11.05.2013 Views

Universidad de Carabobo - Biblioteca Virtual en Salud

Universidad de Carabobo - Biblioteca Virtual en Salud

Universidad de Carabobo - Biblioteca Virtual en Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES<br />

LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES PROFESIONALES DE LA<br />

MEDICINA, BAJO EL ENFOQUE DE LA SALUD OCUPACIONAL<br />

Bárbula, <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l 2004<br />

25<br />

Autora: Karla Valle<br />

Tutora: Iradia Sánchez


INTRODUCCIÓN<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los tiempos, las mujeres han formado parte activa <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> la incorporación y adaptación a las nuevas formas y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias<br />

laborales; tanto es así, que hoy por hoy, la mujer se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra punteando los cargos<br />

estratégicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones, o quizás se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> formación <strong>en</strong><br />

las aulas <strong>de</strong> las distintas universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro país; o ejerci<strong>en</strong>do profesiones que hasta<br />

hace poco tiempo estuvieron ocupados por hombres.<br />

Visto <strong>de</strong> esa manera, se pue<strong>de</strong> afirmar que las mujeres han aportado su mayor esfuerzo por<br />

participar <strong>en</strong> la dinámica social, amoldándose a la manera como se organiza la producción a<br />

través <strong>de</strong>l tiempo; y no conforme con ello, participan tanto <strong>en</strong> la producción económica,<br />

como <strong>en</strong> la reproducción biológica, que repres<strong>en</strong>ta la producción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo.<br />

Es por ello, que el trabajo, <strong>de</strong>be y ti<strong>en</strong>e que ser conceptualizado a través <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque<br />

integral y una perspectiva <strong>de</strong> género, puesto que tanto hombres como mujeres, realizan<br />

activida<strong>de</strong>s laborales distintas, lo cual implica una exposición a factores <strong>de</strong> riesgos<br />

ocupacionales difer<strong>en</strong>tes; más no por ello se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran m<strong>en</strong>os expuestas las mujeres. Pero<br />

tampoco es m<strong>en</strong>os cierto que tanto hombre como mujeres, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho a la procreación y<br />

reproducción y ésta a su vez forma parte <strong>de</strong> la integridad, basada <strong>en</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

reproductivos <strong>de</strong> todo ser humano.<br />

Es por ello, que el pres<strong>en</strong>te trabajo <strong>de</strong> investigación contribuye <strong>de</strong> alguna manera a indagar<br />

acerca <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la salud reproductiva <strong>de</strong> las mujeres, bajo el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la salud<br />

ocupacional. Todo ello a través <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los capítulos aquí cont<strong>en</strong>idos.<br />

El Capítulo I, pone <strong>de</strong> manifiesto las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la autora con respecto a este trabajo <strong>de</strong><br />

investigación; por medio <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, la justificación y los objetivos a <strong>de</strong>sarrollar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma.<br />

26


En el Capitulo II, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cont<strong>en</strong>idas las bases teóricas que sust<strong>en</strong>tan este trabajo <strong>de</strong><br />

investigación; así como también una recopilación <strong>de</strong> información significativa <strong>de</strong> la salud<br />

ocupacional, <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela y <strong>de</strong> la salud reproductiva <strong>de</strong> las féminas<br />

<strong>en</strong> nuestro país.<br />

El Capitulo III, conti<strong>en</strong>e los aspectos metodológicos que reflejan los pasos a seguir para le<br />

elaboración <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo y para la consecución <strong>de</strong> los propósitos trazados <strong>en</strong> la<br />

misma. En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el capitulo IV, muestra la información recopilada a través <strong>de</strong>l<br />

instrum<strong>en</strong>to utilizado para este fin. Por último se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el Capitulo V, <strong>en</strong> el cual se<br />

expon<strong>en</strong> las conclusiones <strong>de</strong> la autora con respecto a los datos obt<strong>en</strong>idos y la sust<strong>en</strong>tación<br />

teórica señaladas <strong>en</strong> el capitulo II.<br />

OBJETO DE ESTUDIO<br />

Objeto <strong>de</strong> Estudio<br />

CAPITULO I<br />

Con cierta frecu<strong>en</strong>cia se escucha y m<strong>en</strong>ciona acerca <strong>de</strong> la salud reproductiva <strong>de</strong> las mujeres<br />

y <strong>de</strong> la capacidad que éstas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para traer al mundo a un niño sano; así mismo exist<strong>en</strong><br />

preocupaciones que giran <strong>en</strong> torno a esto; ante la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los Riesgos Ocupacionales.<br />

De hecho, esta c<strong>en</strong>tralidad será el objeto <strong>de</strong> estudio a <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong> esta<br />

investigación.<br />

En torno a esta temática, algunos especialistas, investigadores (Condori Teresa. 1998), e<br />

instituciones (National Institute for Occupational Safety and Health; NIOSH 1999); se<br />

han abocado a la búsqueda e indagación <strong>de</strong> efectos que at<strong>en</strong>tan contra la sana<br />

reproductividad <strong>de</strong> las féminas; y las cuales <strong>en</strong> su mayoría han sido originadas gracias a<br />

27


hábitos como el fumar, consumo <strong>de</strong> drogas, ingesta <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, mala<br />

alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el período <strong>de</strong> embarazo; <strong>en</strong>tre otras.<br />

Sin embargo, hoy día no se ha terminado <strong>de</strong> puntualizar o <strong>de</strong>terminar que éstas, sean las<br />

únicas causas originarias <strong>de</strong> daños perman<strong>en</strong>tes o absolutos, tanto <strong>en</strong> la salud reproductiva<br />

<strong>de</strong> la madre; tal es el caso <strong>de</strong> la infertilidad, cáncer uterino, abortos espontáneos, <strong>en</strong>tre<br />

otros; como <strong>en</strong> la salud <strong>de</strong>l bebé, bi<strong>en</strong> sea durante su formación <strong>en</strong> el vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> la madre o<br />

<strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo luego <strong>de</strong>l nacimi<strong>en</strong>to. Ciertam<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> muchos factores que pue<strong>de</strong>n<br />

afectar a la mujer <strong>en</strong> su salud reproductiva; pero no es m<strong>en</strong>os cierto que <strong>en</strong> su mayoría éstos<br />

no se <strong>de</strong>ban exclusivam<strong>en</strong>te a exposiciones realizadas <strong>de</strong> manera consci<strong>en</strong>te por parte <strong>de</strong><br />

las mujeres, ya que tanto <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te como <strong>en</strong> los sitios <strong>de</strong> trabajo exist<strong>en</strong><br />

ag<strong>en</strong>tes que <strong>de</strong>bido a sus características, compon<strong>en</strong>tes y a una inm<strong>en</strong>sa gama <strong>de</strong> variables<br />

originales <strong>de</strong> su naturaleza, repres<strong>en</strong>tan un riesgo pot<strong>en</strong>cial para la reproductividad <strong>de</strong> la<br />

población fem<strong>en</strong>ina.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, la ARP BOLIVAR (Revista 2001:32) <strong>de</strong>fine el riesgo como la<br />

probabilidad que ti<strong>en</strong>e un individuo <strong>de</strong> sufrir lesión o <strong>en</strong>fermedad, o el daño que puedan<br />

t<strong>en</strong>er materiales o equipos <strong>de</strong> trabajo, como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la exposición al factor <strong>de</strong><br />

riesgo. Bajo este esquema, el riesgo ocupacional no es más que la vinculación directa <strong>de</strong>l<br />

posible peligro o inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te (riesgo), con la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>l trabajador <strong>en</strong><br />

su proceso laboral, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, el riesgo ocupacional <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> tres (03) factores<br />

fundam<strong>en</strong>tales, como lo son; la conceptualización que el trabajador t<strong>en</strong>ga acerca <strong>de</strong> su<br />

autocuidado, el oficio o labor que éste <strong>de</strong>sempeña, y por último, las condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

bajo las cuales ejecuta las tareas inher<strong>en</strong>tes a su actividad laboral.<br />

Por otro lado, la salud reproductiva respon<strong>de</strong> a un normal funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l órgano u<br />

órganos reproductores; bi<strong>en</strong> sean fem<strong>en</strong>inos o masculinos; a fin <strong>de</strong> llevar a cabo el proceso<br />

<strong>de</strong> fecundación, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las féminas; como resultado <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> los heterogametos.<br />

28


No obstante, exist<strong>en</strong> profesiones que conforme a sus particularida<strong>de</strong>s se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

per<strong>en</strong>nem<strong>en</strong>te expuestas a riesgos <strong>de</strong> alto grado; como es el caso <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la<br />

salud. Si a ello le incorporamos que se trata <strong>de</strong> profesionales pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al género<br />

fem<strong>en</strong>ino, <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s reproductivas (25-35 años <strong>de</strong> edad), y qui<strong>en</strong>es a diario manipulan<br />

químicos o simplem<strong>en</strong>te ati<strong>en</strong><strong>de</strong>n cierto número <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>tes que pudies<strong>en</strong> ser portadores<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s como hepatitis A – B o C, SIDA, rubéola, varicela, <strong>en</strong>tre muchas otras;<br />

que sin lugar a dudas at<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> igual manera contra la salubridad <strong>de</strong> estas profesionales,<br />

surti<strong>en</strong>do efectos que pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cambios <strong>en</strong> sus ciclos m<strong>en</strong>struales hasta abortos<br />

espontáneos. Y los efectos que pudies<strong>en</strong> originar <strong>en</strong> el feto, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que este logre<br />

superar los nueve (09) meses <strong>de</strong> gestación, <strong>en</strong>tonces cabría <strong>de</strong>stacar las malformaciones<br />

congénitas, bi<strong>en</strong> sean mutag<strong>en</strong>éticas o teratog<strong>en</strong>éticas; así como también cáncer infantil o<br />

afecciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l infante.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te la mayoría <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros clínicos y hospitalarios cu<strong>en</strong>tan con programas <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> Ocupacional, pero éstos se <strong>en</strong>focan <strong>en</strong> gran medida hacia la vigilancia y prev<strong>en</strong>ción;<br />

más <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los casos están dirigidos a la minimización y/o control epi<strong>de</strong>miológico<br />

<strong>de</strong> aquellas personas que ya han sido contagiadas.<br />

Lo que motiva al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación; es el <strong>de</strong>scribir la salud<br />

reproductiva <strong>de</strong> las profesionales <strong>de</strong> la medicina, dados los factores <strong>de</strong> riesgos<br />

ocupacionales inher<strong>en</strong>tes a su profesión. Puesto que a pesar <strong>de</strong> ser un gremio que dirige<br />

sus esfuerzos a la preservación y mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la<br />

sociedad; no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sufrir o pa<strong>de</strong>cer <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s o dol<strong>en</strong>cias, producto <strong>de</strong><br />

la naturaleza <strong>de</strong> su profesión.<br />

29


Justificación<br />

La elevada preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> infecciones, virus, microorganismos y niveles <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>de</strong> gases químicos; increm<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te el riesgo <strong>de</strong> contagio <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la salud, muy especialm<strong>en</strong>te a las mujeres <strong>en</strong> su proceso<br />

reproductivo.<br />

De aquí, la importancia <strong>de</strong> indagar acerca <strong>de</strong>l efecto o los efectos que produc<strong>en</strong> los<br />

factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un reconocido C<strong>en</strong>tro Hospitalario, <strong>en</strong> la<br />

salud reproductiva <strong>de</strong> las mujeres gal<strong>en</strong>os; tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el tiempo exposición, el área<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeña sus labores; así como también los factores <strong>de</strong> riesgos bi<strong>en</strong> sean físicos,<br />

químicos o biológicos, pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> trabajo.<br />

Por otra parte, la salud ocupacional no es propia <strong>de</strong> una profesión o carrera <strong>en</strong> particular,<br />

pero es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es la conoc<strong>en</strong> y manejan, propiciarla a todas aquellas personas que<br />

cohabitan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización o institución productora <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y/o servicios, ya<br />

que es un <strong>de</strong>recho que éstas adquier<strong>en</strong>, <strong>en</strong> primera instancia por ser seres humanos; y <strong>en</strong><br />

segundo lugar por su condición <strong>de</strong> trabajadores. Sin importar difer<strong>en</strong>cias, distinciones,<br />

privilegios o niveles; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización.<br />

La difer<strong>en</strong>cia se marca a partir <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>je <strong>de</strong> discutir acerca <strong>de</strong> la<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia o no <strong>de</strong> esta disciplina, y se comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a tomar verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

carácter multidisciplinario que t<strong>en</strong>gan como único objetivo, garantizarle a empleados y<br />

trabajadores un máximo <strong>de</strong> seguridad e higi<strong>en</strong>e laboral, para que éstos goc<strong>en</strong> <strong>de</strong> optimas<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

Es por ello que este trabajo está dirigido a todas aquellas personas que <strong>de</strong> alguna u otra<br />

forma, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran vinculadas al área <strong>de</strong> la salud e higi<strong>en</strong>e ocupacional; y muy<br />

30


especialm<strong>en</strong>te a aquellas mujeres profesionales <strong>de</strong> la salud; siempre y cuando sea <strong>de</strong> interés<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones futuras, y para la adquisición <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

torno a este tópico.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, dicha investigación obe<strong>de</strong>ce al interés que el Postgrado <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

Ocupacional <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Carabobo</strong>, ha <strong>de</strong>mostrado <strong>en</strong> la misma, por medio <strong>de</strong> la<br />

asignatura <strong>de</strong>nominada Género y <strong>Salud</strong>, don<strong>de</strong> se ha establecido como una línea <strong>de</strong><br />

investigación perman<strong>en</strong>te. Es por ello, que la realización <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación;<br />

es una contribución para llevar a cabo dicha iniciativa.<br />

Por otro lado, toda investigación cuyo basam<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre ori<strong>en</strong>tado hacia el método<br />

ci<strong>en</strong>tífico, nos lleva sin duda alguna al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una realidad o al <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

nuevos conocimi<strong>en</strong>tos; a fin <strong>de</strong> que <strong>de</strong> alguna manera u otra se t<strong>en</strong>ga la posibilidad <strong>de</strong><br />

prever el futuro y <strong>de</strong> explicar racionalm<strong>en</strong>te las situaciones problemáticas.<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo <strong>de</strong> investigación, obe<strong>de</strong>ce a lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto; pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ello se caracteriza por ser una investigación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptiva; ya que a través <strong>de</strong> la<br />

misma se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> una manera lógica, sistemática y objetiva el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la<br />

<strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Médicas, dado los Factores <strong>de</strong> Riesgo Ocupacionales propios <strong>de</strong><br />

esta profesión.<br />

Evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> planes <strong>de</strong> conting<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, técnicas <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to y<br />

manejo <strong>de</strong> residuos hospitalarios, <strong>en</strong>tre otros; pero, a pesar <strong>de</strong> ello, surg<strong>en</strong><br />

cuestionami<strong>en</strong>tos como; ¿cuáles son los factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las<br />

distintas áreas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la institución hospitalaria, a la que están expuestas estas<br />

profesionales? ¿Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la institución hospitalaria medidas <strong>de</strong> seguridad y prev<strong>en</strong>ción<br />

con respecto a los factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la misma?¿Cuál es el<br />

grado <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to que pose<strong>en</strong> estas profesionales con respecto a los factores <strong>de</strong> riesgos<br />

a los que están expuestas <strong>en</strong> sus áreas <strong>de</strong> trabajo? Y finalm<strong>en</strong>te ¿han sido satisfactorias o<br />

no, las condiciones reproductivas <strong>de</strong> éstas profesionales <strong>de</strong> la salud?. Pues bi<strong>en</strong>, dichas<br />

31


interrogantes serán clarificadas <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> la evolución y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta temática,<br />

que a partir <strong>de</strong> este mom<strong>en</strong>to se convierte <strong>en</strong> una investigación <strong>de</strong> grado.<br />

En lo que a Información <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z se refiere, esta investigación ciertam<strong>en</strong>te podrá servir<br />

como un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> indagación, para qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>se<strong>en</strong> <strong>en</strong> un futuro <strong>de</strong>sarrollar<br />

investigaciones relacionadas con esta temática.<br />

En la consecución y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> esta investigación, se <strong>de</strong>sea; respon<strong>de</strong>r a<br />

las necesida<strong>de</strong>s y/o <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que posea una reconocida institución hospitalaria; <strong>en</strong> lo<br />

que a <strong>Salud</strong> e Higi<strong>en</strong>e Ocupacional se refiere; a fin <strong>de</strong> contribuir al mejorami<strong>en</strong>to y<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dichas áreas, garantizando <strong>de</strong> esta forma la vida y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

estas mujeres profesionales <strong>de</strong> la medicina.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la elaboración <strong>de</strong> este estudio, respon<strong>de</strong> principalm<strong>en</strong>te al aporte académico<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra basado <strong>en</strong> la disciplina <strong>de</strong> la investigación, ya que como universitarios<br />

estamos llamados a indagar <strong>de</strong> manera objetiva las distintas problemáticas que se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> nuestro país y que indudablem<strong>en</strong>te repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sociedad v<strong>en</strong>ezolana. Se convierte<br />

para todo universitario <strong>en</strong> un placer y <strong>en</strong> un reto, el logro <strong>de</strong> las metas cont<strong>en</strong>idas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una investigación; siempre que se realice con el mayor <strong>de</strong> los esfuerzos, con mucha<br />

responsabilidad y disciplina.<br />

32


OBJETIVOS<br />

Objetivo G<strong>en</strong>eral<br />

Describir la <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina dados los<br />

Factores <strong>de</strong> Riesgos Ocupacionales propios <strong>de</strong> esta profesión.<br />

Objetivos Específicos<br />

3.2.1. I<strong>de</strong>ntificar los Factores <strong>de</strong> Riesgos Ocupacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las áreas don<strong>de</strong> labora<br />

el colectivo a investigar, según la información aportada por el mismo.<br />

3.2.2. Conocer las medidas <strong>de</strong> seguridad y prev<strong>en</strong>ción exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro<br />

Hospitalario.<br />

I<strong>de</strong>ntificar el nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> la población estudiada, sobre los Factores<br />

<strong>de</strong> Riesgo a los se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran expuestos.<br />

Describir las condiciones reproductivas <strong>de</strong> las profesionales <strong>de</strong> la medicina que laboran <strong>en</strong><br />

el C<strong>en</strong>tro Hospitalario.<br />

33


Marco teórico<br />

Antece<strong>de</strong>ntes.<br />

CAPITULO II<br />

En torno a la temática <strong>de</strong> los Efectos <strong>de</strong> los Riesgos Ocupacionales <strong>en</strong> la <strong>Salud</strong><br />

Reproductiva <strong>de</strong> las Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, no exist<strong>en</strong> investigaciones, que<br />

se relacion<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te con el tema. Pero aún así, se hallan trabajos <strong>de</strong> investigación que<br />

pose<strong>en</strong> similitud con el tópico a tratar e igualm<strong>en</strong>te contribuy<strong>en</strong> a la consecución <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> esta indagación; tal es el caso <strong>de</strong> los estudios que se pres<strong>en</strong>tan a continuación.<br />

Borges, Aismara. (1994). Condiciones <strong>de</strong> Trabajo y <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> las<br />

Trabajadoras <strong>de</strong> la Industria Textil. Trabajo Pres<strong>en</strong>tado para optar al Titulo <strong>de</strong> Magíster <strong>en</strong><br />

<strong>Salud</strong> Ocupacional e Higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el Ambi<strong>en</strong>te Laboral. Maracay, Estado Aragua.<br />

Con esta investigación, la autora se plantea como objetivo principal, establecer la relación<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre algunas condiciones <strong>de</strong> trabajo y los riesgos laborales <strong>de</strong> la industria textil y<br />

la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> trastornos a la salud Reproductiva <strong>de</strong> las trabajadoras, <strong>en</strong> lo relativo a los<br />

abortos espontáneos, prematuridad, bajo peso al nacer y malformaciones congénitas. Para<br />

ello, se realizó un tipo <strong>de</strong> investigación explicativa, asociando al trabajo fabril asalariado y<br />

su posible impacto <strong>en</strong> la reproducción biológica <strong>de</strong> las trabajadoras; comparando aspectos<br />

<strong>de</strong> la historia reproductiva <strong>en</strong> una muestra <strong>de</strong> veintinueve (29) trabajadoras <strong>de</strong> la industria<br />

textil y ses<strong>en</strong>ta y una (61) amas <strong>de</strong> casa trabajadoras <strong>de</strong> la textileras. La metodología<br />

implem<strong>en</strong>tada para la realización <strong>de</strong> este estudio, consta <strong>de</strong> tres partes; la primera <strong>de</strong> ellas<br />

obe<strong>de</strong>ce a; visitas <strong>de</strong> inspección y reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> riesgos, realizadas <strong>en</strong> las seis (06)<br />

industrias textileras <strong>de</strong>l Estado Aragua; la segunda parte, hace refer<strong>en</strong>cia a la aplicación <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cuestas a las veinte y nueve (29) trabajadoras <strong>de</strong> las industrias textileras; y la tercera<br />

parte, se lleva a cabo con la aplicación <strong>de</strong> las <strong>en</strong>cuestas a ses<strong>en</strong>ta y una (61) amas <strong>de</strong> casa,<br />

34


trabajadoras <strong>de</strong> las textileras. En cuanto a los resultados <strong>de</strong> esta investigación, se<br />

<strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre trabajadoras textileras y amas <strong>de</strong> casa textileras,<br />

con respecto a abortos espontáneos, un 17,65% lo repres<strong>en</strong>tan las trabajadoras <strong>de</strong> las<br />

textileras y un 3,61% lo repres<strong>en</strong>tan las amas <strong>de</strong> casa; <strong>en</strong> cuanto a los nacimi<strong>en</strong>tos<br />

prematuros un 21,43% se refleja <strong>en</strong> las trabajadoras <strong>de</strong> las textileras, y un 16,25% <strong>en</strong> las<br />

amas <strong>de</strong> casa; refer<strong>en</strong>te al bajo peso al nacer, un 18,52% repres<strong>en</strong>ta a las trabajadoras <strong>de</strong> las<br />

textileras y un 2,50% a las amas <strong>de</strong> casa textileras. Por ultimo, <strong>en</strong> lo que a sus historias<br />

reproductivas se refiere, las trabajadoras <strong>de</strong> las textileras se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicadas por<br />

<strong>en</strong>cima <strong>de</strong>l 15% esperado, para las poblaciones fem<strong>en</strong>inas <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s reproductivas,<br />

mi<strong>en</strong>tras que las amas <strong>de</strong> casa, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo esperado.<br />

Brito, Marily; Yanes, Leopoldo. (2000). Condiciones <strong>de</strong> Trabajo y <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> las<br />

Trabajadores <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong>l Estado Aragua. <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> los Trabajadores vol. 81<br />

Nº 1. Maracay.<br />

A través <strong>de</strong> esta investigación, los autores pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n como objetivo; caracterizar las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo agrícola, el proceso salud-<strong>en</strong>fermedad y la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las<br />

Mujeres Campesinas <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Estado Aragua, muy específicam<strong>en</strong>te, la localidad <strong>de</strong><br />

Cata; todo ello a través <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> investigación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>scriptiva. En cuanto a la<br />

metodología utilizada para la realización <strong>de</strong> dicha investigación; los autores afirman la<br />

combinación <strong>de</strong> métodos cualitativos, como es el caso <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas,<br />

<strong>en</strong>cuesta colectiva y observación participativa; por otro lado y haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia al<br />

método cuantitativo, se utilizaron instrum<strong>en</strong>tos como la <strong>en</strong>cuesta individual y la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los perfiles <strong>de</strong> salud. Por último, los resultados arrojados por este<br />

estudio <strong>de</strong>terminan que los trabajos se realizan a la intemperie, es <strong>de</strong>cir, que las<br />

trabajadoras se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran expuestas a las radiaciones solares int<strong>en</strong>sos ritmos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong><br />

épocas <strong>de</strong> zafra y <strong>en</strong> algunas tareas relacionadas con la labor. A través <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong><br />

veinte (20) trabajadoras, se localizaron indicios precoces <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y síntomas<br />

relacionados con la naturaleza <strong>de</strong> la labor <strong>en</strong> un período <strong>de</strong> tres meses; estableci<strong>en</strong>do<br />

35


<strong>en</strong>tonces que el 85% <strong>de</strong> las trabajadoras refier<strong>en</strong> síntomas <strong>de</strong> trastornos músculo-<br />

esqueléticos <strong>de</strong> los miembros inferiores y el 15% restante, pres<strong>en</strong>ta trastornos músculo-<br />

esqueléticos <strong>de</strong> los miembros superiores, el 80% manifiesta síntomas <strong>de</strong> malestares<br />

g<strong>en</strong>erales, el 55% pres<strong>en</strong>ta alteraciones digestivas, el 25% síntomas <strong>de</strong> alteraciones <strong>en</strong> la<br />

piel y el 25% restante, refiere síntomas relacionados con alteraciones respiratorias; y por<br />

ultimo, un 20% <strong>de</strong> la población total, manifiesta síntomas <strong>de</strong> alteraciones visuales.<br />

Castillo, Enrique; Coelho, Emily; Lemus, Inés; Morales, Alexis; Peña Eurídice. (1999).<br />

Estudio <strong>de</strong> la Contaminación Mercurial <strong>de</strong> la Leche Materna <strong>en</strong> Mujeres con Exposición<br />

Laboral. Ediciones <strong>de</strong> las III Jornadas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ocupacional. Val<strong>en</strong>cia Estado <strong>Carabobo</strong>.<br />

En esta investigación, los autores c<strong>en</strong>tran su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la exposición al mercurio que se<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> profesionales <strong>de</strong>l área odontológica; específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Mujeres;<br />

conglomerando <strong>en</strong>tre dichos profesionales, no sólo a los Odontólogos, sino también a<br />

Higi<strong>en</strong>istas D<strong>en</strong>tales y Estudiantes <strong>de</strong> Odontología. El objetivo primordial <strong>de</strong> esta<br />

investigación se c<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> conocer los niveles <strong>de</strong> Mercurio exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Leche<br />

Materna, Sangre y Orina, <strong>de</strong>l grupo expuesto; evaluando la distribución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

Mercurio <strong>en</strong> Sangre y Orina, según el tiempo <strong>de</strong> exposición al metal. Para la comprobación<br />

<strong>de</strong> dicho objetivo, se llevó a cabo una investigación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptiva, la metodología<br />

utilizada para ello, fue la revisión <strong>de</strong> las historia médicas realizadas a una muestra <strong>de</strong> treinta<br />

(30) Mujeres profesionales <strong>de</strong>l área odontológica <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> lactancia, qui<strong>en</strong>es fueron<br />

at<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Asesorami<strong>en</strong>to Toxicológico Dr. Jorge Lizarra, ubicado <strong>en</strong> la<br />

Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera <strong>en</strong>tre el quince <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año mil noveci<strong>en</strong>tos<br />

nov<strong>en</strong>ta y cinco (15/02/1995) y el once <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año mil noveci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y<br />

siete (11/11/1997). En cuanto a los resultados <strong>de</strong> esta investigación, los autores<br />

concluyeron que las conc<strong>en</strong>traciones <strong>de</strong> Mercurio más elevadas se <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> la Orina,<br />

cuyo valor repres<strong>en</strong>tativo obe<strong>de</strong>ce a 67,1 mcg/dl; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la Sangre el valor fue <strong>de</strong><br />

0,46 mcg/dl. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, se comprobó la eliminación <strong>de</strong>l tóxico a través <strong>de</strong> la Leche<br />

Materna, cuyo valor se ubica <strong>en</strong> 5,46 mcg/dl; quedando <strong>de</strong>mostrado que no existe una<br />

36


elación directa <strong>en</strong>tre el nivel <strong>de</strong> Mercurio <strong>en</strong> Sangre y el pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Leche Materna; y<br />

por ultimo, se logró comprobar que no es el tiempo <strong>de</strong> exposición al metal, lo que<br />

<strong>de</strong>termina las variaciones <strong>en</strong> los niveles <strong>de</strong> Mercurio <strong>de</strong> la población estudiada sino la carga<br />

a la cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesta.<br />

Galín<strong>de</strong>z, Luis; Espino, Carlos; León, Juan; Blanco, Ana. (1999). Condiciones <strong>de</strong> Riesgo y<br />

Preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Antíg<strong>en</strong>os y Anticuerpos para la Hepatitis B <strong>en</strong> la Población Trabajadora <strong>de</strong>l<br />

Hospital C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Maracay. Ediciones <strong>de</strong> las III Jornadas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ocupacional. Val<strong>en</strong>cia<br />

Estado <strong>Carabobo</strong>.<br />

A través <strong>de</strong> esta investigación, los autores se plantean como objetivo g<strong>en</strong>eral, conocer las<br />

Condiciones <strong>de</strong> Riesgo y Preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Marcadores para la Hepatitis B. Para ello, realizan<br />

una investigación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptiva, utilizando como metodología la realización <strong>de</strong><br />

cuestionarios auto aplicables a todos los trabajadores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los servicios <strong>de</strong><br />

mayor exposición al riesgo por manipulación <strong>de</strong> sangre y fluido; para <strong>de</strong> esta manera<br />

<strong>de</strong>tectar las condiciones <strong>de</strong> riesgo por medio <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> sangre para la<br />

<strong>de</strong>terminación serológica <strong>de</strong> los marcadores respectivos. Los resultados <strong>de</strong> dicha<br />

investigación, apuntalan, que <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos set<strong>en</strong>ta (270) trabajadores, un<br />

47%, ha pres<strong>en</strong>tado acci<strong>de</strong>ntes por contacto con Sangre. De este tipo <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes, los<br />

Médicos repres<strong>en</strong>tan un 20%, Enfermeras un 16% y los Auxiliares <strong>de</strong> Laboratorio<br />

repres<strong>en</strong>tan un 45%; si<strong>en</strong>do éstos los que reportan con mayor frecu<strong>en</strong>cia este tipo <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes, ubicado <strong>en</strong> un 81%. El 53% <strong>de</strong> la población estudiada ha recibido al m<strong>en</strong>os una<br />

dosis <strong>de</strong> vacuna contra la Hepatitis B, pero <strong>de</strong> este porc<strong>en</strong>taje, sólo el 30% ha cumplido a<br />

cabalidad con las tres dosis respectivas <strong>de</strong> dicha <strong>en</strong>fermedad. En un 15% <strong>de</strong> la población<br />

<strong>en</strong> estudio, se <strong>en</strong>contró el anticuerpo Core positivo y el antíg<strong>en</strong>o <strong>de</strong> superficie <strong>en</strong> un 1%.<br />

Por ultimo, un 24% <strong>de</strong> la población estudiada pres<strong>en</strong>tó Anticuerpos contra el Antíg<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

Superficie.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>en</strong> torno a esta temática, no exist<strong>en</strong> si se quiere publicaciones<br />

cuya c<strong>en</strong>tralidad sea específicam<strong>en</strong>te el tópico <strong>de</strong> la salud reproductiva <strong>de</strong> las mujeres<br />

37


fr<strong>en</strong>te a los riesgos ocupacionales; sin embargo, Doris Acevedo (2002) plantea <strong>en</strong> su libro<br />

titulado El Trabajo y la <strong>Salud</strong> Laboral <strong>de</strong> las Mujeres <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela, que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> romper<br />

los esquemas <strong>de</strong> <strong>en</strong>cerrar a la <strong>Salud</strong> Ocupacional <strong>en</strong> el i<strong>de</strong>ólogo industrial, para <strong>de</strong> esa<br />

manera ampliar al alcance <strong>de</strong> la misma, y lograr compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que exist<strong>en</strong> otros sitios <strong>de</strong><br />

trabajo, ocupaciones y activida<strong>de</strong>s, que no si<strong>en</strong>do reconocidas o remuneradas por los<br />

estatutos o instancias gubernam<strong>en</strong>tales o privadas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran prop<strong>en</strong>sas a sufrir los<br />

riesgos inher<strong>en</strong>tes a las activida<strong>de</strong>s y labores que realizan; tal es el caso <strong>de</strong> las<br />

universida<strong>de</strong>s, las escuelas, los pequeños talleres, las oficinas, los huertos familiares,<br />

teatros, parques, c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>portivos y muy especialm<strong>en</strong>te el trabajo <strong>de</strong>l hogar, <strong>en</strong>tre muchos<br />

otros. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, la autora pres<strong>en</strong>ta los distintos roles <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

sociedad como trabajadora, como madre y como reproductora.<br />

Por otro lado, John Last (1986) <strong>en</strong> su libro titulado Public Health and Prev<strong>en</strong>tive<br />

Medicine <strong>de</strong>dica un capitulo a la <strong>Salud</strong> Ocupacional y Control Ambi<strong>en</strong>tal; tocando muy<br />

someram<strong>en</strong>te el tema <strong>de</strong> las mujeres trabajadoras; <strong>en</strong> cuanto a la participación y<br />

distribución <strong>en</strong> la fuerza laboral, problemas <strong>de</strong> salud y seguridad <strong>de</strong> las mujeres<br />

trabajadoras, embarazo y salud reproductiva, así como también los problemas sociales y<br />

económicos que afectan las féminas <strong>en</strong> su jornada laboral.<br />

Así también el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios y Asesoria <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> (CEAS; 1994) elabora un<br />

temario sumam<strong>en</strong>te amplio titulado “Mujer, Trabajo y <strong>Salud</strong>”; <strong>en</strong> este, los especialistas<br />

tratan <strong>de</strong> manera integral, todo cuanto compete al trabajo fem<strong>en</strong>ino; las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l patrono y estado con respecto con respecto al trabajo <strong>de</strong> las mujeres, el <strong>de</strong>recho a la<br />

salud reproductiva <strong>de</strong> las mujeres; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar la salud para las mujeres <strong>en</strong> el área<br />

laboral.<br />

Por otro lado, Gladis Carmona, Miguel Mónaco y Claudio Romano (1982) realizan<br />

un estudio acerca <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial toxico <strong>de</strong>l Mercurio <strong>en</strong> los Odontólogos Higi<strong>en</strong>istas e hijos<br />

<strong>de</strong> estos profesionales. Dicho estudio advierte acerca <strong>de</strong> los altos índices <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración<br />

38


<strong>de</strong> mercurio <strong>en</strong> los consultorios <strong>de</strong> odontología g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong>bido a su colocación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

mismo, y durante su formación profesional al manipular el m<strong>en</strong>cionado m<strong>en</strong>tal.<br />

Por su lado, Zoraida Camejo (1999) incorpora a la temática “Los Ag<strong>en</strong>tes<br />

teratog<strong>en</strong>os y malformaciones congénitas”. La autora plantea que durante el periodo <strong>de</strong><br />

embarazo o etapa <strong>de</strong> vida intrauterina, exist<strong>en</strong> sustancias químicas compuestas extrañas y<br />

medicam<strong>en</strong>tos que at<strong>en</strong>tan contra la sana formación <strong>de</strong>l huésped infantil ocasionando las<br />

malformaciones la morbilidad y la mortalidad pr<strong>en</strong>atal.<br />

En esa misma medida, exist<strong>en</strong> instituciones internacionales que se han <strong>de</strong>dicado a la<br />

investigación <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> la salud Ocupacional, tal es el caso <strong>de</strong> la National Institute of<br />

Occupational and Safety Health (NIOSH); institución ésta que <strong>en</strong> 1999, publico un<br />

artículo refer<strong>en</strong>te a los efectos <strong>de</strong> los riesgos ocupacionales <strong>en</strong> la salud reproductiva <strong>de</strong> la<br />

mujer; dicho artículo afirma que exist<strong>en</strong> muchos factores que pue<strong>de</strong>n afectar la sana<br />

reproductividad <strong>de</strong> la mujer así como también su capacidad reproductiva, sin embargo,<br />

también exist<strong>en</strong> ciertos peligros <strong>en</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo que igualm<strong>en</strong>te afectan la<br />

reproductividad <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Por ultimo, Aismara Borges (1998), elabora un artículo acerca <strong>de</strong> los riesgos<br />

ocupacionales a los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sujeto el personal <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermería, la autora plantea que<br />

el personal <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermería se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesto a un gran numero <strong>de</strong> riesgos biológicos,<br />

físicos y químicos; <strong>de</strong>bido a la manipulación <strong>de</strong> sustancias químicas así como también la<br />

at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>tes, los cuales repres<strong>en</strong>tan su objeto <strong>de</strong> trabajo. Sin embargo existe otro<br />

tipo <strong>de</strong> cargo que increm<strong>en</strong>ta el nivel <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong>l trabajo cotidiano, tal es el caso <strong>de</strong> las<br />

jornadas <strong>de</strong> trabajo, la comunicación <strong>en</strong>tre médicos y colegas, la rotación <strong>de</strong> turnos, <strong>en</strong>tre<br />

otras.<br />

La Mujer bajo el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional.<br />

39


<strong>Salud</strong> Ocupacional: Un Área <strong>de</strong> las Relaciones Industriales.<br />

Con los principios <strong>de</strong> Taylor, comi<strong>en</strong>za el proceso <strong>de</strong> la administración ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong>l<br />

trabajo; g<strong>en</strong>erando un esquema mecanicista, tanto <strong>en</strong> el trabajo como <strong>en</strong> los trabajadores.<br />

Dicha administración era manejada por los Ing<strong>en</strong>ieros Industriales, <strong>de</strong>bido a la concepción<br />

<strong>de</strong>l trabajo sólo como un medio proveedor <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo y riqueza; <strong>de</strong>jando a un<br />

lado su aspecto social y humanista.<br />

Sin embargo, los aportes y estudios realizados por psicólogos industriales, que a su vez<br />

fueron criticados y superados por los sociólogos industriales; tal como lo señala Urquijo<br />

(1993), logran converger <strong>en</strong> torno al s<strong>en</strong>tido multidisciplinario que exige la administración<br />

<strong>de</strong>l trabajo a través <strong>de</strong> una visión sociopolítica <strong>de</strong> las organizaciones. En este s<strong>en</strong>tido, se<br />

asoma <strong>en</strong> la administración ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong>l trabajo, la posibilidad <strong>de</strong> interactuar con otras<br />

disciplinas para llevar a cabo su gestión <strong>en</strong> las organizaciones.<br />

Comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong>tonces a g<strong>en</strong>erarse <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, una serie <strong>de</strong> transformaciones, que dan lugar a un nuevo or<strong>de</strong>n social; a través <strong>de</strong> la<br />

nueva concepción <strong>de</strong>l trabajo como un instrum<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

hombre como un ser social y <strong>de</strong> la sociedad como tal.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, señala Villegas (1988), que el mayor interés por el estudio <strong>de</strong>l hombre<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones y su comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la misma; comi<strong>en</strong>za a partir <strong>de</strong>l<br />

estudio realizado por Elton Mayo <strong>en</strong> 1953; <strong>de</strong> allí se <strong>de</strong>riva la importancia que la<br />

administración ci<strong>en</strong>tífica, <strong>de</strong>muestra por la administración <strong>de</strong>l recurso humano. Pues bi<strong>en</strong>,<br />

señala Urquijo (1993:18) citando a Ralf Dahr<strong>en</strong>dorf; que éste, justifica la aparición <strong>de</strong> las<br />

Relaciones Industriales como una disciplina académica y como una nueva profesión;<br />

<strong>de</strong>bido a la gran contribución que ésta obti<strong>en</strong>e, tanto <strong>en</strong> lo específico como <strong>en</strong> lo<br />

originario <strong>de</strong> la sociología; así también H<strong>en</strong>emam, plantea la importancia que merece el<br />

estudio y solución <strong>de</strong> los problemas financieros, a partir <strong>de</strong> las relaciones laborales, es<br />

<strong>de</strong>cir, que la economía <strong>en</strong> su afán por analizar los asuntos monetarios que le correspon<strong>de</strong>n,<br />

40


<strong>de</strong>jase a un lado el protagónico rol <strong>de</strong> los asuntos laborales <strong>en</strong> la dinámica económica <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

De esta manera las Relaciones Industriales, comi<strong>en</strong>za a valerse <strong>de</strong> múltiples disciplinas,<br />

para increm<strong>en</strong>tar su capacidad <strong>de</strong> alcance <strong>en</strong> torno a la solución <strong>de</strong> los problemas con<br />

ocasión <strong>de</strong>l trabajo. Ahora bi<strong>en</strong>, con respecto esta multidisciplinariedad <strong>de</strong> las Relaciones<br />

Industriales; la disciplina que más se adapta a la temática aquí pres<strong>en</strong>tada es la <strong>Salud</strong><br />

Ocupacional.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, la disciplina <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> las Relaciones Industriales,<br />

nace y se vincula a dicha profesión a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> tres factores importantes, como<br />

lo son; las condiciones <strong>de</strong> trabajo; las cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran signadas por la calidad o<br />

precariedad <strong>de</strong> los recintos laborales; las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores, refer<strong>en</strong>tes<br />

al cuidado <strong>de</strong> la integridad física y psicológica <strong>de</strong>l trabajador; a la calidad <strong>de</strong> vida,<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los aspectos psico-sociales <strong>de</strong>l ser humano, los cuales <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser <strong>de</strong><br />

carácter prioritario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las políticas y normas <strong>de</strong> la organización, y por <strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

ser mejorados a través <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> remuneración, <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios socio-<br />

económicos, estabilidad laboral, <strong>en</strong>tre otras. Y por último, t<strong>en</strong>emos los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sgastes que naturalm<strong>en</strong>te pa<strong>de</strong>cemos todos los seres humano, pero que pue<strong>de</strong> ser<br />

acelerado <strong>de</strong>bido a la naturaleza <strong>de</strong>l trabajo que realiza; he allí el punto a tratar por las<br />

Relaciones Industriales a través <strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional.<br />

41


PRESENTACIÓN 1 Vinculación <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional y las Relaciones Industriales<br />

Condiciones <strong>de</strong><br />

Trabajo<br />

Ser Humano<br />

Proceso <strong>de</strong><br />

Desgaste<br />

Condiciones <strong>de</strong><br />

Vida<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, el esquema <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional a través <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Taylor y<br />

Ford; se caracterizaba por ejecutar acciones <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la Seguridad y <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

Laboral, luego <strong>de</strong> la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l daño o acci<strong>de</strong>nte.<br />

Trabajaban basándose <strong>en</strong> un sistema <strong>de</strong> estimados y posterioridad; es <strong>de</strong>cir, los especialistas<br />

o analistas <strong>de</strong>l área para <strong>en</strong>tonces, realizaban proyecciones <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes y/o muertes<br />

que pudies<strong>en</strong> ocasionarse o que se esperaban durante el periodo <strong>de</strong> producción; a manera <strong>de</strong><br />

patrón <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Entonces, si lo real llegaba a superar a lo esperado, éstos<br />

<strong>de</strong>scartaban por completo el programa implem<strong>en</strong>tado e incorporaban otro programa. En<br />

caso <strong>de</strong> que llegase a suce<strong>de</strong>r lo contrario, es <strong>de</strong>cir, que lo real no superase a lo esperado, el<br />

programa perduraría sin ser modificado o mejorado; pues <strong>de</strong> igual forma ya se habían<br />

producido acci<strong>de</strong>ntes y muertes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, sólo que éstas se <strong>en</strong>contraban<br />

por <strong>de</strong>bajo, <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong> inicio se estimó.<br />

Señala Acevedo (2002), que para <strong>en</strong>tonces la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una amplia capacidad <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación, que permitiese el análisis <strong>de</strong> la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre salud y trabajo, se<br />

<strong>en</strong>contraba muy limitada; por <strong>en</strong><strong>de</strong>, la especificación <strong>de</strong> las consecu<strong>en</strong>cias o<br />

42


<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, con respecto a los factores <strong>de</strong> riesgo ocasionados por las condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo; no estaban bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finidas.<br />

Ello conllevaba a la no i<strong>de</strong>ntificación o ubicación verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l problema, postergando <strong>de</strong><br />

esa manera su tratami<strong>en</strong>to, minimización y <strong>en</strong> el mejor <strong>de</strong> los casos; su eliminación. La<br />

verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la importancia que repres<strong>en</strong>ta la<br />

integridad y el bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong>l ser humano, para que éste <strong>de</strong>sarrolle sus habilida<strong>de</strong>s físicas y<br />

m<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l trabajo.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, las Relaciones Industriales, adopta la disciplina <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional,<br />

pero no para tratar la <strong>en</strong>fermedad, pues ello le correspon<strong>de</strong> a la Medicina Laboral; si no,<br />

para realizar estudios higiénicos prev<strong>en</strong>tivos <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>terminar y corregir los riesgos<br />

profesionales a los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran prop<strong>en</strong>sos o expuestos los trabajadores, <strong>de</strong>terminar<br />

las aptitu<strong>de</strong>s psicofísicas; conjuntam<strong>en</strong>te con la medicina laboral, para la realización <strong>de</strong> las<br />

tareas correspondi<strong>en</strong>tes a cada uno <strong>de</strong> los cargos; para el diseño y preparación <strong>de</strong>l personal;<br />

<strong>en</strong> cuanto a planes <strong>de</strong> conting<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> todos los niveles <strong>de</strong> la organización. En la selección<br />

y preparación <strong>de</strong>l personal <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> la vigilancia higiénica y prev<strong>en</strong>tiva; y muy<br />

<strong>en</strong>fáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vigilancia <strong>de</strong> los servicios higiénicos y sociales <strong>de</strong> la empresa. Así lo<br />

señala Villegas (1988:429)<br />

Por ultimo, cabe <strong>de</strong>stacar el s<strong>en</strong>tido legítimo, que se le otorga a la práctica <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

Ocupacional como una disciplina, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Relaciones Industriales <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela, a<br />

través <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Ejercicio Profesional <strong>de</strong> la misma.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, ésta (Ley <strong>de</strong> Ejercicio Profesional <strong>de</strong> las Relaciones Industriales, 2003), <strong>en</strong> su<br />

Titulo III, artículo quinto, establece los servicios profesionales <strong>de</strong> los Relacionistas<br />

Industriales y profesionales a fines; involucrándolos <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> métodos y técnicas<br />

ci<strong>en</strong>tíficas, que proporcion<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ger<strong>en</strong>cia integral <strong>de</strong>l recurso humano <strong>de</strong>l<br />

país, para <strong>de</strong> esa manera facilitar el funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre capital y trabajo, abordando el<br />

esc<strong>en</strong>ario laboral con una visión integradora y ori<strong>en</strong>tada al logro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional y<br />

43


<strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar social. En ese s<strong>en</strong>tido, dicha ley apuntala <strong>en</strong> el ordinal séptimo <strong>de</strong>l artículo<br />

quinto, la inclusión <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional, a través <strong>de</strong> la coordinación y vigilancia <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> higi<strong>en</strong>e, salud y seguridad laboral, para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s ocupacionales <strong>en</strong> las empresas, organizaciones e instituciones tanto<br />

públicas como privadas.<br />

Teoría <strong>de</strong>l Género<br />

La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Mujer a las tareas domésticas y a la imposición <strong>de</strong> muchas otras<br />

activida<strong>de</strong>s, siempre ha sido observada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un segundo plano, <strong>de</strong>bido a que estas<br />

activida<strong>de</strong>s hogareñas se <strong>de</strong>notan como activida<strong>de</strong>s sin importancia alguna. Quedando pues<br />

confinada exclusivam<strong>en</strong>te a las activida<strong>de</strong>s domesticas y reproductivas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema<br />

social. En ese s<strong>en</strong>tido, señala Acevedo (2002:27), que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años och<strong>en</strong>ta han surgido<br />

nuevas categorías analíticas y conceptuales <strong>de</strong> la mujer; a fin <strong>de</strong> explicar las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas<br />

sociales <strong>de</strong> las mujeres, por medio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y las discrepancias<br />

jerárquicas <strong>en</strong>tre los sexos.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la dinámica <strong>de</strong> las relaciones sociales a la que Mires (1996),<br />

<strong>de</strong>nomina como patriarcado, que a su parecer; es un po<strong>de</strong>r que se expresa microfísicam<strong>en</strong>te<br />

as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> distintos puntos, los cuales pudies<strong>en</strong> ser lugares, instituciones, personas,<br />

hábitos y culturas e incluso internalizado por las mujeres; ha conllevado a la trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

sólo <strong>de</strong> los aspectos masculinos, <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios, la<br />

intelig<strong>en</strong>cia, razón, creatividad, <strong>en</strong>tre otras. Dejando a un lado, o quizás por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo<br />

masculino al papel fem<strong>en</strong>ino <strong>de</strong> la reproducción biológica-natural, como producción<br />

primordial <strong>de</strong> la sociedad; lo que hace que la mujer sea vista como un elem<strong>en</strong>to ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.<br />

44


Ello originó el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l dominio patriarcal, permiti<strong>en</strong>do pues el<br />

establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> brechas <strong>en</strong>tre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mujeres y el <strong>de</strong> los hombres. Bajo este<br />

esquema, el género persigue la minimización <strong>de</strong> dichas brechas <strong>de</strong> hombres y mujeres; es<br />

<strong>de</strong>cir que el género, a través <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l equilibrio, busca la igualdad y la<br />

justicia <strong>de</strong> género.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> torno a ello, a finales <strong>de</strong>l año 1960, señala un docum<strong>en</strong>to emitido por<br />

la <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México (2003), que se aceptó al término sexo, como<br />

una refer<strong>en</strong>cia biológica, construida a partir <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>ciación social <strong>en</strong>tre hombres y<br />

mujeres; todo ello, gracias a los aportes <strong>de</strong> la Psicología y luego <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, se vio la necesidad <strong>de</strong> crear una terminología que permitiese el contraste <strong>en</strong><br />

el esquema social; a fin <strong>de</strong> estructurar las relaciones <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, fue así como<br />

nació el termino Género.<br />

Señala Acevedo (2002:27), que el género hace refer<strong>en</strong>cia a un atributo <strong>de</strong> la calidad<br />

o cualidad <strong>de</strong> lo que correspon<strong>de</strong> al hombre y lo que correspon<strong>de</strong> a la mujer. Lo i<strong>de</strong>al sería<br />

que a través <strong>de</strong>l género se le concediera a ambos sexos la oportunidad <strong>de</strong> establecer la<br />

equidad <strong>en</strong>tre las activida<strong>de</strong>s que realizan y que son las que los hace distintos; es <strong>de</strong>cir,<br />

equiparar, por ejemplo; trabajo productivo (referido al Hombre), con el trabajo<br />

reproductivo (referido a la Mujer).<br />

Género, no se trata sólo y únicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> analizar las estructura y dinámica <strong>de</strong> las<br />

mujeres, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema social; sino también <strong>de</strong> abocarse a estudiar la figura<br />

masculina. Sin embargo, qui<strong>en</strong>es se han <strong>de</strong>dicado a la investigación acerca <strong>de</strong> las<br />

condiciones y las situaciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres se han ocupado igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

condición masculina y <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los hombres.<br />

Señala Godina (2001), que el género permite crear una visión <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s,<br />

culturas y la g<strong>en</strong>te que conforma dicha sociedad. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, esta teoría lleva consigo<br />

una gran significación para el análisis <strong>de</strong> problemas fuera <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o biológico a partir <strong>de</strong><br />

45


un terr<strong>en</strong>o simbólico, a través <strong>de</strong> cuestionami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> aspectos como la subordinación <strong>de</strong> la<br />

mujeres, utilizando mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación, calidad y rigor <strong>en</strong> cuanto a las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualad y <strong>de</strong> las posiciones <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong>tre ambos sexos.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el género abarca todo lo refer<strong>en</strong>te a las relaciones sociales basadas<br />

<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia sexual y las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cuya característica es<strong>en</strong>cial se basan <strong>en</strong> el<br />

dominio masculino.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, las interv<strong>en</strong>ciones intelectuales y políticas <strong>de</strong> las féminas <strong>en</strong> las últimas<br />

décadas, han logrado el esclarecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l género, pues no se trata <strong>de</strong> crear un<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> supremacía <strong>de</strong> las mujeres sobre los hombres; sino <strong>de</strong> establecer igualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

condiciones y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, Mires<br />

(1996:55), señala que la pres<strong>en</strong>cia política <strong>de</strong> la mujer existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace una eternidad; y<br />

que quizás todo com<strong>en</strong>zó cuando Eva le dio <strong>de</strong> comer a Adam <strong>de</strong>l fruto prohibido;<br />

rebelándose así contra su propio <strong>de</strong>stino; ser la costilla <strong>de</strong> Adam.<br />

Es por ello, que el género no nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a una problemática exclusiva <strong>de</strong> las<br />

mujeres, y que no se trata sólo <strong>de</strong> que alcanc<strong>en</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> que se<br />

incorpor<strong>en</strong> a ámbitos <strong>de</strong> la vida social <strong>de</strong> los que han estado excluidas.<br />

Dicha teoría, permite visualizar a las socieda<strong>de</strong>s y a las culturas <strong>en</strong> su conjunto, y<br />

por lo tanto a todos los sujetos que interv<strong>en</strong>imos <strong>en</strong> sus procesos, mujeres y hombres. Es,<br />

pues, una teoría que busca no sólo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> género, sino<br />

también proce<strong>de</strong>r a transformarlo.<br />

El Género, vi<strong>en</strong>e a <strong>de</strong>limitar la esfera psicosocial mujer-hombre, la cual no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra vinculada por una perspectiva g<strong>en</strong>ética, ésta se construye progresivam<strong>en</strong>te, a<br />

través <strong>de</strong> la madures tanto individual como social. No tratándose <strong>de</strong> la supremacía <strong>de</strong> las<br />

mujeres sino <strong>de</strong> la equidad <strong>en</strong>tre mujeres y hombres, inc<strong>en</strong>tivando primeram<strong>en</strong>te el interés<br />

<strong>de</strong> las féminas, a través <strong>de</strong> la educación, profesionalización, motivación y conci<strong>en</strong>tizaciòn<br />

46


<strong>de</strong> éstas, con respecto al papel igualm<strong>en</strong>te importante que juegan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad<br />

como productoras <strong>de</strong> vida.<br />

Teoría Feminista.<br />

El feminismo, señala Mires (1996), es la teoría <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos feministas, al<br />

parecer, el feminismo es un conjunto teórico <strong>de</strong> un movimi<strong>en</strong>to social <strong>en</strong> don<strong>de</strong> coexist<strong>en</strong><br />

mujeres feministas y mujeres no feministas. En ese s<strong>en</strong>tido, el feminismo se convierte <strong>en</strong> un<br />

sin fin <strong>de</strong> opciones y perspectivas para abordar el dominio patriarcal.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, durante los últimos 25 años, señalan Castro y Bronfman (1998), ha<br />

surgido una nueva corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> los países occi<strong>de</strong>ntales, se trata pues <strong>de</strong>l<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to feminista. Ciertam<strong>en</strong>te a lo largo <strong>de</strong> la historia han prevalecido las formas <strong>de</strong><br />

organización social que supon<strong>en</strong> la virtual exclusión <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> la<br />

vida social, cultural, económica, ci<strong>en</strong>tífica y política; <strong>de</strong>stinándola al confinami<strong>en</strong>to a la<br />

vida doméstica.<br />

Sin embargo, el movimi<strong>en</strong>to feminista se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una ag<strong>en</strong>da<br />

política a fin <strong>de</strong> lograr la transformación <strong>de</strong>l estatus y la creación <strong>de</strong> una sociedad sin<br />

sexismo. En su afán por lograr ese objetivo ha sido b<strong>en</strong>eficiada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

teoría social feminista, la cual cuestiona <strong>de</strong> modo radical, la tradicional forma masculina <strong>de</strong><br />

hacer ci<strong>en</strong>cia.<br />

El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> esta teoría es el señalami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l dominio masculino<br />

sobre las mujeres <strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todos los periodos <strong>de</strong> la historia. Este dominio se<br />

ha reflejado incluso <strong>en</strong> la selección <strong>de</strong> los temas que los ci<strong>en</strong>tíficos sociales consi<strong>de</strong>ran<br />

relevantes para su estudio.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva antropológica, Castro y Bronfman (1998) citando a<br />

Ortner (1974), propon<strong>en</strong> la explicación <strong>de</strong> la constante universal; que es más que la<br />

subordinación <strong>de</strong> las mujeres a través <strong>de</strong> su papel <strong>en</strong> la reproducción, lo que las hace<br />

más cercanas que el hombre a la naturaleza; al respecto Mires (1996:65), señala que la<br />

47


inferioridad física <strong>de</strong> las mujeres sería una causa <strong>de</strong> su subordinación fr<strong>en</strong>te al<br />

patriarcado, ya que éste no t<strong>en</strong>dría fundam<strong>en</strong>tación económica sino biológica;<br />

fundam<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> la maternidad y <strong>en</strong> el embarazo <strong>de</strong> la mujer.<br />

Castro y Bronfman (1998), <strong>de</strong> acuerdo con el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ortner; la<br />

posición secundaria <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> la sociedad ha sido justam<strong>en</strong>te el resultado <strong>de</strong><br />

su construcción social como seres más cercanos a la naturaleza que los hombres.<br />

Así pues, Género es una construcción social que se asume como "lo<br />

masculino" y "lo fem<strong>en</strong>ino". Debido a ello, el género no está <strong>de</strong>terminado por la<br />

biología; es <strong>de</strong>cir, por el sexo; por el contrario, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las<br />

socieda<strong>de</strong>s y sus repres<strong>en</strong>tantes son hombres y mujeres.<br />

Sin embargo, el conocimi<strong>en</strong>to y manejo <strong>de</strong>l término como lo que realm<strong>en</strong>te es, conlleva al<br />

acierto, <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l Feminismo.<br />

3. Mujer, Trabajo y <strong>Salud</strong><br />

Evolución <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional, y sus inicios <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela<br />

Des<strong>de</strong> tiempos remotos, el ser humano se ha visto <strong>en</strong> la histórica obligación <strong>de</strong><br />

ganar el sust<strong>en</strong>to a través <strong>de</strong>l esfuerzo propio y a costa <strong>de</strong> un sin fin <strong>de</strong> riesgos. Pocaterra<br />

(1986:3)<br />

Visto <strong>de</strong> esta forma, la única ocupación posible al inicio <strong>de</strong> los tiempos era la lucha por la<br />

vida; lo cual traía consigo una diversidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y labores tanto para el hombre<br />

como para la mujer. Luego con la aparición <strong>de</strong> los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos agrícolas-pecuarios, se<br />

comi<strong>en</strong>zan a <strong>de</strong>limitar las activida<strong>de</strong>s, dando lugar a lo que hoy es <strong>de</strong>nominado como<br />

División Sexual <strong>de</strong>l trabajo, pero que inicialm<strong>en</strong>te se llamó División Laboral.<br />

48


Tiempo <strong>de</strong>spués, se inicia el laboreo <strong>de</strong> metales <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se ac<strong>en</strong>túa aun más la<br />

División Laboral; ya que dicha ocupación requería <strong>de</strong> ciertas características especiales<br />

fisiológicam<strong>en</strong>te, que no eran comunes <strong>en</strong> todos los pobladores o integrantes <strong>de</strong> aquellas<br />

socieda<strong>de</strong>s.<br />

Fue <strong>de</strong> esta manera, como el hombre com<strong>en</strong>zó paulatinam<strong>en</strong>te su evolución con<br />

respecto a las ocupaciones que le permitían y facilitaban a la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l sust<strong>en</strong>to. Pero,<br />

<strong>de</strong>bería pasar mucho tiempo para que se llegas<strong>en</strong> a relacionar los riesgos con la ocupación<br />

que se llevaba a cabo, y mucho más aun, para que se com<strong>en</strong>zas<strong>en</strong> a tomar las medidas<br />

prev<strong>en</strong>tivas con la finalidad <strong>de</strong> evitar dichos riesgos.<br />

En épocas <strong>de</strong> la esclavitud, no existía interés alguno por las condiciones, bajo las cuales los<br />

esclavos realizaban sus activida<strong>de</strong>s, ni mucho m<strong>en</strong>os, los riesgos que conllevaban las<br />

prácticas <strong>de</strong> las ocupaciones esclavistas.<br />

En Grecia y <strong>en</strong> Roma, países <strong>en</strong> don<strong>de</strong> aun el Estado poseía esclavos; a pesar <strong>de</strong> su<br />

madurez como sociedad; quizás no se dio el nivel idóneo <strong>de</strong> importancia a la temática <strong>de</strong> la<br />

salud, con respecto a los riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las ocupaciones que se llevaban a cabo para<br />

el mom<strong>en</strong>to.<br />

Pero paradójicam<strong>en</strong>te, surgieron aportes que incursionaron <strong>en</strong> la evolución <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

Ocupacional. Según Rodríguez (2002); la investigación realizada por Hipócrates <strong>en</strong> el<br />

siglo IV antes <strong>de</strong> Cristo (ac); <strong>en</strong> don<strong>de</strong> hace refer<strong>en</strong>cia a la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> Metalúrgicos y<br />

Mineros. Luego, la investigación que llevó a cabo Plinio el Viejo, <strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la era Cristiana,<br />

<strong>en</strong> don<strong>de</strong> alu<strong>de</strong> acerca <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> los mineros, producida por el azufre y el zinc.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Gal<strong>en</strong>o, durante el segundo siglo <strong>de</strong> la era actual <strong>en</strong>foca su interés hacia los<br />

trabajadores <strong>de</strong>l área Mediterránea.<br />

49


Es así, como comi<strong>en</strong>zan a <strong>de</strong>spertase inquietu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> torno a aquellas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

que aquejaban, sin lugar a dudas, a las personas que realizaban labores relacionadas<br />

con las ocupaciones <strong>de</strong> la época.<br />

Todo ello, hasta llegar a qui<strong>en</strong> hoy día es consi<strong>de</strong>rado como el Padre <strong>de</strong> la Medicina<br />

Ocupacional; Bernardino Ramazzini, y qui<strong>en</strong> según Sánchez (1997), conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> la<br />

importancia que significó <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to la artesanía para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la civilización;<br />

se permitió publicar <strong>en</strong> el año 1700, su libro titulado Di Morbi Artificum Diatriga; <strong>de</strong>bido<br />

al conocimi<strong>en</strong>to que éste t<strong>en</strong>ia con respecto a los artesanos trabajadores, qui<strong>en</strong>es a cambio<br />

<strong>de</strong>l sust<strong>en</strong>to propio y familiar, obt<strong>en</strong>drían una <strong>en</strong>fermedad fatal.<br />

Con la Revolución Francesa (1787-1799), el hombre logra su propia trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

i<strong>de</strong>ológica, a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l ciudadano; dándole cabida al <strong>de</strong>recho<br />

a la libertad, a la igualdad, a la seguridad, <strong>de</strong>recho a la resist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> opresión, <strong>de</strong>recho a la<br />

libertad <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

Dichos postulados, comi<strong>en</strong>zan a g<strong>en</strong>erar un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o i<strong>de</strong>ológico, con ansias <strong>de</strong><br />

vida y libertad <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la sociedad mundial; qui<strong>en</strong>es por <strong>de</strong>recho<br />

consagrado, exig<strong>en</strong> lo que realm<strong>en</strong>te les correspon<strong>de</strong>.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII, com<strong>en</strong>zó a gestarse un cambio que modificaría por<br />

completo la estructura económica y social <strong>en</strong> el mundo <strong>en</strong>tero; tal es el caso <strong>de</strong> la<br />

Revolución Industrial. Inv<strong>en</strong>ciones como la Bobinadora Mecánica, la Máquina <strong>de</strong> Vapor,<br />

el Telar Mecánico y la Despipetadora <strong>de</strong> Algodón; marcaron la pauta <strong>en</strong> el cambio a una<br />

nueva etapa <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, los avances ci<strong>en</strong>tíficos toman su curso, y <strong>en</strong> vista <strong>de</strong> ello se comi<strong>en</strong>zan a<br />

mejorar la prev<strong>en</strong>ción y el diagnóstico <strong>de</strong> riesgos, pero simultáneam<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>zan a<br />

aparecer nuevos riesgos; es aquí, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la higi<strong>en</strong>e industrial, que inicialm<strong>en</strong>te<br />

según Rodríguez (2002), era <strong>de</strong>nominada Medicina <strong>de</strong>l Trabajo <strong>en</strong> las Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

50


Pero, <strong>de</strong>bido a la inm<strong>en</strong>sa necesidad <strong>de</strong> adoptar y acoplar otras ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> ocasión <strong>de</strong>l<br />

trabajo; cambia su nombre a <strong>Salud</strong> Ocupacional. A fin <strong>de</strong> ampliar su campo <strong>de</strong> acción y<br />

obviam<strong>en</strong>te, su alcance; a través <strong>de</strong> la multidisciplinariedad que le brindan distintas<br />

ci<strong>en</strong>cias.<br />

Bajo el esquema <strong>de</strong> la Revolución Industrial, según Bloomfield (1959), ésta<br />

evi<strong>de</strong>nció altos índices <strong>de</strong> mortalidad <strong>en</strong>tre los trabajadores; <strong>de</strong>bido a las condiciones<br />

adversas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las fábricas y minas, caracterizadas por el vapor, los gases y el<br />

polvo.<br />

Entre los años 1841 y 1892, se comi<strong>en</strong>za a analizar el trabajo <strong>de</strong> las mujeres y niños<br />

<strong>en</strong> las fábricas. En cuanto a la Mujer, <strong>de</strong>bido que el núcleo familiar com<strong>en</strong>zaba a<br />

<strong>de</strong>teriorarse, perdi<strong>en</strong>do importancia como unidad productiva <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra; y por que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, la figura fem<strong>en</strong>ina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema i<strong>de</strong>ológico social; se le ha confinado<br />

al trabajo y at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l hogar. En cuanto a los niños, pues ciertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> épocas <strong>de</strong> la<br />

Revolución Industrial, el niño <strong>en</strong> las fábricas s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te era “algo más”.<br />

Sin embargo, Rojas (1991), consi<strong>de</strong>ra que no es un problema que el niño trabaje, ya<br />

que el trabajo le crea s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> responsabilidad; pero el verda<strong>de</strong>ro problema y el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> todo ello sería la naturaleza <strong>de</strong>l trabajo que el niño ejecute; pues es aquí <strong>en</strong><br />

don<strong>de</strong> se separan, el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> responsabilidad y el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> “ser explotado”.<br />

En 1893, se estudia la posibilidad <strong>de</strong> atacar las acusas <strong>de</strong> peligro exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las<br />

fábricas; es <strong>en</strong>tonces cuando se comi<strong>en</strong>za a hablar <strong>de</strong> la Insalubridad Ambi<strong>en</strong>tal, a la cual<br />

se le pret<strong>en</strong>día hacer fr<strong>en</strong>te, a través <strong>de</strong> la Seguridad e Higi<strong>en</strong>e Industrial.<br />

Durante el año 1919, <strong>en</strong> Europa, se introduce la modalidad <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to y<br />

remuneración <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y los acci<strong>de</strong>ntes laborales. En 1929, <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Brucelas; se lleva a cabo el Primer Congreso Nacional para las Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Trabajo,<br />

51


si<strong>en</strong>do éste un ev<strong>en</strong>to <strong>de</strong> gran trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco evolutivo <strong>de</strong> la salud<br />

ocupacional.<br />

En ese mismo año, <strong>en</strong> Italia, se impone la realización <strong>de</strong> los exám<strong>en</strong>es pre-empleo y<br />

<strong>de</strong> los exám<strong>en</strong>es periódicos. Pues bi<strong>en</strong>, vale la p<strong>en</strong>a resaltar dos importantes aspectos que se<br />

lograron, luego <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> vapor durante la Revolución Industrial;<br />

el primero <strong>de</strong> ellos, es el acelerado increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> trabajadores <strong>en</strong> las fábricas y<br />

talleres, lo cual ocasionó la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las relaciones trabajador-patrono, que se habían<br />

concebido antes <strong>de</strong> la Revolución Industrial; <strong>de</strong>bido al tamaño <strong>de</strong> talleres familiares<br />

conformados por pocos trabajadores; dando lugar a la organización y asociación <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, bajo el esquema <strong>de</strong> la negociación, a fin <strong>de</strong> reclamar por mejores condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo y sueldo.<br />

El segundo aspecto, guarda estrecha relación con el aum<strong>en</strong>to, muy notorio <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> ocasión <strong>de</strong>l trabajo; originados por <strong>de</strong>terminantes como las<br />

imperfecciones <strong>de</strong> las máquinas, la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> protección a<strong>de</strong>cuados y el alto<br />

nivel <strong>de</strong> ignorancia <strong>en</strong> cuanto a la naturaleza o el grado <strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong> los materiales que<br />

se utilizaban.<br />

Según Bloomfield (1959), la evolución <strong>de</strong> la Higi<strong>en</strong>e Ocupacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

industria, se inicio gracias a la iniciativa <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las lesiones traumáticas.<br />

Entonces, hoy día vale la p<strong>en</strong>a resaltar, la simplicidad <strong>de</strong>l cambio i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> épocas<br />

pasadas y la trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia que ello ha traído <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Ya<br />

que anteriorm<strong>en</strong>te el foco <strong>de</strong> interés era el cuidado y mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las máquinas, así<br />

como también <strong>de</strong> los procesos industriales que se llevaban a cabo.<br />

En la actualidad, la industria dirige sus esfuerzos y c<strong>en</strong>tra su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios y costos; resultantes <strong>de</strong> la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cuidado y protección<br />

a<strong>de</strong>cuada para los trabajadores. Y <strong>de</strong> la incorporación y mejorami<strong>en</strong>to continuo <strong>de</strong> las<br />

52


técnicas, procesos y nuevas tecnologías que garantic<strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo aptas,<br />

para la realización <strong>de</strong> las labores pertin<strong>en</strong>tes.<br />

Sin embargo, las condiciones mo<strong>de</strong>rnas <strong>en</strong> las industrias; han <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nado<br />

nuevos retos para esta disciplina; poni<strong>en</strong>do a prueba el intelecto e ing<strong>en</strong>io <strong>de</strong> los<br />

especialistas <strong>en</strong> higi<strong>en</strong>e y seguridad industrial; qui<strong>en</strong>es están llamados a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y<br />

solucionar los problemas <strong>de</strong> salud y seguridad que aquejan y at<strong>en</strong>tan contra la integridad<br />

<strong>de</strong> los trabajadores.<br />

En V<strong>en</strong>ezuela, la preocupación por las condiciones <strong>de</strong> trabajo, com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> la época<br />

<strong>de</strong> las Colonias. Según Pocaterra (1986), <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> América Latina, y muy<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela, se dictaron lo que para <strong>en</strong>tonces se <strong>de</strong>nominaba Reales<br />

Cédulas; que no eran más que or<strong>de</strong>nanzas dictadas a fin <strong>de</strong> proteger a los aboríg<strong>en</strong>es<br />

esclavizados por los conquistadores, <strong>de</strong> los abusos y maltratos que éstos les propiciaban.<br />

Pero bi<strong>en</strong> es sabido, que este tipo <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>to no era respetado, por lo tanto no eran<br />

acatados <strong>en</strong> su totalidad, por parte <strong>de</strong> los colonos.<br />

No obstante, lo único que se pudo lograr <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> la colonia, fue el cambiar<br />

una atrocidad por otra; así lo expresa Sánchez (1997). Pues con la llegada <strong>de</strong> los negros<br />

esclavos, los nativos v<strong>en</strong>ezolanos fueron <strong>de</strong>stinados a trabajar <strong>en</strong> la agricultura, <strong>en</strong> las<br />

casas <strong>de</strong> los colonos; como servidumbre y <strong>en</strong> las minas; si<strong>en</strong>do ésta ultima la labor m<strong>en</strong>os<br />

gratificante.<br />

Según Sánchez (1997), todo comi<strong>en</strong>za cuando el Fraile Bartolomé <strong>de</strong> las Casas,<br />

pi<strong>de</strong> a la Reina <strong>de</strong> España, protección para los aboríg<strong>en</strong>es, ya que éstos eran utilizados por<br />

los colonos para la búsqueda <strong>de</strong> perlas <strong>en</strong> el fondo <strong>de</strong>l mar, y muchos <strong>de</strong> los nativos<br />

v<strong>en</strong>ezolanos, pres<strong>en</strong>taban lesiones sumam<strong>en</strong>te graves <strong>en</strong> la piel.<br />

Pocaterra (1986), por su parte hace refer<strong>en</strong>cia a una or<strong>de</strong>nanza dictada <strong>en</strong> el año<br />

1643 por el Oidor Diego Carrasquilla Maldonado; la cual estipula <strong>en</strong> primera instancia que<br />

53


aquellos aboríg<strong>en</strong>es que trabajaban <strong>en</strong> las minas, no podrían <strong>de</strong>dicarse a otra actividad<br />

distinta a esa. En segundo lugar, hace refer<strong>en</strong>cia al horario <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> doble turno; es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> ocho <strong>de</strong> la mañana ( 80:00 am), a doce <strong>de</strong>l mediodía (12:00 m); y <strong>en</strong> las tar<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

dos <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> hasta las cuatro <strong>de</strong> tar<strong>de</strong>. Así mismo, se estableció un régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> multas,<br />

para aquellos patronos o dueños <strong>de</strong> cuadrillas que viol<strong>en</strong>tarán el horario acordado; <strong>en</strong>tre<br />

muchos otros aspectos importantes.<br />

Para el año 1855, <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela se dictan disposiciones sobre la seguridad, los<br />

primeros auxilios y los servicios médicos; todo ello a través <strong>de</strong>l <strong>en</strong>tonces Código <strong>de</strong> Minas.<br />

Luego, con la aparición <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos <strong>en</strong> 1920; se establec<strong>en</strong> e introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

las industrias petroleras, los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Medicina.<br />

Cuando se aprueba <strong>en</strong> 1936, la Ley <strong>de</strong>l Trabajo, se prevé la creación <strong>de</strong>l Seguro<br />

Social Obligatorio; el cual es fundado <strong>en</strong> el año 1944. En el año 1968, durante el gobierno<br />

<strong>de</strong> Raúl Leoni, se crea el Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las Condiciones <strong>de</strong> Higi<strong>en</strong>e y Seguridad <strong>en</strong> el<br />

Trabajo; a fin <strong>de</strong> que tanto patrones como trabajadores estuvies<strong>en</strong> obligados al <strong>de</strong>bido<br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las normas allí estipuladas, <strong>en</strong> cuanto a higi<strong>en</strong>e y seguridad industrial se<br />

refiere.<br />

Por ultimo, <strong>en</strong> el año 1986, se promulga la Ley Orgánica <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción,<br />

Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Trabajo (LOPCYMAT 1986:1); cuyo objetivo, tal como<br />

lo reza <strong>en</strong> su artículo primero es; garantizar a los trabajadores perman<strong>en</strong>tes y ocasionales,<br />

las condiciones <strong>de</strong> seguridad, salud y bi<strong>en</strong>estar, <strong>en</strong> un medio ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo a<strong>de</strong>cuado<br />

y propicio para el ejercicio <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s físicas y m<strong>en</strong>tales.<br />

Vale la salvedad, el resaltar que todas y cada una <strong>de</strong> las leyes antes m<strong>en</strong>cionadas, han sido<br />

modificadas o reformadas; a fin <strong>de</strong> ajustar los cambios que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> las<br />

organizaciones y <strong>en</strong> la sociedad misma, a éstas; para <strong>de</strong> esa manera garantizarle a los<br />

trabajadores su salud y bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las industrias.<br />

54


A pesar <strong>de</strong> todos los avances tecnológicos y las nuevas t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias organizacionales,<br />

la <strong>Salud</strong> Ocupacional, ha logrado <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los retos que el pres<strong>en</strong>te y el futuro le han<br />

impuesto; si<strong>en</strong>do el pasado el trofeo <strong>de</strong> logros alcanzados. La <strong>Salud</strong> Ocupacional,<br />

<strong>en</strong>tonces se <strong>de</strong>finiría, como aquella disciplina que se <strong>de</strong>dica a la preservación, evaluación,<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y promoción <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> aquellas personas que indistintam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su<br />

estrato social, llevan a cabo una ocupación. Todo ello lo logra, a través <strong>de</strong> la<br />

multidisciplinariedad; es <strong>de</strong>cir, con el aporte que le brindan ci<strong>en</strong>cias como; las ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales, las ci<strong>en</strong>cias naturales, las ci<strong>en</strong>cias exactas, <strong>en</strong>tre otras.<br />

El Trabajo Fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela.<br />

Para com<strong>en</strong>zar a <strong>en</strong>marcar la actuación <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> el ámbito laboral v<strong>en</strong>ezolano, es<br />

necesario e imprescindible hablar <strong>de</strong>l trabajo; para <strong>de</strong> esa forma compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r con mayor<br />

facilidad el importante papel que ésta ha jugado <strong>en</strong> el marco laboral.<br />

Según Pocaterra (1986:3), se lee <strong>en</strong> la Biblia que al expulsar Dios a Adam <strong>de</strong>l Paraíso, le<br />

con<strong>de</strong>nó a vivir <strong>de</strong> su trabajo; lo cual hace p<strong>en</strong>sar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los tiempos, el<br />

trabajo ha sido concebido como una actividad tortuosa por los hombres. A pesar <strong>de</strong> ello, la<br />

iglesia Católica, a través <strong>de</strong> su notable influ<strong>en</strong>cia trata <strong>de</strong> equiparar esta concepción,<br />

proyectando al trabajo como una manera <strong>de</strong> salvación <strong>de</strong>l hombre por mandato divino.<br />

Etimológicam<strong>en</strong>te, el vocablo Trabajo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l latín tripalium (palo u estaca); haci<strong>en</strong>do<br />

refer<strong>en</strong>cia a un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tortura, y el tripaliere, cuyo significado se asocia con el<br />

sufrimi<strong>en</strong>to; por lo tanto, el trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siglos atrás, ha sido asociado con el sacrificio,<br />

sufrimi<strong>en</strong>to, p<strong>en</strong>a y esfuerzo.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, señala Santana (1975), que <strong>en</strong> la Edad Media el trabajo era sinónimo <strong>de</strong> sufrir y<br />

p<strong>en</strong>ar, pero fue <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el siglo XVII, aproximadam<strong>en</strong>te, cuando cambio dicho<br />

significado; pasando <strong>de</strong> ser una dolorosa tortura, para convertirse <strong>en</strong> una actividad m<strong>en</strong>os<br />

55


atroz y humillante; <strong>de</strong> esta forma, comi<strong>en</strong>za a cambiar o a romperse el esquema <strong>de</strong> martirio<br />

que se t<strong>en</strong>ia con respecto al trabajo; y <strong>en</strong> la misma medida, se inicia la estructuración <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s, con bases más firmes y estables a partir <strong>de</strong> este cambio.<br />

Marx (1975), señala que el trabajo <strong>en</strong> términos s<strong>en</strong>cillos, es un proceso <strong>en</strong>tre la naturaleza y<br />

el hombre; es <strong>de</strong>cir, que todo uso <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, es trabajo; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un<br />

proceso básico para los seres humanos, pues a través <strong>de</strong> éste, surge la relación <strong>en</strong>tre hombre<br />

y bi<strong>en</strong>es necesarios para la vida.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> torno a esta <strong>de</strong>finición Marxista; Acevedo (2002), <strong>de</strong>staca tres aspectos<br />

fundam<strong>en</strong>tales; el primero <strong>de</strong> ellos apuntala, que todo trabajo ocasiona la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

fuerza física y m<strong>en</strong>tal, ciertam<strong>en</strong>te cualquier labor indifer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> actividad<br />

que se realice, requiere <strong>de</strong> la ejecución y participación <strong>de</strong> la fuerza física y la fuerza m<strong>en</strong>tal,<br />

ya que el hombre está compuesto por materia e intelecto. El segundo aspecto, hace<br />

refer<strong>en</strong>cia al trabajo productivo, el cual conlleva a la transformación <strong>de</strong> la naturaleza para la<br />

obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es e insumos necesarios para la manut<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l hombre; y por<br />

ultimo, señala que la transformación <strong>de</strong> la naturaleza <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo, acarrea <strong>en</strong> el<br />

hombre efectos dañinos o b<strong>en</strong>eficiosos; pero ello <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las condiciones bajo las<br />

cuales se llev<strong>en</strong> a cabo los procesos <strong>de</strong> transformación y <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la labor que<br />

realiza el hombre.<br />

Según Rojas (1991), antes <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l trabajo como tal y sus efectos dañinos; se<br />

hablaba <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ali<strong>en</strong>ación. En este s<strong>en</strong>tido, la ali<strong>en</strong>ación o trabajo ali<strong>en</strong>ado, se<br />

asocia con aquellas personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la clase social baja; la cual <strong>de</strong>be a toda costa<br />

v<strong>en</strong><strong>de</strong>r su fuerza <strong>de</strong> trabajo, para <strong>de</strong> esa manera percibir un salario; a fin <strong>de</strong> conseguir<br />

bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> primera necesidad que les permitan su subsist<strong>en</strong>cia.<br />

Bajo este esquema, señala Mires (1996:30), que maquinización, organización fabril <strong>de</strong>l<br />

trabajo, taylorismo, fordismo, toyotismo, continuarán automatizando a los seres humanos<br />

56


hasta convertirlos <strong>en</strong> objetos <strong>de</strong>l proceso productivo, o <strong>en</strong> <strong>en</strong>granajes <strong>de</strong> una fábrica<br />

llamada <strong>de</strong>spués sociedad, cuya función sería funcionar.<br />

Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> la remuneración <strong>de</strong>l trabajo compr<strong>en</strong><strong>de</strong> la autorrealización <strong>de</strong>l<br />

hombre, ya que a pesar <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos esclavistas que esta actividad produce <strong>en</strong> éste,<br />

permite un <strong>de</strong>sarrollo intrínseco gracias a la capacidad <strong>de</strong> consumo y obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios para la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

En un s<strong>en</strong>tido más digno y ético <strong>de</strong>l trabajo, Rojas (1991) citando a Juan Pablo II (1981),<br />

señala que el trabajo es consi<strong>de</strong>rado un bi<strong>en</strong> para el hombre y por <strong>en</strong><strong>de</strong> para la humanidad;<br />

ya que a través <strong>de</strong> éste el hombre no sólo consigue transformar la naturaleza para adaptarla<br />

a sus propias necesida<strong>de</strong>s; sino que también logra transformarse a sí mismo, haciéndose<br />

más hombre.<br />

En cuanto a la dim<strong>en</strong>sión económica <strong>de</strong>l trabajo, éste se consi<strong>de</strong>ra como un factor<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la producción y la productividad; ciertam<strong>en</strong>te, el trabajo le da un s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> valor <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> ganancias a la materia prima que se procesa a través <strong>de</strong> la labor<br />

humana, para <strong>de</strong> esa manera transformarla <strong>en</strong> un producto terminado.<br />

Se incorporan <strong>en</strong>tonces términos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l capitalismo, como lo son, mercancía; la cual<br />

se refiere al producto terminado, valorizado y <strong>en</strong> capacidad <strong>de</strong> ser intercambiado <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l mercado; y éste ultimo, refer<strong>en</strong>te al ámbito que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> tanto a consumidores como<br />

a productores, qui<strong>en</strong>es son los responsables <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es o<br />

mercancías que son objeto <strong>de</strong> cambio.<br />

Ambos conceptos se manifiestan a través <strong>de</strong>l trabajo capaz <strong>de</strong> producir bi<strong>en</strong>es y servicios<br />

para ser intercambiados y consumidos por todos los integrantes <strong>de</strong> la sociedad. Según<br />

Mires (1996), quizás fue el Homo Economicus, la primera pesquisa <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión<br />

económica <strong>de</strong>l trabajo, y el instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l capitalismo para disciplinar o limitar las<br />

57


faculta<strong>de</strong>s humanas a la producción masiva <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo para su posicionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el mercado y el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong> las organizaciones o industrias.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el trabajo <strong>de</strong>l hombre, muy a pesar <strong>de</strong> su ali<strong>en</strong>ación comi<strong>en</strong>za a ser<br />

remunerado; es <strong>de</strong>cir, que su fuerza <strong>de</strong> trabajo adquiere un valor y es intercambiada por un<br />

salario. Sin embargo, no todo trabajo productivo es remunerado; así lo señala Acevedo<br />

(2002:9) al hacer refer<strong>en</strong>cia a las labores que <strong>de</strong>sempeñan las mujeres y los niños <strong>en</strong> el<br />

hogar.<br />

Al aparecer el esquema social, <strong>en</strong> cuanto a la noción <strong>de</strong> trabajo productivo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

vinculado estrecham<strong>en</strong>te con el hombre-varón, qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se le ha sido asignada<br />

la misión <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>r su fuerza <strong>de</strong> trabajo para conseguir el sust<strong>en</strong>to familiar, <strong>de</strong>jando sin<br />

importancia las labores hogareñas <strong>de</strong> mujeres y niños.<br />

Al respecto, señala Mires (1996), que el hecho <strong>de</strong> que tanto el trabajo <strong>de</strong> las mujeres amas<br />

<strong>de</strong> casa, como el trabajo reproductivo sea remunerado o no; ello obe<strong>de</strong>cerá a una<br />

interfer<strong>en</strong>cia cultural, ya que su aceptación estará signada por el grado <strong>de</strong> madures y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia ciudadana que posea la sociedad.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la sociología, el trabajo se consi<strong>de</strong>ra como un<br />

instrum<strong>en</strong>to que permite la interacción <strong>en</strong>tre el hombre y los medios <strong>de</strong> producción, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> que permite la interrelación <strong>en</strong>tre las distintas clases sociales con ocasión <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas. En este s<strong>en</strong>tido, el trabajo es una actividad que pu<strong>de</strong> darse <strong>de</strong>ntro y<br />

fuera <strong>de</strong> las organizaciones, simbolizando un hecho social que pue<strong>de</strong> llevarse a cabo <strong>en</strong><br />

cualquier sitio.<br />

Luego <strong>de</strong> haber revisado a gran<strong>de</strong>s rasgos lo que fue la evolución <strong>de</strong>l trabajo, se hace<br />

necesario <strong>en</strong>focar al principal protagonista <strong>de</strong> esta temática; la Mujer.<br />

58


Pues bi<strong>en</strong>, como lo señala Mires (1996), si la fuerza, los músculos y la estatura fues<strong>en</strong> el<br />

requerimi<strong>en</strong>to necesario y sufici<strong>en</strong>te para llevara a cabo el dominio <strong>de</strong> unas personas sobre<br />

otras; <strong>en</strong>tonces como se podría explicar que <strong>en</strong> muchas socieda<strong>de</strong>s, qui<strong>en</strong>es ejercían el<br />

dominio y repres<strong>en</strong>taban el po<strong>de</strong>r, eran los más ancianos y por <strong>en</strong><strong>de</strong> los más <strong>en</strong><strong>de</strong>bles.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> prejuicios y esquemas sociales, culturales y biológicas; que pon<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

manifiesto las incompatibilida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre los géneros, todo ello <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> la sociedad misma y <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> madures como tal.<br />

El simple hecho biológico que obe<strong>de</strong>ce al periodo <strong>de</strong> embarazo y maternidad <strong>de</strong> una mujer,<br />

crea <strong>en</strong> el hombre el espíritu <strong>de</strong> superioridad física; ello se <strong>de</strong>be a que el estado <strong>de</strong> gravi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> las mujeres las hace <strong>de</strong> alguna u otra forma, un elem<strong>en</strong>to prop<strong>en</strong>so a sufrir ciertos<br />

riesgos o a ser mucho más <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> lo que comúnm<strong>en</strong>te es.<br />

Al respecto, Acevedo (2002) hace refer<strong>en</strong>cia a la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia bíblica “Parirás con Dolor”,<br />

asociando pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva biológica a la mujer con el sufrimi<strong>en</strong>to que ocasiona el<br />

trabajo <strong>de</strong> parto. Pero muy a pesar <strong>de</strong> ello, la mayoría <strong>de</strong> las mujeres han aceptado dicha<br />

vinculación, g<strong>en</strong>erando intrínsicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> algunas <strong>de</strong> éstas, un complejo <strong>de</strong> inferioridad<br />

con respecto a los objetivos y metas que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to se hubies<strong>en</strong> trazado; <strong>en</strong> cierto<br />

s<strong>en</strong>tido, una especie <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> conformismo y estancami<strong>en</strong>to, que no da lugar a la<br />

aceptación y trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l rol que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mujeres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Pero aún así, exist<strong>en</strong> mujeres que muy por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong>l esquema i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> muchas<br />

socieda<strong>de</strong>s, las cuales <strong>en</strong>cierran i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> sufrimi<strong>en</strong>to e inferioridad; pues aceptan el reto <strong>de</strong><br />

sobrepasar los límites establecidos, asumi<strong>en</strong>do responsabilida<strong>de</strong>s tanto familiares como<br />

laborales, g<strong>en</strong>erando la verda<strong>de</strong>ra importancia y significación que merece el Doble Rol <strong>de</strong><br />

la Mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica y vida social.<br />

Un poco para recopilar información con respecto al trabajo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela y su<br />

evolución; pues cabe <strong>de</strong>stacar la participación <strong>de</strong> las féminas <strong>en</strong>tre los siglo XVI y XIX. La<br />

59


historia señala que para la época precolonial; las activida<strong>de</strong>s que conformaban a la<br />

economía aborig<strong>en</strong>, eran la caza y la agricultura. En aquel <strong>en</strong>tonces no se reconocía la<br />

propiedad privada, tan sólo se explotaban los recursos naturales necesarios para la<br />

subsist<strong>en</strong>cia y eran distribuidos <strong>en</strong>tre todos y cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> dichas<br />

socieda<strong>de</strong>s para su implem<strong>en</strong>tación y consumo.<br />

Acevedo (2002), señala que para <strong>en</strong>tonces, existía una muy marcada División Sexual <strong>de</strong>l<br />

Trabajo, aunado a una disparidad <strong>en</strong> cuanto a la distribución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s laborales;<br />

ya que las mujeres eran qui<strong>en</strong>es llevaban <strong>en</strong> sus hombros la mayor parte <strong>de</strong>l trabajo, pues<br />

éstas t<strong>en</strong>ían que <strong>de</strong>dicarse a la alfarería, a las activida<strong>de</strong>s agrícolas y a la reproducción<br />

biológica (embarazo y maternidad) y social (at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l hogar). El hecho <strong>de</strong> que los<br />

hombres aboríg<strong>en</strong>es asociaran la fecundidad <strong>de</strong> la mujer con la fecundidad <strong>de</strong> la tierra para<br />

dar frutos, dio pie a que éstas fues<strong>en</strong> <strong>de</strong>stinadas a realizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong><br />

alim<strong>en</strong>tos, preparación <strong>de</strong> la tierra, la siembra, <strong>en</strong>tre otras activida<strong>de</strong>s vinculadas a la<br />

agricultura.<br />

Fue tan ext<strong>en</strong>uante y tortuosa, para las mujeres aboríg<strong>en</strong>es; la carga laboral a la que se<br />

<strong>en</strong>contraban sometidas, tanto productiva como reproductivam<strong>en</strong>te; que muchas <strong>de</strong> ellas<br />

llegaron a p<strong>en</strong>sar que hubiese sido mejor morir al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nacer, que pa<strong>de</strong>cer la muerte<br />

a través <strong>de</strong>l trabajo hasta el fin <strong>de</strong> sus días. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, se evi<strong>de</strong>ncia el dominio,<br />

supremacía y el sometimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l hombre sobre la mujer, <strong>en</strong> primer lugar por la <strong>de</strong>sigual<br />

distribución <strong>de</strong> la carga laboral, <strong>en</strong> segundo lugar, la poliginia <strong>de</strong> los aboríg<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> tercer<br />

lugar el maltrato físico propiciado por los aboríg<strong>en</strong>es varones a las mujeres.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, pasando al periodo Colonial, cabe <strong>de</strong>stacar que los nativos v<strong>en</strong>ezolanos<br />

repres<strong>en</strong>taron la primera fuerza <strong>de</strong> trabajo bajo el dominio español, y obviam<strong>en</strong>te sometidos<br />

al esclavismo; pero gracias a una or<strong>de</strong>nanza o cédula real, se prohíbe el trabajo <strong>de</strong> los<br />

aboríg<strong>en</strong>es, es <strong>en</strong>tonces cuando pasan <strong>de</strong> ser esclavos a ser serviles <strong>de</strong> los colonos; así lo<br />

señala Pocaterra (1986).<br />

60


Durante este periodo, las mujeres asum<strong>en</strong> un rol protagónico <strong>de</strong>bido a su aparición y<br />

participación <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s laborales y <strong>en</strong> la vida económica <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to; a través <strong>de</strong><br />

oficios como el <strong>de</strong> las parteras, las costureras, las maestras, las reposteras, artesanas <strong>de</strong> la<br />

alfarería; o <strong>en</strong> su <strong>de</strong>fecto, el oficio más antiguo <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> lo que a la mujer respecta; las<br />

prostitutas.<br />

Señala Acevedo (2002), citando a Troconis (1990), que existían mujeres que realizaban<br />

oficios un poco más complejos, tal es el caso <strong>de</strong> las <strong>en</strong>com<strong>en</strong><strong>de</strong>ras; qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cargaban<br />

<strong>de</strong> otorgar porciones <strong>de</strong> tierras y cierto número <strong>de</strong> aboríg<strong>en</strong>es a los colonos y<br />

conquistadores, a fin <strong>de</strong> que éstos explotas<strong>en</strong> las tierras e instauras<strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Pero este oficio no era socialm<strong>en</strong>te aceptado, <strong>en</strong> primera instancia por que existían<br />

disposiciones legales que prohibían a las mujeres se ocupas<strong>en</strong> <strong>de</strong> estas labores. Y <strong>en</strong><br />

segunda instancia, por el choque o incongru<strong>en</strong>cia que producía <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>ología y cultura <strong>de</strong><br />

los colonos y conquistadores; qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre estuvieron acostumbrados a negociar<br />

tierras y servidumbre con los hombres. Lo mismo ocurría <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las hac<strong>en</strong>dadas y<br />

vivan<strong>de</strong>ras.<br />

Por otro lado, con la incorporación <strong>de</strong> los esclavos africanos <strong>de</strong> ambos sexos; se agrega un<br />

eslabón más <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong>l trabajo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela; la mujer<br />

africana esclava. Qui<strong>en</strong> era v<strong>en</strong>dida al mismo valor <strong>de</strong>l hombre africano, ya que su fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> las labores agrícolas y <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> los trabajos hogareños era muy<br />

r<strong>en</strong>table <strong>de</strong>bido a la capacidad <strong>de</strong> aguante y resist<strong>en</strong>cia que ésta poseía; pero lo que también<br />

era muy cotizado, era su capacidad reproductiva, ya que ésta repres<strong>en</strong>taba mayor capacidad<br />

<strong>de</strong> producción, al increm<strong>en</strong>tar la mano <strong>de</strong> obra a través <strong>de</strong> sus hijos, para los hac<strong>en</strong>dados y<br />

colonos.<br />

El otro aspecto importante a tratar, es el <strong>de</strong> las hac<strong>en</strong>dadas, qui<strong>en</strong>es mayorm<strong>en</strong>te eran<br />

blancas criollas; éstas se <strong>en</strong>cargaban <strong>de</strong> velar por el posicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los productos<br />

agrícolas <strong>en</strong> los mercados urbanos; pero para que dichos productos significas<strong>en</strong> ganancias,<br />

61


se necesitaba <strong>de</strong> las vivan<strong>de</strong>ras, mujeres pardas que se <strong>en</strong>cargaban <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>r los víveres <strong>en</strong><br />

los mercados; pero también existía la modalidad <strong>de</strong> las medianas productoras, al igual que<br />

las anteriores pardas, pero con mayor capacidad para establecer y administrar su propio<br />

negocio. Al respecto <strong>de</strong> estas mujeres, trabajadoras urbanas <strong>de</strong> la época Colonial, Acevedo<br />

(2002) señala que a pesar <strong>de</strong> su incorporación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l sistema económico<br />

<strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to, éstas no poseían la libertad para el ejercicio <strong>de</strong> dichas activida<strong>de</strong>s. Todo ello,<br />

<strong>de</strong>bido al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la subordinación <strong>de</strong>l hombre sobre la mujer.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, Mires (1996:69), haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a la tesis <strong>de</strong> Morgan-Engels, la cual<br />

apuntala que la propiedad prece<strong>de</strong> a la subordinación <strong>de</strong> la mujer; <strong>de</strong>bido a que la primera<br />

propiedad privada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los tiempos ha sido la mujer; asegurada y convertida<br />

por el patriarcado <strong>en</strong> una cosa o naturaleza.<br />

En lo que al periodo republicano <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela se refiere, ciertam<strong>en</strong>te, éste se materializa<br />

<strong>en</strong> 1830; y para 1854, finalm<strong>en</strong>te la esclavitud es abolida; y se comi<strong>en</strong>za a establecer una<br />

serie <strong>de</strong> normativas refer<strong>en</strong>tes al trabajo, la jornada laboral y el salario; así lo señala<br />

Pocaterra (1986).<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, durante este periodo, se iniciaron las pugnas armadas para conseguir la<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l país; razón por la cual, las mujeres nuevam<strong>en</strong>te asum<strong>en</strong> el rol<br />

protagónico <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong>l trabajo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela; un poco como parafrasear lo<br />

que Mires (1996), expresa al citar a Mies (1989), que a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l hombre, la mujer<br />

produce vida a través <strong>de</strong> su propio cuerpo, y eso la lleva a ori<strong>en</strong>tar la mayoría <strong>de</strong> sus<br />

esfuerzos a la subsist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su especie por medio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que le permitan la<br />

obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l sust<strong>en</strong>to; mi<strong>en</strong>tras que el hombre <strong>de</strong>be proveerse <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos y artificios<br />

técnicos para especializarse <strong>en</strong> la caza y <strong>en</strong> la guerra.<br />

Para ese <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela existía el Latifundio y muchas mujeres eran dueñas <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s ext<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> tierras, bi<strong>en</strong> sea por her<strong>en</strong>cia, o por asumir las ri<strong>en</strong>das <strong>de</strong>l<br />

patrimonio familiar <strong>en</strong> vista <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l “cabeza <strong>de</strong> familia”. Muchas mujeres<br />

62


llegaron a sobresalir <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s comerciales, arr<strong>en</strong>datarias y <strong>en</strong> los servicios como<br />

los <strong>de</strong> lavan<strong>de</strong>ría, hoteles y p<strong>en</strong>siones; así lo señala Acevedo (2002).<br />

Pero también existía la figura <strong>de</strong> las trabajadoras in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, qui<strong>en</strong>es realizaban sus<br />

labores a domicilio, tal es el caso <strong>de</strong> las criadoras, nodrizas, comadronas, lavan<strong>de</strong>ras y<br />

parteras; éstas no requerían <strong>de</strong> mayor formación o nivel educativo; ya que las mujeres<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre han <strong>de</strong>sarrollado cualida<strong>de</strong>s innatas, que les permit<strong>en</strong> ser y hacer todos estos<br />

oficios <strong>de</strong> manera simultanea. Otro r<strong>en</strong>glón correspon<strong>de</strong> a las institutrices, maestras <strong>de</strong><br />

canto, música e idiomas; pues éstas requerían <strong>de</strong> una formación previa y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, la<br />

remuneración por sus labores era mejor pagada.<br />

En cuanto al periodo Contemporáneo V<strong>en</strong>ezolano, con el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los pozos<br />

petroleros, y la aparición <strong>de</strong> las transnacionales y <strong>en</strong>claves; la participación <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong><br />

el campo laboral no <strong>de</strong>saparece, pero ciertam<strong>en</strong>te pa<strong>de</strong>ce las transformaciones sociales <strong>de</strong>l<br />

mom<strong>en</strong>to, logrando pues la limitación <strong>de</strong>l trabajo fem<strong>en</strong>ino sólo y únicam<strong>en</strong>te al contexto<br />

<strong>de</strong>l hogar.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> las compañías transnacionales y <strong>en</strong>claves extranjeras a V<strong>en</strong>ezuela, se<br />

abr<strong>en</strong> las oportunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l país y la posibilidad <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong><br />

mujeres <strong>en</strong> las industrias manufactureras y <strong>en</strong> la administración pública.<br />

El problema se pres<strong>en</strong>ta con la discriminación con respecto a la capacitación <strong>de</strong> las mujeres<br />

para su inserción <strong>en</strong> el aparato productivo v<strong>en</strong>ezolano, puesto que para <strong>en</strong>tonces existían<br />

limitaciones para acce<strong>de</strong>r a ésta. Pero para 1936, señala Acevedo (2002), las mujeres<br />

repres<strong>en</strong>tan la mayoría <strong>en</strong> profesiones como; educación comercial y doc<strong>en</strong>cia. Otro aspecto<br />

importante a <strong>de</strong>stacar para esta época, es la perspectiva <strong>de</strong> la sociedad con respecto al<br />

trabajo <strong>de</strong> las mujeres. Pues bi<strong>en</strong>, el trabajo <strong>de</strong> las mujeres pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al estrato <strong>de</strong> la<br />

clase social media, la cual se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> sus inicios para la época, no era socialm<strong>en</strong>te<br />

aceptado, ya que eran comparadas con las mujeres pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los estratos sociales<br />

pobres; <strong>de</strong>nominado <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tonces proletariado; qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre han tomado la<br />

63


iniciativa <strong>de</strong> trabajar o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te se han visto <strong>en</strong> la necesidad y obligación <strong>de</strong> hacerlo;<br />

inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la agricultura, pues vale recordar que éstas pert<strong>en</strong>ecían a la ola <strong>de</strong><br />

inmigrantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los campos; al comercio m<strong>en</strong>or y al servicio domestico.<br />

En la actualidad, la mujer v<strong>en</strong>ezolana se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> la administración pública, <strong>en</strong> las<br />

compañías privadas tanto nacionales como trasnacionales, y <strong>en</strong> profesiones que antes<br />

estuvieron dominadas por el género masculino, tal es el caso <strong>de</strong> la ing<strong>en</strong>iería, la medicina,<br />

las artes militares, la política, el <strong>de</strong>recho o legislación, la industria y la administración;<br />

pues al parecer el legado <strong>de</strong> la limitación <strong>de</strong> la mujer para la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

íntimam<strong>en</strong>te ligadas con la dinámica económica <strong>de</strong>l país; ha sido <strong>de</strong>rrocada por completo,<br />

pues hoy día la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l trabajo fem<strong>en</strong>ino se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to, muy a pesar <strong>de</strong><br />

la crisis económica por la que atraviesa el país.<br />

Aun así, Borges (1998) señala que <strong>de</strong>bido a la crisis económica por la que atraviesa el<br />

país, tanto organizaciones como asociaciones <strong>de</strong> trabajadores (sindicatos) <strong>en</strong>fatizan su<br />

interés <strong>en</strong> las mejoras saláriales y <strong>en</strong> la estabilidad laboral, <strong>de</strong>jando a un lado y casi sin<br />

importancia alguna, lo refer<strong>en</strong>te a la seguridad industrial y a la salud ocupacional.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que cada día que transcurre, las mujeres o la fuerza laboral fem<strong>en</strong>ina crece <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las industrias e instituciones productoras <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios, sin <strong>de</strong>jar a un lado, su<br />

compromiso social y reproductivo; es <strong>de</strong>cir el rol <strong>de</strong> trabajadora-madre.<br />

3.3 La <strong>Salud</strong> Laboral y Reproductiva <strong>de</strong> las Mujeres <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela<br />

Como ya ha sido m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> puntos anteriores, el trabajo <strong>de</strong> las mujeres no ha sido<br />

tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta con el grado <strong>de</strong> importancia que éste merece. Al respecto, señalan Brito<br />

& Yanes (2000), que esa falta <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to, ha creado un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización<br />

64


<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que éstas realizan tanto <strong>en</strong> el hogar como fuera <strong>de</strong> él; a sabi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> la<br />

importancia que pose<strong>en</strong> estas activida<strong>de</strong>s para el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s.<br />

No es necesario realizar un profundo estudio, para llegar a <strong>de</strong>terminar que las mujeres<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre han realizado trabajos relacionados con la producción; el problema y quizás<br />

lo que no se pue<strong>de</strong> conceptualizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquema social, es que éste tipo <strong>de</strong> trabajos se<br />

llevan a cabo bajo la figura hogareña; y por <strong>en</strong><strong>de</strong> no pue<strong>de</strong>n ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como trabajos<br />

productivos.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, señala Acevedo (2002), que la mayoría <strong>de</strong> los estudios con respecto a la<br />

salud <strong>en</strong> el trabajo, han excluido a las mujeres, pues se han <strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> esta<br />

problemática <strong>en</strong> recintos laborales don<strong>de</strong> los hombres son mayoría.<br />

De la misma manera, se ha asociado el trabajo <strong>de</strong> la mujer como una actividad que no<br />

implica riesgo alguno, lo que ocasiona el lam<strong>en</strong>table <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los riesgos a los<br />

cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran expuestas las féminas. Sigui<strong>en</strong>do este esquema, cabe <strong>de</strong>stacar que el<br />

trabajo <strong>en</strong> el hogar; por ejemplo, <strong>en</strong>cierra riesgos inmin<strong>en</strong>tes para las amas <strong>de</strong> casa que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes como quemaduras, caídas, choques eléctricos, <strong>en</strong>tre otras, y que<br />

obviam<strong>en</strong>te no gozan <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización alguna, pero que igualm<strong>en</strong>te produc<strong>en</strong> perdidas<br />

para la principal y más significativa organización <strong>de</strong> la sociedad como lo es la familia.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> con las trabajadoras <strong>de</strong> la Administración Pública, qui<strong>en</strong>es pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s ocupacionales como; bursitis, hernias discales, <strong>en</strong>tre otras; y que <strong>en</strong> su<br />

mayoría se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran vinculadas con incompatibilida<strong>de</strong>s ergonómicas.<br />

Sin embargo, señala Acevedo (2002), que los estudios <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la salud ocupacional<br />

<strong>de</strong> las mujeres, <strong>en</strong> su mayoría han estado focalizados <strong>en</strong> conocer y evitar los trastornos <strong>en</strong> el<br />

sistema reproductivo que pudies<strong>en</strong> ocasionar las condiciones <strong>de</strong> trabajo. Por <strong>en</strong><strong>de</strong>, las<br />

medidas <strong>de</strong> protección para garantizar la salud <strong>de</strong> las trabajadoras, siempre se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

c<strong>en</strong>tralizadas <strong>en</strong> el cuidado <strong>de</strong>l feto.<br />

65


Con respecto a esta problemática, Brito & Yanes (2000), citando a Garduño y Márquez<br />

(1993), tratan <strong>de</strong> plantear dos (02) formas o maneras para <strong>en</strong>focar la salud ocupacional o<br />

laboral <strong>de</strong> las mujeres; la primera <strong>de</strong> ellas es abordando el proceso <strong>de</strong> salud-<strong>en</strong>fermedad<br />

relacionando el trabajo y el consumo, puesto que la labor fem<strong>en</strong>ina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar<br />

obe<strong>de</strong>ce a la producción <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong>seres para el consumo. Y la segunda a través <strong>de</strong><br />

la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l papel social <strong>de</strong> los géneros, <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad tanto<br />

hombre como mujer, constituy<strong>en</strong> el pilar <strong>de</strong> la misma, a través <strong>de</strong>l compromiso que estos<br />

adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la reproducción, formación y producción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo.<br />

Tal vez, si se llegase a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to que los procesos que realm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>terminan la calidad <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las mujeres se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sumam<strong>en</strong>te vinculados con a<br />

la estructura económica, los problemas <strong>de</strong> organización política, la construcción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

popular, <strong>en</strong>tre otras; así lo señalan los Especialistas <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios y Asesoría <strong>en</strong><br />

<strong>Salud</strong> (CEAS, 1994), <strong>de</strong>bido a que son estos procesos los que contribuirán al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una concepción prev<strong>en</strong>tiva mucho más amplia, con respecto a la triple carga <strong>de</strong> las mujeres<br />

ante la sociedad; <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose por ello, el trabajo fem<strong>en</strong>ino, la practica <strong>de</strong> las labores<br />

domésticas y el trabajo biológico-reproductivo.<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reproductivos; señala <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

Estudios y Asesoría <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> (CEAS-1994:276), la salud reproductiva se establece como<br />

un concepto sumam<strong>en</strong>te complejo, al cual se un<strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones biológicas fundam<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias anatómicas <strong>en</strong>tre hombres y mujeres; dim<strong>en</strong>siones fisiológicas, las cuales<br />

hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al funcionami<strong>en</strong>to físico-químico <strong>de</strong>l aparato reproductor; dim<strong>en</strong>siones<br />

sociológicas, las cuales se traduc<strong>en</strong> por las manifestaciones <strong>de</strong>l inconsci<strong>en</strong>te, tal es el caso<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, sueños y fantasías; luego se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la dim<strong>en</strong>sión sociocultural;<br />

correspondi<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los roles sexuales socialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finidos, la accesibilidad<br />

a los servicios <strong>de</strong> educación, información, comunicación y salud; así como también la<br />

situación ocupacional e i<strong>de</strong>ológica; y por ultimo, la dim<strong>en</strong>sión jurídico-política,<br />

refiriéndose ésta a la protección legal <strong>de</strong> la reproductividad.<br />

66


En este s<strong>en</strong>tido, cabe <strong>de</strong>satacar que las medidas <strong>de</strong> protección a la salud <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ori<strong>en</strong>tadas a regular los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l trabajo; a fin <strong>de</strong><br />

equilibrar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste-recuperación <strong>de</strong> todo ser humano.<br />

En el caso <strong>de</strong> las mujeres, el trabajo posee condiciones muy particulares, puesto que<br />

la cotidianidad <strong>de</strong> la mujer esta signada por la triada <strong>de</strong> exig<strong>en</strong>cias sociales, tanto <strong>en</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cias, como <strong>en</strong> la reproducción <strong>de</strong> los seres humanos;<br />

los cuales repres<strong>en</strong>tan la fuerza <strong>de</strong> trabajo futura; tal como lo señala Acevedo (2002).<br />

En el caso <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ezuela, las políticas públicas <strong>de</strong> protección a la salud <strong>de</strong> los<br />

trabajadores converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> la legislación laboral, es <strong>de</strong>cir, que son éstas responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

Originalm<strong>en</strong>te, las regulaciones <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Laboral se formularon a través<br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>tonces Código <strong>de</strong> Minas <strong>en</strong> el año 1855, tal como lo señala Pocaterra (1986), sin<br />

embargo, con la promulgación <strong>de</strong> las distintas Leyes Orgánicas <strong>de</strong>l Trabajo, la <strong>Salud</strong><br />

Laboral ha escalado posiciones importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Políticas <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> la<br />

<strong>Salud</strong> por parte <strong>de</strong>l Estado V<strong>en</strong>ezolano; por ejemplo, la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> 1928,<br />

promulgada el 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l mismo año, reza <strong>en</strong> su artículo segundo “el trabajo <strong>de</strong>berá<br />

prestarse <strong>en</strong> condiciones: 1) que permitan a los obreros su <strong>de</strong>sarrollo físico normal; 2) que<br />

le <strong>de</strong>j<strong>en</strong> tiempo libre sufici<strong>en</strong>te para el <strong>de</strong>scanso, instrucción y para sus expansiones<br />

licitas; 3) que le prest<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te protección a la salud y a la vida d e los obreros contra<br />

los acci<strong>de</strong>ntes y las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales; y, 4) que pongan a las mujeres y a los<br />

m<strong>en</strong>ores al abrigo <strong>de</strong> todo at<strong>en</strong>tado a la moral y a las bu<strong>en</strong>as costumbres” . En ese mismo<br />

s<strong>en</strong>tido la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> 1936, promulgada el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año <strong>en</strong><br />

cuestión, conserva la ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong> 1928 <strong>en</strong> lo que a<br />

Higi<strong>en</strong>e y Seguridad se refiere. En la actualidad, la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Trabajo vig<strong>en</strong>te,<br />

promulgada el 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990, y reformada el 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997, reza <strong>en</strong> sus<br />

artículos 185 y 246 lo sigui<strong>en</strong>te; articulo 185; “el trabajo <strong>de</strong>berá prestarse <strong>en</strong> condiciones<br />

67


que: a) permitan a los trabajadores su <strong>de</strong>sarrollo físico y psíquico normal; b) les <strong>de</strong>j<strong>en</strong><br />

tiempo libre sufici<strong>en</strong>te para el <strong>de</strong>scanso y cultivo intelectual y para la recreación y<br />

expansión licita; c) prest<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te protección a la salud y a la vida contra<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y acci<strong>de</strong>ntes; y d) mant<strong>en</strong>gan el ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> condiciones satisfactorias” .<br />

Por su lado, el articulo 246 establece que las condiciones <strong>de</strong> higi<strong>en</strong>e, seguridad <strong>en</strong> el<br />

trabajo y la prev<strong>en</strong>ción, condiciones y medio ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo se regirá a<strong>de</strong>más por<br />

las disposiciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la Ley Orgánica que rige la materia.<br />

Aunado a ello, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Ley Orgánica <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Trabajo; también conocida como LOPCYMAT, la cual fue promulgada el 18<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1986, y que ti<strong>en</strong>e como propósito el “garantizar a los trabajadores,<br />

perman<strong>en</strong>tes y ocasionales, condiciones <strong>de</strong> seguridad, salud y bi<strong>en</strong>estar, <strong>en</strong> un medio<br />

ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo a<strong>de</strong>cuado y propicio para el ejercicio <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s físicas y<br />

m<strong>en</strong>tales”.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, para efectos <strong>de</strong> sintetización <strong>de</strong> información <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Laboral <strong>de</strong><br />

Mujeres, que establec<strong>en</strong> las Leyes antes m<strong>en</strong>cionadas, a continuación se pres<strong>en</strong>ta los<br />

sigui<strong>en</strong>tes cuadros:<br />

Cuadro 1. Ley Orgánica <strong>de</strong>l Trabajo 1928 – Artículos <strong>Salud</strong> Laboral <strong>de</strong> Mujeres<br />

ARTICULO TEXTO OBSERVACIONES<br />

Art. 2<br />

El Trabajo <strong>de</strong>berá prestarse <strong>en</strong><br />

condiciones: 1) que permitan a los obreros<br />

su <strong>de</strong>sarrollo físico normal; 2)que le <strong>de</strong>j<strong>en</strong><br />

tiempo libre sufici<strong>en</strong>te para el <strong>de</strong>scanso,<br />

instrucción y expansiones licitas; 3) que le<br />

68<br />

Consi<strong>de</strong>ra sólo a los<br />

Obreros


Art. 17<br />

Art. 18<br />

Art. 21<br />

prest<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te protección a la salud y<br />

a la vida <strong>de</strong> los obreros contra los<br />

acci<strong>de</strong>ntes y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales<br />

y, 4) que pongan a las mujeres y a los<br />

m<strong>en</strong>ores al abrigo <strong>de</strong> todo at<strong>en</strong>tado a la<br />

moral y a las bu<strong>en</strong>as costumbres.<br />

Se prohíbe emplear mujeres <strong>en</strong> estado <strong>de</strong><br />

gravi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> trabajo que por requerir<br />

esfuerzos físicos consi<strong>de</strong>rables, o por<br />

otras circunstancias, sean capaces <strong>de</strong><br />

producir el aborto, o impedir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

normal <strong>de</strong>l feto.<br />

Durante el periodo <strong>de</strong> la lactancia las<br />

mujeres t<strong>en</strong>drán <strong>de</strong>recho a dos <strong>de</strong>scansos<br />

diarios <strong>de</strong> media hora cada uno para<br />

amamantar a sus hijos. Este tiempo no se<br />

les <strong>de</strong>scontara <strong>de</strong> su salario.<br />

...no se consi<strong>de</strong>rarán como incapacida<strong>de</strong>s<br />

los <strong>de</strong>fectos físicos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes o <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales<br />

que no inhabilit<strong>en</strong> al obrero, empleado o<br />

apr<strong>en</strong>diz para ejecutar con la misma<br />

69<br />

Contradice lo establecido<br />

<strong>en</strong> el numeral 1) <strong>de</strong>l<br />

artículo 2, ya que no da<br />

lugar al ajuste <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo para<br />

proteger el normal<br />

<strong>de</strong>sarrollo físico <strong>de</strong>l<br />

embarazo <strong>de</strong> las<br />

trabajadoras; por <strong>en</strong><strong>de</strong> la<br />

excluye <strong>de</strong>l trabajo.<br />

--<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias a la<br />

salud prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

cualquier condición <strong>de</strong><br />

trabajo sólo se consi<strong>de</strong>ran<br />

objeto <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción si


Art. 34<br />

Fu<strong>en</strong>te: Acevedo (2000)<br />

efici<strong>en</strong>cia, la misma clase <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

que era capaz antes <strong>de</strong> ocurrir el acci<strong>de</strong>nte<br />

o contraer la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra como <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s e<br />

intoxicaciones profesionales las<br />

producidas por las sustancias que<br />

<strong>de</strong>termina el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral al<br />

reglam<strong>en</strong>tar la pres<strong>en</strong>te Ley, cuando<br />

hayan sido adquiridas por obreros,<br />

empleados o apr<strong>en</strong>dices que trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

las industrias <strong>en</strong> las cuales se fabriqu<strong>en</strong> o<br />

se emple<strong>en</strong> dichas sustancias.<br />

70<br />

ésta produce incapacidad<br />

laboral, sea parcial,<br />

absoluta, temporal o<br />

perman<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong> los casos se obliga al<br />

patrono al pago <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>mnización al<br />

trabajador o a su familia.<br />

I<strong>de</strong>m.


Cuadro 2. Ley Orgánica <strong>de</strong>l Trabajo 1936 - Artículos <strong>Salud</strong> Laboral <strong>de</strong> Mujeres<br />

ARTICULO TEXTO OBSERVACIONES<br />

Art. 122<br />

Art. 114<br />

Art. 115<br />

El Trabajo <strong>de</strong>berá prestarse <strong>en</strong><br />

condiciones: 1) que permitan a los obreros<br />

y empleados su <strong>de</strong>sarrollo físico normal;<br />

2)que le <strong>de</strong>j<strong>en</strong> tiempo libre sufici<strong>en</strong>te para<br />

el <strong>de</strong>scanso, instrucción y expansiones<br />

licitas; 3) que le prest<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te<br />

protección a la salud y a la vida <strong>de</strong> los<br />

obreros y empleados contra los acci<strong>de</strong>ntes<br />

y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales y, 4) que<br />

pongan a las mujeres y a los m<strong>en</strong>ores al<br />

abrigo <strong>de</strong> todo at<strong>en</strong>tado a la moral y a las<br />

bu<strong>en</strong>as costumbres.<br />

Se prohíbe emplear mujeres <strong>en</strong> estado <strong>de</strong><br />

gravi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> trabajo que por requerir<br />

esfuerzos físicos consi<strong>de</strong>rables, o por<br />

otras circunstancias, sean capaces <strong>de</strong><br />

producir el aborto, o impedir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

normal <strong>de</strong>l feto.<br />

Las Mujeres <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> seis<br />

semanas antes <strong>de</strong>l alumbrami<strong>en</strong>to hasta<br />

71<br />

Consi<strong>de</strong>ra a los Obreros y<br />

Empleados<br />

Contradice lo establecido<br />

<strong>en</strong> el numeral 1) <strong>de</strong>l<br />

artículo 122, ya que no da<br />

lugar al ajuste <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo para<br />

proteger el normal<br />

<strong>de</strong>sarrollo físico <strong>de</strong>l<br />

embarazo <strong>de</strong> las<br />

trabajadoras; por <strong>en</strong><strong>de</strong> la<br />

excluye <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Incorporación <strong>de</strong>l reposo<br />

pre y post-natal, seis<br />

semanas cada uno ,


Art. 117<br />

Art. 163<br />

Art. 218<br />

seis semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l mismo,<br />

pres<strong>en</strong>tando los correspondi<strong>en</strong>tes<br />

certificados médicos... durante ese<br />

<strong>de</strong>scanso conservaran sus <strong>de</strong>rechos al<br />

empleo.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Acevedo (2000)<br />

Durante el periodo <strong>de</strong> la lactancia las<br />

mujeres t<strong>en</strong>drán <strong>de</strong>recho a dos <strong>de</strong>scansos<br />

diarios <strong>de</strong> media hora cada uno para<br />

amamantar a sus hijos. Este tiempo no se<br />

les <strong>de</strong>scontara <strong>de</strong> su salario.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra como <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s e<br />

intoxicaciones profesionales las<br />

producidas por las sustancias que<br />

<strong>de</strong>termina el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral al<br />

reglam<strong>en</strong>tar la pres<strong>en</strong>te Ley, cuando<br />

hayan sido adquiridas por obreros,<br />

empleados o apr<strong>en</strong>dices que trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

las industrias <strong>en</strong> las cuales se fabriqu<strong>en</strong> o<br />

se emple<strong>en</strong> dichas sustancias.<br />

Las mujeres <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> gravi<strong>de</strong>z no<br />

podrán ser <strong>de</strong>spedidas...<br />

72<br />

remunerados e<br />

impedim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido<br />

--<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias a la<br />

salud prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

cualquier condición <strong>de</strong><br />

trabajo sólo se consi<strong>de</strong>ran<br />

objeto <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción si<br />

ésta produce incapacidad<br />

laboral, sea parcial,<br />

absoluta, temporal o<br />

perman<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong> los casos se obliga al<br />

patrono al pago <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>mnización al<br />

trabajador o a su familia.<br />

Se prohíbe el <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> la<br />

mujer trabajadora con la<br />

reforma <strong>de</strong> 1974.


Cuadro 3. Ley Orgánica <strong>de</strong>l Trabajo 1990 - Artículos <strong>Salud</strong> Laboral <strong>de</strong> Mujeres<br />

ARTICULO TEXTO OBSERVACIONES<br />

Art. 379<br />

Art. 380<br />

Art. 382<br />

La mujer trabajadora gozará <strong>de</strong> todos los<br />

<strong>de</strong>rechos garantizados <strong>en</strong> esta ley y su<br />

reglam<strong>en</strong>tación a los trabajadores <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral y no podrá ser objeto <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a la remuneración y<br />

<strong>de</strong>más condiciones <strong>de</strong> trabajo. Se<br />

exceptúan las normas dictadas<br />

específicam<strong>en</strong>te para protegerla <strong>en</strong> su vida<br />

familiar, su salud, su embarazo y su<br />

maternidad.<br />

El Ejecutivo Nacional, al reglam<strong>en</strong>tar esta<br />

Ley o mediante Resoluciones Especiales,<br />

establecerá las normas <strong>de</strong>stinadas a lograr<br />

la protección <strong>de</strong> la maternidad y <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>en</strong> labores peligrosas, insalubres o<br />

pesadas.<br />

La mujer <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> gravi<strong>de</strong>z estará<br />

ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> realizar tareas que, por requerir<br />

esfuerzos físicos consi<strong>de</strong>rables o por otras<br />

circunstancias, sean capaces <strong>de</strong> producir<br />

el aborto o impedir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

normal <strong>de</strong>l feto, sin que su negativa altere<br />

sus condiciones <strong>de</strong> trabajo<br />

73<br />

Se garantizan la igualdad<br />

<strong>de</strong> salarios y condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Garantiza la protección<br />

ante la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> labores<br />

peligrosas.<br />

Establece la ex<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

labores duras para la mujer.


Fu<strong>en</strong>te: Acevedo (2000)<br />

Cuadro 4. Ley Orgánica <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción, Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Trabajo<br />

(LPCYMAT) 1986 - Artículos <strong>Salud</strong> Laboral <strong>de</strong> Mujeres<br />

ARTICULO TEXTO OBSERVACIONES<br />

Art. 6<br />

A los efectos <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>en</strong> las empresas,<br />

explotaciones, oficinas o establecimi<strong>en</strong>tos<br />

industriales o agropecuarios, públicos y<br />

privado, <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollarse<br />

<strong>en</strong> condiciones a<strong>de</strong>cuadas a la capacidad<br />

física y m<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia: ...3) que asegur<strong>en</strong> a los<br />

trabajadores el disfrute <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong><br />

salud físico y m<strong>en</strong>tal normales y la<br />

protección a<strong>de</strong>cuada a la mujer, al m<strong>en</strong>or<br />

y a personas naturales <strong>en</strong> condiciones<br />

especiales.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Acevedo (2000)<br />

Prevalece la noción <strong>de</strong><br />

Mujer Trabajadora como<br />

un trabajador difer<strong>en</strong>te.<br />

Luego <strong>de</strong> esta esquematización, valdría la p<strong>en</strong>a consi<strong>de</strong>rar la propuesta emitida por Ituraspe<br />

(1989:146), <strong>en</strong> la cual sugiere llevar a cabo una revisión <strong>de</strong> la legislación y reglam<strong>en</strong>tación<br />

<strong>en</strong> materia <strong>de</strong> trabajo fem<strong>en</strong>ino. Todo ello con el fin <strong>de</strong> evitar <strong>de</strong> cualquier forma la<br />

discriminación <strong>de</strong> las féminas, a través <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la maternidad, <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s reproductivas y sus procesos <strong>de</strong> gestación; mediante normas que impidan la<br />

74


exposición <strong>de</strong> las mujeres a riesgos tanto reales como pot<strong>en</strong>ciales, que pongan <strong>en</strong> peligro la<br />

vida y la salud <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones futuras.<br />

En V<strong>en</strong>ezuela, hasta el año 2000 la Fuerza Trabajadora estaba repres<strong>en</strong>tada por un 41.6%,<br />

<strong>de</strong> la población total; lo que equivale a diez millones (10.000.000) <strong>de</strong> trabajadores; <strong>de</strong> los<br />

cuales och<strong>en</strong>ta y ocho mil (88.000) eran mujeres; es <strong>de</strong>cir, un 0.88% <strong>de</strong> diez millones<br />

(10.000.000), por lo que sería interesante tomar muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la propuesta realizada pòr<br />

Francisco Ituraspe <strong>en</strong> 1989; siempre y cuando ese sesgo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> la legislación y<br />

reglam<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l trabajo, y <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> medidas protectoras, no produzcan la<br />

limitación <strong>en</strong> cuanto al acceso y la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> el mercado laboral; o<br />

pero aún, que provoqu<strong>en</strong> la exclusión <strong>de</strong>l trabajador masculino como b<strong>en</strong>eficiario <strong>de</strong> la<br />

protección <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Reproductiva.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la <strong>Salud</strong> Reproductiva como un conjunto <strong>de</strong> procesos<br />

biológicos, sociales y culturales que interactúan <strong>en</strong>tre si y <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> características muy<br />

particulares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la sexualidad y la reproducción humana; ésta constituye<br />

un balance perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las condiciones biofisiológicas, propias <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sexos,<br />

<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> los grupos sociales; es <strong>de</strong>cir, que la<br />

<strong>Salud</strong> Reproductiva requiere <strong>de</strong>l concurso <strong>de</strong> todos los aspectos, tal es el caso <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong> población, <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong> la mujer, <strong>de</strong> la comunicación y muy especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

la educación; todo ello con la finalidad <strong>de</strong> que el ejercicio pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la sexualidad y la<br />

reproducción puedan <strong>de</strong>sarrollarse; así lo señala el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Asesoria <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> – CEAS<br />

(1994)<br />

Habida cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> todo ello, y <strong>de</strong> acuerdo con el tema <strong>de</strong> investigación, el cual se refiere a la<br />

<strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> las Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina; cabe <strong>de</strong>stacar que hoy por<br />

hoy, el sector salud se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra latam<strong>en</strong>te feminizado, y las condiciones higiénico-<br />

ambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> Las instituciones <strong>en</strong> cuestión constituy<strong>en</strong> un riesgo para la salud <strong>de</strong><br />

trabajadoras y trabajadores que laboran <strong>en</strong> los C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>Salud</strong>; así lo señala<br />

Borges (1998).<br />

75


En este s<strong>en</strong>tido, la National Institute for Occupational Safety and Health-NIOSH (1998)<br />

emite un docum<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el cual revela que hace más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> años se <strong>de</strong>scubrió que el plomo<br />

causa abortos espontáneos, bebés nacidos muertos e infertilidad <strong>en</strong> la mujeres. Ciertam<strong>en</strong>te,<br />

un peligro reproductivo pue<strong>de</strong> causar uno o varios efectos para la salud, todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual la mujer sea expuesta al riesgo. La exposición a sustancias peligrosas<br />

durante los tres (03) primeros meses <strong>de</strong> embarazo pue<strong>de</strong> causar <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to o<br />

abortos espontáneos. Así como también durante los últimos seis (06) meses; pues la<br />

exposición a los riesgos pue<strong>de</strong>n aminorar el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l feto, afectar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

cerebro <strong>de</strong>l mismo o causar contracciones prematuras <strong>de</strong>l parto.<br />

En at<strong>en</strong>ción a la problemática, señala Camejo (1999) que existe un gran número <strong>de</strong><br />

infecciones, ag<strong>en</strong>tes físicos, químicos, <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s maternas, trastornos metabólicos,<br />

medicam<strong>en</strong>tos y drogas; que han <strong>de</strong>mostrado ser teratóg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los humanos; y que a su<br />

vez causan incapacidad <strong>en</strong> la estructura y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l proceso pre y postnatal. En<br />

lo que al <strong>de</strong>sarrollo embrional y fetal se refiere, éste pue<strong>de</strong> ser afectado por factores<br />

externos también llamados teratróg<strong>en</strong>os; tal es el caso <strong>de</strong> las radiaciones, el calor, las<br />

sustancias químicas, las infecciones y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s maternas. En este s<strong>en</strong>tido, algunas <strong>de</strong><br />

las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s conocidas son hereditarias, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, pose<strong>en</strong> una etiología g<strong>en</strong>ética; pero<br />

a su vez exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s originadas por factores <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te como las<br />

intoxicaciones, infecciones o <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias nutricionales para las cuales exist<strong>en</strong> medidas<br />

prev<strong>en</strong>tivas para su control y erradicación.<br />

Exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te un millón (1.000.000) <strong>de</strong> sustancias químicas bi<strong>en</strong> conocidas y<br />

estudiadas, las cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos, químicos utilizadas <strong>en</strong><br />

distintas ramas industriales, plaguicidas, fertilizantes, herbicidas, funguicidas, aditivos,<br />

contaminantes, <strong>en</strong>tre otros; los cuales produc<strong>en</strong> efectos negativos <strong>en</strong> la <strong>Salud</strong> Reproductiva<br />

tanto <strong>de</strong> mujeres como <strong>de</strong> hombres, por diversas vías; administración o automedicación, tal<br />

es el caso <strong>de</strong> los medicam<strong>en</strong>tos; o por vías como; respiratorias, digestivas, par<strong>en</strong>teral,<br />

dérmica y por ultimo por inci<strong>de</strong>ntes o acci<strong>de</strong>ntes.<br />

76


En este s<strong>en</strong>tido, señala Hortega (2003), que son muchos lo ag<strong>en</strong>te tóxicos que pue<strong>de</strong>n<br />

interrumpir <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes fases no sólo <strong>de</strong>l feto sino también <strong>de</strong> las células germinales<br />

(óvulo y espermatozoi<strong>de</strong>s), provocando alteraciones y problemas <strong>de</strong> eterelidad. Bajo este<br />

esquema, cabe <strong>de</strong>stacar que exist<strong>en</strong> investigaciones alertan <strong>de</strong> posibles riesgos <strong>de</strong><br />

infertilidad <strong>en</strong> auxiliares que manipulan Oxido Nitroso (anestésico) así como también <strong>en</strong> las<br />

mujeres anestesistas; las <strong>en</strong>fermeras que manipulan fármacos antineoplásicos (para el<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l cáncer), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> abortos espontáneos que el resto <strong>de</strong> la<br />

población g<strong>en</strong>eral. Lo importante es t<strong>en</strong>er siempre <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que cualquier elem<strong>en</strong>to que<br />

afecte la capacidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er hijos sanos es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Riesgo para la Reproducción. La<br />

radiación y un sin fin <strong>de</strong> productos químicos, ciertas medicinas o drogas legales e ilegales,<br />

cigarros, calor, ruido; son ejemplo <strong>de</strong> riesgos para la reproducción.<br />

Pero <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> trabajo, igualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que repres<strong>en</strong>tan un riesgo<br />

pot<strong>en</strong>cial para la sana reproductividad <strong>de</strong> los seres humanos; y es por ello que la <strong>Salud</strong><br />

Reproductiva no se <strong>de</strong>be reducir al rol materno; pues exist<strong>en</strong> aspectos claves como lo son la<br />

fecundidad, el aborto, los patrones difer<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> género, que a su vez vinculan a las<br />

condiciones socio-culturales y absolutam<strong>en</strong>te todas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser tomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a fin <strong>de</strong><br />

lograr responsabilida<strong>de</strong>s equitativas, sexualida<strong>de</strong>s responsables y una sana reproductividad<br />

para la procreación <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración futura.<br />

En at<strong>en</strong>ción a esta problemática, la NIOSH (1998), <strong>en</strong>umera una serie <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes químicos,<br />

físicos y algunos virus y otero ag<strong>en</strong>tes que repres<strong>en</strong>tan un riesgo para la salud reproductiva<br />

<strong>de</strong> las mujeres. Como a continuación se pres<strong>en</strong>tan.<br />

Cuadro 5. Ag<strong>en</strong>tes químicos y físicos que repres<strong>en</strong>tan un riesgo para la reproducción.<br />

AGENTE EFECTOS OBSERVADOS<br />

Methotrexate (medicina para el<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l cáncer)<br />

Infertilidad, abortos espontáneos, <strong>de</strong>fectos<br />

<strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, peso bajo al nacer.<br />

77


Éteres <strong>de</strong> glicol, etil<strong>en</strong>o – 2-etoxietanol<br />

(2EE) y 2- metoxietanol (2EM)<br />

Disulfuro <strong>de</strong> carbono (CS2)<br />

Plomo<br />

Radiaciones Ionizantes<br />

Trabajo físico ext<strong>en</strong>u<strong>en</strong>te<br />

Abortos espontáneos.<br />

Cambios <strong>en</strong> el ciclo m<strong>en</strong>strual<br />

Infertilidad, abortos espontáneos, bajo<br />

peso al nacer, afecciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Infertilidad, abortos espontáneos, <strong>de</strong>fectos<br />

<strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>tos, bajo peso al nacer,<br />

afecciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo, cánceres<br />

durante la niñez.<br />

Abortos espontáneos durante los últimos<br />

meses <strong>de</strong>l embarazo, parto prematuro.<br />

Fu<strong>en</strong>te: National Institute Safety and Occupational Health – NISOH (1998)<br />

Cuadro 6. Ag<strong>en</strong>tes que causan <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y que son <strong>de</strong> riesgo para la reproducción.<br />

AGENTE<br />

Cytomegalovirus<br />

(CMV)<br />

Virus <strong>de</strong> la Hepatitis B<br />

Virus <strong>de</strong><br />

Inmuno<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia<br />

Humana (VIH)<br />

Parvovirus Humano<br />

B19<br />

EFECTOS<br />

OBSERVADOS<br />

Defectos <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to,<br />

peso bajo al nacer,<br />

afecciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

TRABAJADORAS<br />

EXPUESTAS<br />

Trabajadoras sanitarias,<br />

trabajadoras que están <strong>en</strong><br />

contacto con bebes y niños.<br />

Peso bajo al nacer. Trabajadoras sanitarias.<br />

Peso bajo al nacer, cáncer<br />

durante la niñez.<br />

Abortos Espontáneos.<br />

78<br />

Trabajadoras sanitarias.<br />

Trabajadoras sanitarias,<br />

trabajadoras que están <strong>en</strong>


Rubéola<br />

Varicela<br />

Defectos <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to,<br />

peso bajo al nacer<br />

Defectos <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to,<br />

peso bajo al nacer.<br />

contacto con bebes y niños.<br />

Trabajadoras sanitarias,<br />

trabajadoras que están <strong>en</strong><br />

contacto con bebes y niños.<br />

Trabajadoras sanitarias,<br />

trabajadoras que están <strong>en</strong><br />

contacto con bebes y niños.<br />

Fu<strong>en</strong>te: National Institute Safety and Occupational Health – NISOH (1998)<br />

Si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esta manera, la procreación y sus implicaciones <strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong> salud son<br />

parte <strong>de</strong> la sexualidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una forma <strong>de</strong> expresión integral <strong>de</strong>l ser humano<br />

durante todo su transcurso vital, como una forma racional específicam<strong>en</strong>te humana que<br />

trasci<strong>en</strong><strong>de</strong> la finalidad biológica <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la especie y como un <strong>de</strong>recho humano<br />

básico que garantiza la realización <strong>de</strong> sus difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones como lo son el placer, el<br />

afecto, la comunicación, la ética y la procreación, <strong>de</strong> manera integral y sin riesgos, así lo<br />

señala el CEAS (1994:315).<br />

79


Marco metodológico<br />

Naturaleza <strong>de</strong> la Investigación.<br />

CAPITULO III<br />

El tipo <strong>de</strong> investigación a <strong>de</strong>sarrollar, a propósito <strong>de</strong> esta temática; es <strong>de</strong> carácter<br />

<strong>de</strong>scriptivo. En este s<strong>en</strong>tido, se hace necesario <strong>de</strong>finir el tipo <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong><br />

cuestión.<br />

Los estudios <strong>de</strong>scriptivos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como fin el exponer o <strong>de</strong>scribir los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os,<br />

basándose <strong>en</strong> la observación <strong>de</strong> los mismos; <strong>de</strong>tallando cada uno <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes<br />

principales <strong>de</strong> una realidad; así lo señala Bisquerra (1989:123).<br />

Por tanto, la profundidad <strong>de</strong> esta investigación es <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>scriptivo; por <strong>en</strong><strong>de</strong>,<br />

el mismo se abocará a <strong>de</strong>scribir y analizar la realidad <strong>en</strong> estudio; que para los efectos<br />

<strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te proyecto <strong>de</strong> investigación, trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong><br />

Mujeres profesionales <strong>de</strong> la medicina dados los Factores <strong>de</strong> Riesgo Ocupacionales<br />

propios <strong>de</strong> esta profesión.<br />

Por otro lado, la razón <strong>de</strong> la escog<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> investigación, respon<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong> primer lugar a la complejidad que <strong>en</strong>cierran las investigaciones <strong>en</strong> las Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, ya que este tipo <strong>de</strong> indagaciones buscan respuestas intelig<strong>en</strong>tes a los<br />

problemas sociales <strong>de</strong> gran importancia o <strong>de</strong> carácter urg<strong>en</strong>te; siempre tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta, que no se pue<strong>de</strong> esperar a t<strong>en</strong>er el grado <strong>de</strong> precisión que bi<strong>en</strong> pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er<br />

las ci<strong>en</strong>cias físico-naturales. Pero aún así, este tipo <strong>de</strong> investigaciones arrojan<br />

resultados que se aproximan, o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor posible, que igualm<strong>en</strong>te permite<br />

esclarecer los cuestionami<strong>en</strong>tos propuestos y resolver los mismos a través <strong>de</strong> métodos<br />

y medios ci<strong>en</strong>tíficos.<br />

75


En segundo lugar, la temática <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> la Mujer <strong>en</strong>focada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva laboral, <strong>en</strong> nuestro país, es un tópico que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

proceso <strong>de</strong> surgimi<strong>en</strong>to; por <strong>en</strong><strong>de</strong>, las investigaciones <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivas contribuy<strong>en</strong><br />

a la formación <strong>de</strong> bases lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sust<strong>en</strong>tables y sólidas para dar paso a la<br />

elaboración y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> mayor profundidad y amplitud <strong>en</strong><br />

torno a este tema.<br />

Estrategia <strong>de</strong> Investigación.<br />

Para efectos <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación, se ti<strong>en</strong>e planteada la realización <strong>de</strong> visitas a<br />

la institución hospitalaria <strong>en</strong> cuestión, a fin <strong>de</strong> observar a la unidad <strong>en</strong> estudio <strong>en</strong> su<br />

faceta laboral. Igualm<strong>en</strong>te se llevará a cabo la aplicación <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>to pertin<strong>en</strong>te<br />

para la recolección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> interés <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

Luego <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos, se proce<strong>de</strong>rá al análisis <strong>de</strong> los mismos, con<br />

el objeto <strong>de</strong> darle respuesta a las int<strong>en</strong>ciones propuestas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l<br />

planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l problema, y los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sintetizados <strong>en</strong> las distintas<br />

dim<strong>en</strong>siones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el Cuadro 7; correspondi<strong>en</strong>te al Cuadro Técnico<br />

Metodológico; el cual ha sido diseñado tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las variables sujetas a<br />

estudio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los objetivos específicos <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo <strong>de</strong> investigación; cada<br />

una <strong>de</strong> éstas, han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finidas a fin <strong>de</strong> concretar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l autor y, <strong>de</strong> ubicar al<br />

lector <strong>de</strong> una manera mucho más s<strong>en</strong>cilla. Seguidam<strong>en</strong>te se señalan los indicadores <strong>de</strong><br />

cada dim<strong>en</strong>sión, los cuales <strong>de</strong>limitarán paulatinam<strong>en</strong>te lo que <strong>en</strong> realidad se quiere<br />

indagar <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los casos, y dicha <strong>de</strong>limitación estaría cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> lo que se<br />

<strong>de</strong>nomina item; y por ultimo, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el instrum<strong>en</strong>to y la fu<strong>en</strong>te, los cuales<br />

repres<strong>en</strong>tan los medios a través <strong>de</strong> los cuales se obt<strong>en</strong>drá la información pertin<strong>en</strong>te a<br />

cada una <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones. Como bi<strong>en</strong> se podrá apreciar a continuación.<br />

76


Cuadro 7. Cuadro Técnico Metodológico<br />

Objetivo 1: I<strong>de</strong>ntificar Factores <strong>de</strong> Riesgos Ocupacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las áreas don<strong>de</strong> labora el colectivo a investigar, según la<br />

información aportada por el mismo.<br />

DIMENSIÓN<br />

Factores <strong>de</strong><br />

Riesgos<br />

Ocupacionales<br />

DEFINICIÓN INDICADOR ITEM FUENTE INSTRUMENTO<br />

Elem<strong>en</strong>tos que<br />

contribuy<strong>en</strong> a la<br />

ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

situaciones <strong>de</strong><br />

perdida <strong>de</strong> la salud<br />

(estado <strong>de</strong><br />

equilibrio físico,<br />

m<strong>en</strong>tal y social),<br />

<strong>en</strong> ocasión <strong>de</strong>l<br />

trabajo u<br />

ocupación.<br />

Ag<strong>en</strong>tes Biológicos.<br />

Ag<strong>en</strong>tes Químicos.<br />

Ag<strong>en</strong>tes Físicos.<br />

Factores Psicosociales.<br />

Condiciones Anti-<br />

Ergonómicas.<br />

Condiciones<br />

Meteorológicas.<br />

78<br />

1, 13, 14, 15, 16, 17,<br />

18, 19, 20, 21, 22,<br />

23, 24, 25, 26, 27,<br />

28, 29<br />

Médicas que<br />

laboran <strong>en</strong> la<br />

Institución<br />

Hospitalaria.<br />

CUESTIONARIO


Fu<strong>en</strong>te: Valle, K. (2003)<br />

Cuadro 7. Cuadro Técnico Metodológico Continuación.<br />

Objetivo 2: Conocer las medidas <strong>de</strong> Seguridad y Prev<strong>en</strong>ción exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Hospitalario.<br />

DIMENSIÓN DEFINICIÓN INDICADOR ITEM FUENTE INSTRUMENTO<br />

Medidas <strong>de</strong><br />

Prev<strong>en</strong>ción y<br />

Seguridad<br />

Conjunto <strong>de</strong> medidas<br />

a seguir, que han<br />

sido establecidas <strong>de</strong><br />

manera sistemática; a<br />

fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r ante<br />

cualquier<br />

conting<strong>en</strong>cia que<br />

pueda suscitarse<br />

Manual <strong>de</strong> Normas<br />

y Procedimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> Seguridad e<br />

Higi<strong>en</strong>e<br />

Ocupacional.<br />

3, 4, 8, 9, 10, 11,<br />

12,<br />

79<br />

Mujeres Médicas<br />

que laboran <strong>en</strong> la<br />

Institución<br />

Hospitalaria.<br />

Departam<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong><br />

Seguridad e<br />

Higi<strong>en</strong>e<br />

CUESTIONARIO


durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

proceso, y afectar la<br />

salud <strong>de</strong>l personal<br />

médico; influy<strong>en</strong>do<br />

negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

ésta.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K. (2003)<br />

80<br />

Ocupacional <strong>de</strong><br />

la institución.


Cuadro 7. Cuadro Técnico Metodológico Continuación.<br />

Objetivo 3: I<strong>de</strong>ntificar el nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> la población estudiada, sobre los Factores <strong>de</strong> Riesgos a los que<br />

están expuestos.<br />

DIMENSIÓN DEFINICIÓN INDICADOR ITEM FUENTE INSTRUMENTO<br />

Nivel <strong>de</strong><br />

Conocimi<strong>en</strong>to<br />

sobre los<br />

Factores <strong>de</strong><br />

Riesgo<br />

Ocupacionales<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K. (2003)<br />

Grado <strong>de</strong> noción,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to o<br />

percepción objetiva<br />

que se ti<strong>en</strong>e ante los<br />

Riesgo pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

el área <strong>de</strong> Trabajo.<br />

Grado <strong>de</strong><br />

Información con<br />

respecto al área <strong>de</strong><br />

Trabajo.<br />

2, 5, 6, 7, 30, 31,<br />

32, 33<br />

81<br />

Mujeres Médicas<br />

que laboran <strong>en</strong> la<br />

Institución<br />

Hospitalaria<br />

CUESTIONARIO


Cuadro 7. Cuadro Técnico Metodológico Continuación.<br />

Objetivo 4: Dscribir las Condiciones Reproductivas <strong>de</strong> las profesionales <strong>de</strong> la medicina que laboran <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Hospitalario.<br />

DIMENSIÓN<br />

DEFINICIÓN INDICADOR ITEM FUENTE INSTRUMENTO<br />

82


Condiciones<br />

Reproductivas<br />

Estado,<br />

Circunstancia y/o<br />

capacidad bajo las<br />

cuales tanto<br />

Hombres como<br />

Mujeres, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

preparados para<br />

reproducir nuevas<br />

vidas; a través <strong>de</strong>l<br />

normal<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los órganos<br />

reproductores, y <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong><br />

fecundación; como<br />

es el caso <strong>de</strong> las<br />

mujeres, mediante<br />

la unión <strong>de</strong> los<br />

heterogametos.<br />

Int<strong>en</strong>tos y Resultados<br />

<strong>de</strong> Gestación.<br />

83<br />

34, 35, 36, 37, 38<br />

Mujeres<br />

Médicas que<br />

laboran <strong>en</strong> la<br />

Institución<br />

Hospitalaria.<br />

CUESTIONARIO


Fu<strong>en</strong>te: Valle, K. (2003)<br />

84


Instrum<strong>en</strong>to.<br />

Para la sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo <strong>de</strong> investigación, se hace necesaria la<br />

aplicación <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos que contribuyan a la consecución<br />

<strong>de</strong> los objetivos propuestos. En este s<strong>en</strong>tido, el instrum<strong>en</strong>to a aplicar <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y evolución <strong>de</strong> esta investigación es el cuestionario.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, para esclarecer un poco lo que éste significa, Bisquerra (1989:88) señala,<br />

que los cuestionario son un conjunto más o m<strong>en</strong>os amplios <strong>de</strong> preguntas que se<br />

consi<strong>de</strong>ran relevantes para el rasgo, características o variables que son objeto <strong>de</strong><br />

estudio. Bajo este esquema, vale señalar, que exist<strong>en</strong> dos tipos <strong>de</strong> cuestionarios; el<br />

primero <strong>de</strong> ellos es aplicado <strong>en</strong> la medición y diagnostico psicopedagógico y es mejor<br />

conocido como Test. Y el segundo <strong>de</strong> ellos, es aquel se utiliza <strong>en</strong> la recolección <strong>de</strong><br />

datos <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas.<br />

INSTRUMENTO<br />

85


UNIVERSIDAD DE CARABOBO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES<br />

Estimada Médico, el docum<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sus manos se trata<br />

<strong>de</strong> una <strong>en</strong>cuesta que ha sido estructurada a fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r al objetivo principal <strong>de</strong> la tesis<br />

titulada LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES PROFESIONALES DE LA<br />

MEDICINA BAJO EL ENFOQUE DE LA SALUD OCUPACIONAL. Ahora bi<strong>en</strong>, se<br />

hace <strong>de</strong> su conocimi<strong>en</strong>to que el pres<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>to sólo busca recopilar la información<br />

necesaria para <strong>de</strong> esa manera cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos <strong>en</strong> esta<br />

investigación. Sin embargo, vale hacer la salvedad <strong>de</strong> que toda la información que usted<br />

sirva suministrar <strong>en</strong> el mismo, es <strong>de</strong> carácter confi<strong>de</strong>ncial y será utilizada sólo y únicam<strong>en</strong>te<br />

para fines académicos.<br />

INSTRUCCIONES<br />

A fines <strong>de</strong> recopilar la información necesaria, se requiere <strong>de</strong> su persona la mayor<br />

colaboración que bi<strong>en</strong> pueda prestar, y para ello <strong>de</strong>be:<br />

Contestar todas y cada una <strong>de</strong> las interrogantes que a continuación se le pres<strong>en</strong>ta.<br />

Leer <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te cada interrogante para <strong>de</strong> esa manera emitir la respuesta idónea.<br />

Debe marcar con una “√” o una “X” la respuesta o alternativa que ud. consi<strong>de</strong>re correcta.<br />

En caso <strong>de</strong> surgir alguna duda, comunique dicha inquietud al <strong>en</strong>cuestador.<br />

.<br />

86<br />

Nº_____


DATOS DEL ENCUESTADO<br />

EDAD: ____________ TIEMPO DE SERVICIO: ___________<br />

ESPECIALIDAD: ____________ Nº DE HIJOS CONCEBIDOS: ______<br />

ÁREA DONDE LABORA: ________________________<br />

CUESTIONARIO<br />

RIESGOS Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES<br />

1.- ¿Conoce Ud. los riesgos a los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesta?<br />

SI ____ NO____<br />

En caso <strong>de</strong> ser afirmativa su respuesta; ¿cuáles <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes situaciones <strong>de</strong> riesgo<br />

que a continuación se pres<strong>en</strong>tan, cree Ud que se expone <strong>en</strong> su área <strong>de</strong> trabajo?<br />

Biológicos Psicosociales Otros ______________<br />

Físicos Químicos __________________<br />

Incompatibilidad __________________<br />

Ergonómica<br />

Atmosféricos Todos Ninguno<br />

2.- ¿Conoce usted algún caso <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad ocupacional que haya ocurrido <strong>en</strong> su área <strong>de</strong><br />

trabajo? SI ___ NO___<br />

87


En caso <strong>de</strong> ser afirmativa su respuesta, señale el posible riesgo orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la misma:<br />

Biológico Químico Físico<br />

Psicosocial Incompatibilidad<br />

Atmosférico Ergonómica.<br />

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL<br />

3.- ¿Conoce Ud. los equipos <strong>de</strong> protección personal (EPP), que <strong>de</strong>be utilizar para<br />

protegerse <strong>de</strong> los riesgos inher<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su profesión? SI ____ NO____<br />

Si su respuesta ha sido afirmativa, especifique cual <strong>de</strong> los EPP, cree Ud. <strong>de</strong>be utilizar para<br />

protegerse <strong>de</strong> los riesgos a los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesta <strong>en</strong> su trabajo. (pue<strong>de</strong> marcar<br />

varias opciones)<br />

Bata Guantes <strong>de</strong> Latex Mascarilla Respiradores<br />

L<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Seguridad Calzado <strong>de</strong> Seg<br />

Todos Ninguno Otros____________<br />

______________<br />

______________<br />

4.- ¿La Institución para la cual usted labora, le dota <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> protección personal<br />

indicados y necesarios para evitar acci<strong>de</strong>ntes y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales? SI____<br />

NO____<br />

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD GENERAL<br />

88


5.- ¿Qué dispositivos <strong>de</strong> seguridad g<strong>en</strong>eral conoce usted, <strong>de</strong>ba poseer el área <strong>de</strong> trabajo<br />

don<strong>de</strong> labora? (pue<strong>de</strong> marcar varias opciones)<br />

Campana <strong>de</strong> Extracción Extintores Lava Ojos<br />

Extractores Duchas Todos<br />

Salidas <strong>de</strong> Emerg<strong>en</strong>cia No conozco<br />

Botiquín <strong>de</strong> Primeros Auxilios<br />

6.- ¿Le han indicado a usted la ubicación <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia?<br />

SI ___ NO___<br />

7.- ¿Le han indicado a usted la ubicación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> resguardo y <strong>de</strong>scontaminación<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la institución?<br />

SI ___ NO___<br />

SEÑALIZACIÓN HOSPITALARIA<br />

8.- ¿Cu<strong>en</strong>ta la institución con la señalización <strong>de</strong> seguridad hospitalaria requerida SI ___<br />

NO___<br />

9.- En su área <strong>de</strong> trabajo, ¿se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran colocados avisos <strong>de</strong> seguridad indicando el tipo<br />

<strong>de</strong> riesgo que posee la misma? SI ___ NO___<br />

MANUALES, NORMAS, PLANES y PROCEDIMIENTOS<br />

89


10.- ¿Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Institución manuales <strong>de</strong> normas y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> seguridad? SI ___<br />

NO___<br />

11.- ¿Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Institución manuales <strong>de</strong> normas, procedimi<strong>en</strong>tos y técnicas <strong>de</strong><br />

prev<strong>en</strong>ción y acci<strong>de</strong>ntes? SI ___ NO___<br />

12.- ¿Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Institución planes para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos no <strong>de</strong>seados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la misma? SI ___ NO___<br />

SUSTANCIAS QUÍMICAS<br />

13.- ¿Trabaja usted con sustancias químicas? SI ___ NO___<br />

De ser afirmativa su respuesta, ¿Conoce usted las medidas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción para el uso <strong>de</strong><br />

ellas? SI ___ NO___<br />

VENTILACIÓN<br />

14.- ¿Existe <strong>en</strong> la institución un sistema <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tilación a<strong>de</strong>cuado?<br />

SI___ NO___<br />

ILUMINACIÓN<br />

15.- ¿El área <strong>en</strong> el la cual ud. labora se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te iluminada?<br />

90


SI___ NO___<br />

16.- ¿Ha sufrido ud. algún acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> iluminación?<br />

SI___ NO___<br />

RUIDO<br />

17.- ¿Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ud. expuesta a niveles <strong>de</strong> ruido excesivo <strong>en</strong> su área <strong>de</strong> trabajo? SI___<br />

NO___<br />

18.- ¿Durante su jornada laboral, es el ruido un factor frecu<strong>en</strong>te? SI__ NO__<br />

VIBRACIÓN<br />

19.- ¿Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ud. expuesta a vibraciones originadas por equipos o herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong><br />

trabajo? SI__ NO__<br />

20.- ¿Es la vibración un factor perman<strong>en</strong>te durante su jornada laboral?<br />

SI___ NO___<br />

21.- ¿Pa<strong>de</strong>ce ud. De alguna patología producto <strong>de</strong> las vibraciones? SI__ NO__.<br />

En caso <strong>de</strong> ser afirmativa su respuesta, especifique dicha<br />

patología._________________________________________________________________<br />

_________________________________________________<br />

CONDICIONES ANTI-ERGONÓMICAS<br />

91


22.- ¿Su trabajo esta sujeto a tareas repetitivas? SI__ NO__<br />

23.- ¿Los equipos que utiliza para la realización <strong>de</strong> sus labores son los a<strong>de</strong>cuados? SI__<br />

NO__<br />

24.- ¿Los instrum<strong>en</strong>tos dispuestos para sus tareas cotidianas <strong>en</strong> su área <strong>de</strong> trabajo, han sido<br />

diseñados bajo el concepto <strong>de</strong> Ergonomía? SI__ NO__<br />

25.- ¿Pa<strong>de</strong>ce ud. <strong>de</strong> problemas músculo-esqueléticos? SI__ NO__<br />

FACTORES PSICOSOCIALES<br />

26.- ¿Labora ud. <strong>en</strong> horario Nocturno? SI__ NO__<br />

De ser afirmativa su respuesta, luego <strong>de</strong> culminada dicha jornada, ha pa<strong>de</strong>cido ud. <strong>de</strong>:<br />

Insomnios Cambios <strong>de</strong> Conducta Estrés<br />

Fatiga Trastornos Cardiovasculares Irritabilidad<br />

Todos<br />

27.- ¿Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ud. sometida a exceso <strong>de</strong> carga laboral? SI__ NO__<br />

28.- ¿La fatiga es un factor influy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to laboral? SI__ NO__<br />

29.- ¿ Son los periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, insufici<strong>en</strong>tes para ud.? SI__ NO__<br />

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL MÉDICO<br />

92


30.- El personal médico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te capacitado <strong>en</strong> cuanto a<br />

normas y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> seguridad. SI___ NO___<br />

31.- ¿Ha sido ud. capacitado para el uso <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> protección personal <strong>en</strong> su<br />

respectiva área <strong>de</strong> trabajo? SI_____ NO_____<br />

32.- ¿Conoce ud. las medidas <strong>de</strong> seguridad y prev<strong>en</strong>ción exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

hospitalario? SI___ NO___<br />

33.- En cuanto a sus niveles <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, refer<strong>en</strong>tes a los factores <strong>de</strong> riesgos<br />

ocupacionales a los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran expuesta; ¿consi<strong>de</strong>ra ud. que éstos son:<br />

Altos Medios Bajos<br />

CONDICIONES REPRODUCTIVAS<br />

34.- En caso <strong>de</strong> no t<strong>en</strong>er hijos, por favor indique ¿cuál es o ha sido la causa <strong>de</strong> dicha<br />

situación?<br />

Infertilidad Esterilidad Razones Académicas<br />

Riesgos Laborales Razones Personales<br />

35.- ¿Cuántos <strong>de</strong> los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> gestación que ha t<strong>en</strong>ido, han sido fallidos?<br />

93


0 pérdidas 2 pérdidas Más <strong>de</strong> 3 pérdidas<br />

1 pérdida 3 pérdidas<br />

36.- ¿Cuáles han sido las causas <strong>de</strong> las perdidas gestacionales?<br />

Abortos Espontáneos Partos Prematuros<br />

Afecciones <strong>en</strong> el Desarrollo Pérdidas Gestacionales<br />

Embrional durante últimos meses<br />

De embarazo<br />

37.- Con respecto a los resultados <strong>de</strong> sus gestaciones, ¿éstas han sido <strong>de</strong> feliz termino?<br />

SI____ NO____<br />

De ser negativa su respuesta, ¿podría usted indicar la razón?<br />

Defectos <strong>de</strong> Nacimi<strong>en</strong>to Cáncer Infantil<br />

Afecciones <strong>en</strong> el Desarrollo Bajo peso al nacer<br />

Del Infante<br />

38- ¿Alega usted, que los Factores <strong>de</strong> Riesgos Ocupacionales pue<strong>de</strong>n haber sido los<br />

causantes <strong>de</strong> las perdidas fetales o <strong>de</strong> la incapacidad reproductiva que usted ha pres<strong>en</strong>tado?<br />

SI___ NO___<br />

94


Unidad <strong>de</strong> Estudio<br />

A efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y sust<strong>en</strong>tabilidad objetiva <strong>de</strong> esta investigación, la Unidad <strong>de</strong><br />

Estudio, estará signada tanto a la revisión docum<strong>en</strong>tal, puesto que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que se pueda <strong>en</strong>riquecer la temática con la ayuda y contribución <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos<br />

relacionados a la materia <strong>en</strong> cuestión, y muy especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> carácter confiable y<br />

vale<strong>de</strong>ro que apuntal<strong>en</strong> al logro <strong>de</strong> las metas u objetivos aquí señalados. Igualm<strong>en</strong>te,<br />

la investigación se apoyará <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mayor experi<strong>en</strong>cia y la que mejor pue<strong>de</strong><br />

narrar las viv<strong>en</strong>cias, dificulta<strong>de</strong>s y prácticas acaecidas y obviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>marcadas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta investigación, dicha fu<strong>en</strong>te no es más que la g<strong>en</strong>te. Un universo <strong>de</strong><br />

personas con características similares que han sido escogidas como una muestra <strong>de</strong><br />

Sujetos Voluntarios; que según Hernán<strong>de</strong>z (2000:227), se trata <strong>de</strong> un cierto numero <strong>de</strong><br />

sujetos que acce<strong>de</strong>n a participar <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado estudio; pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello,<br />

estos proveedores <strong>de</strong> la información que aquí se analizará, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una<br />

población muy especifica, ya que pose<strong>en</strong> criterios <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong> género (mujeres), <strong>de</strong><br />

carácter profesional o <strong>de</strong> nivel educativo (profesionales <strong>de</strong> la medicina-médicos), <strong>de</strong><br />

carácter social y laboral (trabajadoras <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro hospitalario).<br />

Vali<strong>de</strong>z y Confiabilidad<br />

Señala Bisquerra(1989), que todo instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>be y ti<strong>en</strong>e que reunir<br />

ciertos requisitos, pero <strong>de</strong> ellos los mas significativos son la vali<strong>de</strong>z y la fiabilidad o<br />

confiabilidad. Ahora bi<strong>en</strong>, para efectos <strong>de</strong> la validación <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>to antes<br />

expuesto, y el cual fue diseñado a fin <strong>de</strong> recopilar la información pertin<strong>en</strong>te para los<br />

95


efectos <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo <strong>de</strong> investigación, se llevó a cabo dicha validación, a través<br />

<strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> expertos; la cual consiste la revisión y análisis crítico por<br />

parte <strong>de</strong> un panel (<strong>en</strong> números impares) <strong>de</strong> expertos <strong>en</strong> el área metodológica, <strong>en</strong><br />

materia estadística y <strong>en</strong> el tópico a tratar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> investigación, que para<br />

loe efectos <strong>de</strong> ésta, se trata <strong>de</strong> la salud ocupacional.<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> lo que a confiabilidad se refiere, es importante <strong>de</strong>stacar que para los<br />

fines <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación, se tomo una muestra <strong>de</strong> sujetos voluntarios, por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sujeto a resultados fortuitos.<br />

Cuadro 1: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el<br />

<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong><br />

Eda<strong>de</strong>s Frecu<strong>en</strong>cia<br />

25 - 30 9<br />

31 - 36 13<br />

37 - 41 7<br />

42 - 47 3<br />

Pres<strong>en</strong>tación y análisis <strong>de</strong> datos<br />

Fa 32<br />

CAPITULO IV<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, para analizar y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los datos recogidos, se hace necesario<br />

clasificar y tabular los mismos. Este proceso consiste <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el recu<strong>en</strong>to, clasificación<br />

y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los datos; si<strong>en</strong>do sometida la información a tratami<strong>en</strong>tos por técnicas<br />

estadísticas o matemáticas, para luego ser pres<strong>en</strong>tados a través <strong>de</strong> tablas, cuadros,<br />

diagramas, pictogramas, gráficos, <strong>en</strong>tre otras; los cuales serán pres<strong>en</strong>tados a continuación.<br />

96


Grafico 1: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los riesgos ocupacionales a los cuales se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesta la muestra <strong>en</strong> estudio.<br />

100%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle K. (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

A través <strong>de</strong> éste gráfico, se pue<strong>de</strong> apreciar que las médicas <strong>de</strong> la institución se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

totalm<strong>en</strong>te conci<strong>en</strong>tes con respecto a los riesgos ocupacionales a los cuales se expon<strong>en</strong>.<br />

Si<strong>en</strong>do los resultados <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> treinta y dos personas; el 100% afirma conocer los<br />

riesgos a los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesto, <strong>de</strong>jando sin lugar el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Grafico 2: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Exposición a situaciones <strong>de</strong> riesgo pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

97<br />

0%<br />

Si<br />

No


15,63%<br />

18,75%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

12,50% 9,38%<br />

21,88%<br />

0,00%<br />

21,88%<br />

Biológicos<br />

Físicos<br />

Todos<br />

Químicos<br />

Psicosociales<br />

Incompatibilidad Ergonómica<br />

Atmofericos<br />

Otros<br />

Cuadro 2: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución situaciones <strong>de</strong> riesgo pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Tipo <strong>de</strong> Riesgo<br />

Biológico<br />

Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

7<br />

21.88<br />

Físico 7 21.88<br />

Todos 6 18.75<br />

Químico 5 15.63<br />

Incompatibilidad Ergonómica 4 12.5<br />

Atmosférico 3 9.38<br />

98


Otros - -<br />

Mediante el gráfico, se pue<strong>de</strong> apreciar que <strong>de</strong> una totalidad <strong>de</strong> treinta y dos (32) médicas<br />

voluntaria, las situaciones <strong>de</strong> riesgos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeñan<br />

dichas profesionales; el 21.88% <strong>de</strong> éstas afirma que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesto al riesgo<br />

biológico, otro 21.88% afirma estar expuesto a riesgo físico; mi<strong>en</strong>tras que un 12.5% reitera<br />

su exposición al riesgo psicosocial, un 9.38% asevera exponerse a incompatibilida<strong>de</strong>s<br />

ergonómicas, un 18.75% señala exponerse a todos las situaciones <strong>de</strong> riesgo; <strong>de</strong>jando sin<br />

lugar a los riesgos atmosféricos y otros riesgos.<br />

Gráfico 3: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad ocupacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

53,13%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

46,88%<br />

Cuadro 3: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

ocupacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

99<br />

Si<br />

No


Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

15<br />

17<br />

46.88<br />

53.12<br />

A través <strong>de</strong>l gráfico anteriorm<strong>en</strong>te expuesto, se pue<strong>de</strong> apreciar que <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong><br />

voluntaria <strong>de</strong> treinta y dos (32) médicas, el 46.88% <strong>de</strong> ella afirma conocer <strong>de</strong> casos <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s a razón <strong>de</strong> riesgos inher<strong>en</strong>tes a la profesión. Mi<strong>en</strong>tras que el 53.13% restante<br />

asegura no conocer <strong>de</strong> dichas situaciones.<br />

Gráfico 4: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Posibles riesgos causantes <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s ocupacionales.<br />

6,25%<br />

9,38%<br />

6,25%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

3,12%<br />

0,00%<br />

100<br />

21,88%<br />

Biológico<br />

Químico<br />

Psicosocial<br />

Incompatibilidad Ergonómica<br />

Fisico<br />

Atmosférico


Cuadro 4: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Posibles Riesgos Causantes <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Ocupacionales.<br />

Tipo <strong>de</strong> Riesgo<br />

Biológico<br />

Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

7<br />

21.88<br />

Químico 3 9.38<br />

Psicosocial 2 6.25<br />

Incompatibilidad Ergonómica 2 6.25<br />

Físico 1 3.12<br />

Atmosférico - -<br />

En correspon<strong>de</strong>ncia con los resultados <strong>de</strong>l gráfico anterior (gráfico 3), y tomando una<br />

fracción <strong>de</strong> quince (15) médicas, qui<strong>en</strong>es afirmaron conocer <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

ocupacionales, y lo cual repres<strong>en</strong>ta un 46.88% <strong>de</strong> la muestra. Se obti<strong>en</strong>e los sigui<strong>en</strong>tes<br />

resultados; siete (7) médicas <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> quince (15), o lo que es su equival<strong>en</strong>te<br />

21.88% <strong>de</strong> 46.88% afirma conocer <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s ocupacionales causadas por riesgos<br />

biológicos; un 9.38% <strong>de</strong> 46.88%, asegura conocer casos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s ocupacionales<br />

causadas por riesgos químicos. Mi<strong>en</strong>tras un 3.12% <strong>de</strong> 46.88% manifiesta conocer <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s causadas por riesgos físicos; un 6.25% <strong>de</strong> 46.88% conoce <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

causadas por riesgo psicosocial, al igual que las incompatibilida<strong>de</strong>s ergonómicas (6.25% <strong>de</strong><br />

46.88%), quedando fuera <strong>de</strong> lugar el riesgo atmosférico, con un 0.00% <strong>de</strong> 46.88%.<br />

101


Gráfico 5: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> protección personal (EPP) a<br />

utilizar para protegerse <strong>de</strong> riesgos ocupacionales.<br />

100%<br />

nte: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

A través <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te gráfico, se pue<strong>de</strong> apreciar que <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> treinta y dos (32)<br />

médicas, que repres<strong>en</strong>tan el 100%, absolutam<strong>en</strong>te todas afirman conocer los equipos <strong>de</strong><br />

protección personal (EPP) que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> utilizar <strong>en</strong> sus áreas <strong>de</strong> trabajo a fin <strong>de</strong> protegerse <strong>de</strong><br />

los riesgos ocupacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las mismas.<br />

Gráfico 6: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Especificación <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> protección personal utilizados<br />

por las médicas <strong>en</strong> sus áreas <strong>de</strong> trabajo<br />

102<br />

0%<br />

Si<br />

No<br />

Fue


35<br />

32 32<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

27<br />

18<br />

u<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

15<br />

7<br />

4<br />

0<br />

Bata<br />

Masciarilla<br />

L<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Seguridad<br />

Guantes <strong>de</strong> Látex<br />

Todos<br />

Calzado <strong>de</strong> Seguridad<br />

Otros<br />

Ninguno<br />

Cuadro 5: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Especificación <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> protección<br />

personal utilizados por las médicas <strong>en</strong> sus áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

103<br />

F


Tipo <strong>de</strong> Equipo <strong>de</strong> Protección<br />

Personal<br />

Bata<br />

Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

32<br />

100<br />

Mascarilla 32 100<br />

L<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Seguridad 27 84.38<br />

Guantes <strong>de</strong> Látex 18 56.25<br />

Todos 15 46.88<br />

Calzado <strong>de</strong> Seguridad 7 21.88<br />

Otros 4 12.5<br />

Ninguno - -<br />

Mediante este gráfico, se pue<strong>de</strong> observar la especificación <strong>en</strong> cuanto a los equipos <strong>de</strong><br />

protección personal que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> utilizar <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo, según la opinión emitida<br />

por la muestra <strong>en</strong> estudio. Dando como resultado, que el 100% <strong>de</strong> la muestra afirma que se<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> utilizar tanto batas como mascarillas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo, un 56.25% <strong>de</strong> la<br />

muestra asegura que se <strong>de</strong>be utilizar guantes <strong>de</strong> latex; el 12.5% especifica que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

utilizar respiradores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo, un 84.38% señala que se <strong>de</strong>be utilizar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo el calzado <strong>de</strong> seguridad, mi<strong>en</strong>tras que un 46.88% afirma que<br />

todos los equipos <strong>de</strong> protección personal antes m<strong>en</strong>cionados, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser utilizados <strong>en</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> trabajo; quedando la opción <strong>de</strong> “ninguno” fuera <strong>de</strong> lugar con un 0.00%.<br />

104


Gráfico 7: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el<br />

<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Dotación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> protección personal por<br />

parte <strong>de</strong> la institución a los trabajadores <strong>de</strong> la salud.<br />

75%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

Cuadro 6: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Dotación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> protección personal.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

25%<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

8<br />

24<br />

250<br />

105<br />

75<br />

Si<br />

No


La gráfica <strong>de</strong>muestra la alarmante situación que repres<strong>en</strong>ta la falta <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> equipos<br />

<strong>de</strong> protección personal a qui<strong>en</strong>es laboran <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud, por parte <strong>de</strong> la<br />

institución. Puesto que <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> treinta y dos médicas, las cuales repres<strong>en</strong>tan un<br />

100%; sólo un 25% <strong>de</strong> dicha muestra afirma ser dotada <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>cionados equipos;<br />

mi<strong>en</strong>tras un 75% señala que la institución hospitalaria no lleva a cabo este tipo <strong>de</strong><br />

obligaciones, que ti<strong>en</strong>e para con los médicos y <strong>de</strong>más personal <strong>de</strong> salud que allí labora.<br />

Gráfico 8: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Conocimi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio <strong>de</strong> los<br />

dispositivos <strong>de</strong> seguridad g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>be poseer el área <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> labora<br />

35<br />

32 32<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

18<br />

12<br />

u<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Extractores<br />

Salidas <strong>de</strong> Emerg<strong>en</strong>cia<br />

Todos<br />

Campanas <strong>de</strong> Extracción<br />

Extintoes<br />

Duchas<br />

Botiquin <strong>de</strong> Primeros<br />

Auxilios<br />

Cuadro 7: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> seguridad<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>be poseer el área <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong> labora<br />

Tipo <strong>de</strong> Dispositivo <strong>de</strong> Seguridad<br />

G<strong>en</strong>eral<br />

Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

106<br />

F


Extractores<br />

32<br />

100<br />

Salidas <strong>de</strong> Emerg<strong>en</strong>cia 32 100<br />

Todos 18 56.25<br />

Campanas <strong>de</strong> Extracción 12 37.5<br />

Extintores 8 25<br />

Duchas 6 18.25<br />

Botiquín <strong>de</strong> Primeros Auxilios 4 12.5<br />

Lava Ojos 2 6.25<br />

No Conozco - -<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfica revela el conocimi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio, <strong>en</strong> cuanto a<br />

los dispositivos <strong>de</strong> seguridad g<strong>en</strong>eral que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> poseer las áreas <strong>de</strong> trabajo. Obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

como resultados los sigui<strong>en</strong>tes; 37.5% <strong>de</strong> la muestra, afirma que las áreas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

poseer campanas <strong>de</strong> extracción, un 25% señala que los extintores son dispositivos <strong>de</strong><br />

seguridad g<strong>en</strong>eral que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> poseer todas las áreas <strong>de</strong> trabajo; un 6.25% <strong>de</strong> la muestra<br />

afirma que las áreas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bies<strong>en</strong> contar con lava ojos, mi<strong>en</strong>tras la totalidad <strong>de</strong> la<br />

muestra, es <strong>de</strong>cir, el 100% afirma que tanto los extintores como las salidas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia<br />

son dispositivos <strong>de</strong> seguridad g<strong>en</strong>eral que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todas las áreas <strong>de</strong><br />

trabajo; un 18.75% advierte que las duchas son necesarias <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo; <strong>en</strong> cuanto<br />

al botiquín <strong>de</strong> primeros auxilios, sólo un 12.5% establece que éste es necesario <strong>en</strong> las áreas<br />

<strong>de</strong> trabajo y un 56.25% señala que todos los dispositivos son necesarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas<br />

<strong>de</strong> trabajo<br />

Gráfico 9: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Indicación <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia al personal médico por<br />

parte <strong>de</strong> la institución.<br />

107


62,50% Si<br />

nte: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

37,50%<br />

Cuadro 8: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Indicación <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia al<br />

personal médico.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

12<br />

20<br />

37.5<br />

108<br />

62.5<br />

No<br />

Fue


Mediante el gráfico antes expuesto, se observa que existe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución la falta <strong>de</strong><br />

comunicación e información con respecto a la ubicación <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia;<br />

puesto que un 37.5% <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio, afirma haber sido informado acerca <strong>de</strong> la<br />

ubicación <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia, mi<strong>en</strong>tras que el 62.5% restante, asegura no haber<br />

recibido información alguna acerca <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> las mismas.<br />

Gráfico 10: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Indicación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> resguardo y <strong>de</strong>scontaminación al<br />

personal médico, por parte <strong>de</strong> la institución.<br />

78,13%<br />

te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

21,88%<br />

Si<br />

No<br />

Fu<strong>en</strong><br />

Cuadro 9: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Indicación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> resguardo y<br />

<strong>de</strong>scontaminación.<br />

109


Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

7<br />

25<br />

21.88<br />

78.13<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfico, <strong>de</strong>muestra que el 78.13% <strong>de</strong> la muestra no ha sido informado o<br />

advertido acerca <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> resguardo y <strong>de</strong>scontaminación por parte <strong>de</strong><br />

la institución, mi<strong>en</strong>tras que un 21.88% asegura haber sido notificado <strong>de</strong> dicha ubicación.<br />

Gráfico 11: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Señalización <strong>de</strong> seguridad hospitalaria.<br />

75%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

110<br />

25%<br />

Si<br />

No


Cuadro 10: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Señalización <strong>de</strong> seguridad hospitalaria.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

8<br />

24<br />

25<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfico, <strong>de</strong>muestra que la institución se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> la señalización<br />

<strong>de</strong> seguridad necesaria, a fin <strong>de</strong> dar a conocer a la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; es <strong>de</strong>cir, tanto al<br />

personal médico, como administrativo, <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y a las personas que allí acu<strong>de</strong>n,<br />

acerca <strong>de</strong> los riesgos que se corr<strong>en</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la institución.<br />

En vista <strong>de</strong> ello, un 25% <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio, asegura que el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

salud, cu<strong>en</strong>ta con la señalización <strong>de</strong> seguridad necesaria; mi<strong>en</strong>tras que el 75% restante<br />

señala todo lo contrario.<br />

Gráfico 12: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Avisos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo, que indiqu<strong>en</strong><br />

el tipo <strong>de</strong> riesgo al que se expon<strong>en</strong> los trabajadores.<br />

111<br />

75


93,75%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

6,25%<br />

Cuadro 11: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Avisos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

2<br />

30<br />

6.25<br />

93.75<br />

El gráfico refleja que las áreas <strong>de</strong> trabajo, no cu<strong>en</strong>tan con los avisos <strong>de</strong> seguridad que<br />

indiqu<strong>en</strong> los riesgos a los cuales se expon<strong>en</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la salud. Los resultados así<br />

lo <strong>de</strong>muestran, pues el 93.75% señala dicha situación, mi<strong>en</strong>tras que un 6.25% <strong>de</strong> la muestra<br />

asegura lo contrario.<br />

112<br />

Si<br />

No


Gráfico 13: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> normas y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> seguridad,<br />

<strong>en</strong> la institución.<br />

53,13%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

46,88%<br />

Cuadro 12: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> normas y<br />

procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> seguridad, <strong>en</strong> la institución.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

15<br />

17<br />

46.88<br />

113<br />

53.13<br />

Si<br />

No


A través <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te gráfico, se <strong>de</strong>nota la contrariedad o la duda exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el personal<br />

médico con respecto a la exist<strong>en</strong>cia o no <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> normas y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>en</strong> la institución hospitalaria. Ya que <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> treinta y dos (32)<br />

médicas, las cuales repres<strong>en</strong>tan el 100%; un 53.13% afirma que la institución no cu<strong>en</strong>ta con<br />

dichos manuales; por otro lado, un 46.88% señala lo contrario.<br />

Gráfico 14: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Institución <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> normas,<br />

procedimi<strong>en</strong>tos y técnicas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

59,38%<br />

e: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

40,63%<br />

Si<br />

No<br />

Fu<strong>en</strong>t<br />

Cuadro 13: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> normas,<br />

procedimi<strong>en</strong>tos y técnicas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y acci<strong>de</strong>ntes.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

114


Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

13<br />

19<br />

40.63<br />

59.38<br />

De igual forma, el pres<strong>en</strong>te gráfico <strong>de</strong>muestra la dualidad <strong>de</strong>l personal médico, con respecto<br />

a la exist<strong>en</strong>cia o no <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> institución <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong> normas, procedimi<strong>en</strong>tos y técnicas<br />

<strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes; <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong>cuestada (32 médicas<br />

voluntarias = 100%), el 59.38% asegura que la institución no cu<strong>en</strong>ta con tales manuales,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el 40.63% restante <strong>de</strong>muestra lo contrario.<br />

Gráfico 15: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> planes para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos no <strong>de</strong>seados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución.<br />

75%<br />

te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

115<br />

25%<br />

Si<br />

No<br />

Fu<strong>en</strong>


Cuadro 14: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> planes para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

ev<strong>en</strong>tos no <strong>de</strong>seados.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

8<br />

24<br />

25<br />

En cuanto a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> planes diseñados para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos no <strong>de</strong>seados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución, el 75% <strong>de</strong> la muestra señala que no exist<strong>en</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma<br />

dichos planes, y un 25% asegura que la institución cu<strong>en</strong>ta con tales instrum<strong>en</strong>tos.<br />

Gráfico 16: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Trabajo con sustancias químicas.<br />

116<br />

75


71,88%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>ecia<br />

28,13%<br />

Cuadro 15: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Trabajo con sustancias químicas.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

9<br />

23<br />

28.13<br />

71.88<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfico, revela que <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio, sólo un 28.13% <strong>de</strong> la misma<br />

maneja o trabaja con sustancias químicas; mi<strong>en</strong>tras que un 71.88% no realiza labores con<br />

dichas sustancias.<br />

117<br />

Si<br />

No


Gráfico 17: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción para el uso <strong>de</strong><br />

sustancias químicas.<br />

71,88%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

28,13%<br />

Cuadro 16: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción para<br />

el uso <strong>de</strong> sustancias químicas.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

9<br />

23<br />

28.13<br />

118<br />

71.88<br />

Si<br />

No


Ahora bi<strong>en</strong>; <strong>en</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con el gráfico anterior (gráfico 16), el pres<strong>en</strong>te gráfico<br />

<strong>de</strong>muestra que <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> la muestra que labora trabaja con sustancias químicas; 9<br />

médicas <strong>de</strong> 32; o lo que es su equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje el 28.13% <strong>de</strong> 100% ti<strong>en</strong>e<br />

conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción para el uso <strong>de</strong> dichas sustancias; no con ello<br />

queri<strong>en</strong>do interpretar que el resto <strong>de</strong> la muestra (71.88%), no posea dichos conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

Gráfico 18: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tilación a<strong>de</strong>cuado <strong>en</strong> la<br />

institución.<br />

119


81,25%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

18,75%<br />

Cuadro 17: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tilación<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>en</strong> la institución.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

6<br />

26<br />

18.75<br />

81.25<br />

Mediante el pres<strong>en</strong>te gráfico, se <strong>de</strong>sea conocer la opinión <strong>de</strong> la muestra, con respecto al<br />

sistema <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tilación con el cual cu<strong>en</strong>ta la institución. Obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como resultado, que el<br />

81.25% señala que la institución no cu<strong>en</strong>ta con un sistema <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tilación a<strong>de</strong>cuado para las<br />

activida<strong>de</strong>s laborales que allí se llevan a cabo; mi<strong>en</strong>tras un 18.75% señala lo contrario.<br />

120<br />

Si<br />

No


Gráfico 19: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Áreas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te iluminadas.<br />

81,25%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

18,75%<br />

Cuadro 18: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> . Áreas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te<br />

iluminadas.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

6<br />

26<br />

18.75<br />

121<br />

81.25<br />

Si<br />

No


Ahora bi<strong>en</strong>, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a la iluminación <strong>de</strong> las distintas áreas <strong>de</strong> trabajo don<strong>de</strong><br />

labora la muestra <strong>en</strong> estudio, cabe <strong>de</strong>stacar que un 81.25% señala que las áreas <strong>de</strong> trabajo<br />

don<strong>de</strong> laboran no cu<strong>en</strong>tan con la iluminación apropiada para la realización <strong>de</strong> sus labores,<br />

por el contrario un 18.75% se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra satisfechos con la iluminación <strong>de</strong> sus respectivas<br />

áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Gráfico 20: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo por la falta <strong>de</strong> iluminación.<br />

100%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, con respecto a la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bido a la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

iluminación <strong>en</strong> las áreas don<strong>de</strong> labora la muestra <strong>en</strong> cuestión, cabe señalar que el 100% <strong>de</strong><br />

la muestra asegura no haber sufrido <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes laborales por esta causa.<br />

122<br />

0%<br />

Si<br />

No


Gráfico 21: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Exposición a niveles <strong>de</strong> ruido excesivo <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> trabajo.<br />

123


75%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

25%<br />

Cuadro 19: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Exposición a niveles <strong>de</strong> ruido excesivo.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

8<br />

24<br />

25<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, el pres<strong>en</strong>te gráfico <strong>de</strong>termina que <strong>de</strong> la muestra, sólo un 25% <strong>de</strong> ella, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesto a niveles <strong>de</strong> ruido excesivo <strong>en</strong> sus áreas <strong>de</strong> trabajo; mi<strong>en</strong>tras que el 75%<br />

restante asegura no estar expuestos a ruidos excesivos <strong>en</strong> sus áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

124<br />

75<br />

Si<br />

No


Gráfico 22: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Ruido como un factor frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la jornada <strong>de</strong> trabajo.<br />

84,38%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

15,63%<br />

Cuadro 20: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Ruido como un factor frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la jornada <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

5<br />

27<br />

15.63<br />

125<br />

84.38<br />

Si<br />

No


En cuanto a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l ruido como un factor <strong>de</strong> riesgo físico, pres<strong>en</strong>te durante la<br />

jornada laboral; un 15.63% <strong>de</strong> la muestra, asegura que dicho factor es una constante a lo<br />

largo <strong>de</strong> su jornada laboral. Mi<strong>en</strong>tras que un 84.38% señala que el ruido no es un factor<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su jornada laboral.<br />

Gráfico 23: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Exposición a vibraciones originadas por equipos o herrami<strong>en</strong>tas<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003)<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfico, evi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong>cuestada, el 100%, es <strong>de</strong>cir, la totalidad<br />

<strong>de</strong> la misma, asegura no estar expuesta a vibraciones originadas por instrum<strong>en</strong>tos o equipos<br />

<strong>de</strong> trabajo<br />

126<br />

0<br />

Si<br />

No


Gráfico 24: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Vibración como un factor perman<strong>en</strong>te durante la jornada laboral.<br />

e: Valle, K (2003)<br />

100%<br />

127<br />

0%<br />

Si<br />

No<br />

Fu<strong>en</strong>t


Así mismo, y <strong>en</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con el gráfico anterior, la totalidad <strong>de</strong> la muestra, es<br />

<strong>de</strong>cir, el 100% afirma que las vibraciones no son un factor <strong>de</strong> riesgo físico perman<strong>en</strong>tes,<br />

durante las jornadas laborales; por lo cual, no pres<strong>en</strong>tan patologías <strong>de</strong>rivadas por<br />

exposición a dicho factor.<br />

Gráfico 25: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Trabajo esta sujeto a tareas repetitivas.<br />

128


62,50%<br />

nte: Valle, K (2003)<br />

37,50%<br />

Cuadro 21: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Trabajo esta sujeto a tareas repetitivas.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

12<br />

20<br />

37.5<br />

En cuanto a los trabajos sujetos a tareas repetitivas, <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> treinta y dos médicas<br />

voluntarias, que repres<strong>en</strong>tan el 100%; un 37.5% asegura que sus activida<strong>de</strong>s laborales se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sujetas a tareas repetitivas; mi<strong>en</strong>tras que un 62.5% señala que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus<br />

62.5<br />

activida<strong>de</strong>s la repetitividad <strong>de</strong> tareas es prácticam<strong>en</strong>te nula.<br />

129<br />

Si<br />

No<br />

Fue


Gráfico 26: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Equipos <strong>de</strong> trabajo a<strong>de</strong>cuados para la realización <strong>de</strong> labores.<br />

90,63%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

9,38%<br />

Cuadro 22: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Equipos <strong>de</strong> Trabajo a<strong>de</strong>cuados para la realización<br />

<strong>de</strong> labores.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

3<br />

29<br />

9.38<br />

130<br />

90.63<br />

Si<br />

No


El pres<strong>en</strong>te gráfico, señala que según la opinión emitida por la muestra <strong>en</strong> estudio, un<br />

9.38% asegura que los equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los cuales dispon<strong>en</strong> para la realización <strong>de</strong> sus<br />

labores, son los a<strong>de</strong>cuados para dichos fines; mi<strong>en</strong>tras un 90.63% indica que los equipos<br />

que utiliza para llevara acabo sus labores cotidianas no son los a<strong>de</strong>cuados para ello.<br />

Gráfico 27: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> trabajo diseñados ergonómicam<strong>en</strong>te.<br />

71,88%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

28,13%<br />

Cuadro 23: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> trabajo diseñados<br />

ergonómicam<strong>en</strong>te.<br />

131<br />

Si<br />

No


Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

9<br />

23<br />

28.13<br />

71.88<br />

Con respecto al diseño <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l personal médico, <strong>de</strong> una muestra<br />

<strong>de</strong> treinta y dos (32) médicas, el 28.13% afirma que dichos instrum<strong>en</strong>tos han sido diseñados<br />

bajo el concepto <strong>de</strong> la ergonomía; mi<strong>en</strong>tras que el 71.88% <strong>de</strong> la muestra, señala que los<br />

instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cuestión no cu<strong>en</strong>tan con dicho concepto; puesto que <strong>en</strong> su mayoría, los<br />

mismos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran o <strong>de</strong>scontinuados u obsoletos.<br />

Gráfico 28: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Problemas músculo-esqueléticos.<br />

18,75%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

132<br />

81,25%<br />

Si<br />

No


Cuadro 24: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Problemas músculo-esqueléticos.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

26<br />

6<br />

81.25<br />

18.75<br />

Refer<strong>en</strong>te a los problemas músculo-esqueléticos, el pres<strong>en</strong>te gráfico indica que el 81.25%<br />

<strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> esta patología <strong>de</strong>bido a las posturas ina<strong>de</strong>cuadas;<br />

mi<strong>en</strong>tras un 18.75% señala no pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> dichos problemas.<br />

Gráfico 29: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Trabajo <strong>en</strong> horario Nocturno.<br />

133


12,50%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

87,50%<br />

Cuadro 25: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Trabajo <strong>en</strong> horario Nocturno.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

28<br />

4<br />

87.5<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfico repres<strong>en</strong>ta a la fracción <strong>de</strong> la muestra que trabaja <strong>en</strong> horario nocturno;<br />

tal es el caso <strong>de</strong>l 87.5% <strong>de</strong> dicha muestra. Por el contrario, el 12.5% restante, no realiza<br />

trabajos <strong>en</strong> horarios nocturnos<br />

134<br />

12.5<br />

Si<br />

No


Gráfico 30: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Patologías producto <strong>de</strong> jornada laboral <strong>en</strong> horario nocturno.<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

32<br />

26<br />

24<br />

<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

15<br />

12<br />

3 2<br />

Estrés<br />

Insomnio<br />

Irritabilidad<br />

Fatiga<br />

Cambios <strong>de</strong> Conducta<br />

Todos<br />

Trastornos Cardiováculares<br />

Cuadro 26: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Patologías producto <strong>de</strong> jornada laboral <strong>en</strong> horario<br />

nocturno.<br />

Tipo <strong>de</strong> Patologías<br />

Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

135<br />

Fu


Estrés<br />

32<br />

100<br />

Insomnio 26 81.25<br />

Irritabilidad 24 75<br />

Fatiga 15 46.88<br />

Cambios <strong>de</strong> Conducta 12 37.5<br />

Todos 3 9.38<br />

Trastornos Cardiovasculares 2 6.25<br />

En correspon<strong>de</strong>ncia con el gráfico antes expuesto (gráfico 29); el pres<strong>en</strong>te gráfico, pone <strong>en</strong><br />

manifiesto las patologías que pres<strong>en</strong>tan las médicas voluntarias (muestra 32 médicas), <strong>en</strong><br />

ocasión <strong>de</strong>l trabajo durante la jornada nocturna; si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esa manera, se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes resultados; un 81.25% (26 personas) pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> insomnio, un 37.5% (12<br />

personas) afirma pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> conducta, el 100% (32 personas) asegura pa<strong>de</strong>cer<br />

<strong>de</strong> estrés, otro 46.88% (15 personas) pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> fatiga; mi<strong>en</strong>tras que un 6.25% (2<br />

personas) sufre <strong>de</strong> trastornos cardiovasculares; el 75% (24 personas) asegura pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong><br />

irritabilidad y por ultimo un 6.25% (2 personas) afirma pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> todas las anomalías<br />

antes m<strong>en</strong>cionadas.<br />

Gráfico 31: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Exceso <strong>de</strong> carga laboral.<br />

136


12,50%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

87,50%<br />

Cuadro 27: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Exceso <strong>de</strong> carga laboral.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

28<br />

4<br />

87.5<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfico, <strong>de</strong>termina que <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> treinta y dos (32) médicas, el 87.5%<br />

afirma <strong>en</strong>contrarse sometido a exceso <strong>de</strong> carga laboral, no <strong>en</strong>contrándose sometido a dicha<br />

situación el 12.5% restante <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio.<br />

Gráfico 32: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

12.5<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Fatiga como factor influy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to laboral.<br />

137<br />

Si<br />

No


28,13%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

71,88%<br />

Cuadro 28: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Fatiga como factor influy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

laboral.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

23<br />

9<br />

71.88<br />

28.13<br />

De acuerdo con el pres<strong>en</strong>te gráfico, la fatiga constituye un factor influy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l 71.88% <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong>cuestada; por el contrario, para el 28.13% restante,<br />

la fatiga no repres<strong>en</strong>ta un obstáculo <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to laboral.<br />

138<br />

Si<br />

No


Gráfico 33: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso insufici<strong>en</strong>tes.<br />

68,75%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

31,25%<br />

Cuadro 29: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso insufici<strong>en</strong>tes.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

10<br />

22<br />

31.25<br />

68.75<br />

Mediante el pres<strong>en</strong>te gráfico, se quiere repres<strong>en</strong>tar la opinión emitida por la muestra,<br />

refer<strong>en</strong>te a los periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. En ese s<strong>en</strong>tido, el 31.25% <strong>de</strong> la muestra asegura que<br />

139<br />

Si<br />

No


los periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso son sufici<strong>en</strong>tes para la recuperación y el retorno a las activida<strong>de</strong>s<br />

laborales. Por el contrario, el 68.75% señala que dichos periodos son insufici<strong>en</strong>tes<br />

comparados con las jornadas <strong>de</strong> trabajo que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir diariam<strong>en</strong>te.<br />

Gráfico 34: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Capacitación <strong>de</strong>l personal médico <strong>en</strong> cuanto a normas y<br />

procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> seguridad.<br />

46,88%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

53,13%<br />

Cuadro 30: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong>l personal médico <strong>en</strong> cuanto a<br />

normas y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> seguridad.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

140<br />

Si<br />

No


SI NO %SI %NO<br />

17<br />

15<br />

53.13<br />

46.88<br />

El Gráfico aquí expuesto, señala la dualidad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el personal médico <strong>en</strong>cuestado<br />

(muestra) con respecto su capacitación, <strong>en</strong> cuanto a las normas y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

seguridad. Así pues, se aprecia que el 53.15% <strong>de</strong> la muestra afirma que el personal médico<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra capacitado <strong>en</strong> esta materia; mi<strong>en</strong>tras que el 46.88% restante,<br />

<strong>de</strong>muestra todo lo contrario al señalar que el personal médico no esta <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te<br />

capacitado <strong>en</strong> cuanto a normas y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> seguridad, se refiere.<br />

Gráfico 35: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Capacitación <strong>de</strong>l personal para el uso <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> protección<br />

personal <strong>en</strong> las respectivas áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

40,63%<br />

nte: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

141<br />

59,38%<br />

Si<br />

No<br />

Fue


Cuadro 31: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Capacitación <strong>de</strong>l personal para el uso <strong>de</strong> los<br />

equipos <strong>de</strong> protección personal <strong>en</strong> las respectivas áreas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

19<br />

13<br />

59.38<br />

40.63<br />

El gráfico antes expuesto, expresa que <strong>de</strong> la muestra, un 59.38% afirma haber sido<br />

capacitado para la utilización <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> protección personal (EPP) <strong>en</strong> sus<br />

respectivas áreas <strong>de</strong> trabajo; mi<strong>en</strong>tras que el 40.63% restante, señala no haber recibido<br />

dicha instrucción <strong>en</strong> sui área <strong>de</strong> trabajo.<br />

Gráfico 36: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad y prev<strong>en</strong>ción<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro hospitalario, por parte <strong>de</strong>l personal médico.<br />

56,25%<br />

142<br />

43,75%<br />

Si<br />

No


Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003)<br />

Cuadro 32: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> seguridad y<br />

prev<strong>en</strong>ción exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro hospitalario.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

18<br />

14<br />

43.75<br />

56.25<br />

A través <strong>de</strong>l grafico aquí expuesto, se <strong>de</strong>sea repres<strong>en</strong>tar el conocimi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong>l<br />

personal médico, con respecto a las medidas <strong>de</strong> seguridad y prev<strong>en</strong>ción exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la<br />

institución. En vista <strong>de</strong> ello, sólo el 43.75% <strong>de</strong> la muestra conoce <strong>de</strong> dichas medidas;<br />

mi<strong>en</strong>tras que el 56.25% restante no posee información alguna con respecto al m<strong>en</strong>cionado<br />

tema.<br />

Gráfico 37: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Niveles <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>l personal médico con respecto a los<br />

factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales a los cuales se expon<strong>en</strong>.<br />

143


15,63%<br />

59,38%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

25,00%<br />

Bajo<br />

Medio<br />

Cuadro 33: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>l personal médico<br />

con respecto a los factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales a los cuales se expon<strong>en</strong>.<br />

Nivel Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

Alto<br />

5<br />

15.63<br />

Medio 19 59.38<br />

Bajo 8 25<br />

A través <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te gráfico, se quiere hacer refer<strong>en</strong>cia a los niveles <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to que<br />

pose<strong>en</strong> las médicas <strong>de</strong> la muestra, <strong>en</strong> cuanto a los factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales. De allí<br />

se <strong>de</strong>rivan los sigui<strong>en</strong>tes resultados; un 59.38% asevera t<strong>en</strong>er un nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

medio, con respecto a los riesgos ocupacionales; mi<strong>en</strong>tras que un 25% afirma poseer un<br />

nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to bajo; y por ultimo, un 15.63% se ubica <strong>en</strong> un nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

alto con respecto a los factores <strong>de</strong> riesgo ocupacionales.<br />

144<br />

Alto


Gráfico 38: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Causas por las cuales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos.<br />

9,37%<br />

6,25%<br />

9,37%<br />

3,13%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

25%<br />

Raznes Acedémicas<br />

Infertilidad<br />

Riesgos Laborales<br />

Razones Personales<br />

Esterelidad<br />

Cuadro 34: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> las causas por las cuales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos<br />

Causas<br />

Razones Académicas<br />

Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

Infertilidad 3 9.37<br />

Riesgos Laborales 3 9.37<br />

8<br />

145<br />

25


Razones Personales 2 6.25<br />

Esterilidad 1 3.13<br />

Fa 17 53.12%<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> cuanto a las causas por las cuales éstas profesionales <strong>de</strong> la medicina, no ha<br />

t<strong>en</strong>ido hijos. Cabe resaltar que <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> treinta y dos (32) gal<strong>en</strong>as, el 53.12%<br />

(equival<strong>en</strong>te a 17 médicas) <strong>de</strong> la misma afirma no t<strong>en</strong>er hijos por razones como infertilidad,<br />

repres<strong>en</strong>tado por un 9.37% (3 personas); un 3.13% (1 persona) por esterilidad, un 25% (8<br />

personas) por razones académicas. Así mismo, el 9.37% (3 personas), afirma que la razón<br />

por la cual no ti<strong>en</strong>e hijos es <strong>de</strong>bido a los riesgos laborales; y el 6.25% (2 personas) restante<br />

<strong>de</strong> dicha fracción, asume no t<strong>en</strong>er hijos por razones personales.<br />

Gráfico 39: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> gestación fallidos.<br />

34,38%<br />

25,00%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

146<br />

3,13%<br />

0,00%<br />

37,50%<br />

0 Pérdidas<br />

1 Pérdida<br />

2 Pérdidas<br />

3 Pérdidas<br />

Más <strong>de</strong> 3<br />

Pérdidas


Cuadro 35: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> gestación fallidos.<br />

Pérdidas Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

0 Pérdidas<br />

12<br />

37.5<br />

1 Pérdida 11 34.38<br />

2 Pérdidas<br />

3 Pérdidas<br />

Más <strong>de</strong> 3 Pérdidas<br />

8<br />

1<br />

-<br />

En el pres<strong>en</strong>te gráfico, se repres<strong>en</strong>tan el número <strong>de</strong> pérdidas gestacionales que han t<strong>en</strong>ido<br />

las gal<strong>en</strong>as que conforman la muestra; si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esta manera, el 37.5% <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong><br />

estudio, no ha t<strong>en</strong>ido pérdida gestacional alguna; bi<strong>en</strong> sea por infertilidad, esterilidad y<br />

razones académicas. Sin embargo, el 43.75% ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>tre una y dos pérdidas<br />

gestacionales y el 18.75% restante, <strong>en</strong>tre dos y tres pérdidas. Dejando fuera <strong>de</strong> lugar a la<br />

opción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres pérdidas, con un 0.00%.<br />

Gráfico 40: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

25<br />

3.13<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Causas <strong>de</strong> las perdidas gestacionales.<br />

147<br />

-


12,50%<br />

6,25%<br />

21,88%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

21,88%<br />

Abortos Espontáneos<br />

Afecciones <strong>en</strong> el<br />

Desarrollo Embrional<br />

Partos Prematuros<br />

Pérdida Gestacional<br />

durante ultimos meses <strong>de</strong><br />

Embarazo<br />

Cuadro 36: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Causas <strong>de</strong> las perdidas gestacionales.<br />

Causas Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

Abortos Espontáneos<br />

7<br />

21.88<br />

Afecciones <strong>en</strong> el Desarrollo Embrional 7 21.88<br />

Partos Prematuros 4 12.5<br />

Pérdidas Gestacional durante últimos meses<br />

<strong>de</strong> embarazo<br />

2<br />

6.25<br />

Fa 20 62.5%<br />

Mediante el gráfico antes expuesto, se <strong>de</strong>sea reflejar las causas <strong>de</strong> las pérdidas<br />

gestacionales; así pues, señala el 62.5% ( 20 personas) <strong>de</strong> la muestra que ha t<strong>en</strong>ido pérdidas<br />

gestacionales a causa <strong>de</strong>l aborto espontáneo, repres<strong>en</strong>tado por un 21.88% (7 personas). Un<br />

6.25% (2 personas) lo repres<strong>en</strong>tan los partos prematuros, un 12.5% (4 personas), le<br />

148


correspon<strong>de</strong> a los abortos espontáneos durante los últimos meses <strong>de</strong> embarazo; y el 21.88%<br />

(7 personas) restante le pert<strong>en</strong>ece a las afecciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo embrional.<br />

Gráfico 41: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Resultados <strong>de</strong> las gestaciones.<br />

12,50%<br />

3,13% 3,13%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

0,00%<br />

28,13%<br />

149<br />

De Feliz Término<br />

Defectos <strong>de</strong> Nacimi<strong>en</strong>to<br />

Cáncer Infantil<br />

Afecciones <strong>en</strong> el Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l Infante<br />

Bajo Peso al Nacer


Cuadro 37: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> Resultados <strong>de</strong> las gestaciones.<br />

Resultados Frecu<strong>en</strong>cia Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

Feliz Término<br />

9<br />

28.13<br />

Defectos <strong>de</strong> Nacimi<strong>en</strong>to 4 12.5<br />

Cáncer Infantil 1 3.13<br />

Afecciones <strong>en</strong> el Desarrollo <strong>de</strong>l Infante 1 3.13<br />

Bajo Peso al Nacer - -<br />

Fa 15 46.88%<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfico, <strong>de</strong>termina los resultados <strong>de</strong> las gestaciones, <strong>de</strong> aquella fracción <strong>de</strong> la<br />

muestra que ti<strong>en</strong>e hijos; es <strong>de</strong>cir, 15 personas, o lo que es su equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje un<br />

46.88% <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio, <strong>de</strong> la cual sólo el 28.13% (9 personas) <strong>de</strong> dicha fracción<br />

ha t<strong>en</strong>ido resultados gestacionales satisfactorios; un 12.5% (4 personas), lo repres<strong>en</strong>tan a<br />

aquello que han t<strong>en</strong>ido hijos con <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to, el 3.13% ( 1 persona) <strong>de</strong> la<br />

fracción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos con cáncer infantil, y el 3.13% (1 persona) restante repres<strong>en</strong>ta a<br />

aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos con afecciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo.<br />

150


Gráfico 42: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales como los causantes <strong>de</strong> las<br />

pérdidas fetales o <strong>de</strong> la incapacidad reproductiva.<br />

90,63%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Valle, K (2003). Val<strong>en</strong>cia<br />

9,38%<br />

Cuadro 38: <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> Mujeres Profesionales <strong>de</strong> la Medicina, Bajo el <strong>en</strong>foque<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Distribución <strong>de</strong> los Factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales como los<br />

causantes <strong>de</strong> las pérdidas fetales o <strong>de</strong> la incapacidad reproductiva.<br />

Frecu<strong>en</strong>cia<br />

151<br />

Si<br />

No


Porc<strong>en</strong>taje (%)<br />

SI NO %SI %NO<br />

3<br />

29<br />

9.38<br />

90.63<br />

El pres<strong>en</strong>te gráfico, expresa la opinión emitida por la muestra, al hacer refer<strong>en</strong>cia a los<br />

factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales como posibles causantes <strong>de</strong> las pérdidas gestacionales o<br />

<strong>de</strong> las incapacida<strong>de</strong>s reproductivas que pres<strong>en</strong>tan algunas gal<strong>en</strong>as. En este s<strong>en</strong>tido, sólo el<br />

9.38% <strong>de</strong> la muestra, es <strong>de</strong>cir tres (3) personas alegan que los riesgos ocupacionales,<br />

pudies<strong>en</strong> ser los causantes <strong>de</strong> dichas situaciones; mi<strong>en</strong>tras el 90.63% afirma que los factores<br />

<strong>de</strong> riesgos ocupacionales, no son los causantes <strong>de</strong> las m<strong>en</strong>cionadas realida<strong>de</strong>s.<br />

CAPITULO V<br />

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES<br />

Tal como lo señala Acevedo (2002), el trabajo <strong>de</strong> la mujer posee condiciones<br />

especiales, ya que la cotidianidad <strong>de</strong> ésta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tada por la triada <strong>de</strong><br />

exig<strong>en</strong>cias sociales; como es el caso <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cias y la<br />

reproducción <strong>de</strong> los seres humanos, la cual incluye el cuidado <strong>de</strong> los mismos; y estos a su<br />

vez repres<strong>en</strong>tan la fuerza <strong>de</strong> trabajo futura.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, vale señalar que hoy por hoy el sector salud se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra altam<strong>en</strong>te<br />

feminizado y las condiciones higiénico-ambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> las instituciones hospitalarias aún<br />

sigu<strong>en</strong> constituy<strong>en</strong>do un riesgo para la salud <strong>de</strong> las personas que allí laboran. (cuadro 2)<br />

152


Aunado a ello, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el conocimi<strong>en</strong>to que <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er el personal médico, con<br />

respecto a las medidas <strong>de</strong> seguridad y prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes o <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos no <strong>de</strong>seados<br />

que exist<strong>en</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las instituciones para las cuales laboran; puesto que tanto la falta <strong>de</strong><br />

información como la ignorancia o el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> dichas medidas se reflejan y se<br />

materializan <strong>en</strong> la salud, bi<strong>en</strong>estar e integridad, no sólo <strong>de</strong>l personal médico, sino también<br />

<strong>de</strong> las personas que allí acu<strong>de</strong>n <strong>en</strong> búsqueda <strong>de</strong> la solución a sus problemas <strong>de</strong> salubridad.<br />

(cuadros 32, 12, 13 y 14); así como también la falta <strong>de</strong> capacitación <strong>en</strong> cuanto a normas y<br />

procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> seguridad (cuadro 30), al uso <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> protección personal (EPP)<br />

<strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo (cuadro 31); y el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los EPP a utilizar para protegerse<br />

<strong>de</strong> los riesgos ocupacionales <strong>en</strong> las respectivas áreas <strong>de</strong> trabajo (gráficos 5 y cuadro 5); así<br />

como también <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> seguridad g<strong>en</strong>eral que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> poseer las áreas <strong>de</strong><br />

trabajo (cuadro 7). Y principalm<strong>en</strong>te el conocimi<strong>en</strong>to que <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er dicho personal acerca<br />

<strong>de</strong> los riesgos ocupacionales (gráfico 1) y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> riesgos a los cuales se<br />

expone <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo (cuadro 2)<br />

Bajo este esquema, y haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a los niveles <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to que pose<strong>en</strong><br />

las médicas <strong>en</strong> cuanto a los factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales, éstos son i<strong>de</strong>ntificados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un nivel medio, con una mayoría <strong>de</strong> diecinueve (19) gal<strong>en</strong>as, lo que repres<strong>en</strong>ta el<br />

59.38% <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio; y que para los efectos <strong>de</strong>l sector salud, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser<br />

la prioridad uno <strong>en</strong> cuanto a conocimi<strong>en</strong>to se refiere; ya que dichos factores repercut<strong>en</strong><br />

inevitablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las personas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, personal médico, paci<strong>en</strong>tes, personal<br />

administrativo y operativo que acu<strong>de</strong> y labora <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud. (cuadro<br />

33)<br />

En todo caso, se <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que los profesionales <strong>de</strong> la salud no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

ex<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> sufrir algún acci<strong>de</strong>nte o pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> alguna <strong>en</strong>fermedad, producto <strong>de</strong> los riesgos<br />

ocupacionales.<br />

Sin embargo, las condiciones bajo las cuales laboran las profesionales <strong>de</strong> la medicina, y las<br />

cuales fueron observadas durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación, no concuerdan con las<br />

153


establecidas <strong>en</strong> las distintas normas y reglam<strong>en</strong>tos higiénico-ambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> trabajo; a la<br />

muestra esta; la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una sistema <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tilación a<strong>de</strong>cuado (cuadro 17), la falta <strong>de</strong><br />

iluminación <strong>en</strong> lagunas áreas <strong>de</strong> trabajo (cuadro 18), la falta <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong><br />

protección personal por parte <strong>de</strong> la institución (cuadro 6), la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> instrucción <strong>en</strong><br />

cuanto a la ubicación <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> resguardo y<br />

<strong>de</strong>scontaminación (cuadros 8 y 9 respectivam<strong>en</strong>te); la falta <strong>de</strong> señalización <strong>de</strong> seguridad<br />

hospitalaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución (cuadro 10) y por <strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo (cuadro<br />

11); es por ello, que las gal<strong>en</strong>as, afirman pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> problemas músculo-esqueléticos,<br />

producto <strong>de</strong> las posturas ina<strong>de</strong>cuadas (cuadro 24), <strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas e<br />

instrum<strong>en</strong>tos ina<strong>de</strong>cuados para la realización <strong>de</strong> sus labores (cuadro 22); así como también<br />

el diseño <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos y equipos <strong>de</strong> trabajo (cuadro 23). En vista <strong>de</strong> ello, cabe<br />

señalar lo establecido <strong>en</strong> el numeral 3º <strong>de</strong>l artículo 19 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción,<br />

Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Trabajo (LOPCYMAT), <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se reglam<strong>en</strong>ta como<br />

obligación <strong>de</strong> los empleadores la instrucción y capacitación a los trabajadores respecto a<br />

la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionales, así como también <strong>en</strong> lo que se<br />

refiere a uno <strong>de</strong> dispositivos personales <strong>de</strong> seguridad y protección.<br />

Igualm<strong>en</strong>te, las médicas afirman pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> patologías como insomnio, cambios <strong>de</strong><br />

conducta, estrés, fatiga, trastornos cardiovasculares e irritabilidad (cuadro 26), luego <strong>de</strong><br />

cumplidas la jornada laboral nocturna (cuadro 25); a ello se le agrega, el exceso <strong>de</strong> carga<br />

laboral a la cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran expuestas (cuadro 27), la repetitividad <strong>de</strong> las tareas (cuadro<br />

21) y los insufici<strong>en</strong>tes periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso (cuadro 29), que tra<strong>en</strong> como resultado un bajo<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to laboral, producto <strong>de</strong> la fatiga (cuadro 28)<br />

Una vez planteada dicha realidad, vale la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong>stacar lo señalado <strong>en</strong> el artículo 6 <strong>de</strong> la<br />

LOPCYMAT, la cual establece que para efectos <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los trabajadores <strong>en</strong> las<br />

empresas <strong>de</strong> explotaciones, oficinas o establecimi<strong>en</strong>tos industriales o agropecuarios,<br />

públicos y privados el trabajo <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollarse <strong>en</strong> condiciones a<strong>de</strong>cuadas a la<br />

capacidad física y m<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia: (1) que garantic<strong>en</strong> todos<br />

los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> saneami<strong>en</strong>to básico. (2) que prest<strong>en</strong> toda la protección y seguridad a la<br />

154


salud y a la vida <strong>de</strong> los trabajadores contra todos los riesgos <strong>de</strong>l trabajo. (3) que asegur<strong>en</strong><br />

a los trabajadores un estado <strong>de</strong> salud físico y m<strong>en</strong>tal normales y protección a<strong>de</strong>cuada a la<br />

mujer, al m<strong>en</strong>or y a personas naturales con condiciones especiales....(5) que permitan la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> tiempo libre y las comodida<strong>de</strong>s necesarias para alim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>scanso,<br />

esparcimi<strong>en</strong>to y recreación, así como para la capacitación técnica y profesional.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> cuanto a las condiciones reproductivas <strong>de</strong> las profesionales <strong>de</strong> la medicina.<br />

Cabe resaltar que <strong>de</strong> una muestra voluntaria <strong>de</strong> treinta y dos (32) gal<strong>en</strong>as, el 53.12% <strong>de</strong><br />

dicha población afirma no t<strong>en</strong>er hijos por razones como infertilidad, repres<strong>en</strong>tado por un<br />

9.37%; un 3.13% por esterilidad, un 25% por razones académicas; t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

los postgrados <strong>de</strong> medicina establec<strong>en</strong> ciertas normas y lineami<strong>en</strong>tos que han <strong>de</strong> ser<br />

cumplidos por qui<strong>en</strong>es aprueban los concursos correspondi<strong>en</strong>tes a dichos postgrados. Así<br />

mismo, el 9.37%, afirma que la razón por la cual no ti<strong>en</strong>e hijos es <strong>de</strong>bido a los riesgos<br />

laborales; y el 6.25% restante, asume no t<strong>en</strong>er hijos por razones personales. (cuadro 34)<br />

Por otro lado, el 37.5% <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio, no ha t<strong>en</strong>ido pérdida gestacional alguna;<br />

bi<strong>en</strong> sea por infertilidad, esterilidad y razones académicas. Sin embargo, el 34.38% ha<br />

sufrido <strong>de</strong> una pérdida gestacional , un 25% <strong>de</strong> dos pérdidas gestacionales y el 3.13%<br />

restante, <strong>de</strong> tres pérdidas. (cuadro 35). Dicho f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, se refleja a través <strong>de</strong> causas como<br />

el aborto espontáneo, repres<strong>en</strong>tado por un 21.88% <strong>de</strong> un 62.5%; que es la fracción <strong>de</strong> la<br />

muestra que ha t<strong>en</strong>ido pérdidas gestacionales. Un 6.25% lo repres<strong>en</strong>tan los partos<br />

prematuros, un 12.5%, le correspon<strong>de</strong> a las perdidas gestacionales durante los últimos<br />

meses <strong>de</strong> embarazo; y el 21.88% restante le pert<strong>en</strong>ece a las afecciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

embrional. (cuadro 36)<br />

Bajo el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, un 46.87% <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> estudio, afirma t<strong>en</strong>er hijos,<br />

pero <strong>de</strong> los cuales sólo el 28.12% <strong>de</strong> dicha fracción ha t<strong>en</strong>ido resultados gestacionales<br />

satisfactorios; un 12.5%, lo repres<strong>en</strong>tan qui<strong>en</strong>es han t<strong>en</strong>ido hijos con <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong><br />

nacimi<strong>en</strong>to, el 3.12% <strong>de</strong> la fracción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos con cáncer infantil y el 3.12% restante<br />

repres<strong>en</strong>ta a aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos con afecciones <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l infante. (cuadro<br />

37)<br />

155


En este s<strong>en</strong>tido, importa y por muchas razones la actuación <strong>de</strong> las instituciones hospitalarias<br />

para efectos <strong>de</strong> la protección, prev<strong>en</strong>ción y resguardo <strong>de</strong> las personas que día a día laboran<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas, para brindar, garantizar o tratar <strong>de</strong> mejorar la salud <strong>de</strong> la colectividad.<br />

Ya que es preocupante la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s ocupacionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

instituciones, puesto que el 46.88% afirma conocer <strong>de</strong> dichas situaciones (cuadro 3),<br />

distribuyéndose <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera; un 21.88% conoce <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

ocupacionales por riesgos biológicos, un 9.38% afirma conocer <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s a causa <strong>de</strong><br />

riesgos químicos, un 3.12% por riesgo físico, el 6.25% a causa <strong>de</strong> riesgos psicosocial, y el<br />

6.25% restante a causa <strong>de</strong> incompatibilida<strong>de</strong>s ergonómicas. (cuadro 4). Como también es<br />

motivo <strong>de</strong> preocupación que los factores <strong>de</strong> riesgos ocupacionales, no sean consi<strong>de</strong>rados<br />

como los causantes <strong>de</strong> las pérdidas gestacionales y <strong>de</strong> las incapacida<strong>de</strong>s reproductivas<br />

(cuadro 38), si<strong>en</strong>do fracción minoritaria <strong>de</strong> las médicas que constituyeron la muestra<br />

voluntaria, qui<strong>en</strong>es manifiestan preocupación, al consi<strong>de</strong>rar que las condiciones laborales<br />

puedan guardar relación con sus problemas reproductivos.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva más g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> lo que al trabajo <strong>de</strong> la mujer se refiere valdría la<br />

p<strong>en</strong>a tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración la propuesta que emitiese Ituraspe (1989), <strong>en</strong> la cual sugiere<br />

llevar a cabo una revisión <strong>de</strong> la legislación y reglam<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> éste; a fin <strong>de</strong> evitar<br />

cualquier forma <strong>de</strong> discriminación a través <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la maternidad, <strong>de</strong> sus<br />

capacida<strong>de</strong>s reproductivas y sus procesos <strong>de</strong> gestación; mediante normas que impidan la<br />

exposición <strong>de</strong> las mujeres a riesgos tanto reales como pot<strong>en</strong>ciales, que at<strong>en</strong>t<strong>en</strong> contra la<br />

vida y la salud <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones futuras.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar, que <strong>en</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo, exist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que<br />

repres<strong>en</strong>tan un riesgo pot<strong>en</strong>cial para la sana reproductividad <strong>de</strong> los seres humanos; y es<br />

por ello que la <strong>Salud</strong> Reproductiva no se <strong>de</strong>be reducir al rol materno; pues exist<strong>en</strong> aspectos<br />

claves como lo son la fecundidad, el aborto, los patrones difer<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> género, que a su<br />

vez vinculan a las condiciones socio-culturales y absolutam<strong>en</strong>te todas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser tomadas <strong>en</strong><br />

156


cu<strong>en</strong>ta a fin <strong>de</strong> lograr responsabilida<strong>de</strong>s equitativas, sexualida<strong>de</strong>s responsables y una sana<br />

reproductividad para la procreación <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración futura.<br />

Si todo ello se <strong>en</strong>marca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reproductivos; tal como lo señala <strong>en</strong><br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios y Asesoría <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> (CEAS-1994:276), la salud reproductiva se<br />

establece como un concepto sumam<strong>en</strong>te complejo, al cual se un<strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones biológicas<br />

fundam<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias anatómicas <strong>en</strong>tre hombres y mujeres; dim<strong>en</strong>siones<br />

fisiológicas, las cuales hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al funcionami<strong>en</strong>to físico-químico <strong>de</strong>l aparato<br />

reproductor; dim<strong>en</strong>siones sociológicas, las cuales se traduc<strong>en</strong> por las manifestaciones <strong>de</strong>l<br />

inconsci<strong>en</strong>te, tal es el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, sueños y fantasías; luego se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la<br />

dim<strong>en</strong>sión sociocultural; correspondi<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los roles sexuales socialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>finidos, la accesibilidad a los servicios <strong>de</strong> educación, información, comunicación y salud;<br />

así como también la situación ocupacional e i<strong>de</strong>ológica; y por ultimo, la dim<strong>en</strong>sión<br />

jurídico-política, refiriéndose ésta a la protección legal <strong>de</strong> la reproductividad.<br />

Si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esta manera, la procreación y sus implicaciones <strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong> salud son<br />

parte <strong>de</strong> la sexualidad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una forma <strong>de</strong> expresión integral <strong>de</strong>l ser humano<br />

durante todo su transcurso vital, como una forma racional, específicam<strong>en</strong>te humana que<br />

trasci<strong>en</strong><strong>de</strong> la finalidad biológica <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la especie, y como un <strong>de</strong>recho humano<br />

básico que garantiza la realización <strong>de</strong> sus difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones como lo son el placer, el<br />

afecto, la comunicación, la ética y la procreación, <strong>de</strong> manera integral y sin riesgos, así lo<br />

señala el CEAS (1994:315).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Acevedo, Doris. (2002). El Trabaja y la <strong>Salud</strong> Laboral <strong>de</strong> las Mujeres <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela: Una<br />

Visión <strong>de</strong> Género. V<strong>en</strong>ezolanas <strong>de</strong> Publicaciones. Maracay-V<strong>en</strong>ezuela.<br />

ARP Seguros Bolivar, Revista. 2001. Programa Integral para Manejo <strong>de</strong> Riesgos<br />

Biológicos y Residuos Hospitalarios. Colombia.<br />

157


Asamblea <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ezuela.(2002). Ley <strong>de</strong> Ejercicio Profesional<br />

<strong>de</strong> las Relaciones Industriales. Gaceta Oficial Nº 37.593. Caracas.<br />

Basaglia, Franco. (1974). La <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> los Trabajadores. Editorial Nueva Imag<strong>en</strong>. México.<br />

Bisquerra, Rafael. (1989). Métodos <strong>de</strong> Investigación Educativa. Ediciones CEAC.<br />

Barcelona-España.<br />

Blalock, Hubert. (1970). Introducción a la Investigación Social. Amorrortu Editores.<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Bloomfield, John. (1959). Introducción a la Higi<strong>en</strong>e Industrial. Editora Founier. México.<br />

Borges, Aismara. (1994). Condiciones <strong>de</strong> Trabajo y <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> las<br />

Trabajadoras <strong>de</strong> la Industria Textil. Trabajo Pres<strong>en</strong>tado para optar al Titulo <strong>de</strong> Magíster <strong>en</strong><br />

<strong>Salud</strong> Ocupacional e Higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el Ambi<strong>en</strong>te Laboral<br />

Borges, Aismara. (1998). Personal <strong>de</strong> Enfermería: Condiciones <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Alto Riesgo.<br />

Revista <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> los Trabajadores Volum<strong>en</strong> 6 Número 2, Julio 1998. Editada por el<br />

Postgrado <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ocupacional e Higi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l Ambi<strong>en</strong>te Laboral-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Carabobo</strong>.<br />

Brito, Marily; Yanes, Leopoldo. (2000). Condiciones <strong>de</strong> Trabajo y <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> las<br />

Trabajadores <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong>l Estado Aragua, V<strong>en</strong>ezuela. Artículo Original.<br />

Maracay-V<strong>en</strong>ezuela<br />

Camejo, Zoraida. (1999). Ag<strong>en</strong>tes Teratóg<strong>en</strong>os y Malformaciones Congénitas. Ediciones<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Carabobo</strong>. V<strong>en</strong>ezuela.<br />

158


Carmona, Gladis; Mónaco, Miguel; Romano, Claudio. (1982). Implicaciones Toxicológicas<br />

<strong>de</strong>l Mercurio <strong>en</strong> la Odontología. Ediciones Alfa Gráficas SRL. Val<strong>en</strong>cia- V<strong>en</strong>ezuela.<br />

Castillo, Enrique; Coelho, Emily; Lemus, Inés; Morales, Alexis; Peña Eurídice. (1999).<br />

Estudio <strong>de</strong> la Contaminación Mercurial <strong>de</strong> la Leche Materna <strong>en</strong> Mujeres con Exposición<br />

Laboral. Ediciones <strong>de</strong> las III Jornadas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ocupacional. Val<strong>en</strong>cia-V<strong>en</strong>ezuela<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios y Asesoria <strong>en</strong> <strong>Salud</strong> CEAS. (1994). Mujer, Trabajo y <strong>Salud</strong>. Ediciones<br />

CEAS. Quito<br />

Checa, Susana; Erbaro, Cristina.(1996). <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>en</strong> la I<strong>de</strong>ología y Práctica <strong>de</strong><br />

Profesionales <strong>de</strong> Servicios Públicos y <strong>Salud</strong>. Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Congreso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ezuela.(1986). Ley Orgánica <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción Condiciones y<br />

Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Trabajo LOPCYMAT. Gaceta Oficial Nº 3.850. Caracas.<br />

De Gregori, Wal<strong>de</strong>mar y Volpato, Evilásio. (2000). Capital Intelectual. Ediciones Mac<br />

Graw Hill. Colombia.<br />

De Vos Pascual, José. (1994). Seguridad e Higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el Trabajo. Ediciones Mac Graw<br />

Hill. España.<br />

Galín<strong>de</strong>z, Luis; Espino, Carlos; León, Juan; Blanco, Ana. (1999). Condiciones <strong>de</strong> Riesgo y<br />

Preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Antíg<strong>en</strong>os y Anticuerpos para la Hepatitis B <strong>en</strong> la Población Trabajadora <strong>de</strong>l<br />

Hospital C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Maracay. Ediciones <strong>de</strong> las III Jornadas <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ocupacional.<br />

Val<strong>en</strong>cia-V<strong>en</strong>ezuela.<br />

Gestal, Otero. (1993). Riesgos <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong>l Personal Sanitario. Mc Graw Hill. Segunda<br />

Edición. España.<br />

159


Hernán<strong>de</strong>z, Roberto; Ferna<strong>de</strong>z, Carlos; Baptista Pilar. (2000). Metodología <strong>de</strong> la<br />

Investigación. Mc Graw Hill. Segunda Edición. España.<br />

Ituraspe; Francisco. (1989). Condiciones y Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Trabajo. ILDIS Editorial<br />

Nueva Sociedad. Caracas.<br />

Last, John. (1986). Public Health and Prev<strong>en</strong>tive Medicine. Ediciones Appleton & Lange.<br />

Estados Unidos.<br />

Marx, Carlso. (1975). El Capital. Vol. 1. Edicione Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

Mires, Fernando. (1996). La Revolución que Nadie soñó. O la Otra Postmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Ediciones . Nueva Sociedad. Caracas.<br />

Morales Víctor. (1972). Técnicas <strong>de</strong> Estudio. Litografía Romero. España.<br />

Pocaterra, Ariel. (1986). Medicina Ocupacional, Concepto y Evolución Histórica. Revista<br />

<strong>Salud</strong> Ocupacional Órgano <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ezuela. Marzo 1986, Año 1<br />

Volum<strong>en</strong> 1 Número 1. V<strong>en</strong>ezuela.<br />

Ritzer, Geroge. (1999). Teoría Sociológica Contemporánea. Ediciones Mc Graw Hill.<br />

Tercera Edición. España.<br />

Rodríguez; Oswaldo. (2002). Evolución <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional. Curso Introductorio <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> Ocupacional Junio. Área <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Postgrado-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Carabobo</strong>.<br />

V<strong>en</strong>ezuela<br />

Rojas, Carlos. (1991). <strong>Salud</strong> M<strong>en</strong>tal Ocupacional y Psiquiatría <strong>de</strong>l Trabajo. Ediciones<br />

Rectorado-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Carabobo</strong>. V<strong>en</strong>ezuela.<br />

160


Sánchez, Basilio. (1979). Métodos <strong>de</strong> Investigación. Ediciones Eneva. Caracas.<br />

Sánchez, Iraida. (1997). La Importancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> Ocupacional <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela y la<br />

Formación <strong>de</strong> Recursos. III Simposio Internacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Ocupacional 3M<br />

Manufactureras <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ezuela. Margarita.<br />

Santana, Felix. (1975) El Trabajo. Implicaciones Psicopatológicas e Higi<strong>en</strong>e M<strong>en</strong>tal.<br />

Trabajo <strong>de</strong> As<strong>en</strong>so. Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Económicas y Sociales-<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Carabobo</strong>.<br />

V<strong>en</strong>ezuela.<br />

Urquijo, José. (1993). Teoría <strong>de</strong> las Relaciones Industriales. Editorial ExLibris. Caracas.<br />

Villegas, José. (1991). Administración <strong>de</strong> Personal. Ediciones Los Heraldos Negros.<br />

V<strong>en</strong>ezuela.<br />

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS<br />

On Line Castro, Roberto; Bronfman, Mario. (1998).Teoría Feminista y Sociología<br />

Médica: Bases Para Una Discusión. Disponible <strong>en</strong>:www.hsph.harvard.edu.<br />

Consultado: 2003, Marzo 22.<br />

On Line Condori Teresa. 1998. Nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos sobre riesgos <strong>en</strong> la salud<br />

reproductiva y factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> mujeres <strong>en</strong> edad fértil <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Potosí,<br />

Bolivia. Disponible <strong>en</strong>: :http://www.fhi.org. Consultado: 2002, Diciembre 05.<br />

On Line. Golina, Celida. (2001). Teroría <strong>de</strong>l Género <strong>en</strong> la Perspectiva <strong>de</strong>l Cuerpo Vivido.<br />

Disponible <strong>en</strong>: www.buap.mx.com. Consultado: 2003, Marzo 22.<br />

161


On Line. Hortega; Juan.(2003). <strong>Salud</strong> Reproductiva. Disponible <strong>en</strong>:<br />

www.mundobebe.com. Consultado: 2003, Septiembre 15.<br />

On Line National Institute of Occupational and Health NIOSH. (1999). Efectos <strong>de</strong> los<br />

Riesgos Ocupacionales <strong>en</strong> la <strong>Salud</strong> Reproductiva <strong>de</strong> las Mujeres. Disponible <strong>en</strong>:<br />

www.cdc.gov/niosh. Consultado: 2002, Noviembre 13.<br />

On Line <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México. Teoría <strong>de</strong>l Género<br />

Disponible <strong>en</strong>: www.unam.mx. Consultado 2003, Marzo 22.<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!