12.05.2013 Views

Alianza Editorial - Barcanova

Alianza Editorial - Barcanova

Alianza Editorial - Barcanova

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL LIBR O DE BOLSILLO<br />

1. Títulos que componen el lanzamiento<br />

2. Presentación general del lanzamiento<br />

3. Los relatos de Hermann Hesse<br />

4. Idilios campestres<br />

5. Los cuentos de Clarín<br />

6. Mujeres diabólicas<br />

CONTENIDO DEL DOSSIER<br />

7. El Madrid del primer tercio del siglo XX<br />

8. Los principios de la moralidad<br />

9. El arte de guerrear<br />

ALIANZA LITERARIA<br />

<strong>Alianza</strong><br />

<strong>Editorial</strong> marzo 2002<br />

EL LIBR O UNIVERSITARIO. MANUALES


BIBLIOTECAS DE AUTOR<br />

Biblioteca Hesse<br />

Cuentos, 2, 3 y 4<br />

BIBLIOTECAS TEMÁTICAS<br />

Clásicos de Grecia y Roma<br />

Dafnis y Cloe, de Longo de Lesbos<br />

TÍTULOS<br />

Biblioteca de consulta<br />

Diccionario de grandes filósofos, I y II, de José Ferrater Mora<br />

ÁREAS DE CONOCIMIENT O<br />

Historia<br />

El arte de la guerra. Estrategas y batallas, de Frédéric Encel<br />

Filosofía<br />

Fundamentación para una metafísica de las costumbres, de<br />

Immanuel Kant<br />

Discurso de metafísica, de G.W. Leibniz<br />

Ciencia política<br />

Historia de la Teoría Política, 3, de Fernando Vallespín (editor)<br />

Literatur a<br />

Doña Berta y otras narraciones, de Clarín<br />

Paseos por Madrid, de Corpus Barga<br />

Las diabólicas, de Jules Barbey D´Aurevilly<br />

Bartleby el escribiente, de Herman Melville<br />

Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX,<br />

de José Miguel Oviedo. Dos volúmenes<br />

Cine y Comunicación<br />

El cine, de Antonin Artaud<br />

El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong>


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

PRESENT ACIÓN<br />

En este nuevo lanzamiento de El Libro de Bolsillo incorporamos<br />

a la Biblioteca Hesse tres volúmenes de Cuentos.<br />

Escritos entre 1907 y 1953, todos ellos revelan, desde diferentes<br />

ángulos, las inquietudes y obsesiones de este autor y una gran<br />

variedad de caracteres y de comportamientos humanos.<br />

Varios títulos destacan entre las novedades. El arte de la<br />

guerra constituye un resumen del pensamiento estratégico y de<br />

su aplicación en los campos de batalla desde los primeros<br />

enfrentamientos importantes conocidos en la Antigüedad hasta<br />

los de nuestra era. En la Fundamentación para una metafísica<br />

de las costumbres, Immanuel Kant adelanta las premisas éticas<br />

que en 1788 se verían inmortalizadas por la Crítica de la razón<br />

práctica. En Paseos por Madrid se recogen los artículos que<br />

Corpus Barga dedicó a su ciudad natal entre 1913 y 1939. Los<br />

relatos contenidos en Las diabólicas, de Barbey D´Aurevilly,<br />

ponen al descubierto la maldad inherente al ser humano y la presencia del mal en el mundo.<br />

En Doña Berta y otras narraciones, se ha atendido preferentemente a textos poemáticos y de<br />

marcado acento introspectivo correspondientes a la etapa de madurez de Clarín. Bartleby el<br />

escribiente, una de las narraciones más inquietantes de la literatura universal, está protagonizada<br />

por un oscuro empleado de Wall Street que, con humilde terquedad, se niega a ejecutar<br />

cualquier trabajo. Como advierte Jorge Luis Borges en el prólogo, su soledad es la misma<br />

de otros personajes de Herman Melville.<br />

El apartado dedicado a la literatura incluye dos importantes títulos. Dafnis y Cloe, de<br />

Longo, fue, durante muchos siglos, el modelo insustituible de la narrativa bucólica. En la<br />

nueva edición, actualizada, de la Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo<br />

XX, José Miguel Oviedo ha seleccionado los mejores relatos publicados en la América hispana.<br />

Cada uno de ellos va acompañado de un estudio sobre el autor y de una completa<br />

b i bl i ografía. Entre los nombres seleccionados figuran Miguel Ángel Asturias, A l e j o<br />

Carpentier, José Lezama Lima, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Juan Rulfo, José Donoso,<br />

Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Emilio Pacheco, Alfredo<br />

Bryce Echenique, Álvaro Mutis, Roberto Arlt, Mario Benedetti, Julio Ramón Ribeyro, Jorge<br />

Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Augusto Monterroso.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Este lanzamiento se completa con cuatro obras:<br />

La Historia de la Teoría Política, coordinada por Fernando Vallespín, tiene como finalidad<br />

contribuir al esclarecimiento de nuestra historia desde el único horizonte en que es factible<br />

y puede hacerse realidad: el presente. En el tercer volumen, de los seis de que consta<br />

esta obra, se incluyen los siguientes ensayos: “Ilustración y liberalismo en Gran Bretaña”,<br />

(Josep M. Colomer), “La Ilustración en Fra n c i a”, (Iring Fetscher), “La Rev o l u c i ó n<br />

Francesa”, (Marta Lorente), “Immanuel Kant” (José Luis Colomer Martín-Calero), “Alexis<br />

de Tocqueville”, (Helena Béjar), “John Stuart Mill y el liberalismo”, (Joaquín Abellán), “La<br />

formación del liberalismo en España”, (Antonio Elorza), “Ilustración y liberalismo en<br />

Iberoamérica”, (Luis Alberto Romero) y “El nacionalismo”, (Andrés de Blas Guerrero).<br />

Todos estos colaboradores, procedentes de diferentes disciplinas (filósofos del Derecho,<br />

estudiosos de la Historia de las ideas políticas, sociólogos, historiadores y filólogos) han<br />

tenido como objetivo, mediante la conjunción del rigor y la seriedad científica con la claridad<br />

y la amenidad en la exposición, que sus escritos puedan resultar atractivos para estudiantes,<br />

profesores y el gran público. Cada uno de los apartados va acompañado de una útil<br />

bibliografía comentada.<br />

Con el fin de hacer más accesibles los elementos fundamentales<br />

de su monumental Diccionario de Filosofía, publicado<br />

por <strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong> , José Ferrater Mora confeccionó este<br />

Diccionario de grandes filósofos -dividido en dos volúmenesen<br />

el que se sintetiza la biografía intelectual de las más eminentes<br />

figuras de la historia del pensamiento. Idénticas intenciones<br />

guiaron la confección del Diccionario de Filosofía de bolsillo<br />

(BT 8108 y BT 8109), publicado también en esta colección, que<br />

permite conocer los significados y los usos -en el pasado y en el<br />

presente- de conceptos que, aunque principalmente manejados y<br />

discutidos por filósofos, han ingresado en el vocabulario de toda<br />

persona culta. Como señala el autor en el prólogo, en ambas<br />

obras "no se encontrará nada que no sea realmente fundamental,<br />

pero nada realmente fundamental se echará de menos".<br />

Uno de los filósofos estudiados por Ferrater Mora, G.W. Leibniz (1646-1716), plantea<br />

y desarrolla, en el Discurso de metafísica, algunos de los más acuciantes problemas de<br />

su época: la actitud ante el pasado filosófico (desde Grecia hasta la escolástica), el origen de<br />

las ideas, la comunicación de las sustancias, la interpretación del hombre como razón, la<br />

libertad, la gracia, la persona, la moralidad, el mal y el infinito y Dios. Para Julián Marías,<br />

autor del prólogo, de la traducción y de las notas, la obra constituye "el resumen más denso<br />

y sistemático del pensamiento del siglo XVII".


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

La permanente indagación de Antonin Artaud en las posibilidades expresivas que le<br />

ofrecía el lenguaje cinematográfico resplandece en los ensayos, críticas, entrevistas y cartas<br />

que se recogen en El cine. El libro se completa con siete guiones, de los que sobresale “La<br />

concha y el reverendo”, que dio origen a una discutida película de Germaine Dulac. La obra<br />

refleja también la atormentada personalidad del autor. Éste, en noviembre de 1927, le escribe<br />

a Abel Gance: "Sé que bajo su dirección, Jean Epstein va a realizar La caída de la casa<br />

Usher, de Edgar Poe. Yo, que no tengo grandes pretensiones en la vida, tengo en cambio la<br />

de creer que comprendo a Poe y la de ser yo mismo un tipo del género del señor Usher. Si<br />

yo no tengo ese personaje dentro de mi piel, nadie en el mundo lo tiene. Yo lo realizo física<br />

y psíquicamente. Por tanto, no le estoy diciendo que me ofrezco para interpretar ese papel,<br />

sino que lo reivindico. Mi vida es la de Usher y su siniestra morada. Tengo la pestilencia en<br />

el alma de mis nervios y la sufro".


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

LOS RELA TOS DE HERMANN HESSE<br />

Todas las inquietudes y obsesiones que Hermann Hesse plasmó en sus novelas, ensayos<br />

y cartas confluyen en los numerosos cuentos que dio a conocer en revistas, volúmenes<br />

colectivos y antologías (uno de ellos, "Sobre el lobo estepario", retoma uno de sus famosos<br />

personajes).<br />

Despreocupado casi siempre de la fábula y de la intriga, en los que se recogen en los<br />

tres volúmenes que ahora edita El Libro de Bolsillo , escritos entre 1907 y 1953, recrea motivos<br />

autobiográficos referidos a su infancia y adolescencia turbulenta y a sus graves conflictos<br />

familiares y arremete contra los sistemas educativos que desarrollan de forma unilateral<br />

las capacidades intelectuales a costa de la imaginación y la fantasía y del desarrollo armónico<br />

de las facultades espirituales y físicas. Todo discurre, como puede verse en la plasmación<br />

de su primera experiencia infantil de la muerte, sin estridencias ni impurezas melodramáticas.<br />

En algunas de estas narraciones, el Hermann Hesse cultivador del bildungsroman se<br />

manifiesta en toda su plenitud. Una de ellas se titula precisamente "El aprendizaje de Hans<br />

Dierlamm"; en otra, "Bella es la juventud", el protagonista se entretiene leyendo la novela<br />

que inicia este género en la literatura romántica europea, el Wilhelm Meister; y el párrafo<br />

final de "El ciclón", escrita, como muchas otras, en primera persona, concluye: "Entre mi<br />

infancia y yo se había abierto un abismo, y mi suelo natal ya no existía".<br />

Hesse también aboga por la comprensión profunda de las fuerzas operantes en el interior<br />

de las personas y en la naturaleza y por la necesidad de afianzar la propia individualidad<br />

(para uno de sus más conocidos personajes, Demian, "el verdadero oficio para los hombres<br />

es sólo llegar a sí mismos"). No debe extrañar que dé forma a las ideas del psicoanálisis<br />

(importancia del subconsciente y el sueño) y del primer expresionismo (el "hombre nuevo"),<br />

que la literatura aparezca como forma de supervivencia y de afirmación personal o que se<br />

defiendan doctrinas orientales. Como en Siddharta, historia de un brahmán que abandona el<br />

monasterio para, a través del goce de los sentidos y la confrontación con la vida, alcanzar la<br />

verdadera sabiduría y la paz de ánimo, en algunos de estos relatos la búsqueda de la perfección<br />

estética y moral se persigue mediante la creencia en un orden arcano y cabalístico.<br />

En otras ocasiones, Hesse se adentra en el mundo burgués y provinciano, se acerca<br />

cordialmente a los ancianos de un asilo de Calw o describe relaciones amorosas, en las que<br />

no faltan los celos e, incluso, los suicidios, pero en las que el contacto físico está pudorosamente<br />

velado. Tampoco faltan, como ocurre en "Una velada en casa del doctor Fausto", las<br />

recreaciones de mitos clásicos.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Junto a este afán por desvelar la complejidad psicológica del ser humano, Hesse prolonga<br />

aquí su defensa de los valores éticos y humanísticos. Esto no impidió que durante la<br />

Segunda Guerra Mundial fuera objeto de campañas denigratorias por su tibia postura frente<br />

al fascismo. Sin embargo, Thomas Mann y otros escritores salieron enseguida en defensa de<br />

un hombre que, opuesto siempre al nacionalismo, a la dictadura y a la guerra, se había convertido<br />

en uno de los más prominentes pacifistas de occidente. La concesión del Premio<br />

Nobel de Literatura en 1946 supuso un reconocimiento de su obra, pero también de su integridad<br />

ética y política.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

IDILIOS CAMPESTRES<br />

La novela de amores campestres, de tan larga tradición en la literatura europea, tiene<br />

su más remoto antecedente en el relato griego de tipo pastoril Dafnis y Cloe, escrito por<br />

Longo de Lesbos en la segunda mitad del siglo II de nuestra era.<br />

En la tradición que surge a partir de los primeros poemas bucólicos de Teócrito y de<br />

Virgilio, se nos cuenta en ella el desarrollo de un idilio apasionado entre dos ingenuos adolescentes.<br />

En un decorado arcádico -la isla de Lesbos- asistimos al despertar de la sexualidad<br />

de éstos, que se irá trocando en experiencia a lo largo de un año y medio de relaciones,<br />

hasta culminar felizmente en la noche de bodas. La gradual aproximación entre ambos está<br />

henchida de sensualidad y los episodios de intenso erotismo se suceden a lo largo de los cuatro<br />

libros. Mediante su aprendizaje, sentimental y sexual, Dafnis y Cloe logran integrarse<br />

plenamente en la sociedad de los adultos, expertos en el amor. Longo indaga en el paso del<br />

tiempo y en su incidencia en la psicología de los protagonistas como nadie había hecho antes<br />

en la novela de amor. Muchos episodios tienen un colorido plástico ligado a cierto momento<br />

del año. Ya Batjin subrayó que el marco temporal resulta un elemento externo en los relatos<br />

antiguos de aventuras novelescas y que, a ese respecto, "la obra de Longo ocupa un lugar<br />

aparte en la evolución posterior de la novela".<br />

Los peligros que durante toda la narración acechan a los protagonistas se verán conjurados<br />

por la protección de diferentes dioses. "Compuse estos cuatro libros -escribe Longo<br />

en el proemio del libro- como ofrenda a Eros, a las Ninfas y a Pan, y también como un tesoro<br />

del que gocen todos los hombres: curará al enfermo y consolará al afligido, hará recordar<br />

al que estuvo enamorado e instruirá al que nunca lo ha estado. Pues nadie escapó o escapará<br />

del amor mientras exista la belleza y haya ojos para verla". Frente a Apuleyo, que al final<br />

de su Metamorfosis proponía diversión a los lectores, Longo ofrece, con una fina nota de<br />

complicidad, educación erótica y sentimental.<br />

Estas Pastorales, imitadas muchas veces, pero nunca igualadas, siempre han gozado del<br />

favor del público. En la Inglaterra del siglo XVII y en la Alemania del XVIII, en tiempos del<br />

Rococó europeo, Longo tuvo gran prestigio e influencia, como atestiguan los encendidos elogios<br />

que le dedicó Goethe. Su relato también ha ofrecido motivos de estampas eróticas a numerosos<br />

pintores y temas a Maurice Ravel y a otros compositores. Como escribe Carlos García<br />

Gual en el extenso prólogo de nuestra edición: "Pese a su estilizada sensualidad, su art i fi c i o s o<br />

erotismo, y a su bucolismo estilizado según modas antiguas, la novela de Longo guarda una


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

extraña seducción, como la de un mito algo maravilloso y de sabor añejo, inverosímil e ingenuo<br />

dentro de su marco realista, reelaborado con una taimada ironía por un autor muy ve r s a d o<br />

en la poesía helenística, y perfumado con un pertinaz y misterioso encanto".<br />

La versión castellana de Jorge Bergua, basada en el prestigioso texto griego fijado por<br />

J. R. Vieillefond, se caracteriza por la fidelidad al original y por la excelente prosa, rica en<br />

matices.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

LOS CUENTOS DE CLARÍN<br />

Aunque Clarín dio entrada en sus primeros relatos a "fantasías" convencionales en las<br />

que cobran vida humana los diablos, los animales o los personajes difuntos, a diferencia de<br />

Pérez Galdós y de otros autores que siguieron identificando el cuento con las pautas establecidas<br />

por Hoffmann y Poe, prefirió las técnicas realistas. En “Solos” precisará: "El arte de<br />

nuestros días no es ya, o no debe ser, aquel fantasear espontáneo, exuberante, sin freno,<br />

medida ni propósito, que fue en no lejanos días". También prefirió la tercera persona -aunque<br />

a veces se sirvió de la primera-, pero atenuó el uso de la perspectiva, habitual en sus<br />

novelas largas.<br />

En estas narraciones contrapone Clarín lo intelectual y lo vital, proyecta su alma<br />

inquieta, insegura y hasta atormentada y muestra una cervantina compasión por el ser humano.<br />

Esto último se pone de manifiesto en su atracción, pareja a la de Dickens y a la de los<br />

más modernos narradores rusos, por seres indefensos y fracasados (mendigos, empleados<br />

humildes, enfermos, artistas mediocres, niños, animales), que se hallan a merced de la implacable<br />

maquinaria social. Abundan también los personajes desengañados y solitarios, incapacitados<br />

para comunicar sus sentimientos, y que conciben el amor como un ideal imposible<br />

(algunos acaban suicidándose). El adulterio, tan habitual en la novela europea del momento,<br />

se filtra en algunas tramas argumentales. También Clarín denuncia a veces la corrupción de<br />

los políticos y de las clases dirigentes, los egoísmos de la burguesía, la farsa del sistema electoral,<br />

el caciquismo, la intransigencia, la intolerancia, la deshumanización que provocan las<br />

sociedades industriales y la religiosidad que no trasciende lo humano. Sin embargo, los<br />

aspectos críticos fueron mucho más intensos en los artículos periodísticos que publica en esta<br />

época.<br />

Algunos de estos cuentos, como "El diablo en Semana Santa" y "Pipá", anticipan<br />

ambientes y personajes de La Regenta. También, lo mismo que en esta novela, la música, a<br />

la que Clarín fue muy aficionado (Haendel, Mozart, Beethoven, Rossini y Wagner son los<br />

nombres más citados), aparece como referente de un universo metafórico.<br />

Una fuerte crisis espiritual, que se va agudizando con el tiempo, aleja a Clarín del<br />

positivismo y hace reverdecer en él, aunque sin llevarlo a un catolicismo ortodoxo, antiguas<br />

inquietudes religiosas y metafísicas. También ahora aboga por una literatura espiritual y poética,<br />

más en consonancia con las inquietudes espirituales que se plasman en algunos novelistas<br />

franceses y rusos y con las corrientes antirracionalistas que impone el Modernismo.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

En tres novelas breves, Doña Berta, Cuervo y Superchería (1892), y en los cuentos<br />

que recoge en El Señor y lo demás, son cuentos (1893), Cuentos morales (1895) y El gallo<br />

de Sócrates (1901), aunque reaparecen temas ya desarrollados anteriormente y se continúa<br />

con la denuncia social -en especial, de las penalidades que originaron las guerras coloniales-<br />

, se da más importancia al mundo interior de los personajes que al medio en que viven, a las<br />

experiencias personales (en el titulado "Cambio de luz", Clarín pone de relieve sus inquietudes<br />

religiosas) y a la exaltación de los valores individuales frente a una sociedad que enajena<br />

a las personas.<br />

El análisis de los estados de ánimo de los personajes -algo muy cuidado en los artistas<br />

de fin de siglo-, la percepción sensorial del mundo, la búsqueda de una dimensión profunda<br />

de lo humano, que a veces flanquea los límites del misterio, y la libre asociación de<br />

sensaciones físicas y sentimientos vividos, permiten situar algunos de estos relatos en la<br />

corriente simbolista del último tercio del siglo XIX (Clarín fue un buen lector de Baudelaire).<br />

También, por la intensidad lírica que insufló a muchas de sus narraciones, nuestro autor se<br />

presenta como un adelantado de la moderna prosa poética en español.<br />

En la presente edición de El libro de Bolsillo , Doña Berta y otras narraciones, preparada<br />

por Leonardo Romero Tobar, catedrático de la Universidad de Zaragoza, se ha atendido<br />

preferentemente a relatos poemáticos y de marcado acento introspectivo, correspondientes<br />

a la etapa de madurez del escritor. Cada uno de ellos va acompañado de amplios<br />

comentarios y notas.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

MUJERES DIABÓLICAS<br />

Los seis relatos que componen Las diabólicas (1874), protagonizados por mujeres,<br />

revelan la maldad inherente al ser humano, la presencia del mal en el mundo y la corrupción<br />

y los esplendores de las clases privilegiadas. Desde un punto de vista pesimista y desengañado,<br />

su autor, Jules Barbey D´Aurevilly (1808-1889), presenta en ellos, mediante un feliz<br />

ensamblaje de amor, voluptuosidad y muerte, historias tenebrosas y truculentas, inspiradas<br />

en hechos reales y conocidos, y a personajes satánicos e inquietantes, movidos por la impiedad<br />

o que, tras una aparente inocencia, esconden un espíritu depravado.<br />

Frente a la objetividad implacable de los escritores naturalistas, Barbey, siempre ávido<br />

de deslumbrar con su conversación a los asistentes a las tertulias y reuniones en los salones<br />

de la época, introduce, con la excepción de la última historia, a un narrador, situado en un<br />

ambiente en el que todo está previsto para intrigarnos, que devana, con meditado efectismo,<br />

el hilo de una historia asombrosa que nos tiene en ascuas hasta el final.<br />

En el primer relato, "La cortina carmesí", un dandi noble rememora, en el marco de<br />

una charla nocturna, una aventura amorosa juvenil con una mujer misteriosa e inquietante.<br />

En "El más bello amor de don Juan", el mítico Burlador, siempre arrogante y sensual, aunque<br />

envejecido, se ve obligado, ante la flor y nata de sus conquistas femeninas, a confesar<br />

cuál ha sido el gran amor de su vida. En "La dicha en el crimen" y en "El secreto de una partida<br />

de whist", se reconstruyen amores inconfesables y crímenes horripilantes en la estancada<br />

sociedad noble de provincias en la época de la Restauración. En el titulado "En un banquete<br />

de ateos", Barbey nos embarca, con alardes de impiedad sacrílega y con los contradictorios<br />

y sombríos personajes de costumbre, en un complejo relato gótico, en el que se intercala<br />

un episodio ambientado en la guerra de la Independencia Española. El odio y el rencor<br />

llegan a su culminación en "La venganza de una mujer", cuya protagonista, para conseguir<br />

la deshonra de su marido, pierde su propio honor y hasta su vida.<br />

Aunque Barbey afirmó en diversas ocasiones que se había limitado a reflejar las<br />

lacras morales de su siglo, Las diabólicas fue -como ya había ocurrido con Madame Bovary,<br />

de Flaubert, y Las flores del mal, de Baudelaire- denunciada y prohibida por supuestos ultrajes<br />

a la moral y a las buenas costumbres. Entre los muchos pasajes que escandalizaron figuraba<br />

la escena, en "La cortina carmesí", en la que el vizconde de Brassard lleva a hombros<br />

el cadáver de Albertine como si recorriera las estaciones de un vía crucis y, sobre todo, los<br />

pasajes de "En un banquete de ateos" en los que el mayor Ydow y La Rosalba luchan por el<br />

corazón de un niño muerto. La moralidad de estos relatos tenía que resultar dudosa y equívoca.<br />

En "La dicha en el crimen", los protagonistas escapan a la justicia humana, aunque no<br />

a la divina. Sin embargo, en "La cortina carmesí" se pone de relieve que la felicidad puede<br />

establecerse sobre las bases del Mal.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Esta obra, que ahora presenta El Libro de Bolsillo en traducción de Javier Albiñana,<br />

tuvo una notable influencia en Valle-Inclán y en otros autores representativos de la literatura<br />

decadente de finales del siglo XIX. También ha conocido diversas adaptaciones cinematográficas<br />

("La cortina carmesí" dio origen en 1953 a una excelente película de Alexandre<br />

Astruc). En otro volumen de este lanzamiento, El cine, Antonin Artaud elige Las diabólicas<br />

para elaborar "un guión psicológico, pero que toque uno de los aspectos más misteriosos de<br />

la vida, y que alumbre extrañas tinieblas con una luz de una glacial pureza". Los lectores de<br />

hoy compartirán sin duda este juicio del crítico Carlos Pujol: "La obra de Barbey todavía deja<br />

boquiabierto de admiración, en parte por su irresistible vehemencia, pero sobre todo por la<br />

intensidad de un arte que posee un estupendo perfume balzaquiano lleno de audaz poesía. El<br />

autor, que pasaba ya de los sesenta, era doblemente viejo por su edad y por ser hostil al clima<br />

espiritual de esta nueva época a la que no se doblegaba y a la que se complacía en desafiar<br />

con la más desdeñosa de las insolencias".


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

EL MADRID DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX<br />

Entre 1913 y 1930 Corpus Barga residió en París como corresponsal de diversos<br />

periódicos españoles, aunque viajó con frecuencia a Madrid. En los artículos que durante<br />

estos años dedicó a esta ciudad, paseará, a la búsqueda de perspectivas inéditas, para describir<br />

calles y plazas tantas veces recorridas, comentará las transformaciones arquitectónicas<br />

que se van produciendo y dejará constancia de los cambios que observa en las costumbres.<br />

En algunas ocasiones, aunque sin las nostalgias de otras épocas que expresaron Mesonero<br />

Romanos y otros costumbristas románticos, Corpus adopta una actitud complaciente ante los<br />

aspectos distintivos y peculiares del pasado que aún perviven en el presente o ante lugares en<br />

los que el tiempo se ha detenido. La realidad que observa le permite también, "sin necesidad<br />

de ser un Proust", rememorar formas de vida pretéritas ("pero aquí, en la Plaza Mayor, ¿no<br />

está uno en el año 1898, cuando era uno chico y hacía novillos para oír aquel tango de "Con<br />

esta guerra de Cuba ocurren cosas de admiración?"). La vinculación afectiva con lo que describe,<br />

lo lleva incluso a un antivanguardista impudor sentimental. En su visita al convento de<br />

las Descalzas Reales reconocerá: "Y confieso, sin rubor, amigos ultraístas, que un instante<br />

me emocioné como si preguntara por mí una monja princesa y descalza".<br />

Las innovaciones sociales y arquitectónicas que observa lo obligan con frecuencia a<br />

sustituir la emotividad por la reflexión y la crítica ("Madrid es un campo de batalla; por todas<br />

partes hay barricadas, obras, derribos"). En unos artículos fechados en 1926, hasta se hace<br />

pasar por turista extranjero para poder mostrar con mayor libertad las incongruencias y despropósitos<br />

que observa. Sus más virulentos dardos se dirigen contra los que, carentes de imaginación<br />

y de respeto, han transformado la fisonomía peculiar de la ciudad. Su protesta<br />

alcanza lo mismo a "la germanofilia de la construcción mal traducida al castellano y adulterada<br />

con un neoclasicismo mal traducido al cemento, con que los arquitectos modernos están<br />

apabullando a Madrid", que a otras innovaciones improcedentes ("hay en el cielo de Madrid<br />

toda una caballería aérea para cocearos la mirada, cuando no es un ángel exterminador el que<br />

os apabulla la vista").<br />

Ya durante la República, instalado de nuevo en España, prolongará las observaciones<br />

sobre su ciudad natal.<br />

Corpus no oculta en sus escritos de esta época el deseo de que el cambio político trascendental<br />

que se ha producido se vea acompañado de una transformación profunda de la<br />

sociedad española. De ahí que, junto a los aspectos más triviales y cotidianos de la vida ciudadana<br />

(espectáculos de éxito, tipos curiosos, descenso de uniformes militares en las calles<br />

y, con ello, de señoritas cursis, colonización de la sierra madrileña por los muchos excursio-


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

nistas que acuden a ella), y al lado de su complacencia por los hábitos más civilizados que<br />

observa en el pueblo madrileño, especialmente en las clases populares, abunden las sugerencias<br />

sobre una planificación urbana adecuada y las censuras de la cara negativa que le presenta<br />

la ciudad (no es de extrañar que el diario Luz, en la época en que Corpus lo dirigió,<br />

emprendiera una campaña con el lema de "Por un Madrid menos feo").<br />

Esta edición de Paseos por Madrid ha sido preparada por Arturo Ramoneda, al que se<br />

deben estudios fundamentales sobre la obra de este autor.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

LOS PRINCIPIOS DE LA MORALIDAD<br />

En la Fundamentación para una metafísica de las costumbres (1785), Kant, siempre<br />

preocupado por determinar los confines y el contenido global de toda razón humana, intenta<br />

determinar el principio supremo de la moralidad en que se fundamentan los juicios que<br />

realiza comúnmente nuestra conciencia moral, es decir, el manantial del que habrán de fluir<br />

todos nuestros deberes morales. Después realiza el mismo recorrido, pero en sentido inverso.<br />

En el último capítulo partirá del poder práctico que se atribuye a la razón pura, para descender<br />

hacia las determinaciones más concretas del deber. "Creo -señala al final del prólogo-<br />

haber adoptado en este escrito el método más conveniente, si uno quiere tomar el camino<br />

que parte analíticamente del conocimiento común y va hasta la determinación de aquel<br />

principio supremo, para retornar luego sintéticamente a partir del examen de tal principio y<br />

sus fuentes hasta el conocimiento común, en donde se localiza el uso de dicho principio".<br />

De ahí pasará a abordar el espinoso problema de la libertad y a aventurarse a explorar<br />

los ignotos confines de nuestra razón, para descubrir si la voluntad humana puede ser<br />

independiente y autónoma. Kant parte de la creencia en que "una voluntad libre y una voluntad<br />

bajo leyes morales son exactamente lo mismo". Ante la contradicción entre necesidad<br />

natural y libertad, nuestra razón, desde una perspectiva especulativa, "encuentra el camino de<br />

la necesidad natural mucho más allanado y utilizable que el de la libertad, siendo así que,<br />

pese a todo, con un propósito práctico, el sendero de la libertad constituye la única senda<br />

sobre la que resulta posible valerse de la propia razón en nuestro hacer y dejar de hacer".<br />

Kant concluye invitándonos a inventarnos en todo momento nuestras propias pautas<br />

morales, única forma de que podamos someternos a nuestra propia legislación. Cada hombre<br />

constituye un fin en sí mismo; por lo tanto, no puede ser utilizado nunca tan sólo como<br />

un simple medio ni tan siquiera por Dios, tal como se subrayará en la segunda Crítica.<br />

Esta Fundamentación se ha convertido, desde finales del siglo XVIII, en uno de los<br />

textos más populares de Kant. Un crítico tan ponderado como Ernst Tugendhat ha escrito:<br />

"Este librito es quizá lo más grandioso que se ha escrito en la historia de la ética. Kant se<br />

deja guiar aquí libremente por la riqueza de su genio, argumentando de modo tan pleno de<br />

fantasía como riguroso". A esta difusión ha contribuido, a diferencia de lo que ocurre en otras<br />

obras de este autor, la claridad expositiva. Para Ernst Cassirer: "En ninguna de sus obras críticas<br />

maestras se halla tan directamente presente como en ésta la personalidad de Kant; en<br />

ninguna brilla tanto como en ésta el rigor de la deducción, combinado con una libertad tan<br />

grande de pensamiento, en ninguna encontramos tanto vigor y tanta grandeza morales, her-


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

manados a un sentido tan grande del detalle psicológico, tanta agudeza en la determinación<br />

de los conceptos unida a la noble objetividad de un lenguaje popular, rico en felices imágenes<br />

y ejemplos". El propio Kant puntualiza en el prólogo: "A despecho de su intimidatorio<br />

título, una metafísica de las costumbres es susceptible de un alto grado de popularidad y adecuación<br />

con el entendimiento común".<br />

Para esta nueva versión castellana que ahora ofrece el Libro de Bolsillo, Roberto R.<br />

Aramayo se ha servido preferentemente de la última edición publicada por Felix Mainer, que<br />

ha sustituido a la ya clásica de Karl Vorländer. A Aramayo se deben también la larga introducción,<br />

las notas y la bibliografía. Un exhaustivo índice conceptual permite localizar cómodamente<br />

los variados asuntos tratados en el texto.


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

EL ARTE DE GUERREAR<br />

El objetivo de esta obra de Frédéric Encel no es la guerra en sí sino el "arte" de dirigirla.<br />

Los veinte estrategas que figuran en ella, desde Sun Tsé, Jenofonte, Alejandro Magno,<br />

Aníbal y César hasta Charles de Gaulle, Hitler y Moshé Dayán, se ajustan a la conocida definición<br />

de Clausewitz: "La guerra es la continuación de la política por otros medios". Ya el<br />

primero de los mencionados, Sun Tsé, afirmaba que los conflictos armados eran lícitos y<br />

resultaban inevitables cuando estaban impuestos desde el exterior y no eran fruto del orgullo,<br />

del egoísmo o del deseo de venganza. Para otros de ellos, la guerra es un fenómeno natural,<br />

inherente a la naturaleza humana y, por tanto, ineludible.<br />

Sin embargo, las tácticas de estos estrategas difieren notablemente (algunos lograron<br />

éxitos sin combatir o combatiendo lo menos posible). Por ejemplo, la locura de un Hitler,<br />

que, a partir de 1942, exigía dar prioridad a los convoyes de deportados judíos hacia<br />

Auschwitz en detrimento de los que transportaban soldados alemanes al frente, supuso un<br />

giro en la historia de la estrategia, y no desde una perspectiva moral (la estrategia no tiene<br />

por qué serlo), sino porque a partir de entonces las consideraciones ideológicas empezaron a<br />

primar claramente sobre las necesidades racionales y evidentes de la guerra.<br />

Hoy, en plena era atómica, cuando algunas potencias tienen la capacidad de aniquilar<br />

en un instante todo rastro de vida en millones de kilómetros cuadrados de territorio enemigo,<br />

no parece lógico siquiera hablar de estrategia. Un jefe de Estado, sentado ante el "botón<br />

rojo", rodeado de un Estado Mayor sin soldados y que se desenvuelve en un lugar subterráneo<br />

secreto alejado del campo de batalla, ¿dispone verdaderamente de un amplio abanico de<br />

decisiones y alternativas reales? Diversas corrientes islámicas, ortodoxas o incluso hinduistas,<br />

basan sus iniciativas estratégicas en consideraciones más religiosas y místicas que políticas<br />

y "racionales".<br />

En la segunda parte del libro se analiza el desarrollo de las batallas más célebres de<br />

la historia: Maratón, Gaugamela, Alesia, Masada, Roncesvalles, Marignano, Lepanto,<br />

Trafalgar, Austerlitz, Jena, Waterloo, Sedán, Verdún, Midway, El-Alamein, Stalingrado, Iwo<br />

Jima y Okinawa, Guerra de los Seis Días y Guerra del Yom Kippur, entre otras muchas. En<br />

la selección de ellas se han tenido en cuenta tres criterios concretos y relativamente diferentes:<br />

su carácter decisivo respecto a un conflicto o a una época, su dimensión innovadora<br />

(empleo de tácticas y de técnicas nuevas o un resultado sin precedentes) y, por último, un<br />

marcado valor simbólico o mítico que permitió su aprovechamiento con fines políticos. En<br />

este sentido, la importancia de Maratón radica más en su utilización como instrumento psi-


El libro de bolsillo<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

cológico en manos de Atenas para sus guerras futuras que en sus innovaciones tácticas o técnicas,<br />

mientras que la batalla de Alesia revela cómo César, para poner de relieve su propia<br />

valía en detrimento de Pompeyo, exagera ante el Senado el número, el valor y el ardor de sus<br />

adversarios galos.<br />

Estos conflictos bélicos, desarrollados en diferentes épocas y en escenarios diversos<br />

permiten comprender y aprehender una serie de fenómenos: constantes históricas o transformaciones<br />

radicales en la manera de combatir, variantes en los planteamientos de determinados<br />

estrategas, motivos del predominio de un arma respecto a otras o protagonismo del<br />

medio geográfico. Por ejemplo, la preferencia sistemática por la lucha cuerpo a cuerpo, en<br />

detrimento del empleo de las armas de fuego, incapacitó a muchos generales franceses para<br />

desarrollar estrategias eficaces. Otras veces, estas batallas destacan por su dimensión mítica<br />

o simbólica.<br />

La edición se completa con abundantes mapas y croquis, con diversas citas representativas<br />

de un pensamiento o de momentos históricos precisos y con una bibliografía de referencia<br />

para cada voz.


<strong>Alianza</strong> Literaria<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

EL CASTILLO DE AREN A<br />

Iris Murdoch<br />

RESEÑA<br />

Iris Murdoch pertenece a aquella generación de escritores británicos,<br />

como Kingsley Amis o William Golding, que irrumpieron<br />

en la década de los cincuenta y cuyas obras tenían en<br />

común la preocupación por las relaciones interpersonales y la<br />

crisis de valores de la sociedad burguesa. Iris Murdoch, a la<br />

que se comparó con Virginia Woolf, fue quizá la más personal<br />

de todos ellos. Se proponía la recuperación de una novela<br />

humanista, consciente de que la preponderancia de la forma, el<br />

tema o el mito amenazan la unicidad del personaje, casi siempre<br />

sumido trágicamente en un mundo absurdo. En El castillo<br />

de arena Murdoch lleva a cabo una profunda reflexión sobre la<br />

libertad y el amor, tejida en el trasfondo de una relación matrimonial<br />

que se tambalea. Su protagonista, Mor, instalado en su<br />

segura racionalidad académica, se siente incapaz de aceptar la<br />

irracionalidad que le rodea. Una irracionalidad que Iris Murdoch plasma en un conjunto de<br />

personajes autónomos, distanciados del autor, que no se reducen a tipos sociológicos o a simples<br />

conflictos sicológicos. La responsabilidad, el sentido de culpa, las contradicciones<br />

humanas, las ambiciones, los intereses creados, el choque de individualidades, se entrecruzan<br />

en la búsqueda del amor, en la constante averiguación filosófica sobre si es posible<br />

hallar la felicidad en la sociedad de nuestros días. La paradoja, el humor y la agilidad caracterizan<br />

una narración en la que el análisis de la condición humana camina en paralelo con las<br />

reflexiones sobre la naturaleza del arte.


RESEÑA<br />

LA CAMPANA<br />

Iris Murdoch<br />

La convivencia de un grupo de personas que deciden llevar a<br />

cabo una experiencia de vida comunitaria permite a Iris<br />

Murdoch hacer una exploración filosófica sobre el origen de la<br />

moralidad y de los comportamientos humanos a través de la<br />

confrontación entre los impulsos carnales y los religiosos. A la<br />

sombra y amparo de un convento habitado por una pequeña<br />

comunidad de monjas, cuya superiora ejerce una omnipresente<br />

función de orientación y control de vidas ajenas, un grupo<br />

de homosexuales, esquizofrénicos y alcohólicos enfrentan sus<br />

represiones, sus miedos y sus culpas con la inocencia de la<br />

juventud. Iris Murdoch desarrolla armoniosamente el pasado y<br />

el presente de los personajes, dejando patente su sensibilidad y<br />

talento para crear tipos humanos en un ambiente opresivo y<br />

enfermizo. La campana se sitúa a medio camino entre la novela<br />

de tesis y la figuración simbólica. El mundo literario de Iris<br />

Murdoch está animado fundamentalmente por el deseo de<br />

recuperar una concepción humanista de la novela mediante la plasmación de personajes autónomos,<br />

distantes del autor y no reducibles a simples categorías sociológicas o a tipos psicológicos<br />

determinados. El amor, la culpa, la responsabilidad, las posibilidades de hallar la felicidad<br />

en la sociedad contemporánea, nuevamente aparecen en La campana con la dimensión<br />

filosófica que adquieren en el resto de la obra de Iris Murdoch<br />

AUTOR<br />

<strong>Alianza</strong> Literaria<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Iris Murdoch nació en Dublín en 1919. Profesora de Filosofía en Oxford, es una de las novelistas<br />

británicas más destacadas del siglo XX. Es autora de 26 novelas y notables trabajos<br />

sobre la narrativa y la naturaleza del mito. Cultivó también la poesía y el teatro. Entre los<br />

numerosos galardones recibidos cabe destacar el Whitbread, el Booker Prize y el James Tait<br />

Black Memorial Prize. Iris Murdoch murió víctima del Alzheimer en 1999. Su marido, el crítico<br />

literario John Bayley, publicó Elegía a Iris e Iris y sus amigos, ambos editados en<br />

<strong>Alianza</strong> Literaria, sobre la vida de Iris Murdoch y el deterioro al que se vio sometida por<br />

dicha enfermedad.


RESEÑA<br />

POLVO DE DIAMANTE<br />

Anita Desai<br />

Anita Desai recoge en Polvo de diamante nueve relatos con la<br />

sabiduría y la elegancia que caracteriza a esta escritora de origen<br />

indio. Unos relatos de corte chejoviano, llenos de humor y<br />

delicadeza, encanto y compasión, sobre las vidas comunes de<br />

seres anónimos en un mundo desconcertado. Narrados con tal<br />

sensibilidad y coherencia que dan a Polvo de diamante un conjunto<br />

literario homogéneo. Anita Desai encuentra la belleza en<br />

lo cotidiano. Sabe captar situaciones absurdas que no nos son<br />

ajenas y contárnoslas con minuciosidad artesana en los detalles,<br />

transmitiendo sensaciones a flor de piel. A través de su<br />

prosa fluida y rica en matices, Desai nos muestra su profundo<br />

conocimiento de la psique humana. La soledad, el resentimiento,<br />

el desasosiego, el desarraigo, la muerte, la mujer y su búsqueda<br />

de identidad, la nostalgia por el pasado y el desencanto<br />

del presente, el choque entre la tradición y lo moderno se pasean<br />

de forma evocadora por sus relatos. Sin olvidar los contrastes<br />

entre las culturas y la forma de ser de Oriente y Occidente, pulso vital que ella misma, a<br />

caballo entre ambos mundos, experimenta día a día, y que es una constante de toda su obra<br />

como ya pudimos apreciar en sus novelas Ayuno, festín y Clara luz del día, también publicadas<br />

en <strong>Alianza</strong> Literaria.<br />

AUTOR<br />

<strong>Alianza</strong> Literaria<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Anita Desai nació en India, en 1937, hija de padre bengalí y madre alemana. Se educó en<br />

Delhi. Es autora de varias novelas, colecciones de relatos cortos y libros de narrativa infantil.<br />

Algunas de sus obras han sido llevadas al cine y traducidas a once lenguas. Entre los<br />

numerosos premios que ha logrado caben destacar el Winifred Holtby de la Royal Society of<br />

Literature, el de la National Academy of Letters y el Guardian de literatura infantil. Además,<br />

ha sido nominada para el Booker Prize en varias ocasiones. Es miembro de la National<br />

Assembly of Letters de Delhi, de la Royal Society of Literature de Londres, de la American<br />

Academy of Arts and Letters de Nueva York y del Girton College de Cambridge. Anita Desai<br />

da clases en el MIT de Massachusetts. Vive a caballo entre Estados Unidos, Gran Bretaña y<br />

su India natal.


RESEÑA<br />

LA HORA ESTELAR DE LOS ASESINOS<br />

Pavel Kohout<br />

Febrero de 1945, el mundo está a punto de derrumbarse, los<br />

soviéticos se hallan a las puertas de Praga y el final de la guerra<br />

se aproxima. En medio de ese caos, el joven subinspector<br />

Jan Morava, de la brigada criminal de Praga, se hace cargo de<br />

un caso estremecedor, el de un sicópata que asesina viudas.<br />

Una de la víctimas es la viuda de un general alemán por lo que<br />

la Gestapo toma cartas en el asunto de la mano del inspector<br />

jefe Erwin Buback. El caso es la excusa perfecta para detectar<br />

y neutralizar las actividades clandestinas antialemanas de la<br />

policía de Praga, la única institución armada del Protectorado<br />

de Bohemia y Moravia. Los acontecimientos se precipitan y se<br />

produce el levantamiento popular contra los ocupantes alemanes.<br />

Las explosiones de patriotismo, en ocasiones contradictorias,<br />

hacen que el perseguido se convierta a veces en perseguidor.<br />

Sin embargo, entre Buback y Morava se establece una<br />

relación especial y se comprometen a no dejar escapar a tan vil<br />

asesino, cada vez más osado en sus crímenes. La hora estelar de los asesinos es una novela<br />

de lealtades y compromisos en la que se entrecruzan el amor, el honor, la épica y las miserias<br />

humanas. Una novela excepcional y estremecedora en la que Kohout, un clásico en vida<br />

de las letras checas, combina de forma magistral la intriga con el análisis en profundidad de<br />

la perversión humana; el sadismo criminal que impregna el reflejo cóncavo de un entorno<br />

social que destila violencia con los claroscuros de unos personajes atormentados en los que<br />

afortunadamente se vislumbra un atisbo de esperanza. La hora estelar de los asesinos es,<br />

además, una crítica demoledora e implacable del nacionalismo y los totalitarismos como<br />

fuente de barbarie.<br />

AUTOR<br />

<strong>Alianza</strong> Literaria<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Pavel Kohout nació en Praga en 1928. Es uno de los intelectuales checos más prestigiosos,<br />

considerado en su país como un clásico contemporáneo de las letras. Durante el régimen<br />

comunista fue expulsado del partido y su extensa obra literaria prohibida en la entonces<br />

Checoslovaquia al convertirse en uno de los líderes de la Primavera de Praga de 1968 y, más<br />

tarde, suscribir junto a otros intelectuales la conocida Carta del 77 en la que se pedía mayores<br />

libertades. Actualmente, Kohout vive a caballo entre Viena y Praga.


RESEÑA<br />

REGRESIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS<br />

Daniel Peña<br />

Este libro estudia métodos para explicar los valores de una variable estadística en función de<br />

otras. En primer lugar se abordan los modelos de diseño experimental, que analizan si un<br />

conjunto de factores, determinados por el investigador, afecta a la respuesta media de una<br />

variable continua. En segundo lugar se presentan los modelos de regresión, que ocupan la<br />

mayor parte del libro, y donde se estudia la relación entre una variable respuesta y un conjunto<br />

de variables explicativas que, en general, no son controladas por el investigador. El<br />

libro se ha escrito como texto para un segundo curso cuatrimestral de Estadística. Para estudiantes<br />

de administración de empresas y economía el curso se basará en los modelos de<br />

regresión, mientras que para estudiantes de ingeniería y ciencias, conviene cubrir la parte de<br />

diseños experimental y añadir temas seleccionados de regresión. El libro está enfocado hacia<br />

las aplicaciones e incluye el análisis de muchos datos reales que el estudiante puede bajarse<br />

de la web.<br />

ÍNDICE<br />

El libro universitario. Manuales<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

1. Introducción. Primera parte: Modelos de diseño experimental. 2. El análisis de la varianza.<br />

3. Modelos con varios factores. 4. Diseños factoriales a dos niveles. Segunda parte:<br />

Modelos de regresión. 5. El modelo de regresión simple. 6. Diagnosis y predicción en el<br />

modelo de regresión lineal simple. 7. El modelo general de regresión. 8. Multicolinealidad<br />

y variables ficticias. 9. Diagnosis del modelo de regresión múltiple. 10. Estimación robusta<br />

y diagnósticos avanzados. 11. Selección de modelos de<br />

regresión. Tercera parte: Extensiones del modelo de regresión.<br />

12. Modelos polinómicos y superficies de respuesta.<br />

13. El análisis de la covarianza y el modelo lineal general.<br />

14. Variables con respuesta cualitativa. Apéndices.<br />

AUTOR<br />

Daniel Peña es catedrático de Estadística en la Universidad<br />

Carlos III de Madrid. Ha sido catedrático en las<br />

Universidades Politécnica de Madrid, Wisconsin-Madison y<br />

Chicago. Es miembro electo del International Statistical<br />

Institute y Fellow del Institute of Mathematical Statistics.<br />

Del mismo autor <strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong> ha publ i c a d o<br />

Fundamentos de Estadística.


RESEÑA<br />

ESTADO, JUSTICIA, DERECHOS<br />

Elías Díaz y José Luis Colomer (eds.)<br />

Los trabajos publicados en este volumen abordan un buen número de las cuestiones más<br />

importantes de la filosofía del derecho y del Estado desde la convicción, compartida por sus<br />

autores, de la unidad básica del pensamiento práctico. En sus capítulos se pone de manifiesto<br />

que la reflexión sobre el derecho necesita de la filosofía moral y política, pero también que<br />

la ética y el pensamiento político no pueden ignorar el derecho, sus realidades institucionales<br />

y sus instrumentos conceptuales. En el libro se analizan algunos temas ya clásicos como<br />

los derechos individuales y la justicia, el Estado de derecho y la legitimidad democrática, el<br />

imperio de la ley, la autonomía personal, la igualdad, la participación política o la desobediencia<br />

civil. Se recogen asimismo cuestiones jurídico-políticas tan urgentes como las de las<br />

consecuencias para la ciudadanía política de las reivindicaciones feministas o de la diversidad<br />

cultural, el valor de la eficiencia económica, o los debates sobre derechos colectivos de<br />

ciertos grupos sociales y sobre la exigencia de consideración de los animales como sujetos<br />

de derechos.<br />

ÍNDICE<br />

El libro universitario. Manuales<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Primera parte: Estado, legalidad, legitimidad. 1. El concepto de justicia y la teoría de los<br />

derechos. 2. Estado de Derecho y legitimidad democrática. 3. Imperio de la ley y seguridad<br />

jurídica. 4. La reflexión sociológica sobre la legitimidad. Segunda parte: Autonomía e igualdad.<br />

5. La autonomía personal. 6. Libertad individual y límites del derecho. El liberalismo y<br />

sus críticos. 7. Concepciones de igualdad y justicia distributiva. 8. Justicia y eficiencia.<br />

Tercera parte: Obligación política, ciudadanos y otros sujetos de derecho. 9. Representación<br />

política y democracia. 10. Obligación de obediencia al derecho y desobediencia civil. 11.<br />

Feminismo y ciudadanía. 12. Diversidad y deberes cívicos: liberalismo, ciudadanía y multiculturalismo.<br />

13. El debate sobre los derechos de grupo. 14. Los animales como sujetos de<br />

derechos. Índice analítico. Índice onomástico.


COORDINADORES<br />

Elías Díaz es catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid.<br />

José Luis Colomer es profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma<br />

de Madrid.<br />

AUTORES<br />

El libro universitario. Manuales<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Liborio Hierro, Francisco J. Laporta, Evaristo Prieto Navarro, Silvina Álvarez, Alfonso Ruiz<br />

Miguel, Juan Carlos Bayón, Julián Sauquillo, Joaquín Almoguera Carreres, Cristina Sánchez<br />

Muñoz, Elena Beltrán Pedreira, Luis Rodríguez Abascal, Pablo de Lora, todos ellos profesores<br />

de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid.


RESEÑA<br />

TEORÍA LITERARIA<br />

Una producción práctica<br />

Michael Ryan<br />

Teoría literaria ofrece una explicación de los enfoques teóricos más importantes a la crítica<br />

literaria —formalismo, estructuralismo, psicoanálisis, marxismo, postestru c t u r a l i s m o ,<br />

deconstrucción, postmodernismo, feminismo, estudios de género y teoría gay, historicismo y<br />

estudios étnicos y postcoloniales— y muestra cómo los mismos textos clásicos pueden leerse<br />

de formas diferentes desde distintas perspectivas teóricas. Asimismo, sirviéndose de sus<br />

modelos y “sugerencias para lecturas” los estudiantes pueden desarrollar sus propias interpretaciones<br />

en la práctica de la crítica literaria.<br />

ÍNDICE<br />

Prólogo. 1. El formalismo. 2. El estructuralismo. 3. El psicoanálisis. 4. El marxismo. 5.<br />

Postestructuralismo, deconstrucción, posmodernismo. 6. Feminismo. 7. Estudios de género,<br />

teoría queer y de perspectiva homosexual. 8. Historicismo. 9. Estudios étnicos, postcoloniales<br />

e internacionales. Índice analítico.<br />

AUTOR<br />

El libro universitario. Manuales<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Michael Ryan es profesor de Literatura Americana y Teoría Literaria en la Northeastern<br />

University.


RESEÑA<br />

EL CUENTO ESP AÑOL EN EL SIGLO XX<br />

Epicteto Díaz Na varro y José Ramón González<br />

Este libro propone al lector, mediante la revisión de un corpus textual ampliamente representativo,<br />

un acercamiento panorámico a los principales autores y tendencias del cuento literario<br />

español en el siglo XX. Es pues —y sobre todo— una útil herramienta informativa que<br />

permite apreciar la riqueza y la variedad de un género que carecía, hasta el momento, de un<br />

estudio sintético que proporcionase una visión de conjunto. En este sentido, aspira a cubrir<br />

un vacío bibliográfico ofreciendo un mapa general con el que iniciar un recorrido crítico<br />

capaz de valorar lo que la práctica del cuento ha dado de sí en la España de los últimos cien<br />

años. Por otra parte, la particular atención que presta a los procedimientos narrativos y a las<br />

fórmulas propias desarrolladas por cada uno de los autores estudiados apunta posibles vías<br />

de acercamiento y sirve de orientación a quien desee profundizar en el conocimiento de una<br />

obra o de un periodo determinado.<br />

ÍNDICE<br />

Prólogo. Primera parte: El cuento español entre 1900 y 1939.<br />

1. Cuentos y cuentistas del fin de siglo: entre el naturalismo<br />

y la renovación estética. 2. La promoción de la revista<br />

España. Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Ramón<br />

Gómez de la Serna. Los especialistas en novela corta. 3. La<br />

renovación vanguardista. 4. Rehumanización, compromiso y<br />

vanguardismo residual. La Guerra Civil. Segunda parte: El<br />

cuento español entre 1939 y el fin de siglo. 5. Los cuentos<br />

del exilio. 6. El cuento en la posguerra. Los años cuarenta. 7.<br />

El cuento en los años cincuenta. 8. El cuento desde los años<br />

sesenta hasta 1975. 9. El cuento desde 1975 hasta el fin de<br />

siglo. Notas. Bibliografía. Índice onomástico.<br />

AUTORES<br />

El libro universitario. Manuales<br />

<strong>Alianza</strong> <strong>Editorial</strong><br />

Epicteto Díaz es profesor de Literatura Española en la<br />

Universidad Complutense de Madrid.<br />

José Ramón González es profesor de Literatura Española en<br />

la Universidad de Valladolid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!