11.05.2013 Views

habitantes del bosque. flora - Extremambiente

habitantes del bosque. flora - Extremambiente

habitantes del bosque. flora - Extremambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116<br />

SIERRA DE SAN PEDRO: HUELLAS Y VIVENCIAS<br />

En el presente trabajo comentaremos las principales<br />

especies de hongos que hemos encontrado en<br />

nuestros recorridos sampedrinos, principalmente bajo<br />

arboledas dominadas por el alcornoque (Quercus suber)<br />

y con gran riqueza de arbustos entre los que destacaremos<br />

diversas especies de jaras, brezos, madroño,<br />

durillo, olivilla, lentisco, cornicabra, romero, aulaga o<br />

rusco entre otras muchas. En otras ocasiones será la<br />

encina (Quercus ilex subsp. ballota), generalmente en<br />

forma de dehesa, la que con su acogedora sombra nos<br />

indique la presencia de otros hongos característicos.Al<br />

final de estas notas trataremos el tema de la conservación<br />

de los hongos y los <strong>bosque</strong>s de Extremadura.<br />

Hongos micorrizógenos<br />

Son los hongos que viven en simbiosis con plantas.<br />

Esta unión entre planta (árbol, arbusto o hierba) y<br />

hongo se denomina micorriza y gracias a ella los vegetales<br />

y hongos se intercambian nutrientes esenciales<br />

para ambos, asegurándose así la buena salud <strong>del</strong> <strong>bosque</strong>.<br />

En un estudio realizado en una zona de vegetación<br />

y estado de conservación similar (P.N. de Monfragüe) por<br />

un equipo de investigadores de la Universidad de Alcalá<br />

de Henares (Madrid), se determinó que el 35% de los<br />

hongos encontrados eran micorrizógenos.<br />

Entre los géneros de hongos micorrizógenos<br />

más abundantes en la Sierra de San Pedro, destacamos<br />

cuatro: Boletus,Amanita, Russula y Lactarius.<br />

Los boletos son, sin duda, uno de los géneros<br />

mejor representados en la zona. Probablemente la<br />

especie más abundante es el boleto negro (Boletus<br />

aereus), aunque también son fáciles de encontrar ejem-<br />

plares de Boletus impolitus y B. fragrans. No tan frecuentes<br />

son Boletus edulis y B. aestivalis.A destacar la presencia<br />

de Boletus permagnificus, especie que normalmente<br />

aparece en forma fasciculada.También hemos encontrado<br />

escasos ejemplares de Boletus satanas y B. aemilii,<br />

este último bajo madroñales.<br />

El antiguo género Boletus se dividió en varios<br />

subgéneros que hoy tienen ya la categoría de géneros,<br />

entre los cuales están Leccinum y Xerocomus. Pues bien,<br />

en la Sierra de San Pedro son abundantes los “boletos<br />

de la jara” Leccinum lepidum y Leccinum corsicum, apareciendo<br />

también Leccinum duriusculum asociado a árboles<br />

<strong>del</strong> género Populus (normalmente plantados en<br />

algunas riberas). Del género Xerocomus destacamos la<br />

presencia de Xerocomus chrysenteron, X. rubellus y X. subtomentosus.<br />

Entre las amanitas, sin duda la oronja o amanita<br />

de los Césares (Amanita caesarea), es la más representativa<br />

de estos <strong>bosque</strong>s mediterráneos. Algunos<br />

otoños aparece muy abundante bajo los viejos alcornoques<br />

o entre las jaras pringosas y cervunas. En primavera<br />

se puede encontrar, aunque no muy abundante,<br />

el gurumelo (Amanita ponderosa), también bajo las<br />

mismas especies que la oronja.<br />

En los jarales abunda una especie tóxica, denominada<br />

popularmente como matamoscas (Amanita<br />

muscaria), fácil de reconocer por su coloreado sombrero<br />

rojizo con numerosos flóculos blanquecinos.<br />

Además de esta especie, otras amanitas venenosas que<br />

podemos encontrar en la zona son Amanita phalloides<br />

(oronja verde mortal), A. verna (en primavera), A. pantherina<br />

y A. rubescens. Otras especies de amanitas citadas<br />

para la Sierra de San Pedro son Amanita citrina, A.<br />

vaginata y A. strangulata.<br />

Pág. anterior:<br />

Amanita rubecens.<br />

Boletus edulis.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!