11.05.2013 Views

BOLETÍN DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES Nº 5 - Shoa

BOLETÍN DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES Nº 5 - Shoa

BOLETÍN DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES Nº 5 - Shoa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48 (3002)<br />

Hacia el N del paso Tenaún se encuentra el acceso<br />

S del canal Quicaví, al W continúa la boca<br />

N del canal Dalcahue; asimismo, hacia el S de su<br />

parte W, entre las islas Lin Lin y Quinchao, se abre<br />

el canal Quinchao.<br />

Marea y corrientes.- La corriente de flujo en el<br />

paso Tenaún, procede de los canales Dalcahue y<br />

Quinchao, contornea la punta Tenaún y tira después<br />

hacia la boca S del canal Quicaví y hacia las<br />

islas Chauques; el reflujo corre en sentido opuesto.<br />

La intensidad de una y otra es de 2 nudos en mareas<br />

vivas; no es raro que los buques fondeados<br />

encepen sus anclas a causa de los movimientos<br />

que les imprimen las corrientes.<br />

La corriente de vaciante, que viene del N por el<br />

canal Quicaví, contornea también la punta Tenaún,<br />

para arrastrar enseguida hacia el SW. La intensidad<br />

de las corrientes, varía en cada canal según la<br />

amplitud de las mareas y la profundidad en los canales<br />

vecinos al considerado; la menor intensidad<br />

de las corrientes se observa en el paso Tenaún y<br />

en el canal Quinchao, en los cuales no sobrepasa<br />

de 2 nudos en mareas vivas. Sin embargo, en los<br />

estrechos pasos que se forman entre las islas Llingua<br />

y Lin Lin, y entre las islas Quenac y Caguache,<br />

la intensidad de la corriente alcanza a veces a 3,5<br />

y 4 nudos; se producen entonces en estos pasos<br />

remolinos y escarceos que dificultan el gobierno de<br />

los buques con poco poder de máquinas y de las<br />

embarcaciones menores.<br />

Isla Llingua.- Situada justamente al S y 8 cables<br />

de la isla Lin Lin. Isla Llingua mide casi 2 millas de<br />

largo de E a W por unos 6 cables de ancho y es<br />

relativamente baja, pero en su extremo W se alza<br />

un cerro de 152 metros de elevación.<br />

La punta Culmén —extremo SW de la isla Llingua—<br />

es sucia en todo su redoso; proyecta principalmente<br />

hacia el SW hasta más de 4 cables, fondos<br />

someros y roces; hacia el E de la misma punta<br />

y sobre la costa S de la isla, se forma una ensenada<br />

donde se halla el puerto Conchas. El lado E de<br />

la isla, entre la punta Redonda, la punta Lonhui y la<br />

proyección que le sigue al SW, presenta un redoso<br />

sucio y destaca bajos fondos y rocas hacia el N y E<br />

y dentro de 3 cables; y más aun hacia el SE, dirección<br />

en la que se prolongan hasta 1 milla afuera y<br />

donde se encuentra la pequeña isla Chequetén, la<br />

Cambio N o 1; mayo 2011.<br />

GOLFO <strong>DE</strong> ANCUD<br />

10<br />

20<br />

30<br />

40<br />

Cartas: 7000 - 7300 - 7370 - 7390<br />

cual está unida a Llingua por una lengua arenosa<br />

que queda en seco en bajamar.<br />

Puerto Conchas.- Carta N o 7370. Lat. 42° 26' S;<br />

Long. 73° 29' W (aprox.). Se forma sobre la costa S<br />

de la isla Llingua. Este puerto puede ofrecer buen<br />

fondeadero, en 28 metros de agua sobre lecho de<br />

arena, demarcando la iglesia de Llingua al 310° y<br />

la punta Culmén al 262°; queda protegido de los<br />

vientos del NE, N y NW.<br />

Isla Chequetén.- Situada al S y 4 cables de la<br />

punta que señala el extremo SE de la isla Llingua.<br />

Es muy visible y característica, desde ella arranca<br />

hacia el E un bajo que se prolonga por 6 cables, el<br />

cual con el bajo opuesto que desprende la punta<br />

NW de la isla Quenac, reducen a poco más de 1<br />

milla el ancho útil del canal que se forma en esa<br />

parte.<br />

Baliza ciega Isla Chequetén.- En el extremo SE<br />

de la isla Chequetén. Es una torre de fibra de vidrio<br />

de 4,5 metros de alto, pintado a franjas horizontales<br />

blancas y rojas; posee marca de tope triangular<br />

de color blanco con perímetro y franja horizontal<br />

roja. Señal costera.<br />

Isla Quenac.- Situada al SE y 2,2 millas de la<br />

isla Chequetén y al NE y 2,9 millas de la costa<br />

E de la isla Quinchao. La isla Quenac mide 3,6<br />

millas de largo de E a W por 2,3 millas de N a<br />

S; es de mediana elevación y la mayor y más<br />

importante de las seis islas que ocupan la zona<br />

comprendida al S de la punta Tenaún y al NE de<br />

la isla Quinchao.<br />

El borde SW de la isla Quenac, la punta Mayahué,<br />

está a 2,9 millas de la costa E de la isla<br />

Quinchao. Las costas de los lados S y W son en<br />

general limpias, pero el extremo NW de la isla<br />

despide el bajo Quenac, el cual se extiende en<br />

igual dirección hasta casi 1 milla afuera. A corta<br />

distancia de la costa, hay en esa punta un farallón,<br />

que por su aspecto característico se le denomina<br />

El Faro. Las playas de la isla Quenac son,<br />

en general, de gran pendiente, por lo que debe<br />

tenerse cuidado de no quedar muy cerca de ellas<br />

al fondear; se recomienda pues, no aproximarlas<br />

demasiado y no fondear en menos de 63 a 54 metros<br />

de profundidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!