11.05.2013 Views

Universidad Experimental Libertador - Univates

Universidad Experimental Libertador - Univates

Universidad Experimental Libertador - Univates

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA CIENCIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y<br />

COMUNICACIÓN (NTIC)<br />

Resumen<br />

Maria M. Ríos<br />

Belén Hernández de Cabrera<br />

José Guillermo SierraArturo<br />

Ramón Pérez<br />

Evidentemente el desarrollo de las civilizaciones comenzó desde la edad antigua,<br />

proyectándose a lo largo de la edad media, ese mismo escenario sirvió de base para la<br />

construcción de saberes científicos generados a partir de la contemplación directa de la naturaleza<br />

y corresponden a una etapa metafísica subordinada al saber filosófico, caracterizada por la<br />

integración de los conocimientos. El surgimiento de las ciencias naturales a partir del siglo XV<br />

impulso el desarrollo de nuevos avances científicos y tecnológicos durante el renacimiento,<br />

provocando la especialización de los saberes a partir de la disciplinariedad de la ciencia, con un<br />

lenguaje propio para cada disciplina tal como lo reseña Kedrov citado por Gimeno Perelló en su<br />

artículo: De las clasificaciones ilustradas al paradigma de la transdiciplinariedad: “La<br />

diferenciación de los conocimientos mediante la separación en ramas o disciplinas para su ulterior<br />

análisis (p.3), esta situación obligo a la sociedad a abordar a través de este enfoque los problemas<br />

que afectan al entorno local, nacional y mundial; propiciando la acumulación de un enorme<br />

volumen de conocimientos, generados por las diferentes disciplinas, saberes científicos de forma<br />

aislada y difíciles de acumular en la memoria humana, esta situación de producción académica<br />

también afecta a la <strong>Universidad</strong> Pedagógica <strong>Experimental</strong> <strong>Libertador</strong>, donde se producen grandes<br />

cantidades de saberes por lo que se propone para la integración y organización de estos<br />

conocimientos generados en estos últimos años en los diferentes núcleos y centros de investigación:<br />

La consolidación de una plataforma para compartir, utilizando las nuevas tecnologías de<br />

información y comunicación (NTIC): microprocesadores, soportes digitales interactivos, Internet,<br />

adaptadas a la multidireccionalidad de las comunicaciones bajo un sistema de redes donde se<br />

sistematicen, se distribuyan y se evalúen los conocimientos científicos, culturales y humanísticos a<br />

compartir a través de la multidiscisplinariedad de la ciencia. Esta propuesta constituye una nueva<br />

actitud y visión que obliga a las organizaciones de Investigación de la UPEL a asumir el verdadero<br />

reto, basado en su capacidad para generar una diversidad de saberes en el área educativa e<br />

investigativa al abordar la transdisciplinariedad de la ciencia y la transferencia de conocimientos.<br />

Descriptores: Transdiciplinariedad, disciplinariedad, tecnologías emergentes, redes.<br />

El problema<br />

1


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

El auge de la sociedad en la actualidad fue impulsado por los grandes avances científicos y<br />

tecnológicos de la revolución científica que trajo inmerso la disciplinariedad de la ciencia generando<br />

una gran cantidad de conocimientos y saberes científicos y humanísticos, de tal magnitud, que hace<br />

imposible acumularlo en la mente de un ser humano. Estos nuevos saberes constituyen un potencial<br />

valioso que debe ser organizado sistemáticamente como única vía que permitirá su utilización en el<br />

entorno inmediato de manera práctica en el desarrollo sostenible y en el aprovechamiento racional<br />

de los recursos naturales.<br />

Esta situación también se ha venido reflejando en la <strong>Universidad</strong> Pedagógica <strong>Experimental</strong><br />

<strong>Libertador</strong> constructores por excelencia de sueños, utopías y conocimientos producidos en las<br />

diferentes áreas del saber de forma individualizadas y colectiva a través de los núcleos y centros de<br />

investigación, abordando la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad de la ciencia, por lo<br />

que se hace necesario disponer inmediatamente de un sistema avanzado, que permita la<br />

organización de estos, de acuerdo a diferentes núcleos temáticos utilizando las nuevas tecnologías<br />

de la información y las comunicaciones (NITC), ante esta situación problemátizadora surge la<br />

propuesta de consolidar un centro de navegación que utilice los bienes de infraestructura del<br />

complejo SATELIPMAR renovados en función de su servidor con alianza estratégica con<br />

FUNDACITE-ARAGUA, Red que permitirá compartir con los usuarios los productos académicos<br />

diseñados por los investigadores de la UPEL y de otras <strong>Universidad</strong>es, trabajos de investigaciones<br />

cuyos resumenes aparecen reflejados en las memorias publicadas por la <strong>Universidad</strong> Pedagógica<br />

<strong>Experimental</strong> <strong>Libertador</strong> en las diferentes jornadas de Investigación Institucional así como los<br />

resumenes de los trabajos publicados por el NIAFE para dar a conocer los productos académicos de<br />

las Muestras de Estudios Ambientales de la cuenca del Río Maracay.<br />

Objetivos<br />

General: Consolidar una red estratégica entre FUNDACITE-ARAGUA y la <strong>Universidad</strong><br />

Pedagógica <strong>Experimental</strong> <strong>Libertador</strong>, un escenario virtual para compartir, reflexionar, construir y<br />

reconstruir los saberes generados a través de la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad de<br />

las ciencias.<br />

Específicos<br />

1.-Analizar modelos de redes locales como escenarios para el reconocimiento y el<br />

intercambio de las experiencias de los saberes desarrollados por los docentes e investigadores de la<br />

UPEL.<br />

2.-Determinar como la multidisciplinariedad y la transdiciplinariedad de la ciencia puesta en<br />

escena a través de los núcleos y centros de investigación de la UPEL, generan grandes volúmenes<br />

de conocimientos y saberes.<br />

2.-Propiciar la integración y organización de los conocimientos y saberes generados por los<br />

núcleos y centros de investigación a través de una red local, incorporando las nuevas tecnologías de<br />

información y comunicación.<br />

3.-Consolidar alianza estratégica entre FUNDACITE- y la UPEL, que permita compartir los<br />

conocimientos y saberes generados a través de la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad de<br />

la Ciencia a nivel: local, regional, nacional e internacional.<br />

Propósito<br />

2


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

Incorporar las nuevas tecnologías de la información y comunicación como herramienta que<br />

facilite a los docentes la posibilidad de contar con una red, con soportes digitales interactivos que<br />

permita la comunicación, el intercambio, la construcción, reconstrucción y actualización de<br />

conocimientos, saberes científicos e innovaciones pedagógicas entre pares para ser aplicados en el<br />

entorno local, regional, nacional y Mundial. Se trata entonces de brindar el escenario ideal,<br />

centrado en canales de comunicación que permitan la utilización en forma inmediata de los<br />

conocimientos y saberes desarrollados por los investigadores adscritos a FUNDACITE, a la<br />

UPEL y a otras <strong>Universidad</strong>es, generados en forma individualizada y colectiva en el quehacer<br />

pedagógico e investigativo, como medio para propiciar el desarrollo humano, de una mejor calidad<br />

de vida y el disfrute de un bienestar colectivo.<br />

Marco teórico<br />

Esta investigación parte del desarrollo de conocimientos y saberes generados en grandes<br />

cantidades mediante el desarrollo de la multidisciplinariedad y la trasndisciplinariedad de la ciencia<br />

basados en la especialización y en la suberespecialización tal como lo señala Ruiz, L (2001.18):<br />

“han permitido el desarrollo del más ingente volumen de conocimientos rigurosos y, en su conjunto<br />

la más amplia gama de saberes.” Este cúmulo de saberes que tradicionalmente se ha venido<br />

almacenando en las bibliotecas universitarias, siguen los viejos esquemas del paradigma positivista<br />

acumular los conocimientos generados por el método científico, depósito de libros y revista propio<br />

de un sistema enciclopédico, deben ser sustituidos por sistemas más avanzados tal como lo señala<br />

Perelló (2002:14): “Los nuevos sistemas de organización representados en los lenguajes<br />

documentales no jerárquicos de estructura asociativa reflejan mejor que las tradicionales<br />

clasificaciones enciclopédicas y jerárquica la transdisciplinariedad del conocimiento científico.”<br />

Sin temor a pecar por omisión estos planteamientos nos conducen inevitablemente a la<br />

incorporación de las nuevas tecnologías como herramientas en el tratamiento organizativo de estos<br />

conocimientos y saberes, por lo que esta investigación se apoya en el hipertexto, los soportes<br />

digitales interactivos, Internet e intranet como vía avanzada para la organización de los<br />

conocimientos y saberes producidos en la <strong>Universidad</strong>. Además se apoya en la Topología de redes<br />

que considera red de tipo local (LAN), cuyos ordenadores comparten datos, conocimientos y<br />

saberes, de manera rápida y de forma eficaz, estos dispositivos de almacenamiento deben estar<br />

conectados a redes de áreas extensa (WAN, Wide Área Network) que propician el intercambio y<br />

la comunicación a distintos lugares a diferentes países. La investigación propone la consolidación<br />

de una plataforma de topología tipo estrella que utiliza los nodos conectados a una computadora<br />

central, cuyos terminales están perfectamente acoplados ó la utilización de una tipología de tipo<br />

anillo donde los nodos están conectados en un bucle cerrado, (ver figura Nº 1).<br />

Marco metodológico<br />

Esta trabajo esta enmarcada en una investigación de campo que permitió el contacto directo<br />

de los investigadores con el escenario en estudio donde se recogieron los datos de las<br />

organizaciones (NIAFE- NIBA) productora de conocimientos y saberes, tratándose de datos<br />

primarios , la selección de la muestra fue a través de un muestreo intencional u opinático basado en<br />

criterios o juicios de los investigadores, los datos primarios utilizados fueron tomados de la fuentes<br />

originales de los archivos de los núcleos de investigación seleccionados a través de la observación y<br />

análisis de sus memorias descriptivas publicadas en los libros resumenes de la ponencias de los<br />

3


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

diferentes eventos nacionales e internacionales que reflejan el enorme volumen de conocimientos<br />

que han venido generando desde el año 2000 y utilizando entrevistas no estructuradas, el<br />

procesamiento de la información suministrada se llevo a cabo por técnicas lógicas inductivas y<br />

deductivas. Además se apoyo en una investigación documental de análisis de redes establecidas a<br />

nivel mundial tales como: la Red –CEE de Colombia, la Red (IRES) de España, la Red de<br />

docentes e investigadores de Buenos Aires (RIDE) y la Red DHIE de Argentina, (ver figura Nº 2).<br />

Bibliografia<br />

Cabrero, J ( 2001). El impacto de los NITC sobre el Proceso educativo I. Candidus<br />

(16), 22-23<br />

Colette, L (2001). El impacto de los NITC sobre el Proceso educativo III. Candidus<br />

(16), 26-29<br />

Perelló, G ( 2002 ). De las clasificaciones ilustradas al paradigma de la<br />

Trandisciplinariedad. El Catoblepas (10), 13-15<br />

Ruiz, L (2001). La Transdiciplinariedad en pedagogía: una nueva actitud y visión<br />

de los docentes. Actualidad Educativa (19), 18-22<br />

<strong>Universidad</strong> Pedagógica Nacional de Colombia (2002).¿Qué forma de organización<br />

pedagógica y formación de Maestros surgen en la actualidad? Tercer Encuentro<br />

Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestros que hacen<br />

investigación en la escuela. Bogotá. Colombia.<br />

<strong>Universidad</strong> Pedagógica <strong>Experimental</strong> <strong>Libertador</strong> ( 2003 ). Vicerrectorado de<br />

Investigación y Postgrado. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y<br />

Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Venezuela.<br />

ANEXOS<br />

4


IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO DE COLETIVOS ESCOLARES E REDES DE PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

NIAFE<br />

N-BIO<br />

N-BIO<br />

NIJIPMAR<br />

NIEF<br />

NIEF<br />

Topología estrella<br />

NIBA<br />

NIAFE NIJIPMAR NIBA<br />

UPEL<br />

RED LOCAL (NTIC)<br />

INCIUPEL<br />

FUNDACITE<br />

Fig. Nº 1: RED INCIUPEL<br />

Fig.Nº 2: RED Fig. UPEL Nº 1: RED - FUNDACITE - UPEL<br />

NICODO<br />

NIRIEB<br />

RED- CEE<br />

RED IRES<br />

NIME<br />

RED DRIA<br />

CEINEDUCA<br />

RED ORES<br />

RED DHIE<br />

RED TEBES<br />

NIHO<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!