10.05.2013 Views

Ana Gerometta M. Eugenia Rodríguez Resumen Cada ... - Univates

Ana Gerometta M. Eugenia Rodríguez Resumen Cada ... - Univates

Ana Gerometta M. Eugenia Rodríguez Resumen Cada ... - Univates

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

LAS CARRERAS DE PROFESORADO: UNA OPCIÓN FRÁGIL? CONDICIONES Y CONSTRUCCIONES<br />

DE SENTIDO FUESTAS EN JUEGO AL ELEGIR CARRERAS TERCIARIAS DOCENTES<br />

<strong>Resumen</strong><br />

<strong>Ana</strong> <strong>Gerometta</strong><br />

M. <strong>Eugenia</strong> <strong>Rodríguez</strong><br />

<strong>Cada</strong> uno de estos cuestionamientos podría dar lugar a diferentes investigaciones, pero aquí<br />

sólo tienen por objeto ilustrar las aristas y la complejidad del problema sobre el cual se ha trabajado.<br />

¿Ante otra posibilidad de estudio (socialmente considerada “mejor”) o de trabajo, se<br />

abandona la carrera terciaria elegida, por considerarla menos conveniente?<br />

¿Las motivaciones personales hacia este tipo de carreras son frágiles, fáciles de quebrar?<br />

¿Las expectativas de quienes eligen un profesorado no se ven completamente satisfechas? ¿Las<br />

representaciones sociales en torno a la Docencia son generadoras de esa insatisfacción?<br />

Esta investigación pretende tanto de forma teórica como metodológica elaborar marcos<br />

comprehensivos que permitan captar aspectos de una realidad específica, a través de las voces de los<br />

entrevistados<br />

Este trabajo presenta procesos y resultados de las experiencias llevadas a cabo por un grupo<br />

de profesores y alumnos en el Instituto Superior de Profesorado Nº3.<br />

El propósito central es acceder al universo de significaciones, es de-velar las construcciones<br />

de sentido que surgen en torno a la imagen social de los estudios de nivel terciario hoy en día,<br />

comparando las posibilidades analíticas que ofrecen las estrategias metodológicas cuantitativas y<br />

cualitativas para el estudio de los sentidos que los estudiantes construyen en torno al tipo de carrera<br />

elegida y cómo esas construcciones de sentido se proyectan en la particular problemática de las<br />

dinámicas de ingreso y permanencia dentro de las carreras en sus cursos superiores, tal como ésta es<br />

percibida e interpretada por la población estudiantil del I.S.P.Nº3.<br />

1. Problemática abordada: Las carreras de profesorado: una opción frágil?<br />

Condiciones y construcciones de sentido puestas en juego al elegir carreras<br />

terciarias docentes<br />

a- Breve justificación respecto de la necesidad de investigar esta problemática.<br />

Este trabajo es parte de una investigación mayor que hemos realizado sobre: Móviles de las<br />

conductas de abandono en los Institutos de Formación Docente.<br />

El diario trabajo ha motivado la necesidad de iniciar una búsqueda explorando las posibles<br />

perspectivas de análisis que se podrían trabajar respecto a las construcciones de sentido que los<br />

estudiantes ponen en juego al hacer una opción por una carrera terciaria docente.<br />

1


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

Esta alternativa aparece revestida de cierta “fragilidad”; parece no haber una firme<br />

convicción en la elección hecha por la carrera docente, ya que suelen ser más frecuentes de lo<br />

deseado las situaciones de abandono o interrupciones de cursado aún entre quienes están próximos a<br />

recibirse.<br />

La preocupación surge, entonces, a partir de observar la baja importante de alumnos en<br />

situación de regulares ( es decir, con asistencia permanente al Instituto) que suele producirse en los<br />

segundos o terceros años de las carreras docentes. Lo llamativo es que estas conductas no se<br />

pueden considerar un verdadero abandono sino que suelen ser alejamientos transitorios, que<br />

están delatando una particularidad en la dinámica de ingreso- permanencia y egreso de los<br />

estudiantes de profesorado. De allí que resulta relevante para la Institución explorar posibles<br />

móviles detrás de esta dinámica.<br />

b- Planteo de la problemática abordada<br />

Se pretende situar el foco de análisis abordando concretamente los sentidos que los<br />

estudiantes construyen en torno al tipo de estudios elegidos, y cómo esas construcciones de sentido<br />

se proyectan en la particular problemática de las dinámicas de ingreso y permanencia dentro de las<br />

carreras en sus cursos superiores.<br />

En toda institución educativa de nivel terciario se produce un desgranamiento natural del<br />

alumnado de las diferentes carreras.*(Debemos distinguir entre abandono, deserción y<br />

desgranamiento: desgranamiento alude al natural proceso de abandono de los cursos, que se<br />

manifiesta en forma irregular o imprecisa, pero nunca en forma abrupta, y suele darse en los<br />

primeros cursos de las carreras; se habla de deserción cuando los niveles de abandono superan las<br />

cifras normalmente esperadas (según promedios) para el desgranamiento en las carreras de nivel<br />

terciario; el abandono transitorio es la situación temporaria de alejamiento de una carrera, que suele<br />

manifestarse como conducta de aquellos alumnos que por problemas personales, laborales,<br />

familiares deben interrumpir en forma no permanente el cursado de la carrera).<br />

Mientras esto se mantiene entre los parámetros normales de deserción que sufren las carreras<br />

en su primer año (se fijan estos parámetros normales a partir de las cifras de deserción que<br />

históricamente se han registrado para estos casos, según las planillas censales del Instituto sobre el<br />

que se va a trabajar), es adecuado hablar de un fenómeno de desgranamiento tal como se ha<br />

señalado: los estudiantes acceden masivamente a las aulas de primer año de las diferentes carreras ,<br />

y ante la resolución desfavorable de los exámenes parciales de julio-agosto, desertan en busca de<br />

otro tipo de cursos de parecidas características.<br />

La situación se torna preocupante cuando esa deserción se produce en los cursos avanzados<br />

de las carreras, (tercero o cuarto año) donde ya existe la presunción de que los motivos del<br />

abandono no responden a una natural selección o desgranamiento como la que se da a mediados de<br />

los primeros años o al comenzar el segundo año, sino a otros factores cuya existencia resulta<br />

conveniente investigar. Entre esos factores, se considera importante – puesto que el abandono es<br />

producto de un proceso de toma de decisión de un sujeto- hacer una incursión en las construcciones<br />

de sentido de los estudiantes con respecto a la validez de las carreras docentes en el actual contexto<br />

social.<br />

Por otro lado, este problema del abandono de los estudios por parte de alumnos de cursos<br />

avanzados, conmueve a la Institución de Formación Docente en tanto hace patente la necesidad de<br />

redefinir su papel en la sociedad.<br />

2


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

Se categoriza aquí un problema que afecta la vida de la Institución y remite a diferentes<br />

niveles de análisis: El primero de ellos, el nivel del sistema educativo, puesto que se puede analizar<br />

el rol que las políticas educativas actuales le confieren a las instituciones de formación docente, y<br />

hasta qué punto dicho rol es lo que la sociedad necesita de una Institución Formadora. El segundo<br />

es el nivel de lo social, sobre el cual es pertinente reconocer qué demanda la sociedad a los<br />

Institutos, en función de averiguar si su existencia tiene un “para qué” fundado en las expectativas<br />

de sus potenciales alumnos; en tercer lugar debemos considerar el nivel institucional en tanto es<br />

necesario un re-planteo de las funciones de los Institutos en virtud de las dos instancias antes<br />

señaladas. Por último, y para hacer foco en el problema propiamente dicho, se pretende investigar<br />

en las posibles causas que dan lugar al enunciado planteado al comienzo, poniendo el énfasis en la<br />

posibilidad de de-velar las construcciones de sentido que surgen en torno a la imagen social de los<br />

estudios de nivel terciario hoy en día. El recorte necesario para llevar adelante este estudio<br />

implica aclarar que el último de los niveles es el que constituye el punto específico para abordar<br />

como objeto.<br />

c -Objetivos<br />

- El primero refiere a la necesidad de detectar los altibajos que se producen en la masa<br />

estudiantil desde los primeros años de las diferentes carreras, hasta el año de egreso de las mismas,<br />

con especial atención a los picos de abandono en los años superiores;<br />

- el segundo, tratar de discriminar entre los factores de dicha situación, aquellos que se<br />

pueden considerar particulares o propios de cada alumno que abandona, de aquellos que dependen<br />

de la institución en cuanto a su función intrínseca y su rol social, profundizando en las<br />

construcciones de sentido que los estudiantes hacen respecto a los estudios terciarios de formación<br />

docente;<br />

- el tercero, reconocer la lógica que subyace a los movimientos de ingreso, permanencia y<br />

abandono o egreso de los alumnos de nivel terciario, en el contexto de las actuales condiciones<br />

socioeconómicas;<br />

Por último, establecer una proyección a futuro respecto a las posibilidades de existencia y<br />

desarrollo de los I.S.F.D. (Institutos Superiores de Formación Docente)<br />

2. Algunas consideraciones necesarias sobre el concepto de Representación social y su<br />

relación con el concepto de representación colectiva.<br />

Moscovici (1986) ubica el eje de la representación social en un punto de intersección entre<br />

lo individual y lo social. La potencialidad de este concepto, surgido en el campo de la Sociología,<br />

como representación colectiva lo vuelve relevante para llegar a una comprensión más acabada de<br />

las construcciones de sentido de los estudiantes al elegir carreras de formación docente, y es esa la<br />

razón del siguiente desarrollo de dicho concepto.* (Es Serge Moscovici, representante de la escuela<br />

francesa, quien supera la idea de representación individual y colectiva propuesta por Durkheim y<br />

acoge el término de representaciones sociales, en el sentido de entenderlas como nociones generadas<br />

y adquiridas; considera que éstas son más apropiadas para ser comprendidas por las sociedades<br />

modernas y las representaciones colectivas más apropiadas para el entendimiento de las sociedades<br />

primitivas, las que asimila a la categoría de opiniones e imágenes (Farr, 1994). Las<br />

representaciones, que en el inicio las definió Durkheim como colectivas, pasan a ser sociales, donde<br />

lo que cuenta son las interacciones, los procesos de intercambio a partir de los cuales se elaboran<br />

dichas representaciones confiriéndoles su carácter social (Moscovici, 1989). La representación<br />

3


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

colectiva no puede ser asimilada a la suma de representaciones de los individuos que componen la<br />

sociedad. Es una realidad que tiene existencia propia que en cada momento debe conformarse a ella.<br />

Su función es preservar los nexos entre los miembros de un grupo preparándolos para pensar y<br />

actuar uniformemente. (Moscovici, 1989 s.p.)).<br />

Las representaciones se presentan como la manera en que los sujetos sociales aprenden los<br />

acontecimientos de la vida diaria. Surge de una reconstrucción o recreación mediada por la<br />

experiencia vital del sujeto en un ámbito cultural determinado.<br />

3. Metodología de trabajo<br />

3.1. Tomamos como referencia que el terreno de las prácticas sociales en el campo<br />

educativo tiene analíticamente dos niveles estructurales “contextuales” 1 causados por los procesos<br />

sociales: uno es el nivel formal, como estructura objetiva general compuesta por las formaciones de<br />

poder, lengua, leyes y economía ; otro es el nivel sustantivo, propio del campo específico de las<br />

distintas prácticas.<br />

Desde este enfoque alternativo capaz de dar cuenta de una dialéctica entre las condiciones<br />

objetivas sociales que se puedan considerar y las condiciones subjetivas de los sujetos involucrados<br />

como actores en la situación investigada.<br />

El abordaje metodológico de la presente investigación responde, en forma de<br />

correspondencia, con cada uno de los objetivos propuestos al inicio.<br />

Para el primero, se consideró oportuno un análisis desde una perspectiva cuantitativa, en<br />

tanto fueron ciertos datos numéricos referidos a las cifras de abandono a una determinada altura de<br />

la carrera, los que motivaron el posterior desarrollo de este trabajo. A esos primeros datos<br />

cuantitativos se sumaron otras fuentes tales como los datos y cifras que arrojan las planillas censales<br />

anuales de circulación interna de la Institución, que permitieron dar una idea acabada del estado de<br />

la situación matricular en el campo a explorar.<br />

Para el segundo, se hizo necesario un abordaje cualitativo que permitiera dar cuenta de las<br />

variables motivacionales y de sentido que subyacen a las conductas de abandono, atribuibles según<br />

nuestra hipótesis a una cierta fragilidad que creemos se vincula íntimamente con las construcciones<br />

de sentido -individuales y colectivas- en torno a la docencia y al ‘ser docente’.<br />

Para el tercero, un abordaje interpretativo dio lugar a la recreación de lo que llamamos<br />

“dinámica de ingreso-egreso” en los Institutos de Formación Docente, motivada por una lógica<br />

común donde se ponen en juego variables y construcción de sentido que se analizan en ese<br />

momento de la investigación como tópicos para la comprensión de la situación inicial hipotética.<br />

Por último, nos permitimos un cuarto momento que consideramos proyectivo donde, tal<br />

como planteáramos en el cuarto objetivo, vemos la necesidad de establecer líneas a futuro que<br />

permitan resignificar las funciones de los Institutos a la luz de los nuevos fenómenos sociales que<br />

impactan fuertemente sobre la matrícula del nivel terciario.<br />

3.2. Referentes empíricos<br />

- las unidades de análisis para este proyecto de investigación son: la POBLACION<br />

ESTUDIANTIL, y el CUERPO DOCENTE del instituto sede.<br />

- Características de la Institución donde se va a desarrollar el proyecto:<br />

4


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

Nombre: INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 3. “Eduardo<br />

Laferriere”.Dependencia: provincial. Régimen: oficial. Ambito: urbano.<br />

- BASE EMPÍRICA DE DATOS: planillas censales de la institución, últimos diez años.<br />

3.3. Principales Abordajes<br />

En el transcurso de la investigación, se recurrió alternativamente a datos conseguidos a<br />

través de fuentes empíricas (registros cuantitativos de los ingresos y egresos de alumnos en el<br />

Instituto, planillas censales, estadísticas sobre la densidad de la población estudiantil en los<br />

diferentes años) y a registros y seguimiento de casos cuyas historias de vida constituyeron un<br />

material de alto valor para la comprensión de los sentidos atribuidos a las elecciones de carrera<br />

hechas por los alumnos.<br />

La lectura de las Planillas censales del Instituto Superior de profesorado nº 3, permite ver<br />

claramente cómo se desarrolla una dinámica de elección-ingreso-permanencia-abandono/egreso con<br />

titulación.<br />

Se pudo observar la particularidad de que entre mitad de segundo año y mitad de tercero, se<br />

producen los números más altos de abandono, pero esos mismos alumnos reaparecen en años<br />

posteriores, por lo cual, si bien no terminan con su cohorte (según año de ingreso) retoman las<br />

carreras en forma menos regular, y con posterioridad respecto de lo esperado. Estas “entradas “ y<br />

“salidas” al instituto superior muestran que hay una demanda de seguir estudiando que se torna<br />

difícil de concretar dentro de un contexto como el actual, y marcan para el Instituto una señal de<br />

alerta respecto de las posibilidades de ofrecer alternativas frente a los inconvenientes del entorno.<br />

Por otro lado, resulta útil la comparación entre los datos referidos al nivel de incremento de<br />

los ingresantes, el nivel de mantenimiento de la población estudiantil en esos periodos y la<br />

diferencia comparativa entre los datos censales del instituto en abril y en noviembre de cada año<br />

(ver cuadro II, donde se muestra una secuencia de cinco años representativa del total).<br />

Es importante tener en cuenta que el número de ingresantes al Instituto es muy alto, y ha<br />

mantenido un ritmo de crecimiento anual que deja ver el lugar social que ocupa en esta comunidad.<br />

El Instituto constituye una opción sólida de estudios oficiales y una aún vigente posibilidad de<br />

reconocimiento social y laboral para sectores de la población que no pueden acceder de otra manera<br />

a una mejor condición de vida. Esto lo corroboran las encuestas iniciales, (encuestas que se aplican<br />

al alumnado que ingresa al Instituto) en donde se observa un número importante de alumnos que<br />

manifiestan haber elegido la carrera de profesorado como segunda opción ante una imposibilidad<br />

(económica, de movilidad, familiar) de seguir otros estudios, según una “auténtica” vocación. Estos<br />

mismos estudiantes manifiestan en esa encuesta que buscaron una segunda opción que se<br />

relacionara con la carrera truncada o deseada, por lo común, carreras universitarias .<br />

Las historias de vida aparecen como una posibilidad de comprender las situaciones que<br />

rodean a la elección de una carrera docente, lo cual a su vez permite profundizar en esas dinámicas<br />

de ingreso y permanencia en el Instituto, que terminan constituyendo situaciones de abandono<br />

transitorio o de alejamientos parciales de los estudios.<br />

Al indagar esas cuestiones en diálogos con algunos estudiantes que han pasado por esta<br />

situación de “entrar” y “salir” del Instituto, se pudo reconocer una lógica latente también en muchos<br />

de los que ingresan y permanecen estudiando: ante una opción de trabajo, no dudan en postergar el<br />

estudio. Este dato es fundamental para entender qué se construye como sentido respecto de las<br />

carreras de nivel terciario hoy día. En efecto, extensas entrevistas mantenidas con alumnos<br />

5


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

“itinerantes”* del instituto permitieron reconocer algunas cuestiones que subyacen a la elección de<br />

carrera, que parece seguir un derrotero particular: los estudiantes que ingresan al Instituto y que<br />

manifiestan este tipo de conductas ya han probado otras opciones de estudio (por lo general<br />

universitarios) y han abandonado declarando en esas entrevistas que esas interrupciones de los<br />

estudios se relacionan con un cierto miedo a no poder enfrentar las exigencias de horarios y<br />

extensión de las carreras, que además implican una fuerte inversión de tiempo y dinero.<br />

En este sentido, el Instituto se presentaría, en el imaginario de esos alumnos, como una<br />

opción más cercana, que es capaz de contenerlos en sus aspiraciones de estudios superiores.<br />

*De las entrevistas surge que entre la población femenina del Instituto (77,15 %) el<br />

nacimiento de hijos constituye un motivo fuerte para alejarse transitoriamente de los estudios, que el<br />

establecimiento trata de contener a través de estrategias de menor compromiso de asistencia regular<br />

a clases; entre la población masculina (22,85 %) la búsqueda de trabajo o la posibilidad de<br />

conseguir empleo fijo complica la situación de regularidad en las clases, y da origen a un proceso<br />

de “entrar” y “salir” del Instituto según los vaivenes laborales (por ejemplo, turnos de fábrica, etc)<br />

que los convierte en “alumnos itinerantes”.<br />

4. Resultados parciales alcanzados. Algunas consideraciones sobre el proceso de<br />

investigación realizado<br />

4.1 La problemática planteada no escapa al contexto de complejidad en el que se desarrolla<br />

la trama social e histórica de nuestro país.<br />

Esa complejidad del presente marca la necesidad de desentrañar a esa nueva subjetividad<br />

que explique los nuevos comportamientos sociales, en este caso, en referencia a las conductas de<br />

abandono de los estudios. Dicha lógica, que mueve una dinámica de elección-permanenciaabandono<br />

de los estudios terciarios que se inician con la intención de conseguir una titulación, es<br />

según Bordieu (1996) propia de los grupos sociales medios y medios-bajos, para quienes esa opción<br />

de estudio es una posibilidad de conseguir cierto capital escolar que le abra mejores puertas<br />

laborales. Mientras tanto, los grupos de clase media-alta invierten su tiempo y esfuerzo en<br />

diferenciar su capital cultural a través de estrategias de reconversión (como las post-titulaciones,<br />

post-grados). Esta dinámica agranda la brecha entre los grupos sociales a la vez que debilita la<br />

convicción de quienes eligen las carreras terciarias docentes, que sigue siendo una opción para los<br />

sectores menos favorecidos económicamente, o una opción para quienes debieron abandonar<br />

carreras universitarias elegidas en primera instancia.<br />

Es relevante la consideración de esta lógica puesto que en contextos de pobreza urbana<br />

(Achilli, 1992) la escuela – la educación como institución- sigue siendo un referente importante<br />

para la inclusión social , lo cual se mantiene como representación o construcción de sentido llegado<br />

el momento de elección de estudios terciarios.<br />

Sin embargo, no se puede reducir o parcializar el problema desde esta perspectiva de<br />

alternativas diferenciadas según clases sociales, puesto que las construcciones de sentido referidas al<br />

estudio o la instrucción escolar constituyen representaciones donde se pone en juego lo social, lo<br />

histórico y las particularidades de cada sujeto.<br />

En efecto, se puede analizar el fenómeno de abandono de los estudios terciarios en los<br />

cursos avanzados y próximos a la titulación, desde una exploración de las representaciones sociales<br />

que rodean hoy día a la elección de una carrera, y entrecruzar esto con la necesidad cada vez más<br />

6


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

fuerte de los diferentes grupos sociales de adquirir, convertir o reconvertir sus capitales culturales de<br />

origen para encontrar un lugar en el mundo laboral calificado.<br />

Este fenómeno del abandono tiene manifestaciones diferentes : por un lado, aquellos<br />

alumnos que, como ya se analizó más arriba, toman la decisión, ante una posibilidad “mejor”<br />

(laboral, personal, otros estudios, irse del país) de abandonar la carrera. Por otro lado, aquellos que<br />

la abandonan transitoriamente, por urgencias económicas que resultan, en este acuciante presente,<br />

prioritarias. He aquí una demanda social hacia las modalidades de cursado de estos institutos, en<br />

donde cada vez más se presentan estos casos.<br />

4.2 La proyección de la investigación en el marco de la transformación de nivel terciario.<br />

Como se pudo interpretar al partir de los datos señalados , habría en la población estudiantil<br />

del profesorado una dinámica de ingreso-permanencia (por uno ó dos años consecutivos)alejamientos<br />

temporarios (entre el tercer y cuarto año)-reingresos en muchos de esos casos, y algún<br />

abandono. Los causales más frecuentes parecen estar relacionados según los datos de las encuestas,<br />

con el hecho de “conseguir trabajo”. No obstante queda en ellos, como lo muestran las historias de<br />

vida, un vínculo con el Instituto, vínculo que en muchos casos los anima a retomar los estudios,<br />

aunque ya desfasados respecto a sus cohortes respectivas. Cabría preguntarse cómo ese vínculo se<br />

inscribe en su imaginario y por qué los hace intentar una y otra vez la continuación de las<br />

carreras iniciadas.<br />

Se trasluce además un desánimo respecto al para qué estudiar, un estado de confusión<br />

respecto a la elección ‘vocacional’ que remite a una discusión más profunda sobre los procesos de<br />

toma de decisión en los proyectos de vida en la actualidad.<br />

Las historias de vida dan cuenta además de ciertos condicionantes muy fuertes en la<br />

dinámica planteada: los cambios en la composición familiar (casamientos, nacimientos...), la<br />

búsqueda de trabajo, el hecho de conseguir empleo fijo. La profundización sobre estos<br />

condicionantes sería relevante para definir claramente el perfil del alumno que elige carreras<br />

docentes de nivel terciario, así como para adecuar el perfil del Instituto a las nuevas demandas<br />

sociales de la potencial población estudiantil.<br />

En función de esto se programan las fases subsiguientes en este proceso de investigación,<br />

apenas estamos asomándonos a cuestiones eventualmente naturalizadas en la experiencia cotidiana.<br />

5. Conclusiones<br />

Los análisis de las encuestas y de las entrevistas, se articulan entre sí. Aprendemos de<br />

ambas. En primer lugar servirán para re-diseñar nuestros cuestionarios y guías de entrevistas, en<br />

segundo lugar se espera impactar sobre la retención de la matrícula 2005, fortaleciendo la dinámica<br />

de ingreso y apoyo pedagógico del alumnado.<br />

A las varias definiciones ya discutidas en este trabajo creemos que es necesario incorporar<br />

un/os emergente/s de las entrevistas que en las encuestas aparece como criterio ordenador<br />

subyacente:<br />

Rasgos centrales que atravesaron a la constitución socio-profesional de la docencia desde el<br />

momento de implementación de los sistemas educativos públicos. Factores que fueron poniendo en<br />

crisis al oficio. La situación de los docentes hoy.<br />

7


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

La historia de la constitución socio-profesional de la docencia permite ver, en cada período,<br />

cómo fue entramada socialmente la imagen, desde el maestro-sacerdote-apóstol, al trabajadormilitante,<br />

hasta el maestro –profesional:<br />

Hoy día, la construcción social del magisterio muestra dos polos: el polo del maestro<br />

trabajador, y el del maestro profesional. El profesionalismo aparece como un proyecto en<br />

crecimiento, gestado desde las actuales reformas educativas y apoyado por organismos<br />

internacionales como la UNESCO, el BID.<br />

En ese derrotero señalado, hay rasgos que lo han atravesado desde aquél origen y que hoy,<br />

como afirma Tenti Fanfani, mantienen al docente en una “jaula de hierro”, en tanto le impiden<br />

crecer como profesional. (Esos rasgos son: un sistema de regulaciones anacrónicas y restrictivas de<br />

su autonomía y desarrollo profesional, la obsolencia en los recursos pedagógicos que puede utilizar,<br />

y las escasa recompensas materiales que le ofrece el sistema.)<br />

Desde esa percepción que los futuros maestros traslucen en las entrevistas, las exigencias<br />

actuales de la reforma (docente-investigador, coordinador de áreas, fundamentador de proyectos que<br />

deberá ejecutar, tutor de los alumnos...) son vividas como un ‘peso’ , en tanto sienten que aún están<br />

en esa ‘jaula de hierro’. Esto nos aleja de la visión de la profesionalización, y seguimos navegando<br />

entre el apostolado y la militancia.<br />

6. Bibliografía<br />

Achilli, Elena. La educación en contextos de pobreza urbana. Apuntes UNR. 1992.<br />

Alliaud, Andrea, Los docentes y su historia: orígenes del magisterio argentino. 1987 CEAL.<br />

Bordieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. 1996, S XXI.<br />

Carugatti Y Palmonari. A propósito de las representaciones sociales. Anthropos/51. Set ’91.<br />

Castells, R. La dinámica de los procesos de exclusión, en Acevedo y Volnovich, El espacio<br />

institucional, Losada, 1991, Bs As.<br />

Cole, Michael, Psicología cultural, Morata, Madrid, 1999. Cáp.V: Poner la cultura en el centro.<br />

Davini, M, Cristina, 1993,A) Revista argentina de educación nº 21. Formación y trabajo docente:<br />

realidades y discursos en la década del 90. B) Condiciones del trabajo docente. Investigación<br />

UNR.<br />

Dubet y Martuccelli, En la escuela, sociología de la experiencia escolar. Losada.<br />

Duhalde M.A. (1999): La Investigación en la escuela. Edic. Novedades Educativas. Argentina<br />

Enguita, Mariano, Sociología de la educación. (Cap. De Rist, Ray)<br />

“Lo social en tiempos de transición / diálogo con Serge Moscovici. Mireya Losada.<br />

Entrevista con Michael COLE, “El legado de Vigotsky en la actualidad”.<br />

Ezpeleta, Justa. Escuelas y maestros. Condiciones del trabajo docente en la argentina, CEAL, 1988<br />

Farr, Robert, De las representaciones colectivas a las representaciones sociales :ida y vuelta, en<br />

Castorina, José A, Representaciones sociales (comp.), Gedisa, 2003.<br />

Jodelet, Denise, La representación social, concepto y teoría.<br />

8


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

Jodelet, Denise, Las representaciones sociales: un campo en expansión. UBA, 1993.<br />

Layder, D. Structure, interaction and social theory , R y K, 1981, Londres.<br />

Morín, Edgard. Sociología. 1995. Edit. Biblos.<br />

MoscovicI, Serge, Psicología social II, Piados, Bs As, 1986. cap. 13.<br />

Mugny, De Paolis Y Carugatti, Regulaciones sociales en el desarrollo cognitivo, Suplemento<br />

Anthropos/27, octubre de 1991:<br />

PEI. Instituto Superior de Profesorado Nº 3 “Eduardo Lafferriere”. Villa Constitución.<br />

Rockwell, Elsie. La escuela, relato de un proceso inconcluso. Universidad de México. 1984.<br />

Rogoff, Bárbara, Aprendices del pensamiento, Paidos, Bs As, 1993.<br />

Sautú, Ruth. ¿Conviene estudiar? Universidad de México. 1986.<br />

Sirvent Ma. T. (2000): Políticas De Investigación Educativa Y Formación Docente. En: Revista<br />

Argentina De Educación N° 27 – Año Xviii.<br />

Svampa, Maristella, Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales, Biblos, 2000,<br />

UNGS.<br />

Tenti Fanfani, Emilio, “La interacción maestro-alumno: una discusión sociológica”.<br />

Torrado, Susana. Estructura Social de la Argentina. 1986. s/n.<br />

Notas<br />

(1) Layder, 1981. Structure, interaction and social theory, Londres, R&K.P<br />

Cuadros I y II. ( Comparativos).<br />

Tomando como referencia el promedio de la matrícula inicial de las tres últimas cohortes, se<br />

considera como FORTALEZA el logro de un promedio de retención de un 28 % y un promedio de<br />

graduación de 48 %.<br />

9


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

50 100<br />

95<br />

45 90<br />

85<br />

40 80<br />

75<br />

35 70<br />

65<br />

30 60<br />

55<br />

25 50<br />

45<br />

20 40<br />

35<br />

15 30<br />

25<br />

10 20<br />

15<br />

5 10<br />

5<br />

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 3 "EDUARDO LAFFERRIERE"<br />

VILLA CONSTITUCIÓN<br />

PORCENTAJE PORCENTAJE DE RETENCION DE GRADUACION EN LOS ULTIMOS CON 3 RESPECTO<br />

AÑOS (1995/96/97) CON<br />

A RESPECTO LA INSCRIPCION A LA INSCRIPCION INICIAL (1995/96/97) INICIAL<br />

DIAGRAMA COMPARATIVO<br />

0 0<br />

MATEMATICA Y F ISICACS. Y FISICACS. ECONOMICAS HISTORIA CS. CS. DE DE LA LA EDUCACION EDU CACION ED. ED. FISICA TRADUCT. TEC. SUP. EN ADMINIST. E.G.B. 1 Y 2 NIVEL INICIAL<br />

PORCENTAJE 45 47 13 27 32 38 26 32 3178 1935 1345 45 65 28 63<br />

PORCENTAJE<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!