13.05.2013 Views

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

órganos estatales l2 y aparentemente incluso un arbitro<br />

internacional 13 .<br />

7. Sin embargo, en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1930, esa teoría fue<br />

objeto <strong>de</strong> una crítica profunda: se ha seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong><br />

circunstancia <strong>de</strong> que, a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación encomendada<br />

al Estado A por el Estado B, los terceros<br />

Estados perjudicados por el Estado B no puedan ya<br />

dirigirse directamente a éste para exigirle <strong>la</strong> reparación<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> su hecho ilícito no implica, por sí misma,<br />

<strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> que no puedan ya exigirle dicha<br />

reparación, que no puedan hacer valer su responsabilidad.<br />

Por sí so<strong>la</strong>, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> representación<br />

internacional entre A y B no tiene otro<br />

efecto para los terceros Estados que el <strong>de</strong> obligar a<br />

que sus re<strong>la</strong>ciones con el representado se realicen por<br />

mediación <strong>de</strong>l representante; nada impi<strong>de</strong> a esos Estados<br />

exigir al representado, a través <strong>de</strong>l representante,<br />

una prestación en concepto <strong>de</strong> reparación. Nada impi<strong>de</strong><br />

tampoco al Estado representado efectuar esa reparación<br />

por mediación <strong>de</strong>l representante. Por consiguiente,<br />

<strong>de</strong> ningún modo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> <strong>la</strong> so<strong>la</strong><br />

circunstancia <strong>de</strong> que los Estados perjudicados por un<br />

hecho internacionalmente ilícito cometido por un Es-<br />

convención sobre el mismo tema e<strong>la</strong>borado en 1929 por <strong>la</strong> Harward<br />

Law School. Según el artículo 3 <strong>de</strong>l proyecto,<br />

«La responsabilidad <strong>de</strong>l Estado no <strong>de</strong>saparece por el hecho <strong>de</strong><br />

que el daño causado a un extranjero sea imputable a una <strong>de</strong> sus<br />

subdivisiones políticas [...].<br />

»A los efectos <strong>de</strong> este artículo, el dominio, <strong>la</strong> colonia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

el protectorado o <strong>la</strong> comunidad bajo mandato, que no dirige<br />

sus re<strong>la</strong>ciones exteriores <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>pendiente, ha <strong>de</strong> ser asimi<strong>la</strong>do<br />

a una subdivisión política» [en inglés, «which does not in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntly<br />

conduct its foreign re<strong>la</strong>tions»]. (Ibid., pág. 229, apéndice<br />

9.)<br />

12 Véase <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> Austria y el Japón a <strong>la</strong><br />

solicitud <strong>de</strong> información que les había presentado el Comité preparatorio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Codificación <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> <strong>Internacional</strong><br />

(La Haya, 1930) [Sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones, Conférence pour <strong>la</strong> codification<br />

du droit international. Bases <strong>de</strong> discussion établies par le<br />

Comité préparatoire à l'intention <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conférence, t. <strong>II</strong>I: Responsabilité<br />

<strong>de</strong>s Etats en ce qui concerne les dommages causés sur leur<br />

territoire a <strong>la</strong> personne ou aux biens <strong>de</strong>s étrangers<br />

(C.75.M.69.1929.V),págs. 121 y 123, respectivamente]. Las respuestas<br />

<strong>de</strong> los Gobiernos <strong>de</strong> Australia, Checoslovaquia y <strong>la</strong> Gran Bretaña,<br />

aun no siendo muy c<strong>la</strong>ras, parecían también influidas por <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación (ibid., págs. 121, 122 y 124, respectivamente).<br />

13 Véase <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión arbitral dictada por el Sr. Huber el 1.° <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1925 en el Asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones británicas en <strong>la</strong><br />

zona españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Marruecos, p<strong>la</strong>nteado entre Gran Bretaña y España.<br />

En su <strong>de</strong>cisión afirmaba:<br />

«Si el protectorado suprime <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones diplomáticas directas<br />

entre el protegido y los <strong>de</strong>más Estados, <strong>de</strong> modo que éstos no<br />

puedan ya dirigirse directamente al protegido, es necesario que a<br />

esa limitación impuesta a los terceros Estados corresponda el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong>l protector <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r en lugar <strong>de</strong>l protegido.» [Naciones<br />

Unidas, Recueil <strong>de</strong>s sentences arbitrales, vol. <strong>II</strong> (publicación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas, N.° <strong>de</strong> venta: 1949.V.1), pág. 648.]<br />

Se ha encontrado también <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Anzilotti en<br />

un pasaje <strong>de</strong>l fallo dictado el 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1924 por <strong>la</strong> Corte Permanente<br />

<strong>de</strong> Justicia <strong>Internacional</strong> en el Asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concesiones<br />

Mavrommatis en Palestina. Se dice allí:<br />

«Las obligaciones resultantes <strong>de</strong> esos compromisos son, por<br />

tanto, obligaciones que <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Palestina está obligada<br />

a respetar; su vio<strong>la</strong>ción compromete <strong>la</strong> responsabilidad internacional<br />

<strong>de</strong>l Mandatario, ya que, <strong>de</strong> conformidad con el artículo<br />

12 <strong>de</strong>l Mandato, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones exteriores <strong>de</strong> Palestina son <strong>de</strong><br />

su incumbencia.» (CPJI, serie A, N.° 2, pág. 23.)<br />

Responsabilidad <strong>de</strong> los Estados<br />

tado que haya encomendado su representación internacional<br />

a otro Estado se dirijan a este último para<br />

exigir <strong>la</strong> reparación <strong>de</strong>l perjuicio sufrido que, al obrar<br />

<strong>de</strong> esa manera, hacen valer <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l representante<br />

y no <strong>la</strong> <strong>de</strong>l representado. En otros términos,<br />

aunque se dirigen a ese Estado en su calidad <strong>de</strong><br />

representante <strong>de</strong> otro Estado 14 , hacen valer <strong>la</strong> responsabilidad<br />

directa <strong>de</strong>l representado y no alguna responsabilidad<br />

indirecta <strong>de</strong>l representante. La circunstancia<br />

<strong>de</strong> usar el conducto <strong>de</strong> un segundo Estado para<br />

exigir <strong>de</strong>l primer Estado, que ha cometido <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> una obligación internacional, <strong>la</strong> reparación que<br />

<strong>de</strong>be no significa en modo alguno que se consi<strong>de</strong>re al<br />

segundo Estado responsable <strong>de</strong> esa vio<strong>la</strong>ción. Sólo<br />

cabrá reconocer una responsabilidad indirecta <strong>de</strong> ese<br />

segundo Estado, una responsabilidad que recayera en<br />

él por el hecho ajeno cuando el <strong>de</strong>recho internacional<br />

le imputara <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> reparar, caso que no se da<br />

evi<strong>de</strong>ntemente cuando sólo se recurre a él como «representante»<br />

<strong>de</strong>l Estado que está y sigue obligado a<br />

realizar <strong>la</strong> reparación 15 .<br />

8. A raíz <strong>de</strong> esta crítica, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los autores<br />

fueron <strong>de</strong>scartando gradualmente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mero<br />

hecho <strong>de</strong> que un Estado tuviese <strong>la</strong> representación internacional<br />

<strong>de</strong> otro Estado, aunque fuera general y obligatoria,<br />

pudiera constituir el fundamento <strong>de</strong> una responsabilidad<br />

indirecta a su cargo 16 y buscaron otra justificación<br />

<strong>de</strong> esa c<strong>la</strong>se particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> responsabilidad. Bien es<br />

verdad que, algunos años más tar<strong>de</strong>, Verdross emprendió<br />

un «rescate» <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación como<br />

fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad indirecta, que, a su<br />

juicio, no habían comprendido correctamente quienes <strong>la</strong><br />

criticaban. Según Verdross, es cierto, como lo seña<strong>la</strong>n<br />

los críticos <strong>de</strong> Anzilotti, que <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que los<br />

Estados perjudicados se dirijan al Estado representante<br />

para obtener una reparación por los hechos ilícitos cometidos<br />

por el Estado representado no implica necesariamente<br />

que con ello hagan valer <strong>la</strong> responsabilidad<br />

14 La situación podría ser diferente si se dirigieran a él a otro<br />

título. Véase infra, párr. 12.<br />

15 Ago, op. cit., págs. 30 y ss. En esa obra se afirmaba, como lo<br />

habían hecho anteriormente otros autores, que los casos en que<br />

existía una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> representación obligatoria entre dos sujetos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional no constituían en absoluto <strong>la</strong>s únicas hipótesis<br />

en que podía manifestarse una responsabilidad indirecta (ibid).<br />

16 Véase especialmente A. P. Serení, La rappresentanza nel diritto<br />

internazionale, Padua, CEDAM, 1936, págs. 417 y ss.; Klein,<br />

op. cit., págs. 71 y ss.; Barile, loe. cit., págs. 435 y ss.; M. V. Po<strong>la</strong>k,<br />

«Die Haftung <strong>de</strong>s Bun<strong>de</strong>sstaates für seine Gliedstaaten», Oesterreichische<br />

Zeitschrift fur óffentliches Recht, Viena, vol. I, N.° 4<br />

(nueva serie), (mayo <strong>de</strong> 1948), pág. 384; R. Quadri, Diritto internazionale<br />

pubblico, 5. a éd., Ñapóles, Liguori, 1968, pág. 600; A. Ross,<br />

A Texbook of International Law, Londres, Longmans, Green, 1947,<br />

págs. 262 y 263.<br />

Es cierto que aún existen hoy autores que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> una responsabilidad<br />

indirecta <strong>de</strong>l Estado representante por los hechos ilícitos<br />

<strong>de</strong>l representado, pero <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse que esos autores no mencionan<br />

<strong>la</strong>s objeciones que ha suscitado <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Anzilotti y no explican,<br />

en consecuencia, cómo se podrían salvar (véase, por ejemplo,<br />

P. Guggenheim, Traité <strong>de</strong> droit international public, Ginebra,<br />

Georg, 1954, t. <strong>II</strong>, págs. 26 y 27; B. Cheng, General Principles of<br />

Law as Applied by International Courts and Tribunals, Londres,<br />

Stevens, 1953, págs. 214 y ss.; A. Schiile, «Vôlkerrechtliches Delikt»,<br />

Wôrterbuch <strong>de</strong>s Vàlkerrechts, 2. a éd., Berlin, <strong>de</strong> Gruyter,<br />

1960, t. I. págs. 334 y 335; F. Berber, Lehrbuch, Munich, Beck's,<br />

1977, vol. <strong>II</strong>I, págs. 17 y 18; Schlochauer, hc. cit., pág. 262).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!