13.05.2013 Views

Juan José Gascón - Universidad de Murcia

Juan José Gascón - Universidad de Murcia

Juan José Gascón - Universidad de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EFECTIVIDAD DE UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DOCENTE BASADA<br />

EN LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LA RESOLUCIÓN DE<br />

CASOS PRÁCTICOS<br />

1. Introducción<br />

<strong>Juan</strong> <strong>José</strong> <strong>Gascón</strong> Cánovas<br />

Alberto Torres Cantero<br />

(<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong> )<br />

El proceso <strong>de</strong> Convergencia Europea supone un cambio en la concepción <strong>de</strong> los nuevos pla-<br />

nes <strong>de</strong> estudio y en la metodología <strong>de</strong> la enseñanza. Des<strong>de</strong> esta nueva perspectiva el énfasis<br />

<strong>de</strong>l proceso ya no se articula en torno a la docencia sino en el aprendizaje. Es más, el rol <strong>de</strong>l<br />

profesor <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> un simple transmisor <strong>de</strong> la información para transformarse en un<br />

gestor <strong>de</strong>l conocimiento que facilita y actúa como mediador y orientador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje. A su vez, el discente <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un mero receptor pasivo <strong>de</strong> la información y<br />

asume la responsabilidad <strong>de</strong> su propio aprendizaje. Todo ello supone que el alumno <strong>de</strong>bería<br />

ser el principal protagonista en la adquisición <strong>de</strong> sus competencias.<br />

Por todo ello, parece evi<strong>de</strong>nte que la metodología empleada en el contexto universitario <strong>de</strong>be-<br />

ría fomentar la autonomía <strong>de</strong>l alumno en la adquisición <strong>de</strong> las competencias y conocimientos.<br />

Sin embargo, todavía existen ciertas reticencias <strong>de</strong> que este proceso podría reducir la efectivi-<br />

dad <strong>de</strong> la docencia y disminuir la adquisición <strong>de</strong> conocimientos por parte <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

2. Objetivos<br />

En consecuencia, el presente estudio tiene como objetivo comparar la efectividad <strong>de</strong> 3 méto-<br />

dos docentes que implican distintos grados <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l alumno en el<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje.


2<br />

3. Método<br />

Diseño<br />

El estudio se ha llevado a cabo durante tres cursos académicos (grupos <strong>de</strong> estudio), em-<br />

pleando un “diseño cuasiexperimental <strong>de</strong> grupos no equivalentes sin pretest”.<br />

Sujetos y contexto <strong>de</strong>l estudio<br />

Los sujetos <strong>de</strong>l estudio han sido los alumnos matriculados en el segundo curso <strong>de</strong> Fisioterapia<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong>.<br />

Intervención<br />

La asignatura <strong>de</strong> Salud Pública es una materia troncal <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Fisioterapia.<br />

Consta <strong>de</strong> 3 créditos teóricos y 1,5 créditos <strong>de</strong> prácticas. Los contenidos teóricos y prácticos<br />

se estructuran en 11 unida<strong>de</strong>s temáticas, y 4 prácticas respectivamente. A su vez, todos los<br />

créditos se agrupan en 4 bloques temáticos (1. Conceptos básicos, 2. Métodos. 3. Estrategias<br />

<strong>de</strong> intervención). Para cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s temáticas y prácticas se han <strong>de</strong>finido compe-<br />

tencias específicas. La intervención se ha circunscrito exclusivamente a los créditos teóricos<br />

configurando los siguientes grupos:<br />

El primer grupo (grupo control –aprendizaje pasivo-) estaba constituido por 102 alumnos <strong>de</strong>l<br />

curso académico 2004-205. Los alumnos <strong>de</strong> este grupo recibieron una enseñanza tradicional,<br />

basada en el “método <strong>de</strong> la clase magistral”. Todos los contenidos docentes se exponían por<br />

parte <strong>de</strong>l profesor organizándolos <strong>de</strong> forma estructurada y en una secuencia lógica y or<strong>de</strong>nada,<br />

empleando un lenguaje preciso que permitiera las anotaciones <strong>de</strong> los alumnos. Al finalizar la<br />

exposición el profesor solicitaba a los alumnos que plantearan sus dudas o comentarios. Los<br />

materiales docentes utilizados para preparar la evaluación final lo componían exclusivamente<br />

las anotaciones que los alumnos tomaban durante las sesiones expositivas.<br />

El segundo grupo (grupo experimental <strong>de</strong> aprendizaje semiautónomo) estaba compuesto por<br />

los alumnos <strong>de</strong>l curso académico 2006-2007 (n=85). Al principio <strong>de</strong>l curso se elaboraron<br />

guías didácticas para cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s temáticas <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la asignatura. Estas<br />

guías didácticas incluían <strong>de</strong> forma estructurada y sucinta todos los contenidos docentes nece-<br />

sarios para satisfacer las competencias específicas <strong>de</strong>finidas en cada unidad temática. Los<br />

alumnos podían acce<strong>de</strong>r a este material una semana antes <strong>de</strong> que dicho tema se impartiera en<br />

el aula, a través <strong>de</strong>l Campus Virtual <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Murcia</strong> (SUMA). En el aula se ex-<br />

plicaban tanto los aspectos más relevantes <strong>de</strong> la unidad temática como los apartados que po-


dían suponer una mayor dificultad <strong>de</strong> comprensión. Para ello se utilizaban <strong>de</strong>mostraciones,<br />

ejemplos y analogías. Cada una <strong>de</strong> estas explicaciones se continuaba con un caso o problema<br />

breve con múltiples apartados. De forma secuencial y por turno se invitaba a los alumnos a<br />

que resolvieran un apartado <strong>de</strong>l caso práctico. De esta forma las sesiones en el aula se <strong>de</strong>s-<br />

arrollaban <strong>de</strong> manera secuencial siguiendo un esquema iterativo para cada uno <strong>de</strong> los aparta-<br />

dos más relevantes <strong>de</strong> la unidad temática (1. explicación; 2. planteamiento <strong>de</strong>l problema; 3.<br />

participación <strong>de</strong>l alumno en la resolución <strong>de</strong>l problema).<br />

Con el fin <strong>de</strong> valorar el proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimientos, cuando finalizaba uno <strong>de</strong><br />

los bloques <strong>de</strong>l temario se organizaba un examen anónimo tipo “test” <strong>de</strong> 20 preguntas <strong>de</strong> op-<br />

ción múltiple. A continuación, se razonaban las respuestas <strong>de</strong> cada pregunta y los alumnos<br />

autoevaluaban sus resultados.<br />

Para preparar la evaluación final los materiales que tenían los alumnos <strong>de</strong> este grupo eran las<br />

guías didácticas <strong>de</strong>scritas anteriormente y, en ocasiones, anotaciones breves <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las<br />

explicaciones en el aula.<br />

El tercer grupo (grupo experimental <strong>de</strong> aprendizaje autónomo) estaba configurado por los<br />

alumnos <strong>de</strong>l curso 2005-2006 (n=89). Durante este año académico se llevó a cabo una expe-<br />

riencia <strong>de</strong> innovación docente en el marco <strong>de</strong>l Espacio Europeo <strong>de</strong> Educación Superior (anexo<br />

1). En el contexto <strong>de</strong> esta experiencia se intentó promover el aprendizaje autónomo <strong>de</strong><br />

acuerdo con los principios <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Convergencia Europea. Las sesiones en aula se<br />

centraban en la resolución <strong>de</strong> casos prácticos relacionados con las competencias específicas<br />

<strong>de</strong> la unidad temática correspondiente (4-6 casos prácticos/sesión). Primero se formulaba un<br />

caso práctico. Estos eran <strong>de</strong> complejidad creciente y estaban pensados para que los alumnos<br />

los pudieran resolver <strong>de</strong> forma satisfactoria simplemente con su experiencia o conocimientos<br />

adquiridos en cursos anteriores. Cuando era necesario se aclaraban las dudas que pudieran<br />

surgir. A continuación y por turno, se invitaba a los alumnos a que sugirieran i<strong>de</strong>as en rela-<br />

ción con cada uno <strong>de</strong> los apartados <strong>de</strong>l caso. Por último, y <strong>de</strong> forma sucinta, el profesor sub-<br />

rayaba los aspectos teóricos en los que basaba la solución <strong>de</strong>l caso práctico. En consecuencia,<br />

las sesiones en el aula se <strong>de</strong>sarrollaban <strong>de</strong> forma iterativa <strong>de</strong> la siguiente manera: 1. plantea-<br />

miento <strong>de</strong> un caso práctico; 2. participación <strong>de</strong>l alumno en su resolución; 3. resumen <strong>de</strong> los<br />

fundamentos teóricos más relevantes subyacentes a la resolución <strong>de</strong>l caso práctico.<br />

Adicionalmente, los alumnos podían obtener, a través <strong>de</strong>l campus virtual, un esquema en el<br />

que se señalaba para cada una <strong>de</strong> las competencias específicas <strong>de</strong> la unidad temática el “frag-<br />

3


4<br />

mento documental” que tenían que consultar para satisfacer la adquisición <strong>de</strong> dichas compe-<br />

tencias. Cada “fragmento documental” estaba <strong>de</strong>finido con el nombre y número <strong>de</strong> página <strong>de</strong><br />

un documento accesible a través <strong>de</strong> Internet. Por eso estos esquemas incluían vínculos a las<br />

direcciones URL <strong>de</strong>l fragmento documental correspondiente (en el anexo 2 se muestra un<br />

ejemplo).<br />

En este grupo se realizaron evaluaciones continuas similares a las <strong>de</strong>scritas en el grupo expe-<br />

rimental <strong>de</strong> aprendizaje semiautónomo.<br />

Para preparar la evaluación final los alumnos confeccionaban su propio material docente a<br />

partir <strong>de</strong> los “fragmentos <strong>de</strong> texto” referenciados en cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s temáticas y las<br />

anotaciones <strong>de</strong> los casos prácticos resueltos en el aula.<br />

Medición <strong>de</strong>l impacto<br />

Para medir el impacto <strong>de</strong> las 3 metodologías empleadas se evaluaron los conocimientos ad-<br />

quiridos al finalizar el curso académico mediante un examen tipo test <strong>de</strong> 4 opciones múltiples.


La media <strong>de</strong> la puntuación obtenida en el examen final se comparó entre los 3 grupos <strong>de</strong> estu-<br />

dio mediante el análisis <strong>de</strong> la varianza <strong>de</strong> una vía.<br />

Por otra parte, en el grupo experimental <strong>de</strong> aprendizaje autónomo se midió el grado <strong>de</strong> satis-<br />

facción con la metodología docente empleada y se i<strong>de</strong>ntificaron, mediante un estudio cualita-<br />

tivo, las causas <strong>de</strong> las situaciones extremas <strong>de</strong> insatisfacción y <strong>de</strong> satisfacción.<br />

4. Resultados<br />

Impacto <strong>de</strong> la intervención<br />

La tasa <strong>de</strong> alumnos que se han presentado a la evaluación final ha sido similar en los 3 grupos<br />

y cercana al 90% <strong>de</strong> alumnos matriculados. De entre estos, la mayoría (88,7%) han obtenido<br />

una calificación <strong>de</strong> “apto” (aprobado, notable y sobresaliente). Sin embargo, la probabilidad<br />

<strong>de</strong> obtener esta calificación se ve reducida con el método basado en la enseñanza tradicional<br />

(82,6%; p


6<br />

similar entre sí (92,1%; p


zación <strong>de</strong> las evaluaciones formativas a lo largo <strong>de</strong>l curso ha sido <strong>de</strong> gran utilidad para prepa-<br />

rar la asignatura.<br />

5. Conclusiones<br />

Fomentar la participación y promover la autonomía <strong>de</strong>l alumno en el proceso <strong>de</strong> la enseñanza<br />

universitaria mejora consi<strong>de</strong>rablemente la adquisición <strong>de</strong> competencias cognitivas <strong>de</strong>l estu-<br />

diante. No obstante, aunque minoritario, todavía hay una proporción significante <strong>de</strong> alumnos<br />

que se muestra reticente a los cambios <strong>de</strong> la enseñanza tradicional y a la incorporación <strong>de</strong><br />

métodos que exigen su participación en la enseñanza. Todo ello aconseja que este proceso se<br />

<strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> forma gradual y paulatina e implicando en todo momento al alumno.<br />

7


8<br />

Anexo 1. Objetivos <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> innovación docente en el marco <strong>de</strong> la EES en la<br />

asignatura <strong>de</strong> Salud Pública durante el curso 2005-2006<br />

1. Adaptar la enseñanza <strong>de</strong> la “Salud Pública” a los planteamientos metodológicos <strong>de</strong> la<br />

Convergencia Europea en Educación Superior.<br />

2. Diseñar el programa y la planificación <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> “Salud Pública” <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las directrices <strong>de</strong> la Convergencia Europea en la enseñanza universitaria.<br />

3. Estructurar el programa <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> manera que los contenidos que<strong>de</strong>n explícitos<br />

en términos <strong>de</strong> lo que el estudiante <strong>de</strong>be adquirir.<br />

4. Especificar el trabajo y tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que tiene que realizar el estudiante para superar<br />

la asignatura.<br />

5. Recopilar referencias documentales y elaborar los documentos <strong>de</strong> apoyo necesarios para<br />

que el estudiante pueda llevar a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> manera autónoma.<br />

6. Elaborar los casos prácticos necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

basado en la solución <strong>de</strong> problemas.<br />

7. Cuantificar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s y módulos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la asigna-<br />

tura en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> créditos europeos.<br />

8. Diseñar un sistema <strong>de</strong> evaluación en el que se incluya la evaluación continuada.<br />

9. Elaborar la guía docente <strong>de</strong> la asignatura <strong>de</strong> “Salud Pública” <strong>de</strong> acuerdo con los principios<br />

<strong>de</strong> la “Convergencia Europea” en la enseñanza universitaria.


Anexo 2. Ejemplo <strong>de</strong> algunos materiales docentes empleados para preparar la evalua-<br />

ción final con el método <strong>de</strong>l aprendizaje autónomo.<br />

Tema 10. Evaluación <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> diagnóstico precoz<br />

Competencias específicas <strong>de</strong> aprendizaje Documento* página<br />

10.1. Definir el concepto <strong>de</strong> cribado. A 61<br />

10.2. Enumerar las condiciones para realizar una prueba <strong>de</strong><br />

diagnóstico precoz<br />

10.3. Definir los conceptos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z, reproductividad y seguridad.<br />

10.4. Describir básicamente el método empleado para evaluar<br />

pruebas diagnósticas.<br />

B<br />

C 1<br />

C 1<br />

10.5. Definir y calcular la sensibilidad y la especificidad. C 2<br />

10.6. Definir y calcular los valores predictivos positivo y negativo.<br />

10.7. Explicar <strong>de</strong> qué forma influye la prevalencia <strong>de</strong> una enfermedad<br />

sobre los valores predictivos <strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong><br />

cribado.<br />

*Documentos <strong>de</strong> consulta:<br />

C 3<br />

C 3-4<br />

Documento A: González <strong>de</strong> Diosa J, et al. Evaluación <strong>de</strong> las pruebas y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tec-<br />

ción precoz (cribado o screening) <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;<br />

7:593-61.<br />

http://www.pap.es/num28/pdf/3.%20Revisiones%20%20Evaluacion%20<strong>de</strong>%20las%20prue<br />

bas.pdf#search=%22%22concepto%20<strong>de</strong>%20cribado%22%22<br />

Documento B: Wikipedia<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Detecci%C3%B3n_precoz<br />

Documento C: Pita S, Pértegas S. Pruebas diagnósticas.<br />

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas2.pdf<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!