13.05.2013 Views

Un paraíso casi perdido: historia breve de la deforestación ... - UNAM

Un paraíso casi perdido: historia breve de la deforestación ... - UNAM

Un paraíso casi perdido: historia breve de la deforestación ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong> corona portuguesa, a<strong>la</strong>rmada con los informes sobre <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> indiscriminada, pasó a contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

extracción y hasta asignó algunos guardias forestales a <strong>la</strong> zona don<strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción era más<br />

común; pero el árbol se encontraba virtualmente extinto. Actualmente, el pau-brasil, cuyo<br />

nombre fue utilizado para bautizar al Brasil, sobrevive magramente en <strong>la</strong>s reservas forestales y<br />

jardines botánicos y muy lentamente empieza a ser reintroducido en su ambiente natural.<br />

La colonización y <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Terminada <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> pau-brasil y con <strong>la</strong>s constantes invasiones francesas y ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sas,<br />

Portugal finalmente <strong>de</strong>cidió colonizar Brasil. Vale <strong>la</strong> pena resaltar que fue un proceso mucho<br />

más sencillo que en el caso <strong>de</strong> México o Perú, pues <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que ahí vivían, en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, apenas daban los primeros pasos hacía <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> subsistencia, superando así<br />

su condición paleolítica, y sumaban, según algunos autores, tan sólo un millón <strong>de</strong> individuos.<br />

Al finales <strong>de</strong>l siglo XVI, empieza a formarse <strong>la</strong> economía azucarera en <strong>la</strong> región nor<strong>de</strong>ste. El<br />

carácter oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa azucarera, instituido y estimu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> corona portuguesa a través<br />

<strong>de</strong> concesiones <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> privilegios y títulos honoríficos, ofrecía a los<br />

señores <strong>de</strong> los ingenios un po<strong>de</strong>r hegemónico en <strong>la</strong> vida colonial. Era natural que así fuera, en <strong>la</strong><br />

lógica <strong>de</strong>l éxito económico <strong>de</strong> una empresa que redituaría altas sumas <strong>de</strong> dinero a Portugal,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> rápida ocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras recientemente <strong>de</strong>scubiertas. El cultivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, sólo necesitaba <strong>de</strong> tierras tropicales fértiles y frescas y mano <strong>de</strong> obra barata,<br />

que pasó a ser proporcionada primero por los indígenas y luego, tras una enorme <strong>de</strong>manda, por<br />

los africanos esc<strong>la</strong>vizados. La naciente esc<strong>la</strong>vitud como todo proceso social injusto, se<br />

convertiría más tar<strong>de</strong> en el origen <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los mayores problemas sociales <strong>de</strong> este país,<br />

según <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los sociólogos, pero esto ya es otra <strong>historia</strong>.<br />

Las mejores tierras eran <strong>de</strong>stinadas a los cañaverales, los pastizales a los animales <strong>de</strong> carga.<br />

Había p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> alimentación y alguna que otra tierra virgen era <strong>de</strong>stinada a<br />

proveer leña y ma<strong>de</strong>ra para <strong>la</strong>s construcciones. Por cada kilogramo <strong>de</strong> azúcar producido, se<br />

quemaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> quince <strong>de</strong> Mata Atlántica, que eran usados como leña en los ingenios. En<br />

los siguientes siglos, <strong>la</strong> competencia ofrecida por nueva área productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s, sacó al<br />

nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l mercado mundial, provocando una <strong>de</strong>terioración en los precios <strong>de</strong>l producto y esto,<br />

a su vez, provocó una crisis económica en <strong>la</strong> región. El sistema productivo imp<strong>la</strong>ntado, sin<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!