13.05.2013 Views

SEMIOLOGIA DEL TORAX INSPECCIÓN:

SEMIOLOGIA DEL TORAX INSPECCIÓN:

SEMIOLOGIA DEL TORAX INSPECCIÓN:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

inclinándose hacia delante (posición de plegaria mahometana). Los pacientes que padecen<br />

apnea obstructiva del sueño (provocada por el cierre de la vía aérea superior por las partes<br />

blandas de la faringe y la lengua cuando el individuo duerme) adoptan dicha posición para<br />

lograr permeabilizar parcialmente la vía aérea.<br />

El hallazgo inverso (es decir, la disnea en posición vertical que alivia al acostarse) se<br />

denomina Platipnea.<br />

Causas de platipnea: Shunts intracardíacos o intrapulmonares que disminuyen su<br />

magnitud en dicha posición.<br />

La trepopnea representa lo mismo cuando la posición preferencial es en un determinado<br />

decúbito lateral, empeorando al adoptar el opuesto.<br />

Causas de trepopnea: Derrame pleural masivo. Atelectasia pulmonar . Deformidades<br />

anatómicas severas. En todas ellas, el paciente obtiene mejor ventilación expandiendo más el<br />

pulmón sano al colocarlo en el plano superior.<br />

Otro dato a evaluar lo constituye el patrón ventilatorio del paciente.<br />

Respiración normal: En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma.<br />

Puede ser a predominio costo-abdominal (que es lo más frecuente en hombres), costal (como<br />

ocurre en mujeres o pacientes con distensión abdominal) o abdominal (cuando el paciente<br />

inmoviliza el tórax por dolor). Al contraerse el diafragma durante la inspiración, el abdomen se<br />

expande hacia adelante (para notarlo mejor conviene colocar una mano sobre la región alta del<br />

abdomen). Como se sabe, un individuo sano en reposo utiliza el diafragma como principal<br />

músculo inspiratorio, siendo la exhalación un fenómeno pasivo. A medida que aumenta su<br />

requerimiento ventilatorio en situaciones críticas, dicha demanda requiere del uso de sus<br />

músculos accesorios, tanto inspiratorios (intercostales, trapecio, esternocleidomastoideo,<br />

pectorales) como espiratorios (pared abdominal, deltoides, intercostales, etc). Este trabajo<br />

muscular puede ser evidente ya a la inspección o requerir de la palpación para ser descubierta.<br />

Cuando su intensidad es marcada, representa un esfuerzo excesivo que puede conducir al<br />

agotamiento o fatiga muscular con riesgo de vida, constituyendo una verdadera urgencia<br />

médica. Esta situación se denomina genéricamente “dificultad respiratoria” y además de la<br />

disnea en reposo, se acompaña de aleteo nasal, y otros signos relacionados al ejercicio intenso<br />

como sudoración profusa y sensación de calor. No configura un diagnóstico específico de<br />

ninguna patología, ya que puede presentarse en un sinnúmero de enfermedades respiratorias o<br />

de cualquier índole, sino que su hallazgo apunta al enorme esfuerzo desarrollado por el paciente<br />

y el riesgo de paro respiratorio por agotamiento de persistir tal condición.<br />

Un signo característico de esfuerzo inspiratorio está dado por el aumento exagerado de la<br />

presión negativa inspiratoria, determinando la exageración de la depresión de las partes blandas<br />

en los huecos o espacios entre los huesos de la caja torácica. Dicho signo se denomina “tiraje”<br />

y puede aparecer localizado en el hueco supraclavicular, supraesternal o en los espacios<br />

intercostales. El punto de mayor gravedad determina su aparición en todos ellos<br />

simultáneamente (tiraje generalizado). Es más evidente en individuos delgados o desnutridos.<br />

Al aparecer la fatiga muscular, el diafragma y la pared abdominal ya no se contraen, y la<br />

ventilación depende del trabajo del resto de los músculos accesorios. El diafragma y la pared<br />

abdominal son arrastrados pasivamente con las variaciones de presión en ambos tiempos del<br />

ciclo respiratorio, invirtiéndose el sentido normal de su desplazamiento. Así, en la inspiración<br />

son succionados hacia el tórax, y en la espiración empujados hacia adelante, observándose en el<br />

individuo que la pared abdominal se mueve en sentido opuesto a la parrilla costal. Comparando<br />

entonces el movimiento simultáneo del tórax y el abdomen, ambos se desplazan en sentido<br />

inverso a semejanza de un balancín, situación denominada “respiración paradojal”, signo que<br />

precede al paro respiratorio por fatiga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!