11.05.2013 Views

La carta - Esquila Misional

La carta - Esquila Misional

La carta - Esquila Misional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por: P. Rogelio BUSTOS, mccj<br />

38 <strong>Esquila</strong> <strong>Misional</strong><br />

<strong>La</strong> misión de María<br />

de Guadalupe<br />

<strong>La</strong>s apariciones de María de Guadalupe tienen lugar diez años después<br />

de un acontecimiento doloroso y traumático en la historia de estas<br />

tierras: la Conquista de México (1521). Este mes de diciembre,<br />

el sacerdote comboniano Rogelio Bustos nos presenta los principales<br />

aportes de este evento para una metodología misionera.<br />

Inspirados en el texto del Evangelio de <strong>La</strong><br />

Visitación (Lc 1) en el que María se encamina presurosa<br />

a las montañas de Judea para encontrarse con Isabel,<br />

que se encuentra necesitada de ayuda, podemos interpretar<br />

el evento guadalupano. María no busca privilegios<br />

o «roles especiales», sino que acude a ponerse al servicio<br />

de quien tiene necesidad. Esto sólo es posible si se<br />

The Nativity Story<br />

está habitado por el Salvador del mundo, si se le lleva en<br />

el interior como experiencia que nos ha cambiado.<br />

El Tepeyac (lugar donde se apareció la Virgen)<br />

estaba fuera de la gran Tenochtitlan, capital del extinto<br />

Imperio Azteca; ciudad destruida y reconstruida por los<br />

conquistadores; símbolo de su poder y dominio. María<br />

«sale al paso» en el camino a un personaje que está<br />

Escena de la película «El Relato de Navidad» donde María visita a su prima Isabel

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!