12.05.2013 Views

Descargar artículo original - Ekos Negocios

Descargar artículo original - Ekos Negocios

Descargar artículo original - Ekos Negocios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gobierno y negocios generan una<br />

comunicación de alto valor.<br />

La diferencia con lo que vemos ahora es la magnitud<br />

y escala que ha tomado.<br />

La prestigiosa revista The Economist en un reportaje<br />

realizado el año pasado (The rise of the state capitalism)<br />

demuestra el avance que ha tenido esta visión<br />

en algunos países emergentes. Por ejemplo en<br />

los últimos 30 años, el PBI de China ha crecido en<br />

un promedio de 9,5% anual y su comercio internacional<br />

en 18% en términos de volumen. Esto ha hecho<br />

que ocupe el segundo lugar en tamaño de economía<br />

a nivel mundial. The Economist muestra que<br />

el principal accionista del país es el Estado y que es<br />

este el que puede favorecer ciertas industrias.<br />

A su vez, el capitalismo de Estado está en distintos<br />

sectores, pero con un foco en industrias relacionadas<br />

a energía, provisión de servicios básicos, telecomunicaciones<br />

y servicios financieros, entre otros<br />

(Gráfico 1). Además, en China el 80% del valor accionario<br />

de las empresas está explicado por empre-<br />

sas estatales; mientras que en<br />

Rusia, dicho número es del 62%;<br />

y en Brasil, del 38%. Dentro de<br />

las empresas más importantes en<br />

términos de ingresos cuatro de<br />

ellas son estatales o controladas<br />

por el Estado (Gráfico 2).<br />

Esto no significa que la panacea<br />

represente tener un Gobierno cuyo<br />

objetivo sea intervenir la economía<br />

en todas sus expresiones<br />

ni mucho menos. Ahora bien, lo<br />

interesante es que, en la discusión,<br />

tanto académica como empírica,<br />

la evidencia demuestra<br />

que si hay algo en lo cual la mayoría<br />

de actores está de acuerdo<br />

es en la necesidad de que exista<br />

un mundo privado activo, así como<br />

un mundo público (Gobierno)<br />

activo.<br />

Si uno mira los gobernantes de<br />

la región (Peña Nieto en México;<br />

Martinelli en Panamá; Correa en<br />

Ecuador; Humala en Perú; Rous-<br />

Participación de las empresas con control nacional / estatal<br />

en el índice MSCI de mercados emergentes por sector industrial.<br />

Energía<br />

Servicios<br />

Públicos<br />

Servicios de<br />

Telecomunicación<br />

Finanzas<br />

Industriales<br />

Materiales<br />

Salud<br />

Tecnología<br />

Consumo<br />

Discrecional<br />

Bienes de<br />

consumo Básico<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

Fuente: Deutsche Bank<br />

[pág. 61]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!