13.05.2013 Views

Un paraíso casi perdido: historia breve de la deforestación ... - UNAM

Un paraíso casi perdido: historia breve de la deforestación ... - UNAM

Un paraíso casi perdido: historia breve de la deforestación ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

insaciable <strong>de</strong> ganancias que ha traído beneficios económicos a muy pocos y miseria a <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> sus habitantes. Este afán ha llegado hasta un punto que, hoy en día, buena parte <strong>de</strong>l país posee<br />

so<strong>la</strong>mente cerca 5% <strong>de</strong> su vegetación original, y <strong>la</strong> Amazonia, que es <strong>la</strong> selva tropical más extensa<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta (incluye territorios <strong>de</strong> Perú, Bolivia, Ecuador, Venezue<strong>la</strong> y Brasil) ya ha <strong>perdido</strong>, en el<br />

territorio brasileño, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> su vegetación<br />

La explotación <strong>de</strong>l árbol pau-brasil<br />

Irónicamente el propio nombre <strong>de</strong> “Brasil”, según algunos <strong>historia</strong>dores, está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong><br />

primera fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, a pesar <strong>de</strong> haber más <strong>de</strong> 20 interpretaciones <strong>de</strong> su origen<br />

etimológico. Des<strong>de</strong> el siglo XI, Europa estuvo familiarizada con el l<strong>la</strong>mado “pau-brasil”, un<br />

árbol nativo <strong>de</strong> Sumatra cuyo nombre en ma<strong>la</strong>yo era “sapang” (<strong>de</strong>l sánscrito “patanga” que<br />

significa rojo). Este era utilizado para teñir <strong>de</strong> púrpura <strong>la</strong>s sedas y linos <strong>de</strong> los trajes <strong>de</strong> los nobles<br />

orientales y luego fue conocida por los nobles europeos tras <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> los cruzados.<br />

Cristóbal Colón fue el primero en vislumbrar arboles <strong>de</strong> pau-brasil en los bosques <strong>de</strong>l Caribe y<br />

en su tercer viaje a América, llegó a recoger poco más <strong>de</strong> media tone<strong>la</strong>da. En enero <strong>de</strong> 1500, el<br />

navegante español Vicente Pinzón cargó sus navíos con 21 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> troncos provenientes <strong>de</strong>l<br />

litoral brasileño. Pocos meses más tar<strong>de</strong>, el erróneamente l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> Brasil (existen<br />

registros documentales comprobando que Pinzón llegó 3 meses antes que Cabral), Pedro<br />

Alvares Cabral en su primer viaje, llevó los primeros troncos <strong>de</strong> pau-brasil a Portugal junto con<br />

<strong>la</strong>s noticias <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>scubrimiento” <strong>de</strong> nuevas tierras que, finalmente, acabarían asociando su<br />

nombre al <strong>de</strong>l codiciado árbol.<br />

Los especialistas europeos en colorantes naturales percibieron rápidamente que el pau-brasil<br />

nativo <strong>de</strong> Sudamérica (cuyo nombre científico vendría a ser Caesalpinea echinata) no era tan<br />

eficiente como el simi<strong>la</strong>r oriental (Caesalpinea sappan). Sin embargo, con <strong>la</strong>s rutas comerciales<br />

orientales bloqueadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1453 (<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> conquista turca <strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong>), <strong>la</strong> variedad<br />

asiática se volvió excesivamente cara y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una variedad occi<strong>de</strong>ntal fue<br />

saludado con entusiasmo. A pesar <strong>de</strong> su utilidad y <strong>de</strong>manda, el valor <strong>de</strong>l pau-brasil era mucho<br />

más bajo que <strong>de</strong> <strong>la</strong> pimienta importada <strong>de</strong> <strong>la</strong> India. 60 kg <strong>de</strong> pau-brasil eran vendidos por 2.5<br />

ducados (1 ducado equivalía a 3.5 gramos <strong>de</strong> oro) mientras que <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> pimienta se<br />

compraba en 60 ducados.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!