13.05.2013 Views

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1979, Volumen II ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ilícito <strong>de</strong>l Estado, es <strong>de</strong>cir, establece cuáles son los<br />

elementos constitutivos <strong>de</strong> un hecho al que <strong>de</strong>be reservarse<br />

tal calificación. Conforme a ese artículo, hay<br />

hecho internacional mente ilícito <strong>de</strong>l Estado cuando un<br />

comportamiento es atribuible, según el <strong>de</strong>recho internacional,<br />

al Estado (elemento subjetivo) y este comportamiento<br />

constituye <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una obligación<br />

internacional que incumbe a dicho Estado (elemento<br />

objetivo). A continuación, los artículos formu<strong>la</strong>dos en<br />

los capítulos <strong>II</strong> y <strong>II</strong>I <strong>de</strong>l proyecto proporcionan respectivamente<br />

<strong>la</strong> exposición analítica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los dos elementos indicados, en tanto que los artículos<br />

<strong>de</strong>l capítulo IV están <strong>de</strong>dicados a ciertas situaciones<br />

especiales en <strong>la</strong>s que, <strong>de</strong> una forma u otra, hay una<br />

implicación <strong>de</strong> un Estado en el hecho internacionalmente<br />

ilícito cometido por otro Estado. El capítulo V,<br />

que completa y termina <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l proyecto,<br />

tiene por objeto <strong>de</strong>finir los supuestos en los cuales,<br />

pese a reunir aparentemente <strong>la</strong>s dos condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un hecho internacionalmente ilícito, no<br />

pue<strong>de</strong> concluirse tal existencia dada <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

una circunstancia que impi<strong>de</strong> llegar a esa conclusión.<br />

Las circunstancias que hay que tener generalmente en<br />

cuenta a este respecto son el consentimiento <strong>de</strong>l Estado<br />

lesionado, el ejercicio legítimo <strong>de</strong> una sanción, <strong>la</strong><br />

fuerza mayor y el caso fortuito, <strong>la</strong> legítima <strong>de</strong>fensa y el<br />

estado <strong>de</strong> necesidad. De cada una <strong>de</strong> estas circunstancias<br />

se va a tratar exclusivamente en <strong>la</strong>s secciones que<br />

siguen.<br />

49. Algunos autores, y también algunos proyectos <strong>de</strong><br />

codificación, en lugar <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> circunstancias que<br />

excluyen <strong>la</strong> ilicitud, prefieren hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> circunstancias<br />

que excluyen <strong>la</strong> responsabilidad. La <strong>Comisión</strong> ya tuvo<br />

ocasión <strong>de</strong> indicar que, a su juicio,<br />

el verda<strong>de</strong>ro efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> esas circunstancias no con<br />

siste, normalmente al menos en excluir <strong>la</strong> responsabilidad que, <strong>de</strong><br />

otro modo se <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong> un hecho ilícito en si sino mas bien en<br />

excluir que se califique <strong>de</strong> ilícito el comportamiento <strong>de</strong>l Estado en<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias mencionadas m<br />

Quisiéramos precisar ahora <strong>la</strong>s razones que, a nuestro<br />

juicio, hacen que esta toma <strong>de</strong> posición sea correcta.<br />

50. Demos por sentado que, según nuestra opinión,<br />

sería equivocado creer que <strong>la</strong>s expresiones «circunstancias<br />

que excluyen <strong>la</strong> responsabilidad» y «circunstancias<br />

que excluyen <strong>la</strong> ilicitud» son simples sinónimos.<br />

Esta i<strong>de</strong>a no se justificaría más que a los ojos<br />

<strong>de</strong> aquellos que <strong>de</strong>finen el hecho ilícito en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> responsabilidad engendrada por este hecho o, para<br />

<strong>de</strong>cirlo mejor, que no califican un hecho <strong>de</strong> ilícito más<br />

que porque el <strong>de</strong>recho asigna a ese hecho una responsabilidad.<br />

Esta es <strong>la</strong> tesis bien conocida <strong>de</strong><br />

H. Kelsen " 4 . Según los partidarios <strong>de</strong> esta tesis, si<br />

no se asigna ninguna responsabilidad a <strong>la</strong> perpetración<br />

<strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>terminado, el hecho lógicamente no<br />

' n Véase <strong>Anuario</strong> 1973, vol <strong>II</strong>, pag 179, documento A/90KV<br />

Rev 1, cap <strong>II</strong>, secc B, art I, parr 12 <strong>de</strong>l comentario<br />

Véase partícu<strong>la</strong>] mente loi at pags 481 y ss Dado que este<br />

autor no admite <strong>la</strong> distinción entre normas «primarias» y normas<br />

«secundarias», es lógico que para el el concepto <strong>de</strong> obligación en si<br />

no sea mas que un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l <strong>de</strong> responsabilidad De ello se concluiría<br />

que el sujeto X esta «obligado» a adoptar un comportamiento<br />

dado, porque el <strong>de</strong>recho asigna una responsabilidad a todo comportamiento<br />

adoptado en contradicción con el establecido<br />

Responsabilidad <strong>de</strong> los Estados 27<br />

pue<strong>de</strong> ser calificado <strong>de</strong> ilícito; al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias<br />

que excluyen <strong>la</strong> responsabilidad, se hace referencia,<br />

por tanto, a <strong>la</strong> misma noción que al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s circunstancias que excluyen <strong>la</strong> ilicitud Pero <strong>la</strong>s cosas<br />

se presentan <strong>de</strong> diferente manera para los que ven<br />

en el concepto <strong>de</strong> «hecho ilícito» un concepto que,<br />

aunque está ligado al <strong>de</strong> «responsabilidad», es no obstante<br />

distinto. Ahora bien, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proyecto <strong>la</strong><br />

<strong>Comisión</strong> ha <strong>de</strong>stacado su convicción <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bía hacerse<br />

una distinción entre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ilicitud, que expresa<br />

<strong>la</strong> contradicción <strong>de</strong> un comportamiento <strong>de</strong>l Estado<br />

con una obligación que incumbe a ese Estado en<br />

virtud <strong>de</strong> una norma «primaria» <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional,<br />

y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> responsabilidad, que expresa <strong>la</strong>s<br />

consecuencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho asignadas por otra norma<br />

(una norma «secundaria») <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional al<br />

hecho <strong>de</strong>l Estado constituido por dicho comportamiento.<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> esta convicción, nada se<br />

opondría, al menos en teoría, a que algunas circunstancias<br />

pudieran excluir <strong>la</strong> responsabilidad sin excluir<br />

al mismo tiempo <strong>la</strong> ilicitud "\<br />

51. Dicho esto, se impone una primera observación.<br />

No hay que olvidar nunca que el principio <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l<br />

proyecto es, como acabamos <strong>de</strong> recordarlo, el principio<br />

enunciado en el artículo 1 que afirma que todo hecho<br />

internacionalmente ilícito <strong>de</strong>l Estado da lugar a <strong>la</strong><br />

responsabilidad internacional <strong>de</strong> éste. Por tanto, si, en<br />

un caso dado, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una circunstancia particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>biera tener por consecuencia que un hecho estatal<br />

no pueda calificarse <strong>de</strong> internacionalmente ilícito,<br />

esta misma circunstancia tendría automáticamente el<br />

efecto <strong>de</strong> que no podría <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> el<strong>la</strong> ninguna forma<br />

<strong>de</strong> responsabilidad internacional. En otros términos, a<br />

los fines <strong>de</strong>l proyecto, toda circunstancia que excluya<br />

<strong>la</strong> ilicitud <strong>de</strong> un hecho tiene necesariamente el efecto<br />

<strong>de</strong> excluir igualmente <strong>la</strong> responsabilidad. Por el contrario,<br />

<strong>la</strong> proposición inversa no se impone con <strong>la</strong><br />

misma lógica imperativa. Como <strong>de</strong>stacamos en el párrafo<br />

anterior, nada impi<strong>de</strong>, en pura teoría, pensar en<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que existan circunstancias que, al<br />

tiempo que excluyan <strong>la</strong> responsabilidad, no excluyan<br />

también <strong>la</strong> ilicitud <strong>de</strong>l hecho que no genere excepcionalmente<br />

responsabilidad. No obstante, el problema<br />

que se p<strong>la</strong>ntea a <strong>la</strong> <strong>Comisión</strong> no es un problema abstracto,<br />

sino concreto: en <strong>de</strong>recho internacional ¿hay o<br />

La posibilidad abshaaa <strong>de</strong> que existan circunstancias que excluyan<br />

<strong>la</strong> responsabilidad, pero que no afecten en nada a <strong>la</strong> ilicitud,<br />

ha sido sostenida por diversos autores Véase particu<strong>la</strong>rmente<br />

G Sperduti, «Introduzíone alio studio délie funzioni délia nécessita<br />

nel dintto internazionale», Re\i\ta di dmtto internationale Padua,<br />

XXXV año, 4 a sene, vol XX<strong>II</strong>, fase 1-2, 1943, pags 19 y ss ,<br />

G Morelli, Noziom di dmtto internationale 6 a ed , Padua, CE-<br />

DAM, 1963, pag 3^1,G Gaja, Z. esauumento <strong>de</strong>i moisi inteim nel<br />

dmtto internationale Mi<strong>la</strong>n, Giuffre, 1967, pags 29 y ss Al formu<strong>la</strong>r<br />

esta hipótesis, estos intemacionalistas no se refieren evi<strong>de</strong>ntemente<br />

mas que a casos <strong>de</strong> responsabilidad por hechos ilícitos» Se<br />

falsearía el problema, en efecto, si se tuvieran en cuenta aquí los<br />

casos en que se asigna una «responsabilidad internacional» (en realidad<br />

una simple obligación <strong>de</strong> reparar los posibles daños) a activida<strong>de</strong>s<br />

que el <strong>de</strong>recho internacional consi<strong>de</strong>ra «licitas» En casos parecidos,<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> circunstancias que excluyan esta forma particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> responsabilidad es ciertamente posible, en tanto que no<br />

pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> circunstancias que excluyan una «ilicitud» que,<br />

por <strong>de</strong>finición, esta excluida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio Véase a este respecto<br />

Gaja, op at pags 33 y ss

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!