11.05.2013 Views

Revista Completa (1769 Kb.) - Injuve

Revista Completa (1769 Kb.) - Injuve

Revista Completa (1769 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colaboran en este número:<br />

Teresa Adán<br />

(Palencia, 1966), Licenciada en Filosofía por la<br />

Universidad de Salamanca. Estudiosa de las<br />

culturas juveniles en España e Italia, se ha<br />

especializado en el análisis de los grupos ultras,<br />

sobre los que ha conducido diversas<br />

investigaciones de campo en Bolonia y Madrid.<br />

Desde 1993, colabora con diferentes revistas, y ha<br />

publicado Ultras y skinheads: la juventud visible<br />

(1996). En la actualidad, ultima su Tesis Doctoral<br />

sobre la cultura ultra en España.<br />

Maria del Carmen Costa<br />

Licenciada en Antropología por la Universidad<br />

Autónoma Metropolitana (México) y master por la<br />

Universitat Autónoma de Barcelona (Cataluña-<br />

España). Ha investigado la relación entre<br />

movimientos sociales y juventud en México y<br />

Cataluña. Es autora de la tesis de maestría La<br />

afectividad en los movimientos sociales: el caso<br />

del movimiento okupa (1998).<br />

Carles Feixa<br />

(Lleida, 1962), Antropólogo y profesor en la<br />

Universitat de Lleida. Se ha especializado en el<br />

estudio antropológico de las culturas juveniles,<br />

realizando investigaciones sobre el terreno en<br />

Cataluña y México. Ha sido investigador visitante<br />

en universidades de México, París, California en<br />

Berkeley y Roma. Ha publicado La tribu juvenil<br />

(Torino, 1988); La joventut com a metàfora (1993),<br />

De jóvenes, bandas y tribus (Barcelona, 1998); El<br />

reloj de arena (México, 1998), Generació @ (2001),<br />

Grafitis, grifotas, okupas (2002), entre otros libros y<br />

artículos. Forma parte del consejo editorial de las<br />

revistas Nueva Antropología (México), Nómadas<br />

(Bogotá), <strong>Revista</strong> Latinoamericana de Niñez y<br />

Juventud (Manizales) y Young (Londres). Es<br />

vicepresidente europeo del Comité de<br />

Investigación “Sociología de la Juventud” de la<br />

Asociación Internacional de Sociología<br />

Héctor Fouce<br />

(Lugo, 1972), Doctor en periodismo. Profesor de<br />

Semiótica del Instituto Europeo di Design (Madrid)<br />

y de la especialidad de Etnomusicología en el<br />

150<br />

Estudios de Juventud n.º 64/04<br />

Autores<br />

Conservatorio Superior de Zaragoza, así como<br />

crítico musical. Su campo de estudio ha sido el de<br />

la movida madrileña y los procesos de cambio<br />

cultural en España, así como la semiótica de la<br />

música popular. Es secretario de la SIbE –<br />

Sociedad de Etnomusicología y presidente de la<br />

rama española de IASPM (International Association<br />

for the Study of Popular Music)<br />

Joel Israel Gutiérrez Barrios<br />

(México, 1972) Licenciado en sociología por la<br />

Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y<br />

máster en sociología por la Univeritat Autónoma<br />

de Barcelona. Ha sido profesor de sociología del<br />

consumo en la Universiadad de Monterrey y ha<br />

colaborado en el espacio cultural “Kasa de la<br />

Luna” de Barcelona. Es autor de una tesis de<br />

master titulada La lucha por nombrar el mundo. El<br />

imaginario político del movimiento okupa (2000).<br />

Roger Martínez<br />

(Barcelona, 1971), Sociólogo, es profesor de los<br />

Estudios de Humanidades de la Universitat Oberta<br />

de Catalunya. Ha hecho diversas investigaciones<br />

en el campo de los gustos y estilos juveniles,<br />

resultado de las cuales ha publicado los libros El<br />

gust juvenil en joc (con Jordi Pérez, 1997) y<br />

Cultura juvenil i gènere (2002). Ha traducido al<br />

catalán el libro de Paul Willis Moving Culture<br />

(Cultura Viva, 1998). Fue Batista i Roca Fellow en<br />

el Fitzwilliam College de la Universidad de<br />

Cambridge, los años 1998-99 y 1999-2000.<br />

Sílvia Martínez<br />

Profesora del Departamento de Musicología de la<br />

Escola Superior de Música de Catalunya. Se<br />

doctoró en 1997 con una tesis sobre el heavy<br />

metal en Barcelona dirigida por Josep Martí y<br />

publicada con el título Enganxats al heavy. Cultura,<br />

música i transgressió (Pagès Editors, 1999).<br />

Posteriormente trabajó como investigadora<br />

invitada durante dos años en el Centro de<br />

investigación para la música popular de la<br />

Universidad Humboldt de Berlin. En los últimos<br />

años compagina la docencia e investigación en<br />

música popular con trabajos sobre músicas<br />

tradicionales del mundo. Ha participado en<br />

numerosos congresos internacionales y cuenta<br />

entre sus publicaciones con diversos artículos<br />

etnomusicológicos editados en revistas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!