13.05.2013 Views

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con diversas variantes. En 1928, C. Eagleton <strong>la</strong> apoya<br />

en un análisis profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica internacional,<br />

tras el cual el internacionalistaamericano expresa su<br />

conclusión en los siguientes términos:<br />

Si un Estado contro<strong>la</strong> a otro en cualesquiera circunstancias que<br />

puedan impedir el cumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones internacionales,<br />

queda sentada <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una responsabilidad <strong>de</strong>l Estado protector<br />

por el Estado subordinado. La responsabilidad <strong>de</strong>be establecerse en<br />

cada caso concreto <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong> magnitud real <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong><br />

control externo o, a <strong>la</strong> inversa, <strong>la</strong> magnitud real <strong>de</strong>l control entregado<br />

al Estado subordinado 34 .<br />

Eagleton indica, pues, c<strong>la</strong>ramente que en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> protectorado, lo mismo que en otras re<strong>la</strong>ciones<br />

comparables, no pue<strong>de</strong> hacerse responsable al Estado<br />

protector por <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una obligación internacional<br />

existente a cargo <strong>de</strong>l Estado protegido a<br />

menos que controle a ese Estado y en \¡r medida en<br />

que lo haga. Ese autor proporciona así un criterio válido,<br />

que sirve para distinguir, como se hará seguidamente,<br />

entre los casos en que <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong><br />

vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una obligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>pendiente incumbe<br />

verda<strong>de</strong>ramente al Estado dominante, por haber<br />

ocurrido dicha vio<strong>la</strong>ción en una esfera en que este<br />

último Estado contro<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l primero, y los<br />

casos en que el Estado <strong>de</strong>pendiente sigue siendo responsable,<br />

por haber actuado en una esfera <strong>de</strong> acción<br />

en que su libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación no estaba limitada<br />

3S . En cambio, lo que falta aún en el análisis <strong>de</strong><br />

Eagleton es <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l criterio en virtud <strong>de</strong>l cual<br />

se <strong>de</strong>be distinguir entre los casos en que <strong>la</strong> responsabilidad<br />

atribuida al Estado dominante es una responsabilidad<br />

directa y aquellos otros en que es, en el sentido<br />

propio <strong>de</strong>l término, una responsabilidad indirecta o<br />

por el hecho ajeno. Hay que seña<strong>la</strong>r a<strong>de</strong>más que Eagleton,<br />

que no tenía aún una percepción c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> esta<br />

distinción, que es esencial, no utiliza <strong>la</strong> expresión<br />

«responsabilidad indirecta» ni otra expresión análoga.<br />

18. La cuestión recién mencionada fue examinada<br />

por Ago en su estudio sobre <strong>la</strong> responsabilidad indirecta<br />

en <strong>de</strong>recho internacional, publicado en 1934, en<br />

el que indica que, en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se califican<br />

habitualmente <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 36 , <strong>la</strong> injerencia <strong>de</strong> un<br />

libertad <strong>de</strong> acción. Los hechos <strong>de</strong>l jedive egipcio o <strong>de</strong>l bey <strong>de</strong><br />

Túnez <strong>de</strong>ben comprometer en cierta medida a <strong>la</strong>s Potencias europeas<br />

bajo cuya tute<strong>la</strong> están.» (Traité <strong>de</strong> droit international, tr. por<br />

A. Léo, París, Marescq áiné, 1883, t. I, pág. 379.)<br />

34<br />

Eagleton, op. cit., pág. 43. En otro pasaje <strong>de</strong> su estudio, escribe:<br />

«Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse responsable a un Estado, como sujeto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho internacional, sólo en <strong>la</strong> medida en que tenga <strong>de</strong>rechos y<br />

<strong>de</strong>beres que pueda ejercer libremente.» (Ibid., pág. 42.)<br />

ln<br />

Como hemos subrayado repetidamente, esa responsabilidad no<br />

<strong>de</strong>ja entonces <strong>de</strong> ser una responsabilidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>pendiente<br />

por el simple hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ba rec<strong>la</strong>marse eventualmente por conducto<br />

<strong>de</strong>l Estado dominante, cuando éste tenga <strong>la</strong> representación<br />

internacional <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>pendiente.<br />

3(<br />

' Como ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, el autor cita, en <strong>la</strong><br />

época en que escribe, el vasal<strong>la</strong>je, el protectorado y el mandato, es<br />

<strong>de</strong>cir, re<strong>la</strong>ciones que tienen en común <strong>la</strong> característica <strong>de</strong> ser re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Dicho autor se inclina entonces a excluir <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución a un Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad internacional<br />

por <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> otro Estado en situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> hecho (Ago, op. cit., págs. 60 y 61).<br />

Responsabilidad <strong>de</strong> los Estados 13<br />

Estado en los asuntos <strong>de</strong> otro pue<strong>de</strong> adoptar dos formas<br />

diferentes. A veces, implica una verda<strong>de</strong>ra sustitución,<br />

en ciertas esferas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l segundo<br />

Estado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>l primero; se trata entonces <strong>de</strong> una<br />

actividad ejercida por órganos <strong>de</strong>l Estado dominante<br />

en el territorio <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>pendiente. Ahora bien, si<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una obligación internacional <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong>pendiente se comete en el marco <strong>de</strong> tal actividad, no<br />

sólo es el Estado dominante quien respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,<br />

sino que, a<strong>de</strong>más, respon<strong>de</strong> a título directo, pues <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un hecho propio, <strong>de</strong> un hecho<br />

cometido por sus propios órganos, actuando bajo<br />

su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 37 . Sin embargo, <strong>la</strong> injerencia <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los dos Estados en <strong>la</strong> acdvidad <strong>de</strong>l otro pue<strong>de</strong><br />

adoptar otra forma, menos extrema que <strong>la</strong> primera:<br />

aquel<strong>la</strong> en que el ejercicio <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong>terminada<br />

está entregado al Estado <strong>de</strong>pendiente, y son sus<br />

órganos los que se encargan <strong>de</strong> el<strong>la</strong> aunque, en <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong> esa actividad, <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>pendiente está limitada por el control,<br />

preventivo o sucesivo, <strong>de</strong>l Estado dominante 38 . La<br />

hipótesis <strong>de</strong> una responsabilidad internacional indirecta<br />

nace precisamente en re<strong>la</strong>ción con esta segunda<br />

forma <strong>de</strong> injerencia 39 . Todo hecho cometido en ejercicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> que se trate es, sin lugar a<br />

dudas, atribuible al Estado <strong>de</strong>pendiente. Si ese hecho<br />

constituye una vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una obligación internacional<br />

<strong>de</strong> ese Estado, se trata manifiestamente <strong>de</strong> un hecho<br />

internacionalmente ilícito <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>pendiente<br />

y, si <strong>la</strong> responsabilidad por tal hecho se atribuye al<br />

Estado dominante, se trata entonces <strong>de</strong> una responsabilidad<br />

por un hecho ajeno, que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be calificarse<br />

<strong>de</strong> «indirecta». En conclusión, el resultado <strong>de</strong>l<br />

análisis que este autor realizó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes situaciones<br />

prácticas examinadas fue que <strong>la</strong> existencia entre<br />

dos Estados <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es<br />

una condición necesaria, pero no suficiente, para que<br />

se atribuya al Estado que se beneficia <strong>de</strong> tal situación<br />

una responsabilidad «indirecta» por toda vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

una obligación internacional <strong>de</strong>l Estado sometido a esa<br />

situación. Como se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> responsabilidad<br />

pue<strong>de</strong> atribuirse, en ciertos casos, al Estado dominante,<br />

pero se tratará <strong>de</strong> una responsabilidad «directa»<br />

<strong>de</strong> éste, ya que el sector <strong>de</strong> actividad en cuyo marco<br />

ha ocurrido <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción estaba reservado a órganos <strong>de</strong><br />

ese Estado. Por el contrario, <strong>la</strong> responsabilidad pue<strong>de</strong>,<br />

pese a todo, ser una responsabilidad «directa» <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong>pendiente; así ocurrirá en los casos —más bien<br />

excepcionales— en que el hecho internacionalmente<br />

ilícito sea cometido por ese Estado en una esfera <strong>de</strong><br />

actividad en que goce, sin control alguno, <strong>de</strong> plena li-<br />

17 Ibid., págs. 36 y ss.<br />

38 «La razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> un Estado por el<br />

hecho ilícito <strong>de</strong> otro Estado resi<strong>de</strong> [...] en que el hecho ilícito ha<br />

sido cometido por un sujeto internacional en ejercicio <strong>de</strong> una actividad<br />

correspondiente a una esfera <strong>de</strong> acción en cuyo interior ese sujeto<br />

no tiene libertad <strong>de</strong> actuar como <strong>de</strong>see, según reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminadas<br />

por él mismo, ni pue<strong>de</strong> perseguir fines que él mismo se<br />

haya propuesto, sino que <strong>de</strong>be actuar según reg<strong>la</strong>s establecidas por<br />

otro sujeto y <strong>de</strong>be perseguir fines indicados por este último.» (Ibid.,<br />

pág. 59.)<br />

'' Ibid., págs. 46 y ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!