <strong>de</strong> las conspiraciones <strong>de</strong> esclavos y <strong>de</strong> negros<br />

y mulatos libres así como <strong>de</strong> la compleja participación <strong>de</strong> la<br />

intelectualidad blanca en la discusión y presentación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la<br />

esclavitud en la Isla. En estos años será Domingo <strong>de</strong>l Monte una <strong>de</strong> las<br />

figuras que, <strong>de</strong> una forma u otra, estará involucrada en los sucesos más<br />

notables <strong>de</strong>l período y, a<strong>de</strong>más, tendrá una activa producción intelectual<br />

vinculada a la problemática esclavista cubana.<br />

Otras cuestiones importan para valorar esta etapa <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

<strong>Cuba</strong>. Es durante la década <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 1840 cuando la producción <strong>de</strong><br />

azúcar <strong>de</strong> remolacha se hace más sensible en los países europeos, compradores<br />

hasta entonces <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> caña tropical. <strong>Cuba</strong> comienza a per<strong>de</strong>r<br />

importantes mercados y la ten<strong>de</strong>ncia a exportar sus azúcares al mercado<br />

norteamericano se incrementa. En su conjunto los precios altos <strong>de</strong>l azúcar<br />

se <strong>de</strong>tienen y comienzan a presentar altibajos con ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>caer. Ello<br />

estuvo también acompañado <strong>de</strong> las primeras gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong>l mercado<br />

tanto <strong>de</strong>l azúcar como <strong>de</strong>l café, dos <strong>de</strong> los productos básicos <strong>de</strong> las<br />

exportaciones cubanas. Si a ello añadimos la ten<strong>de</strong>ncia contraria en el precio<br />

<strong>de</strong> los esclavos, el cual aumentaba <strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s creadas por<br />

“Cuadro sinóptico <strong>de</strong> los principales censos <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1768 a 1879” en<br />

Boletín Oficial <strong>de</strong> Hacienda y Estadística <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong>, año 2, La Habana, censo<br />

<strong>de</strong> 1882.<br />

3. Sobre este asunto han insistido los historiadores cubanos más contemporáneos, entre<br />

ellos Manuel Moreno Fraginals, Julio Le Riverand y Eduardo Torres-Cuevas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!