13.05.2013 Views

“Brosimum utile” EN LA EMPRESA ECO - Universidad Tecnológica ...

“Brosimum utile” EN LA EMPRESA ECO - Universidad Tecnológica ...

“Brosimum utile” EN LA EMPRESA ECO - Universidad Tecnológica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL<br />

FACULTAD DE CI<strong>EN</strong>CIAS DE <strong>LA</strong> ING<strong>EN</strong>IERÍA<br />

ESCUE<strong>LA</strong> DE ING<strong>EN</strong>IERÍA <strong>EN</strong> MADERAS<br />

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRESERVACIÓN<br />

APLICABLE PARA <strong>LA</strong> ESPECIE SANDE<br />

<strong>“Brosimum</strong> <strong>utile”</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong> <strong>ECO</strong><br />

MADERA VERDE S.A.”<br />

TESIS DE GRADO PREVIA A <strong>LA</strong> OBT<strong>EN</strong>CIÓN<br />

DEL TÍTULO DE ING<strong>EN</strong>IERO <strong>EN</strong> MADERAS<br />

AUTOR:<br />

DAVID COELLO<br />

QUITO – ECUADOR<br />

DICIEMBRE DEL 2005<br />

I


“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor”<br />

DAVID MARCELO COELLO ACURIO<br />

C.I. 171522130-3<br />

II


III


Dedicatoria<br />

A mis padres, quienes fruto a su sacrificada<br />

actividad, tuvieron la gentileza de<br />

brindarme la educación, y de ensañarme los<br />

frutos del trabajo responsable cimentado<br />

siempre en la humildad, la honradez y el<br />

respeto.<br />

A mi hija, por la sonrisa de todos los días,<br />

razón primordial para la superación<br />

constante.<br />

A mi familia, por el apoyo incondicional.<br />

A Dios, por permitirme disfrutar de un día<br />

más en compañía de lo que más quiero.<br />

V


Agradecimientos<br />

Mi eterna gratitud a la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Tecnológica</strong> Equinoccial y todas sus<br />

autoridades, docentes y personal<br />

administrativo.<br />

Al Ing. Jorge Viteri, Decano de la<br />

Facultad de Ciencias de la Ingeniería, por<br />

su apoyo brindado en los problemas<br />

suscitados durante la elaboración de este<br />

trabajo.<br />

Al Dr. Carlos Morales, Director de Tesis,<br />

quien con su sapiencia supo ser la luz en el<br />

camino.<br />

A la empresa Eco Madera verde S.A. en la<br />

persona del Sr. Juan Méndez, entrañable<br />

amigo y compañero<br />

VI


RESUM<strong>EN</strong><br />

La empresa <strong>ECO</strong> MADERA VERDE S.A. en su afán de incrementar su competitividad<br />

busca desarrollar un plan que guíe la construcción y posterior operación de un sistema<br />

de preservación de maderas para la especie mas afectada por el embate de los<br />

organismos xilófagos, esta especie el Sande (Brosimum utile), perteneciente a la familia<br />

MORACEAE, sufre una disminución del 30% del volumen total que ingresa a la fábrica<br />

por el ataque de los mencionados organismos.<br />

Al enmarcarse en una línea ecológica y con la limitación del capital, <strong>ECO</strong> MADERA<br />

VERDE S.A., busca la combinación ideal entre un producto químico eficiente que no<br />

genere demasiado impacto ambiental y un método de preservación óptimo que se<br />

enmarque en el presupuesto económico empresarial.<br />

Es así como esta investigación propone la preservación de la madera de Sande con la<br />

utilización de sal hidrosoluble formada por ácido bórico y bórax, por su naturaleza<br />

limpia y sus efectos nulos sobre las personas que tengan contacto directo con el proceso<br />

de preservación o con el producto terminado.<br />

Además experimenta con la solución mencionada con 2 métodos de preservación, la<br />

inmersión en preservante frío y el baño en preservante caliente y frío, bajo 2<br />

concentraciones de solución en cada uno de ellos, al 3% Y al 5%.<br />

Como resultado de la operación piloto con los lineamientos antes descritos, se<br />

determina como método mas eficiente de preservación para la especia Sande, el baño de<br />

las piezas en preservante caliente y frío, bajo una concentración del 5%, pues este<br />

tratamiento en concreto permite obtener una absorción sólida de elementos tóxicos<br />

promedio de 9,63 Kg./m 3 y una penetración total regular en las piezas impregnadas.<br />

Con esta premisa se propone el diseño de un sistema de preservación semi industrial,<br />

que da uso a la infraestructura con la cuenta la empresa y recomienda la instalación de<br />

VII


un tanque para calentamiento del preservante y la construcción de una piscina de<br />

preservación contigua a la existente, mejoras que permitirían a la empresa la<br />

preservación de 25 m 3 de madera mensual, aplicable no solo a la especie en estudio,<br />

sino también a otras especies de similares características.<br />

El presente documento describe los detalles técnicos para la construcción de los<br />

elementos sugeridos, siguiendo siempre una metodología artesanal por el factor<br />

económico, pero sin descuidar los principios tecnológicos.<br />

El flujo de operaciones de la empresa tampoco queda descuidado y se recomienda la<br />

eliminación de ciertas demoras que sufre la materia prima durante los diferentes<br />

procesos que se cumplen en planta.<br />

Finalmente se evalúa económicamente el sistema planteado con el objetivo de obtener<br />

un costo real para la operación de preservado en la empresa, que sirva además como<br />

referencia para comparar los gastos producidos por omitir el proceso de preservación<br />

versus la ganancia que este puede generar a la empresa.<br />

VIII


SUMMARY<br />

The company <strong>ECO</strong> MADERA VERDE S.A. in its desire of increasing its<br />

competitiveness looks for to develop a plan that guides the construction and later<br />

operation of a system of preservation of wood for the species more affected by the<br />

attack of the destructive agents of the same one, this species the Sande (Brosimum utile),<br />

belonging to the family MORACEAE, suffers a decrease of 30% of the total volume<br />

that enters to the factory for the attack of the mentioned organisms.<br />

When being framed in an ecological line and with the limitation of the capital, <strong>ECO</strong><br />

MADERA VERDE S.A., looks for the ideal combination among an efficient chemical<br />

product that doesn't generate too much environmental impact and a good preservation<br />

method that it is framed in the managerial economic budget.<br />

It is as well as this investigation proposes the preservation of the wood of Sande with<br />

the use of salt soluble in water formed by boric acid and borax, for its clean nature and<br />

its null effects on people that have direct contact with the preservation process or with<br />

the finished product.<br />

It also experiences with the solution mentioned with 2 preservation methods, the<br />

immersion in cold preservative and the bathroom in hot and cold preservative, under 2<br />

solution concentrations in each one of them, to 3% AND 5%.<br />

As a result of the operation pilot with the limits before described, it is determined as<br />

method but efficient of preservation for the spice Sande, the bathroom of the pieces in<br />

hot and cold preservative, under a concentration of 5%, because this treatment allows to<br />

obtain a solid absorption of elements toxic average of 9,63 Kg. / m3 and a total<br />

penetration and standardize in the impregnated pieces.<br />

With this premise the investigation proposes the design of a system of preservation half<br />

industrial that gives use to the infrastructure that has the company and it recommends<br />

the installation of a tank for heating of the preservative and the construction from a pool<br />

IX


preservation contiguous to the existent one, changes that will allow to the company the<br />

preservation of 25 m3 monthly of wood, that will also be good for other species.<br />

The present document describes the technical particulars for the construction of the<br />

suggested elements, always following a handmade methodology for the economic factor,<br />

but without neglecting the technological principles.<br />

The flow of operations of the company neither is careless and the elimination of certain<br />

delays is recommended that suffers the raw material during the different processes that<br />

are completed in plant.<br />

Finally the system is evaluated economically with the objective of obtaining a real cost<br />

for the operation of preserved in the company that also serves who a reference to<br />

compare the expenses taken place to omit the preservation process versus the gain that<br />

this it can generate to the company.<br />

X


ÍNDICE G<strong>EN</strong>ERAL<br />

CAPÍTULO I _______________________________________________________________ 1<br />

1. INTRODUCCIÓN. ____________________________________________________ 1<br />

1.1. P<strong>LA</strong>NTEAMI<strong>EN</strong>TO DEL PROBLEMA. _______________________________ 2<br />

1.2. OBJETIVOS. _____________________________________________________ 4<br />

1.2.1. OBJETIVO G<strong>EN</strong>ERAL. __________________________________________ 4<br />

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ______________________________________ 4<br />

1.3. JUSTIFICACIÓN. _________________________________________________ 4<br />

1.4. HIPÓTESIS.______________________________________________________ 5<br />

1.5. ASPECTO METODOLÓGICO. ______________________________________ 5<br />

CAPITULO II. ______________________________________________________________ 7<br />

2. MARCO TEÓRICO __________________________________________________ 7<br />

2.1. <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN DE <strong>LA</strong> MADERA. ______________________________ 7<br />

2.1.1. IMPORTANCIA DE <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN DE <strong>LA</strong> MADERA. __________ 8<br />

2.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN DE <strong>LA</strong> MADERA. _ 9<br />

2.1.3. DESARROLLO DE <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN <strong>EN</strong> EL ECUADOR. _________ 14<br />

2.2. ANATOMÍA DE <strong>LA</strong> MADERA. ____________________________________ 17<br />

2.2.1. MADERA – CONCEPTO. _______________________________________ 17<br />

2.2.2. ESTRUCTURA DEL FUSTE. ____________________________________ 18<br />

2.2.2.1. CORTEZA EXTERNA. _____________________________________ 18<br />

2.2.2.2. CORTEZA INTERNA.______________________________________ 19<br />

2.2.2.3. CAMBIUM VASCU<strong>LA</strong>R. ___________________________________ 19<br />

2.2.2.4. XILEMA. ________________________________________________ 19<br />

2.2.2.4.1. ALBURA. _____________________________________________ 19<br />

2.2.2.4.2. DURAM<strong>EN</strong>.____________________________________________ 20<br />

2.2.2.5. MEDU<strong>LA</strong>.________________________________________________ 20<br />

2.2.3. ESTRUCTURA ANATÓMICA DE <strong>LA</strong> MADERA. ___________________ 21<br />

2.2.3.1. ESTRUCTURA MACROSCÓPICA. ___________________________ 22<br />

2.2.3.1.1. ANILLOS DE CRECIMI<strong>EN</strong>TO. ____________________________ 22<br />

2.2.3.1.2. RADIOS MEDU<strong>LA</strong>RES.__________________________________ 23<br />

2.2.3.1.3. PARÉNQUIMA LONGITUDINAL. _________________________ 23<br />

2.2.3.2. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA.____________________________ 24<br />

2.2.3.3. ESTRUCTURA SUBMICROSCÓPICA.________________________ 26<br />

XI


2.2.3.3.1. LÁMINA MEDIA._______________________________________ 26<br />

2.2.3.3.2. PARED PRIMARIA. _____________________________________ 26<br />

2.2.3.3.3. PARED SECUNDARIA. __________________________________ 26<br />

2.2.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE <strong>LA</strong> MADERA. ______________________ 27<br />

2.3. PROPIEDADES DE <strong>LA</strong> MADERA.__________________________________ 27<br />

2.3.1. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE <strong>LA</strong> MADERA._________ 28<br />

2.3.1.1. COLOR. _________________________________________________ 28<br />

2.3.1.2. OLOR.___________________________________________________ 28<br />

2.3.1.3. SABOR. _________________________________________________ 28<br />

2.3.1.4. LUSTRE O BRILLO. _______________________________________ 29<br />

2.3.1.5. GRANO. _________________________________________________ 29<br />

2.3.1.6. TEXTURA. _______________________________________________ 29<br />

2.3.1.7. VETEADO._______________________________________________ 30<br />

2.3.2. PROPIEDADES FÍSICAS. _______________________________________ 30<br />

2.3.2.1. CONT<strong>EN</strong>IDO DE HUMEDAD._______________________________ 30<br />

2.3.2.2. CAMBIOS DIM<strong>EN</strong>SIONALES. ______________________________ 31<br />

2.3.2.3. D<strong>EN</strong>SIDAD Y PESO ESPECÍFICO. ___________________________ 32<br />

2.3.2.4. EXPANSIÓN Y CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. ________________ 33<br />

2.3.2.5. TRANSMISIÓN Y ABSORCIÓN DEL SONIDO. ________________ 34<br />

2.3.2.6. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. ____________________________ 34<br />

2.4. FACTORES QUE INFLUY<strong>EN</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN DE MADERAS. __ 35<br />

2.4.1. CONT<strong>EN</strong>IDO DE HUMEDAD. ___________________________________ 35<br />

2.4.2. D<strong>EN</strong>SIDAD. __________________________________________________ 35<br />

2.4.3. TEMPERATURA.______________________________________________ 36<br />

2.4.4. DEFECTOS DE CRECIMI<strong>EN</strong>TO. _________________________________ 36<br />

2.4.5. ANATOMÍA DE <strong>LA</strong> MADERA. __________________________________ 36<br />

2.5. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE <strong>LA</strong> MADERA. ______________________ 37<br />

2.5.1. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE ORIG<strong>EN</strong> VEGETAL._______________ 37<br />

2.5.1.1. HONGOS XILÓFAGOS. ____________________________________ 39<br />

2.5.1.2. HONGOS CROMÓG<strong>EN</strong>OS. _________________________________ 40<br />

2.5.2. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE ORIG<strong>EN</strong> ANIMAL. ________________ 41<br />

2.5.2.1. INSECTOS XILÓFAGOS.___________________________________ 42<br />

2.5.2.2. XILÓFAGOS MARINOS. ___________________________________ 42<br />

2.5.3. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE ORIG<strong>EN</strong> NO BIOLÓGICO. _________ 43<br />

2.5.3.1. FUEGO. _________________________________________________ 43<br />

XII


2.5.3.2. DESGASTE MECÁNICO.___________________________________ 44<br />

2.5.3.3. ACCIÓN CLIMÁTICA. _____________________________________ 44<br />

2.6. DURABILIDAD NATURAL DE <strong>LA</strong> MADERA. _______________________ 45<br />

2.6.1. CATEGORÍA AR (ALTAM<strong>EN</strong>TE RESIST<strong>EN</strong>TES). __________________ 46<br />

2.6.2. CATEGORÍA R (RESIST<strong>EN</strong>TES). ________________________________ 46<br />

2.6.3. CATEGORÍA MR (MODERADAM<strong>EN</strong>TE RESIST<strong>EN</strong>TES). ____________ 46<br />

2.6.4. CATEGORÍA MPR (MUY POCO RESIST<strong>EN</strong>TES).___________________ 46<br />

2.6.5. CATEGORÍA NR (NO RESIST<strong>EN</strong>TES).____________________________ 46<br />

2.7. PRODUCTOS PRESERVANTES PARA MADERA. ____________________ 47<br />

2.7.1. REQUISITOS DE LOS PRESERVANTES PARA MADERA. ___________ 48<br />

2.7.2. TIPOS DE PRESERVANTES. ____________________________________ 50<br />

2.7.2.1. CREOSOTAS. ____________________________________________ 50<br />

2.7.2.2. PRODUCTOS ORGÁNICOS (OLEOSOLUBLES) _______________ 50<br />

2.7.2.3. PRODUCTOS INORGÁNICOS. ______________________________ 51<br />

2.8. SISTEMAS DE IMPREGNACIÓN. __________________________________ 53<br />

2.8.1. MÉTODOS DE TRATAMI<strong>EN</strong>TO SIN PRESIÓN. ____________________ 54<br />

2.8.1.1. POR BROCHA, RODILLOS Y ASPERSIÓN. ___________________ 54<br />

2.8.1.2. INMERSIÓN. _____________________________________________ 55<br />

2.8.1.3. BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE Y FRÍO. _________________________________ 55<br />

2.8.1.4. TRATAMI<strong>EN</strong>TOS POR DIFUSIÓN. __________________________ 56<br />

2.8.1.4.1. DIFUSIÓN SIMPLE._____________________________________ 56<br />

2.8.1.4.2. DIFUSIÓN DOBLE. _____________________________________ 57<br />

2.8.2. MÉTODOS DE TRATAMI<strong>EN</strong>TO CON PRESIÓN. ___________________ 57<br />

2.8.2.1. PROCEDIMI<strong>EN</strong>TO BETHELL O CÉLU<strong>LA</strong> LL<strong>EN</strong>A. _____________ 58<br />

2.8.2.2. PROCEDIMI<strong>EN</strong>TO RUEPING._______________________________ 58<br />

2.8.2.3. PROCEDIMI<strong>EN</strong>TO LOWRY. ________________________________ 59<br />

2.9. CRITERIOS PARA <strong>LA</strong> EVALUACIÓN DE <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN. _______ 60<br />

2.9.1. CRITERIOS TÉCNICOS. ________________________________________ 60<br />

2.9.1.1. ABSORCIÓN._____________________________________________ 60<br />

2.9.1.2. P<strong>EN</strong>ETRACIÓN. __________________________________________ 61<br />

2.9.1.3. RET<strong>EN</strong>CIÓN. _____________________________________________ 62<br />

2.9.1.4. REACTIVOS DE COLORACIÓN. ____________________________ 63<br />

2.9.2. CRITERIOS DE C<strong>LA</strong>SIFICACIÓN SEGÚN <strong>LA</strong> TRATABILIDAD.______ 64<br />

2.10. CONTROL DE CALIDAD <strong>EN</strong> EL PROCESO DE PRESERVACIÓN. ______ 65<br />

2.11. HIGI<strong>EN</strong>E Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. ____________________________ 66<br />

XIII


2.11.1. RIESGOS QUÍMICOS. __________________________________________ 67<br />

2.11.2. NORMAS DE SEGURIDAD._____________________________________ 67<br />

2.12. DESCRIPCIÓN DE <strong>LA</strong> ESPECIE <strong>EN</strong> ESTUDIO._______________________ 68<br />

2.12.1. DESCRIPCIÓN G<strong>EN</strong>ERAL.______________________________________ 68<br />

2.12.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL.____________________________________ 69<br />

2.12.3. CARACTERES ORGANOLÉPTICAS DE <strong>LA</strong> MADERA.______________ 69<br />

2.12.4. CARACTERES ANATÓMICOS DE <strong>LA</strong> MADERA. __________________ 70<br />

2.12.5. OTROS CARACTERES. ________________________________________ 71<br />

CAPITULO III. ____________________________________________________________ 72<br />

3. <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>. ______________________________________________________ 72<br />

3.1. ANTECED<strong>EN</strong>TES. _______________________________________________ 72<br />

3.2. UBICACIÓN.____________________________________________________ 73<br />

3.3. HISTORIA DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>. _____________________________________ 73<br />

3.4. SITUACIÓN ACTUAL. ___________________________________________ 75<br />

3.4.1. OBT<strong>EN</strong>CIÓN DE MATERIA PRIMA. _____________________________ 76<br />

3.4.2. ACTIVIDADES DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>. _______________________________ 76<br />

3.4.3. RECURSOS HUMANOS.________________________________________ 78<br />

3.4.4. INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA. __________________________ 78<br />

CAPITULO IV_____________________________________________________________ 80<br />

4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO. _______________________________________ 80<br />

4.1. MATERIALES E INSTRUM<strong>EN</strong>TOS. ________________________________ 80<br />

4.1.1. MATERIALES. ________________________________________________ 80<br />

4.1.2. EQUIPOS E INSTRUM<strong>EN</strong>TOS. __________________________________ 80<br />

4.2. METODOLOGÍA. ________________________________________________ 81<br />

4.2.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. _______________________ 81<br />

4.2.2. OBT<strong>EN</strong>CIÓN DEL MATERIAL DE <strong>EN</strong>SAYO. ______________________ 81<br />

4.2.2.1. LOCALIZACIÓN. _________________________________________ 81<br />

4.2.2.2. PREPARACIÓN DE PROBETAS. ____________________________ 82<br />

4.2.2.3. CODIFICACIÓN. __________________________________________ 83<br />

4.2.2.4. SEL<strong>LA</strong>DO. _______________________________________________ 84<br />

4.2.3. PRESERVANTE. ______________________________________________ 84<br />

4.2.3.1. COMPOSICIÓN. __________________________________________ 85<br />

4.2.3.2. FORMU<strong>LA</strong>CIÓN. _________________________________________ 85<br />

4.2.3.3. DOSIFICACIÓN REAL. ____________________________________ 85<br />

XIV


4.2.4. MÉTODOS DE IMPREGNACIÓN. ________________________________ 86<br />

4.2.4.1. TRATAMI<strong>EN</strong>TOS. _____________________________________________ 86<br />

4.2.4.2. INMERSIÓN O BAÑO FRÍO. ________________________________ 87<br />

4.2.4.3. BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE – FRÍO.__________________________________ 87<br />

4.2.5. VARIABLES ANALIZADAS. ____________________________________ 88<br />

4.2.5.1. ABSORCIÓN SÓLIDA. _____________________________________ 88<br />

4.2.5.3. ANÁLISIS DEL PROCESO. _________________________________ 90<br />

4.2.5.4. ANÁLISIS <strong>ECO</strong>NÓMICO. __________________________________ 90<br />

CAPITULO V______________________________________________________________ 91<br />

5. RESULTADOS DE <strong>LA</strong> INVESTIGACIÓN DE CAMPO.___________________ 91<br />

5.1. ABSORCIÓN SÓLIDA. ___________________________________________ 91<br />

5.2. P<strong>EN</strong>ETRACIÓN. _________________________________________________ 94<br />

5.3. ANÁLISIS DEL PROCESO.________________________________________ 98<br />

5.4. ANÁLISIS <strong>ECO</strong>NÓMICO. ________________________________________ 100<br />

CAPITULO VI. ___________________________________________________________ 102<br />

6. CONCLUSIONES Y R<strong>ECO</strong>M<strong>EN</strong>DACIONES.___________________________ 102<br />

6.1. CONCLUSIONES. ______________________________________________ 102<br />

6.2. R<strong>ECO</strong>M<strong>EN</strong>DACIONES. __________________________________________ 104<br />

BIBLIOGRAFÍA.__________________________________________________________ 107<br />

ANEXOS_________________________________________________________________ 111<br />

XV


ÍNDICE DE CUADROS.<br />

Tabla 1. CODIFICACIÓN DE PROBETAS. ................................................................84<br />

Tabla 2. DOSIFICACIÓN REAL DEL PRESERVANTE USADO .............................86<br />

Tabla 3. SELECCIÓN DE PROBETAS PARA CADA TRATAMI<strong>EN</strong>TO. .................87<br />

Tabla 4. RESUM<strong>EN</strong> DE RESULTADOS DE ABSORCIÓN SÓLIDA <strong>EN</strong> Kg./m3<br />

PARA LOS TRATAMI<strong>EN</strong>TOS APLICADOS...............................................91<br />

Tabla 5. RESUM<strong>EN</strong> DE LOS RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA LOS<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TOS APLICADOS. ..................................................................94<br />

Tabla 6. FRECU<strong>EN</strong>CIA DE TIPO DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN <strong>EN</strong> CADA MÉTODO. ......96<br />

Tabla 7. RESUM<strong>EN</strong> DE LOS RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN (mm.) POR<br />

ZONA DE PROCED<strong>EN</strong>CIA PARA LOS TRATAMI<strong>EN</strong>TOS APLICADOS.<br />

..........................................................................................................................97<br />

XVI


ÍNDICE DE ANEXOS.<br />

ANEXO 1. ESTRUCTURA DE <strong>LA</strong> MADERA (CORTE TRANSVERSAL)............111<br />

ANEXO 2. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE <strong>LA</strong> MADERA. ..........................112<br />

ANEXO 3. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE <strong>LA</strong> MADERA ..................................113<br />

ANEXO 4. COMPARACIÓN <strong>EN</strong>TRE CARACTERÍSTICAS DE <strong>LA</strong> PUDRICIÓN<br />

B<strong>LA</strong>NCA Y MARRÓN PARDA <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> MADERA. ...............................114<br />

ANEXO 5. ALGUNOS GÉNEROS DE BASIDIOMYCETES Y EL TIPO DE<br />

PUDRICIÓN QUE G<strong>EN</strong>ERAN..................................................................115<br />

ANEXO 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES INSECTOS XILÓFAGOS.<br />

.....................................................................................................................116<br />

ANEXO 7. C<strong>LA</strong>SIFICACIÓN DE <strong>LA</strong>S MADERAS ECUATORIANAS SEGÚN SU<br />

DURABILIDAD Y TRATABILIDAD. .....................................................117<br />

ANEXO 8. DIAGRAMA DEL PROCESO BETHELL...............................................118<br />

ANEXO 9. DIAGRAMA DEL PROCESO RUEPING. ..............................................119<br />

ANEXO 10. DIAGRAMA DEL PROCESO LOWRY................................................120<br />

ANEXO 11. TIPOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> MADERA TRATADA................121<br />

ANEXO 12. P<strong>LA</strong>NO DE UBICACIÓN DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong> <strong>ECO</strong> MADERA VERDE<br />

S.A. .............................................................................................................122<br />

XVII


ANEXO 13. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>. ...................123<br />

ANEXO 14. ÁREA DESTINADA A <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN .....................................126<br />

ANEXO 15. ALGUNA MAQUINARIA DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>. ....................................127<br />

ANEXO 16. MATERIALES E INSTRUM<strong>EN</strong>TOS USADOS <strong>EN</strong> <strong>LA</strong><br />

INVESTIGACIÓN......................................................................................128<br />

ANEXO 17. RESULTADOS DE ABSORCIÓN PARA BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE – FRÍO<br />

AL 3%.........................................................................................................129<br />

ANEXO 18. RESULTADOS DE ABSORCIÓN PARA BAÑO FRÍO AL 3%. .........130<br />

ANEXO 19. RESULTADOS DE <strong>LA</strong> ABSORCIÓN PARA BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE FRÍO<br />

AL 5%.........................................................................................................131<br />

ANEXO 20. RESULTADOS DE <strong>LA</strong> ABSORCIÓN PARA BAÑO FRÍO AL 5%....132<br />

ANEXO 21. GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS DIFER<strong>EN</strong>TES TRATAMI<strong>EN</strong>TOS<br />

Y SUS RESULTADOS DE ABSORCIÓN SÓLIDA <strong>EN</strong> Kg./m3.............133<br />

ANEXO 22. GRÁFICO COMPARATIVO <strong>EN</strong>TRE LOS RESULTADOS DE<br />

ABSORCIÓN OBT<strong>EN</strong>IDOS PARA ALBURA Y DURAM<strong>EN</strong> <strong>EN</strong> CADA<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TO........................................................................................134<br />

ANEXO 23. RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE – FRÍO<br />

AL 3%.........................................................................................................135<br />

ANEXO 24. RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA BAÑO FRÍO AL 3%. ....136<br />

XVIII


ANEXO 25. RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE – FRÍO<br />

AL 5%.........................................................................................................137<br />

ANEXO 26. RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA BAÑO FRÍO AL 5%. ....138<br />

ANEXO 27. GRÁFICO COMPARATIVO <strong>EN</strong>TRE LOS RESULTADOS<br />

OBT<strong>EN</strong>IDOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA LOS DIFER<strong>EN</strong>TES<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TOS......................................................................................139<br />

ANEXO 28. DETALLE DE COSTOS DE PRESERVACIÓN DE MADERA DE<br />

SANDE (Brosimum utile) PARA EL PRIMER AÑO................................140<br />

ANEXO 29. COSTO DE PRESERVACIÓN DE MADERA DE SANDE (Brosimum<br />

utile) PARA EL PRIMER AÑO. ................................................................143<br />

XIX


1. INTRODUCCIÓN.<br />

CAPÍTULO I<br />

A lo largo de toda la historia de la humanidad, el hombre siempre ha buscado la manera<br />

de cubrir sus necesidades básicas mediante el uso de los materiales que su entorno le<br />

facilita, la madera no esta exenta y es usada entre otras cosas para fabricar herramientas,<br />

a medida que le evolución avanza el ser humano es capaz de utilizar mas eficientemente<br />

los materiales que tiene a su disposición y empieza a fabricar con la madera elementos<br />

mas complicados pero funcionales, logra un considerable aumento de la durabilidad<br />

natural de la madera impregnando ciertas sustancias orgánicas.<br />

El advenimiento de la industrialización agilita los procesos de manufactura logrando<br />

producir mas en menos tiempo, pero sin considerar la disponibilidad futura de la<br />

materia prima, además surgen un sinnúmero de productos químicos que ayudan entre<br />

otras cosas a mejorar el rendimiento y aumentar la vida útil de los elementos utilizados<br />

por el hombre, sin considerar los efectos de los mismos sobre el entorno.<br />

Al ser la madera un material que ha estado presente durante toda la existencia de la<br />

humanidad, es lógico pensar que también su utilización estuvo ligada al desarrollo del<br />

hombre, pero esta condición de “disponibilidad total” poco a poco ha ido variando hasta<br />

llegar a un estado de “disponibilidad limitada”, en donde todos los avances tecnológicos<br />

se enfocan a la utilización eficiente de este recurso natural, a la disminución radical del<br />

desperdicio generado en los procesos maderos y a la conservación en servicio de los<br />

elementos de madera; para así crear un equilibrio que permita continuar disfrutando de<br />

todos los beneficios que brinda este material, alterando en la menor medida posible su<br />

función que como árbol desempeña en el ecosistema.<br />

El Ecuador al ser un país tropical cuenta con un sinnúmero de especies maderables, su<br />

población ha usufructuado directamente durante mucho tiempo de las llamadas especies<br />

valiosas, las cuales generalmente tienen una consistencia dura, dejando de lado a las<br />

llamadas especies blandas o suaves, la escasez o el alto precio de las primeras han<br />

1


obligado ha implantar nuevos productos y procesos tecnológicos que permitan mejorar<br />

las propiedades de estas maderas olvidadas y por ende ampliar su campo de acción.<br />

Lastimosamente el desconocimiento o la irresponsabilidad de los empresarios conllevan<br />

al uso innecesario de ciertos productos químicos que hace cierto tiempo eran de uso<br />

común, pero sus secuelas a mediano o largo plazo han generado que los responsables<br />

del campo químico mundial limiten su campo de acción en ciertos casos o restrinjan su<br />

libre utilización en otros. La correcta elección de un producto químico depende de las<br />

condiciones a las que será expuesto y de sus propiedades en la madera.<br />

Debido a su elevado costo, la adquisición de maquinaria maderera siempre ha<br />

constituido una traba para los pequeños y medianos productores, por lo que resulta<br />

imperante buscar los alternativas económicas que mejoren los efectos de las operaciones,<br />

modificando los factores que intervienen en los procesos, sin duda los resultados no<br />

serán los mismos que al utilizar tecnología de primera línea, pero se logrará aumentar el<br />

rendimiento de la operación utilizando un mínimo capital de inversión.<br />

Finalmente el funcionamiento adecuado de este sistema de preservación debe ser puesto<br />

a punto en la fase de planificación de la producción, donde debería evalúen todos los<br />

requerimientos de los productos a elaborarse y, con la finalidad de reemplazar el uso<br />

especies duras por maderas suaves con adecuados procesos de tratamiento previo, que<br />

garanticen iguales o superiores condiciones de durabilidad natural.<br />

1.1. P<strong>LA</strong>NTEAMI<strong>EN</strong>TO DEL PROBLEMA.<br />

La empresa Eco madera Verde S.A. con sede de funcionamiento en Quininde –<br />

Esmeraldas; en su afán de proporcionar al mercado productos que cumplan con las<br />

mas altas normas de calidad, se ve en la necesidad de buscar un método de<br />

preservación adecuado que aumente la durabilidad natural y por ende proteja del<br />

ataque de depredadores a la especie con mas disponibilidad en sus de planes de<br />

manejo forestales (Sande, <strong>“Brosimum</strong> <strong>utile”</strong>), este método tendrá que ajustarse a las<br />

2


condiciones de la empresa y permitirá hacer un uso eficiente de los mecanismos y<br />

materiales con los que la empresa cuenta.<br />

“La madera, por ser un material de origen orgánico, está expuesta a una serie de<br />

ataques, bien sea por organismos biológicos como bacterias, hongos, insectos,<br />

perforadores marinos, e incluso animales superiores, o por causas no biológicas,<br />

como el fuego, desgaste mecánico y acción de la intemperie” 1 . Por eso es<br />

fundamental para la empresa buscar y posteriormente aplicar uno de los diferentes<br />

métodos de tratamiento según sus condiciones y lograr ofertar un producto optimo<br />

con el valor agregado de vida útil extendida y que a la vez no genere ninguna<br />

complicación a los seres humanos, tanto en el proceso de preservación como en su<br />

posterior uso final sin descuidarnos del medio ambiente.<br />

Al encontrarnos en un mundo en franco proceso de globalización, donde es vital,<br />

para la consecución de nuevos horizontes mercantiles, la búsqueda de un producto<br />

con calidad total sin descuidar el mas mínimo detalle ambiental, se torna<br />

indispensable la búsqueda y posterior aplicación de un sistema de preservación<br />

correcto que permita aprovechar al máximo las instalaciones actuales sin descuidar<br />

su flexibilidad para el mediato proceso de incremento y sofisticación, con los<br />

productos químicos disponibles en el mercado.<br />

La preservación de Eco madera Verde en la actualidad es prácticamente nulo<br />

realizándose baños de brocha de productos tales como Maderol o Quimocide,<br />

proceso que no genera una adecuada impregnación en las piezas para su posterior<br />

uso, he ahí la dificultad, al no saber cual método de preservación es el adecuado<br />

para esta especie con el mas idóneo producto químico, combinación que tendrá<br />

como primicia la eficiencia y eficacia del sistema con un bajo costo en todos sus<br />

ámbitos.<br />

1 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas”; Primera edición; Editorial Caravajal; Colombia; 1988; Pág. III-1.<br />

3


1.2. OBJETIVOS.<br />

1.2.1. OBJETIVO G<strong>EN</strong>ERAL.<br />

Diseñar un sistema eficiente y adecuado de preservado en la empresa Eco<br />

madera Verde S.A. para la especie Sande <strong>“Brosimum</strong> <strong>utile”</strong>.<br />

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.<br />

Evaluar las posibilidades que brindan las instalaciones de la empresa<br />

destinadas a este proceso.<br />

Investigar las limitaciones de cada uno de los preservantes del mercado.<br />

Seleccionar un producto químico acorde con las necesidades de la empresa,<br />

antes de la experimentación.<br />

Experimentar con el producto seleccionado y con diferentes métodos de<br />

preservación.<br />

Recomendar la combinación mas eficiente entre las variables del método de<br />

preservación seleccionado para su posterior aplicación en la empresa.<br />

Costear el proceso de preservación elegido.<br />

Proponer un nuevo flujo de actividades a aplicarse en la empresa.<br />

1.3. JUSTIFICACIÓN.<br />

La tala indiscriminada de los árboles maderables valiosos a generado la escasez de<br />

estas maderas finas, en consecuencia se torna una obligación para las personas que<br />

se desenvuelven en el ámbito maderero la búsqueda de alternativas que se enfoquen<br />

4


al aprovechamiento eficiente del recurso maderable, por lo tanto la preservación de<br />

la madera se convierte en una opción totalmente viable que al incrementar la<br />

durabilidad de la madera, aumenta su vida útil y en el caso de las maderas<br />

originalmente sensibles equipara su resistencia al ataque con la de otras<br />

consideradas durables, ampliando su gama de usos y favoreciendo al<br />

aprovechamiento total de las especies que posee el bosque.<br />

La especie sande <strong>“Brosimum</strong> <strong>utile”</strong> por tratarse de una madera de densidad media<br />

0.41, por tanto con una baja durabilidad natural, presenta la facilidad de ser<br />

preservada con un buen porcentaje de impregnación del producto químico, tanto en<br />

su albura como en su duramen, condición necesaria para la búsqueda de un método<br />

de preservación sin el uso de maquinarias costosas que la empresa no estaría en la<br />

capacidad de adquirir.<br />

En la actualidad la empresa esta buscando la posibilidad de ampliar su mercado al<br />

extranjero, en donde generaría un gran peso el hecho de que sus productos estén o<br />

no preservados, lo cuál significaría la aceptación o no del producto en el mercado<br />

global. La empresa cuenta con todas las facilidades necesarias para el paso previo a<br />

la preservación que es el secado, pues sin un adecuado secado, los objetivos<br />

planteados en la preservación serían inalcanzables.<br />

1.4. HIPÓTESIS.<br />

La absorción y la penetración de preservante en la madera de Sande <strong>“Brosimum</strong><br />

<strong>utile”</strong> son directamente proporcionales a la temperatura de la solución y dependen<br />

directamente de la concentración de la misma.<br />

1.5. ASPECTO METODOLÓGICO.<br />

En la primera etapa del estudio se usa el análisis exploratorio, por que se realiza<br />

simplemente un análisis superficial de los problemas potenciales, en la parte<br />

posterior se utiliza un estudio científico y experimental, por el alcance de las<br />

5


soluciones propuestas. Los métodos utilizados son los de observación, análisis, y<br />

estadístico.<br />

Dentro de las fuentes secundarias tenemos el apoyo de textos y documentos del<br />

tema, dentro las primarias se utiliza las técnicas para recolectar información y la<br />

observación al proceso de preservación en si<br />

6


2. MARCO TEÓRICO<br />

CAPITULO II.<br />

2.1. <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

“La madera, como cualquier otro material, tiene sus limitaciones, una de ellas quizá<br />

la mas importante, es la posibilidad de sufrir ataque de insectos y hongos; o de ser<br />

afectada por el fuego, desgaste mecánico y otros, por lo que es necesario preservarla.<br />

La durabilidad natural de la madera es la resistencia que opone este material a la<br />

pudrición por hongos o al ataque de insectos u otros agentes destructores. Ciertas<br />

clases de maderas son notables por su resistencia biológica. Su empleo debe ser<br />

recomendado para las situaciones más expuestas. Otras maderas son de buena o<br />

regular durabilidad y finalmente, hay maderas que son conocidas por su facilidad<br />

para ser atacadas.<br />

La densidad de la madera es un índice de durabilidad; así por ejemplo las más<br />

pesadas son en general las más durables. Esta apreciación tiene muchas excepciones<br />

y por ello, en cada caso es necesario determinar la durabilidad real de la especie.<br />

La durabilidad natural se puede aumentar mediante procedimientos artificiales, ya<br />

sea por un simple secado o por tratamientos preservadores especiales” 2 .<br />

La preservación de la madera es el tratamiento interno o externo aplicado a la<br />

madera antes de su uso, con el fin de aumentar su resistencia a la intemperie y a la<br />

acción de agentes destructivos, tratando en lo posible de conservar sus propiedades<br />

originales.<br />

2 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 2 – 15.<br />

7


2.1.1. IMPORTANCIA DE <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

“El hombre ha utilizado la madera como material de construcción desde hace<br />

mucho tiempo. Existen construcciones en madera que han durado centenares de<br />

años mostrando ésta su alta durabilidad al ser utilizada en forma correcta y con<br />

la adopción de medidas de protección adecuadas.<br />

Las múltiples ventajas ofrecidas por la madera la hacen única entre todos los<br />

materiales que se conocen; basta con mencionar su facilidad de trabajo con<br />

herramientas sencillas, su alta resistencia a los esfuerzos mecánicos, su<br />

propiedad de aislante térmico y acústico, además que es un material que si bien<br />

no puede ser fabricado por el hombre, se renueva constantemente en la<br />

naturaleza” 3<br />

“La preservación de la madera es la respuesta moderna de la técnica para<br />

satisfacer los requisitos tecnológicos actuales y futuros, frente al agotamiento de<br />

los bosques naturales con maderas naturalmente durables, reemplazados<br />

paulatinamente por especies de crecimiento rápido” 4 .<br />

“Las condiciones climáticas y biológicas hacen que por cuatro razones<br />

fundamentales la preservación de la madera en trópicos resulte todavía más<br />

importante:<br />

Particularmente en los países tropicales existe un gran número de especies de<br />

insectos y hongos destructores de la madera.<br />

El clima cálido y húmedo de los trópicos facilita y acelera la descomposición<br />

de la madera.<br />

Sólo un número limitado de la gran variedad de especies tropicales son<br />

naturalmente duraderas.<br />

3 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas”; Primera edición; Editorial Caravajal; Colombia; 1988; Pág. I -1 – I - 2.<br />

4 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 2 – 15.<br />

8


Las vías de suministro desde los bosques tropicales hasta el destino final de<br />

la madera suelen cubrir distancias relativamente largas y el peligro de los<br />

daños que puedan producir los hongos o los insectos es una amenaza<br />

constante, incluso tras de haber llegado el producto a su destino final.” 5 .<br />

El incremento de la vida útil de la madera permite conservar los pocos bosques<br />

primarios que todavía existen, este a su vez garantiza elementos en prolongado<br />

funcionamiento y evita la inversión en reparaciones de estructuras ya edificadas.<br />

2.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN DE <strong>LA</strong><br />

MADERA.<br />

“Desde tiempos muy remotos, el hombre ha tratado, con los medios a su alcance,<br />

de evitar que la madera se altere o sufra el fenómeno de pudrición, utilizando en<br />

un principio los conocimientos empíricos o muy rudimentarios que se tenían<br />

acerca de la protección de este material.<br />

Herodoto (484 – 424 AC.), conocido como el PADRE DE <strong>LA</strong> HISTORIA,<br />

escribe sobre el arte de extracción de aceites y resinas, así como sobre los viejos<br />

sistemas de preservar material orgánico empleado por los egipcios para la<br />

momificación de cuerpos embalsamados. Se menciona la utilización de<br />

soluciones de carbonatos, cloruros y sulfatos de sodio.<br />

Los chinos (1000 AC.) sumergían la madera en agua salada antes de usarla en<br />

sus edificaciones. Recientemente se han removido estacones de viejas minas<br />

romanas en Chipre, en donde se ha constatado la presencia de cobre metálico<br />

tanto en la albura como en el duramen. También se sabe que muchas maderas<br />

antiguas eran carbonizadas superficialmente en un intento de preservarlas, como<br />

es el caso del templo de Diana en Efeso que fue construido sobre pilotes de<br />

madera. Es muy probable que esta técnica de carbonizado sea el método más<br />

5 http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/81146s/81146s04.htm<br />

9


antiguo de preservación de la madera, usado por primera vez hace más de 4000<br />

años.<br />

Los egipcios, para construir sus sarcófagos emplearon una especie muy durable<br />

(Ficus sycamorus); sin embargo, para prolongar su duración le aplicaban aceites<br />

naturales.<br />

Plinio el viejo (23 – 79 DC.) en sus escritos, describe diversas formas para<br />

preparar aceites usados en la preservación de la madera y menciona la<br />

utilización de aceites de cedro, oliva, alerce, ciprés y nardo en la preservación de<br />

artículos de valor contra la pudrición. Observó, igualmente, que las especies<br />

olorosas y con resinas eran las más resistentes a la pudrición.<br />

Los griegos (500 AC.) trataron de mejorar la penetración de los aceites aplicados<br />

a la madera, haciéndole huecos (incisiones), logrando así una mayor absorción y<br />

por consiguiente una mejor preservación. Asimismo, bituminizaban la madera<br />

para protegerla de la humedad y de los elementos biológicos.<br />

Los romanos, por otro lado, son considerados como los inventores de los<br />

inventores de los retardantes del fuego, ya que trataban sus maderas con alumbre,<br />

lo que permitía una mayor resistencia del material ante fenómenos de esta<br />

naturaleza.<br />

Después de la caída del Imperio Romano (450 DC.) no se registra ningún avance<br />

técnico sobre la preservación de la madera por más de 1000 años.<br />

Durante la Conquista de América, los españoles aprendieron de los indígenas a<br />

usar resinas y caucho para proteger sus maderas.<br />

En el siglo XVI, Inglaterra y Holanda habían construido la mayor marina<br />

mercante de Europa; sin embargo, sus flotas sufrían de pudrición de la madera y<br />

estragos causados por perforadores marinos. En 1590 se informó que alrededor<br />

10


de 100 embarcaciones de la armada española fueron destruidas, no por el<br />

enemigo, sino por la acción de un perforador marino, el Teredo Navalis. El<br />

enorme costo de los daños de la madera en el mar, fue el factor más importante<br />

para la búsqueda de preservantes más efectivos.<br />

En 1607, el químico alemán JOHAN C<strong>LA</strong>UBER desarrolló un proceso por el<br />

cual la madera era carbonizada superficialmente, recubierta luego con alquitrán<br />

y finalmente sumergida en ácido piroligneo, que era un producto de la<br />

destilación de la madera.<br />

Durante los 100 años siguientes, muchos materiales procedentes de procesos<br />

industriales, lo mismo que aceites, gomas, látex y alquitranes, fueron probados<br />

como preservantes de madera.<br />

A comienzos del siglo XVIII se emplearon algunos productos químicos para<br />

evitar las pudriciones. En 1705 HOMBERG, científico francés, recomendó el<br />

uso del bicloruro de mercurio o sublimado corrosivo como preservante de<br />

madera contra insectos, que fuera utilizado por KYAN en 1832 para patentar su<br />

proceso.<br />

El uso del sulfato de cobre o vitriolo azul fue recomendado en 1767 por<br />

DEBOISSIEU Y BORD<strong>EN</strong>AVE y aunque su uso decayó en Inglaterra, su<br />

popularidad continuó en Francia aplicado en el proceso ideado por Augusto<br />

Boucherie.<br />

A comienzos del siglo XIX, la Real Armada Británica afrontaba una extrema<br />

dificultad en el mantenimiento de su flota, ya que cerca del 80% de la misma<br />

tenía que ser mantenida en tierra a pesar de las eventualidades de la guerra.<br />

En 1817, el Ingeniero Civil WILLIAM CHAPMANN estimó la vida promedio<br />

de un barco entre 7 a 10 años, e hizo un listado asombroso de preservantes para<br />

11


madera que contenía virtualmente todos los preservantes conocidos, excepto los<br />

tipos de solventes orgánicos.<br />

La explotación y uso del carbón de piedra como combustible en la industria,<br />

especialmente en la del acero, bajó mucho los precios de los productos en gene-<br />

ral y permitió la obtención de productos derivados, dentro de los cuales se<br />

encontraba la creosota. La invención de la máquina a vapor, por JAMES WATT<br />

en 1760 y la de la locomotora, por GEORGE STEPH<strong>EN</strong>SON en 1814, permitió<br />

una mayor exploración minera y el fácil transporte de los productos de las minas<br />

a las fábricas, así como un rápido crecimiento del transporte masivo de pasajeros.<br />

Los ferrocarriles consumían muchos durmientes de madera y las comunicaciones<br />

por el sistema de telégrafos demandaban el uso de postes para ofrecer un rápido<br />

servicio; pero, en ambos casos, durmientes y postes tenían baja durabilidad y<br />

requerían de constantes reposiciones, con la consiguiente paralización de los<br />

servicios. Había pues una creciente necesidad para la aplicación de tratamientos<br />

más efectivos en la preservación de la madera, la tecnología estaba establecida y<br />

se contaba con la técnica para construir recipientes capaces de soportar grandes<br />

presiones.<br />

En 1831 el francés JEAN ROBERT BREANT ideó un sistema de aplicación de<br />

preservantes bajo presión en cilindro cerrado. El proceso consistía en aplicar un<br />

vació inicial a la madera para extraer el aire de las células, inyectando luego el<br />

preservante a presión. El invento marcó un concepto totalmente diferente en la<br />

preservación, ya que los procedimientos comunes consistían en el remojo de la<br />

madera en recipientes abiertos. BREANT resolvió de este modo el problema de<br />

penetrar la madera; sin embargo, el proceso resultaba inapropiado para utilizarlo<br />

industrialmente.<br />

Durante la siguiente década, las investigaciones dieron como resultado tres<br />

procesos muy importantes. El primero de ellos, ideado por JOHN HOWARD<br />

KYAN en 1832 en Inglaterra, consistió en empapar la madera con bicloruro de<br />

mercurio, para lo cual se utilizaron fosas de mampostería ya que el producto<br />

12


corroe los metales. El proceso se llamó KYANIZACION y tuvo cierto éxito en<br />

el sur de Alemania, a pesar de la escasa penetración obtenida.<br />

El segundo proceso, en 1838, marca el inicio de la preservación industrial de la<br />

madera cuando JOHN BETHELL inventa un procedimiento práctico de im-<br />

pregnación bajo presión. El método, que se aplicaba a madera seca, se iniciaba<br />

con un vacío, continuando luego con un período de presión y un vacío final. Al<br />

término del proceso, las células quedaban saturadas de creosota, razón por la<br />

cual se le conoció con el nombre de proceso de CÉLU<strong>LA</strong> LL<strong>EN</strong>A.<br />

El tercer proceso que tuvo éxito industrial considerable fue el ideado por<br />

WILLIAM BURNETT en 1838, consistente en empapar la madera con cloruro<br />

de zinc. Años más tarde BURNETT mejoró su propio proceso, llevando a cabo<br />

la operación en cilindro cerrado a altas presiones. Este método, conocido como<br />

BURNETIZACIÓN, tuvo gran acogida por el bajo precio del cloruro de zinc.<br />

Entre 1838 y 1900 se idearon varios procesos para impregnación, pero sólo dos<br />

tuvieron éxito a nivel industrial quizás porque trataban la madera con altos<br />

contenidos de humedad.<br />

El primero fue desarrollado en Francia por AUGUSTE BOUCHERIE, usando el<br />

sulfato de cobre. Este método, conocido también como DESP<strong>LA</strong>ZAMI<strong>EN</strong>TO<br />

DE SAVIA, consistió en colocar el tronco recién talado en forma inclinada e<br />

incrustar en la parte más gruesa un casquete hermético conectado mediante una<br />

manguera a un tanque elevado que contiene la solución inmunizante. Esto por<br />

gravedad desplaza a la savia y la madera permeable queda saturada en toda su<br />

extensión.<br />

El segundo método, ideado por SAMUAL BAGSTER BOULTON en 1879,<br />

incluyó el uso de la creosota a alta temperatura y vacío con el objeto de evaporar<br />

la humedad y mejorar su penetración.<br />

13


Posteriormente, con el fin de reducir los elevados valores de retención obtenidos<br />

mediante el proceso BETHEL, no requeridos para diversas condiciones de uso<br />

de la madera, WASSERMANN, en 1902, modificó este sistema para obtener<br />

una mayor recuperación del preservante.<br />

En 1902, MAX RUEP1NG puso en práctica su método de tratamiento,<br />

consistente en aplicación de presión de aire inicial, con lo que obtuvo mayor<br />

recuperación de la creosota, dando origen a los métodos de impregnación por<br />

CÉLU<strong>LA</strong> VACÍA. Cuatro años más tarde, GUTHBERT LOWRY patenta un<br />

segundo método de preservación por célula vacía, que requería equipo más<br />

simplificado.<br />

Paralelamente a estos progresos en los sistemas de impregnación, KARL<br />

HEINRICH WOLMAN en Alemania, creaba una técnica especial para fabricar<br />

sales preservantes de composición compleja. En 1903 establece su fábrica,<br />

donde empieza a producir preservantes hidrosolubles a escala industrial. Los<br />

primeros nombres con que se identificaron estos productos fueron TRIOLITH y<br />

TANALITH, utilizados principalmente para el tratamiento de madera para minas<br />

puesto que el fuerte olor y combustibilidad de la creosota era una poderosa<br />

limitación.<br />

La industria de la madera tratada ha ganado el mercado mundial y el usuario se<br />

ha convencido que no se puede esperar duración de una pieza de madera si ésta<br />

no ha sido tratada con preservantes que la protejan no sólo de los hongos que<br />

causan la pudrición, sino también de insectos xilófagos, perforadores marinos,<br />

fuego, desgaste mecánico y exposición a los factores climáticos” 6 .<br />

2.1.3. DESARROLLO DE <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN <strong>EN</strong> EL ECUADOR.<br />

“Es posible afirmar que los primeros usos industriales de preservantes de madera<br />

se dan a fines de la Segunda Guerra Mundial, en que el Ecuador se convierte en<br />

6 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas”; Primera edición; Editorial Caravajal; Colombia; 1988; Pág. II -1 – II - 5.<br />

14


el primer productor y exportador de madera de BALSA. Esta actividad exigía<br />

tratamientos preservantes que protegieran al material del ataque de hongos e<br />

insectos que podían disminuir sus características naturales y por consiguiente su<br />

valor.<br />

A fines de la década del cincuenta y en la década de los sesenta, con el inicio del<br />

desarrollo industrial del Ecuador, se crean empresas destinadas a la elaboración<br />

de pisos de madera, molduras, muebles y posteriormente madera terciada, que<br />

incorporan nuevas tecnologías e incluyen sistemas y productos que protejan al<br />

material.<br />

La primera planta de tratamiento por el sistema de vacío-presión se instala en el<br />

país en el año de 1966. Esta es una planta donada por el Gobierno de la Re-<br />

pública Federal Alemana a la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado y<br />

estaba destinada a la preservación de durmientes. Junto con la planta, el Go-<br />

bierno de la República Federal de Alemania donó una cantidad de sales<br />

hidrosolubles para ser empleadas como preservante. Con este equipo se<br />

producen las primeras piezas tratadas en el Ecuador por el sistema de vació-<br />

presión. Lamentablemente, por problemas de índole económica este autoclave<br />

permaneció fuera de operación por muchos años. Hace aproximadamente dos<br />

años, la planta fue trasladada a la población de San Lorenzo, Provincia de<br />

Esmeraldas, lugar que se caracteriza por ser tal vez el de mayor importancia en<br />

lo relacionado a la explotación de maderas tropicales. A partir de su traslado a<br />

San Lorenzo, esta planta ha trabajado esporádicamente en la preservación de<br />

durmientes.<br />

En el año de 1973, en la ciudad de Quito, inicia sus operaciones industriales la<br />

compañía Maderas Preservadas S.A. (MAPRESA). Esta empresa fue la pionera<br />

a nivel comercial e industrial en el campo de la preservación de madera, puesto<br />

que a ella correspondió realizar el esfuerzo principal para lograr de parte de los<br />

posibles usuarios la aceptación de los productos de madera preservada,<br />

especialmente los postes para transmisión y distribución de energía eléctrica y<br />

15


telecomunicaciones. La compañía contó desde el inicio de sus operaciones y<br />

hasta la actualidad, con el respaldo comercial y técnico de OSMOSE WOOD<br />

PRESERVING CO. Desde 1973 dedicó su atención a dos campos principales, la<br />

elaboración de postes de madera y elementos prefabricados para la construcción<br />

de viviendas y edificios de distinto orden, Entre los años 1976 y 1980<br />

MAPRESA realizó exportaciones de postes para electrificación y teléfonos a<br />

Colombia y de postes y crucetas a Venezuela.<br />

En 1975 se instala en la población de Machachi, treinta kilómetros al sur de<br />

Quito, la planta industrial de la compañía INEMA (Inmunizadora Técnica de<br />

Maderas C. A.), contando a partir de 1977 con la asistencia de la empresa<br />

Koopers Company Inc. En 1978, esta empresa cambia su nombre a<br />

XILOINDUSTRIAS INEMA y traslada sus instalaciones industriales al oriente<br />

de la ciudad de Quito. Por razones fundamentalmente de orden económico, la<br />

empresa paraliza sus operaciones industriales y posteriormente, en el año 1981,<br />

vende sus instalaciones a la compañía INEMA. En la actualidad esta última<br />

empresa trabaja a muy buen ritmo en la preservación de postes de madera de<br />

EUCALIPTO.<br />

Entre los años 1976 y 1977 se instala en Guayaquil la compañía IMPREMA,<br />

dedicándose principalmente a la preservación de postes de madera de TECA,<br />

productos en los que ha venido trabajando hasta la presente fecha.<br />

El Instituto de Capacitación Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería<br />

incorpora entre 1976 y 1978 una planta para investigación y capacitación,<br />

iniciándose de esta manera la investigación en el campo de la preservación de<br />

madera en el Ecuador. Desde entonces, este Instituto ha publicado diversos<br />

trabajos sobre la preservación de madera.<br />

En 1985, la <strong>Universidad</strong> Técnica de Loja importa para sus instalaciones una<br />

planta de impregnación que se destinará a la investigación y enseñanza. La operación<br />

de este autoclave es ocasional en la actualidad.<br />

16


Es importante resaltar que dos hechos fundamentales para el desarrollo de la<br />

industria de la preservación de madera en el Ecuador, fueron los siguientes: en<br />

primer lugar, la visita del Sr. James A. Taylor, especialista en el campo de postes<br />

de madera de la REA (Rural Electrification Administration) de los Estados<br />

Unidos de Norteamérica, quien vino por invitación del INECEL (Instituto<br />

Ecuatoriano de Electrificación) y cuyas recomendaciones impulsaron el uso de<br />

los postes de madera preservada; y en segundo lugar, la realización en Quito, en<br />

el mismo año 1976, del Tercer Simposio Internacional OSMOSE, evento organizado<br />

conjuntamente por las compañías OSMOSE Y MAPRESA y al que<br />

asistieron, además de los principales industriales latinoamericanos en el campo<br />

de la preservación de madera, autoridades nacionales y profesionales técnicos<br />

vinculados con instituciones electrificadoras, de telecomunicaciones y de<br />

vivienda” 7 .<br />

2.2. ANATOMÍA DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

Las plantas leñosas al igual que cualquier otro ser vivo están provistas de varios<br />

elementos constitutivos con funciones y especializaciones definidas que permiten<br />

cumplir el ciclo vital plantas. Las agrupaciones más significativas son visibles a<br />

simple vista, mientras que las células de origen vegetal que conforman estos<br />

elementos macro, son visibles con la ayuda de lupa o microscopio, una breve<br />

descripción de estos elementos permitirá entender de mejor manera la forma en la<br />

que un producto ingresa en los tejidos de la madera.<br />

2.2.1. MADERA – CONCEPTO.<br />

La Madera es un material de origen orgánico más o menos compacto de<br />

naturaleza fibrosa que proviene de las plantas leñosas (árboles), que se<br />

caracteriza por sus propiedades anisotrópicas e higroscópicas. Se dice que es<br />

anisotrópico por su completa heterogeneidad de propiedades en sus diferentes<br />

7 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas”; Primera edición; Editorial Caravajal; Colombia; 1988; Pág. 12 -15 – 12 - 18.<br />

17


planos de corte, mientras la higroscopía es la capacidad de absorber o eliminar<br />

humedad dependiendo de las condiciones externas.<br />

Las especies maderables se clasifican de acuerdo a su composición celular en<br />

<strong>LA</strong>TIFOLIADAS y CONÍFERAS, las primeras se caracterizan por crecer en<br />

bosques tropicales y subtropicales, las segundas son de zonas templadas.<br />

2.2.2. ESTRUCTURA DEL FUSTE.<br />

“La madera es un material biológico de origen vegetal, cuando forma parte del<br />

tronco de los árboles sirve para transportar el agua y las sustancias nutritivas del<br />

suelo hacia las hojas, da soporte a las ramas que forman la copa y fija las<br />

sustancias de reserva almacenando los productos transformados en las hojas.<br />

Todas estas funciones determinan la naturaleza de la madera, caracterizada por<br />

su porosidad y elevada resistencia en relación con su peso, propiedades éstas que<br />

la hacen totalmente diferente a otros materiales de construcción.” 8<br />

Al realizar un corte transversal de un tronco se observa, de afuera al centro,<br />

diferentes capas constitutivas denominadas: corteza externa, corteza interna,<br />

cambium vascular, xilema y médula. Ver anexo 1 (Estructura de la madera).<br />

2.2.2.1.CORTEZA EXTERNA.<br />

Esta conformada por tejido muerto cuya función es la defensa del fuste<br />

(tronco) contra la incidencia de los factores ambientales, tales como<br />

temperatura, rayos solares, lluvia, vientos, etc., que pueden generar rajaduras<br />

por perdida de humedad, además protege al árbol contra el ataque de<br />

agresores bióticos.<br />

8 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. III – 1.<br />

18


2.2.2.2.CORTEZA INTERNA.<br />

Está formada por tejido vivo o floema propiamente dicho, se encarga del<br />

transporte de la savia elaborada para la nutrición del árbol, cuando las<br />

células que forman esta corteza mueren pasan a formar parte de la corteza<br />

externa.<br />

2.2.2.3. CAMBIUM VASCU<strong>LA</strong>R.<br />

De tamaño mínimo, casi imperceptible, es el encargado del crecimiento<br />

secundario del árbol, el mismo que se genera por el proceso de simple<br />

partición de células, el cambium genera células en mayor proporción hacia el<br />

interior del árbol (protofloema) y en menor proporción hacia el exterior<br />

(protoxilema) aumentando así el diámetro del árbol.<br />

2.2.2.4. XILEMA.<br />

Conocido como madera o leño, es el encargado de brindar resistencia<br />

mecánica al árbol para mantenerse en pie y de transportar agua y sales<br />

minerales obtenidas por las raíces hacia las hojas, para la realización del<br />

proceso de fotosíntesis que concluirá con la producción de la savia elaborada.<br />

El xilema está compuesto por la albura y el duramen.<br />

2.2.2.4.1. ALBURA.<br />

La albura está compuesta por células jóvenes, vivas que ocasionalmente<br />

generan un color más claro (dependiendo de la especie) y que por su<br />

estado activo tienen un mayor contenido de humedad que el duramen, lo<br />

que disminuye su resistencia mecánica y la hace más sensible al ataque<br />

biológico. Estás características la hacen mas permeable y por ende mas<br />

19


fácil de tratar. “Las células jóvenes aún no convertidas en madera,<br />

constan en esencia de membrana celular y protoplasma.” 9<br />

2.2.2.4.2. DURAM<strong>EN</strong>.<br />

Se conforma por las células muertas de la albura que generalmente<br />

presentan un color más oscuro, al estar muertas las células no requieren<br />

mayor cantidad de agua, aumentando su resistencia mecánica y al ataque<br />

biológico.<br />

El duramen en algunas especies no es permeable, impidiendo su<br />

tratamiento. “Las células de madera que ya no sirven para la<br />

alimentación y crecimiento del árbol constan solamente de pared celular<br />

y de intersticios celulares huecos, que se rellenan completa o<br />

parcialmente de sustancias de depósito tales como resina, cera,<br />

trementina, tanino y pigmentos colorantes”. 10<br />

2.2.2.5. MEDU<strong>LA</strong>.<br />

Es la parte central del árbol, tiene una gran importancia durante los primeros<br />

años de vida de la planta, donde aún no posee tejidos especializados, la<br />

médula se constituye en la reserva alimenticia de la planta ocupando la<br />

totalidad del diámetro del fuste. En las maderas latifoliadas su diámetro es<br />

menor (5 mm.), las coníferas presentan una médula mas considerable (1 a 2<br />

cm.).<br />

9<br />

NUTSCH, Wolfang; “Tecnología de la madera y del mueble”; Treceava edición; Editorial Reverté;<br />

España; 1992; Pág. 23<br />

10<br />

NUTSCH, Wolfang; “Tecnología de la madera y del mueble”; Treceava edición; Editorial Reverté;<br />

1992; España; Pág. 24<br />

20


2.2.3. ESTRUCTURA ANATÓMICA DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

“Para cumplir con estas funciones en la madera se distinguen tres tipos de<br />

tejidos: Tejido vascular (de conducción), tejido parenquimático (de<br />

almacenamiento) y tejido fibroso (de resistencia). Se llaman elementos<br />

prosenquimáticos todas aquellas células alargadas y de paredes engrosadas,<br />

principalmente relacionadas con la conducción y la resistencia mecánica; en<br />

cambio, se llaman elementos parenquimáticos a aquellas células cortas y de<br />

paredes relativamente delgadas que tienen la función del almacenamiento y<br />

distribución de las sustancias de reserva.<br />

En el tronco existen dos grandes sistemas de elementos xilemáticos. El sistema<br />

longitudinal, formado por elementos prosenquimáticos (elementos vasculares,<br />

fibras o traqueidas) y elementos parenquimáticos: y el sistema transversal,<br />

constituido principalmente por elementos parenquimáticos.<br />

Según el grado de apreciación visual de los tejidos, podemos diferenciar el<br />

estudio de la estructura anatómica en tres niveles: macroscópico, microscópico y<br />

submicroscópico.<br />

Para una mejor comprensión de los elementos xilemáticos, es necesario tener<br />

una idea de los distintos planos o secciones. Se entiende por sección transversal,<br />

el corte practicado perpendicularmente al eje principal del tronco. Cuando el<br />

corte se efectúa en forma paralela a dicho eje, se obtendrá una sección<br />

longitudinal, la que será tangencial si corre paralela a los anillos de crecimiento<br />

y a la corteza y perpendicular a los radios. La sección radial es perpendicular a<br />

los anillos y se extiende de la médula a la corteza. Se sobreentiende que en<br />

cualquiera de esas secciones o planos podrán verse todos los elementos celulares<br />

que forman la madera, pero la importancia de las mismas reside en el hecho de<br />

que presenten aspectos diferentes según el corte considerado” 11 .<br />

11 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 - 8.<br />

21


2.2.3.1. ESTRUCTURA MACROSCÓPICA.<br />

A decir de la Junta del Acuerdo de Cartagena, en su Manual del Grupo<br />

Andino para la Preservación de Maderas: “Es observada a simple vista o con<br />

la ayuda de una lupa de 10 aumentos; se observan las siguientes<br />

características:<br />

2.2.3.1.1. ANILLOS DE CRECIMI<strong>EN</strong>TO.<br />

“Son capas de crecimiento que tienen la forma de una circunferencia, el<br />

último anillo siempre se extiende desde el extremo inferior del árbol<br />

hasta la copa. En las zonas templadas, en las cuales las estaciones son<br />

bien marcadas, todos los árboles tienen anillos bien definidos. En la<br />

primavera cuando empieza el crecimiento el cambium produce células<br />

largas con paredes delgadas y lumen amplio para la conducción de agua.<br />

En el otoño, la conducción del agua disminuye por lo que el cambium<br />

produce células pequeñas, de paredes engrosadas y el lumen pequeño.<br />

Debido a la diferencia de las células producidas, además de su color, se<br />

pueden ver fácilmente los anillos de crecimiento. En las zonas tropicales,<br />

en donde las estaciones no son muy marcadas, los anillos de crecimiento<br />

no siempre se distinguen claramente debido al crecimiento casi continuo<br />

del árbol.” 12<br />

“Cuando estas franjas de tejido corresponden a una etapa de crecimiento<br />

de un año se denominan anillos anuales de crecimiento y son propios<br />

de árboles que crecen en zonas de 4 estaciones, en los países tropicales el<br />

anillo indica el período de lluvias y se llaman seudo anillos de<br />

crecimiento, es decir en la zona templada un anillo un año. Según el<br />

autor su estructura es la siguiente:<br />

12 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 - 10.<br />

22


LEÑO TEMPRANO: Presenta una coloración clara, se produce<br />

en las época lluviosa y significa el mayor incremento de crecimiento<br />

para la planta, sus células son grandes para absorber la mayor<br />

cantidad de agua y minerales posible.<br />

LEÑO TARDÍO: Presenta una coloración obscura, se genera<br />

cuando el período de lluvias termina y se acaban las reservas, las<br />

plantas crecen en menos dimensión.” 13<br />

2.2.3.1.2. RADIOS MEDU<strong>LA</strong>RES.<br />

“Los radios son líneas que van desde el interior hacia el exterior del árbol,<br />

siguiendo la dirección de los radios del círculo definido por el tronco,<br />

formando el sistema transversal del tronco. Los radios están constituidos<br />

por células parénquimaticas, es por ello que son líneas débiles de la<br />

madera y durante el secado se produce grietas a lo largo de ellos. El<br />

ancho de los radios varía según la especie” 14 .<br />

2.2.3.1.3. PARÉNQUIMA LONGITUDINAL.<br />

“Formado por tejido parenquimático constituye parte del sistema<br />

longitudinal del tronco, su disposición tiene importancia en la<br />

identificación de la especie. El parénquima longitudinal tiene un color<br />

más claro que el tejido fibroso. Las maderas con mayor porcentaje de<br />

tejido parenquimático son maderas de baja resistencia mecánica y más<br />

susceptibles al ataque de hongos e insectos” 15 .<br />

13<br />

VÁSQUEZ, Edgar; Cátedra de Introducción a la Tecnología de la Madera; UTE, Quito, 1998–<br />

1999.<br />

14<br />

PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 - 10.<br />

15<br />

PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 - 10.<br />

23


2.2.3.2. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA.<br />

“Las células que conforman las distintas maderas son en su mayoría<br />

alargadas y ahusadas, pero huecas, de ahí su naturaleza porosa. Estas<br />

cumplen distintas funciones en el árbol vivo variando por lo tanto en su<br />

aspecto y conformación. Esta diferencia en la composición celular de los<br />

árboles, permite agrupar las diversas especies maderables en dos grandes<br />

clases: unas comúnmente llamadas maderas blandas que corresponden a las<br />

CONÍFERAS y otras comúnmente llamadas maderas duras que<br />

corresponden a las <strong>LA</strong>TIFOLIADAS.<br />

La madera de CONÍFERAS está formada principalmente (80 a 90%) por<br />

TRAQUEIDAS, que son células dispuestas en el sentido del eje del árbol,<br />

alargadas, fusiformes, de extremos cerrados y provistas de puntuaciones que<br />

permiten el paso de los líquidos. Estas células cumplen la doble función de<br />

transportar líquidos y servir de sostén a la estructura leñosa. Las traqueidas<br />

son las células de mayor longitud en las coníferas y miden, normalmente,<br />

entre 3 y 5 mm. de largo, dimensión que puede ser hasta 75 veces mayor que<br />

la magnitud de su diámetro.<br />

Otro tipo de células que presentan las maderas coníferas son más delgadas y<br />

de menor longitud que las traqueidas y se conocen como PARÉNQUIMA.<br />

Estas células conforman canales orientados transversalmente al eje del<br />

tronco y cumplen la función de conducir y almacenar sustancias nutritivas<br />

desde la corteza hacia la médula formando lo que se conoce como radios<br />

medulares.<br />

Ocasionalmente existen CANALES RESINÍFEROS, rodeados de tejido<br />

parenquimatoso especializado, dispuestos longitudinalmente o dentro de los<br />

radios medulares.<br />

24


La madera de especies <strong>LA</strong>TIFOLIADAS tiene una estructura celular más<br />

compleja constituida por FIBRAS, que son células alargadas, agrupadas en<br />

haces, provistas de puntuaciones para facilitar el paso de nutrientes y que<br />

cumplen funciones de sostén del cuerpo leñoso. La fibra es el principal<br />

componente con un 50% o más del volumen de la madera (a mayor<br />

porcentaje de fibras mayor densidad); su diámetro alcanza a 0.1 mm. y su<br />

longitud puede ser hasta 20 veces mayor.<br />

Las maderas latifoliadas presenten igualmente presentan igualmente VASOS,<br />

que son elementos de conducción de agua y sales minerales constituidos por<br />

células tubulares unidas por sus extremos generalmente abiertos y que en<br />

algunas maderas pueden formar el 50 % de su volumen total. Asimismo,<br />

presentan células de PARÉNQUIMA para la conducción y almacenamiento<br />

de nutrientes no sólo en el sentido transversal sino también en el longitudinal.<br />

Ocasionalmente, se encuentran CANALES GOMÍFEROS, formados por<br />

células especializadas de parénquima ubicadas longitudinalmente o dentro de<br />

los radios medulares. Ver anexo 2 (Estructura microscópica de la madera) .<br />

Es importante mencionar, finalmente, que los contenidos celulares de la<br />

madera reaccionan con algunas sustancias químicas, dando lugar a<br />

precipitados insolubles que disminuyen o impiden la penetración de líquidos,<br />

sobre todo si estos precipitados se producen muy rápidamente.<br />

Existen, asimismo, maderas que por su naturaleza tienen un alto peso<br />

específico o baja porosidad, o cuyos conductos se hallan taponados por<br />

gomas o resinas, lo cual las hace poco penetrables por líquidos y, en<br />

consecuencia, difíciles de preservar” 16 .<br />

16 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. III – 6.<br />

25


2.2.3.3. ESTRUCTURA SUBMICROSCÓPICA.<br />

"La estructura de una fibra o célula leñosa, presenta una cavidad central<br />

denominada lumen, delimitada por la pared celular propiamente dicha. La<br />

pared presenta tres capas:<br />

2.2.3.3.1. LÁMINA MEDIA.<br />

Llamada capa intercelular porque une células adyacentes y está<br />

compuesta principalmente de lignina (60 a 90 por ciento de la pared<br />

celular) y pectina.<br />

2.2.3.3.2. PARED PRIMARIA.<br />

Es la capa exterior de la célula compuesta principalmente de lignina y<br />

pectina distinguiéndose de la lámina media por la presencia de un 5 por<br />

ciento de celulosa en forma de fibrillas.<br />

2.2.3.3.3. PARED SECUNDARIA.<br />

Compuesta principalmente por celulosa o fibrillas, llegando a alcanzar el<br />

94 por ciento. Está formada por tres capas que se distinguen por la<br />

orientación de las fibrillas. La capa central es la de mayor espesor y sus<br />

fibrillas se orientan casi paralelamente al eje de célula (entre 10 ° y 30 °<br />

de desfase). Consecuentemente esta orientación es fundamental en la<br />

resistencia de la fibra. Las fibrillas están formadas por la unión de micro<br />

fibrillas. Las micro fibrillas están compuestas de micelas o cristalinos,<br />

las mismas que están constituidas por cadenas moleculares de celulosa”<br />

17<br />

.<br />

17 JPROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS<br />

RECURSOS FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del<br />

grupo andino; Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 – 13.<br />

26


2.2.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

“Para la composición química de la madera se distingue entre parte leñosa,<br />

sustancia, jugo y protoplasma. Estos dos últimos componen a menudo en la<br />

madera recién cortada más de la mitad del peso. La sustancia de la madera está<br />

compuesta en todas las maderas de carbono elemental (aproximadamente el<br />

50%), hidrógeno (como un 6%), oxígeno (como un 43%), nitrógeno y pequeñas<br />

cantidades de componentes de las cenizas (como un 1%). Los componentes<br />

esenciales de la madera son la celulosa (aproximadamente un 40%), sustancias<br />

semejantes a la celulosa (entre un 24% y un 32%) y lignina (entre un 22% y un<br />

30%).<br />

La celulosa es insípida, inodora e incolora; resistente al agua y a la intemperie,<br />

pero atacada por los ácidos. La composición química de la lignina no está<br />

todavía del todo determinada, pero es parecida a la celulosa en su constitución.<br />

La acumulación de lignina en las membranas de las células se conoce por<br />

lignificación. Además de los componentes principales enunciados, la madera<br />

contiene también otros secundarios (como un 6%). Pertenecen a esos últimos<br />

las sustancias orgánicas tales como resina, trementina, grasa, cera, colorantes y<br />

otras, y las sustancias inorgánicas tales como potasio, sodio, calcio, magnesio,<br />

ácido fosfórico, óxido de hierro y otras” 18 .<br />

2.3. PROPIEDADES DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

“La madera de las distintas clases de árboles se distingue por su composición<br />

química y la constitución de las células y la estructura celular. Por tal razón el<br />

aspecto de las distintas clases de madera y de sus partes, así como su<br />

comportamiento frente a influencias externas con distintos. Los carpinteros deben<br />

pues conocer las diferencias de la madera en sus propiedades estéticas, físicas y<br />

18<br />

NUTSCH, Wolfang; “Tecnología de la madera y del mueble”; Treceava edición; Editorial Reverté;<br />

España; 1992; Pág. 27.<br />

27


mecánicas, así como poder enjuiciar sobre su duración, medios de protección y<br />

utilidad de los distintos materiales para los distintos propósitos.” 19<br />

2.3.1. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE <strong>LA</strong> MADERA. 20<br />

Son aquellos perceptibles por los órganos de los sentidos.<br />

2.3.1.1. COLOR.<br />

Se considera el color del tronco recién cortado y cuando la madera está en<br />

condición seca. Con la ayuda de la Tabla Munsell de Colores para Suelos, se<br />

describe el color diferenciado correspondiente a la capa externa o albura de<br />

la capa interna o duramen.<br />

2.3.1.2. OLOR.<br />

En la identificación de ciertas maderas es característica útil perceptible por el<br />

olfato. Es producida por efluvios de ciertas sustancias químicas, tales como<br />

resinas, aceites y gomas, que se encuentran infiltradas en la madera, las<br />

cuales al volatizarse emanan olores característicos. Cuando la madera está en<br />

condición seca se determina los olores humedeciéndola, por que<br />

generalmente, cuando los árboles son recién talados presenta olores<br />

característicos muy similares, los cuales se van volatilizando con el tiempo;<br />

se califica según la graduación de no distintivo o distintivo, olores a veces<br />

fragantes, otras desagradables.<br />

2.3.1.3. SABOR.<br />

19<br />

NUTSCH, Wolfang; “Tecnología de la madera y del mueble”; Treceava edición; Editorial Reverté;<br />

España; 1992; Pág. 30.<br />

20<br />

PROYECTO PD 150/91, ID<strong>EN</strong>TIFICACIÓN Y NOM<strong>EN</strong>C<strong>LA</strong>TURA DE <strong>LA</strong>S MADERAS<br />

TROPICALES COMERCIALES <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> SUB-REGIÓN ANDINA; Manual de Identificación de<br />

Especies Forestales de la Sub-región Andina; Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias; Lima;<br />

1996; Pág. 30 -31.<br />

28


Es la característica que produce al sentido del gusto algunas sustancias<br />

contenidas en las células de la madera. En ciertas especies ayuda al<br />

reconocimiento de acuerdo a las sustancias químicas que posee, puede ser<br />

distintivo o no distintivo. Debe emplearse con cierto cuidado pues algunos<br />

árboles contienen sustancias tóxicas que pueden ocasionar alergias a las<br />

personas.<br />

2.3.1.4. LUSTRE O BRILLO.<br />

Característica típica de algunos grupos de especies o algunas especies;<br />

producida por el reflejo que causan los elementos que conforman los radios<br />

cuando estos son expuestos a la luz. Observable en la sección o corte radial<br />

de la madera en forma notoria en algunos casos. Se califica de bajo, mediano<br />

o moderado a elevado o intenso.<br />

2.3.1.5. GRANO.<br />

Característica observable en la sección radial o tangencial, producida por la<br />

disposición que tienen los elementos xilemáticos longitudinales (vasos,<br />

fibras, traqueidas, parénquima, etc.) con respecto al eje longitudinal del<br />

tronco. Tiene importancia en el trabajo de la madera, así como en el<br />

comportamiento físico y mecánico de ella. Puede ser: recto, entrecruzado,<br />

oblicuo y ondulado.<br />

2.3.1.6. TEXTURA.<br />

Característica dada por la distribución, proporción y tamaño relativo de los<br />

elementos leñosos (poros, parénquima y fibras), tienen importancia en el<br />

acabado de la madera. Debe ser observada con la ayuda de una lupa de 10<br />

aumentos en la sección transversal de la madera, generalmente palpable en<br />

las secciones longitudinales; puede ser de tres tipos: gruesa, media y fina.<br />

29


2.3.1.7. VETEADO.<br />

Característica producida por el diseño o figura de la veta que se origina en la<br />

superficie longitudinal pulida, debido a la disposición de los elementos<br />

constitutivos del leño, especialmente los vasos, radios leñosos, parénquima y<br />

los anillos de crecimiento, así como también por el tamaño y la abundancia<br />

de ellos. El tipo de figura depende también depende de la sección de corte,<br />

así como del tipo de grano que pueda presentar una madera.<br />

2.3.2. PROPIEDADES FÍSICAS.<br />

2.3.2.1. CONT<strong>EN</strong>IDO DE HUMEDAD.<br />

“La madera contiene agua bajo tres formas: agua libre, agua higroscópica y<br />

agua de constitución. El agua libre se encuentra llenando las cavidades<br />

celulares. El agua higroscópica se halla contenida en las paredes celulares. El<br />

agua de constitución se encuentra formando parte integrante de la estructura<br />

molecular.<br />

Cuando se expone la madera al medio ambiente, empieza a perder agua<br />

iniciándose el proceso de secado. En el transcurso del secado se pierde<br />

primero el agua libre y después el agua higroscópica, el agua de constitución<br />

no se pierde sino por combustión de la madera. En función de la cantidad de<br />

agua que contenga la madera pueden presentarse tres estados: verde, seco,<br />

anhidro. Se dice que la madera está verde cuando ha perdido parte del agua<br />

libre, será madera seca cuando ha perdido la totalidad del agua libre y parte<br />

del agua higroscópica, finalmente, será madera anhidra cuando ha perdido<br />

toda el agua higroscópica.<br />

El contenido de humedad (CH) es el porcentaje en peso, que tiene el agua<br />

libre más el agua higroscópica con respecto al peso de la madera anhidra.<br />

Para una muestra de madera el CH será:<br />

30


⎛ Peso humedo - Peso anhídro ⎞<br />

CH = ⎜<br />

⎟ * 100<br />

⎝ Peso anhídro ⎠<br />

El peso anhidro es conseguido mediante el uso de un horno a 103 +/- 2° C,<br />

también se le llama peso seco al horno.<br />

Existen dos valores del CH que son particularmente importantes, al primero<br />

se le llama Punto de Saturación de las Fibras (PSF) y es el CH que tiene la<br />

madera cuando ha perdido la totalidad del agua libre y comienza a perder el<br />

agua higroscópica. Al segundo CH se le llama Contenido de Humedad de<br />

Equilibrio (CHE) cuando la madera expuesta al aire, pierde parte del agua<br />

higroscópica hasta alcanzar un CH en equilibrio con la humedad relativa del<br />

aire.<br />

El PSF varía de 25 a 35 por ciento. Cuando el CH es menor que el PSF la<br />

madera sufre cambios dimensionales; también varían sus propiedades<br />

mecánicas” 21 .<br />

2.3.2.2. CAMBIOS DIM<strong>EN</strong>SIONALES.<br />

“Las variaciones en el CH producen cambios dimensionales en la madera,<br />

estos cambios se deben principalmente a la pérdida o ganancia del agua<br />

higroscópica en la pared celular.<br />

El agua libre de las cavidades celulares no tiene ninguna influencia en la<br />

variación de las dimensiones, es decir, los cambios dimensionales se<br />

producen cuando el CH varía por debajo del PSF.<br />

La contracción y la expansión presentan valores diferentes en las tres<br />

direcciones de la madera. La contracción longitudinal (CL) es del orden del<br />

21 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 – 15.<br />

31


0,1 por ciento. La contracción tangencial (CT) y la contracción radial (CR)<br />

son las principales responsables del cambio volumétrico. Según Kollman la<br />

relación CT / CR varía del 1,65 a 2,30. Los valores de esta relación<br />

encontrados para maderas latifoliadas de la Sub – región varían de 1,4 a<br />

2,9” 22 . Ver anexo 3<br />

2.3.2.3. D<strong>EN</strong>SIDAD Y PESO ESPECÍFICO.<br />

“La relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo se llama<br />

densidad. Por costumbre cuando se usa el sistema métrico se toma la masa<br />

como el peso del cuerpo. El peso de la madera es la suma del peso de la parte<br />

sólida más el peso del agua. El volumen de la madera es constante cuando<br />

está en el estado verde, el volumen disminuye cuando el CH es menor que el<br />

PSF y vuelve a ser constante cuando ha alcanzado el estado anhidro o seco al<br />

horno. Se pueden distinguir en consecuencia cuatro densidades para una<br />

misma muestra de madera.<br />

La densidad verde (DV) la relación que existe entre el peso verde (PV) y<br />

el volumen verde (VV).<br />

La densidad seca al aire (DSA) la relación que existe entre el peso seco al<br />

aire (PSA) y el volumen seco al aire (VSA).<br />

La densidad anhidra (DA) la relación entre el peso seco al horno (PSH) y<br />

el volumen seco al horno (VSH).<br />

La densidad básica (DB) la relación entre el peso seco al horno (PSH) y<br />

el volumen verde (VV). Es la menor de las cuatro.<br />

22 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 – 15 a 1 - 16.<br />

32


La densidad básica es la que se usa con ventaja ya que las condiciones en las<br />

que se basa (peso seco al horno y volumen verde) son estables en una<br />

especie determinada. La densidad de la parte sólida de la madera es 1,56<br />

g/cm 3 con variaciones insignificantes entre especies.<br />

El peso específico (Pe) es la relación entre el peso de la madera, a un<br />

determinado contenido de humedad y el peso del volumen de agua<br />

desplazado por el volumen de la madera. Considerando que el agua tiene<br />

densidad igual a 1 puede decidirse que la relación entre la densidad de la<br />

madera dividida entre la densidad del agua igualan a su peso específico. En<br />

el sistema métrico la densidad y el peso específico tienen el mismo valor con<br />

la diferencia que este último no tiene unidades. La gravedad específica es<br />

equivalente al peso específico” 23 .<br />

2.3.2.4. EXPANSIÓN Y CONDUCTIVIDAD TÉRMICA.<br />

“La medida de la cantidad de calor que fluye de un material sometido a un<br />

gradiente de temperatura, se llama conductividad térmica, este valor se<br />

expresa comúnmente en kilocalorías por metro por hora y por grado<br />

centígrado” 24 . La madera de una densidad 0,4 gr. / cm 3 en condición<br />

anhidra presenta un valor de 0,03 Kcal. / hora - m - °C, mientras que con una<br />

densidad de 0,8 gr. / cm 3 presenta un valor de 0,12 Kcal. / hora - m - °C.<br />

Estos datos nos indican la baja posibilidad de este material para conducir<br />

calor, en algunas ocasiones sus valores son fracciones de la conductividad de<br />

otros materiales, por ende se deduce que la madera es un material altamente<br />

aislante debido a su naturaleza porosa.<br />

23 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 – 16 a 1 - 19.<br />

24 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 - 19.<br />

33


“La conductividad térmica de la madera es directamente proporcional al<br />

contenido de humedad y a la densidad, es además de 2 a 2,8 veces mayor en<br />

la dirección longitudinal que en la dirección radial o tangencial. Para una<br />

madera de densidad básica 0,8 gr. / cm 3 y un contenido de humedad del 30<br />

por ciento, el valor de la conductividad térmica alcanza a 0,20 Kcal. / hora -<br />

m - °C” 25 .<br />

2.3.2.5. TRANSMISIÓN Y ABSORCIÓN DEL SONIDO.<br />

“La capacidad amortiguadora del sonido de la madera es a causa de su<br />

relativo poco peso y de la flexibilidad de la madera desarrollada<br />

proporcionalmente escasa. Por su superficie casi cerrada, es decir por la poca<br />

profundidad de sus poros, la madera tampoco tiene ninguna propiedad de<br />

absorción del sonido; por ello la mayor parte de las ondas sonoras que<br />

inciden en su superficie vuelven reflejadas. No obstante, en forma de placas<br />

finas y tabletas de madera maciza se puede utilizar en construcciones de<br />

insonorización y absorción del sonido” 26 .<br />

2.3.2.6. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.<br />

“La conductividad eléctrica de la madera depende esencialmente de su<br />

contenido de agua. Únicamente la madera secada al horno tiene una<br />

resistencia tan alta que no pasa por ella ningún valor nominal de corriente.<br />

Al aumentar el contenido de agua retenida va aumentando<br />

proporcionalmente la conductividad eléctrica hasta llegar al punto de<br />

saturación de las fibras. Para una absorción de agua por encima de la<br />

saturación de las fibras la conductividad eléctrica sólo aumenta entonces<br />

25<br />

PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 - 19.<br />

26<br />

NUTSCH, Wolfang; “Tecnología de la madera y del mueble”; Treceava edición; Editorial Reverté;<br />

España; 1992; Pág. 34.<br />

34


lentamente. En la dependencia de la conductividad eléctrica del contenido de<br />

agua se basa el funcionamiento del psicrómetro eléctrico para madera” 27 .<br />

2.4. FACTORES QUE INFLUY<strong>EN</strong> <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN DE MADERAS.<br />

2.4.1. CONT<strong>EN</strong>IDO DE HUMEDAD.<br />

“El contenido de humedad es uno de los factores más incidentes en la<br />

preservación de las madera, por los métodos de inmersión así, cuando se trata de<br />

maderas con un contenido de humedad bajo el punto de saturación de las fibras<br />

y que han alcanzado su equilibrio higroscópico, los resultados de absorción y<br />

penetración son mucho más satisfactorios” 28 .<br />

“El contenido de humedad de la madera, según Behr, tiene influencia en la<br />

penetración y absorción de líquidos, o sea que, mientras mas bajo es el<br />

contenido de humedad de una madera, la penetración es mayor. Courtois<br />

encontró, en Picea sp., que la penetración fue 3.4 veces mas profunda en la<br />

madera que tenía un contenido de humedad del 12 % que en aquella cuyo<br />

contenido de humedad era del 25 %.” 29<br />

2.4.2. D<strong>EN</strong>SIDAD.<br />

“Las maderas con altas densidades son menos porosas y por tanto cuentan con<br />

menos posibilidades de acceso de agua y de oxígeno; las coloraciones oscuras<br />

corresponden a sustancias que reducen la absorción del agua o a extractos que<br />

pueden ser tóxicos para los hongos pudridores” 30 .<br />

27<br />

NUTSCH, Wolfang; “Tecnología de la madera y del mueble”; Treceava edición; Editorial Reverté;<br />

España; 1992; Pág. 33.<br />

28<br />

CASTRO, J; Manual de preservación de la madera; Quito; Ecuador; 1995; s/p.<br />

29<br />

ORBE, Jorge; Durabilidad natural de 20 especies maderables del Ecuador y comparación con la<br />

durabilidad de esas especies sometidas a tratamientos de preservación; Ministro de Agricultura y<br />

Ganadería del Ecuador; Conocoto; Ecuador; 1983; Pág. 3.<br />

30<br />

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 2 – 2.<br />

35


Por tanto la densidad es inversamente proporcional a la capacidad de una madera<br />

para absorber y retener los productos químicos usados en la preservación.<br />

Pero la densidad no siempre garantiza un ataque nulo de elementos bióticos<br />

sobre la madera no tratada, por ejemplo puede ser afectada por hongos.<br />

2.4.3. TEMPERATURA.<br />

Los procesos de preservación que requieren temperaturas altas del preservante<br />

buscan una dilatación de los poros de la madera para facilitar el ingreso de las<br />

sustancias tóxicas y también buscan disminuir la viscosidad del compuesto<br />

químico usado como preservante.<br />

La temperatura excesiva podría alterar las características del preservante, alterar<br />

las propiedades de la madera o en el peor de los casos podría generar un siniestro,<br />

al desconocerse las propiedades químicas del producto preservativo.<br />

2.4.4. DEFECTOS DE CRECIMI<strong>EN</strong>TO.<br />

“Los nudos, fallas de comprensión, perforaciones y médula excéntrica son<br />

defectos de la madera que dificultan y obstaculizan la absorción y penetración<br />

homogénea de los preservantes en las piezas de madera a tratarse” 31 .<br />

2.4.5. ANATOMÍA DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

“La compleja estructura anatómica que tiene una madera, hace que presente<br />

resistencias diferentes a la impregnación. Estas diferencias pueden presentarse<br />

hasta en una misma especie. Dichas variaciones parece que obedecen a<br />

diferencias anatómicas existentes entre las maderas.<br />

31 RECALDE, Roberto; Evaluación de dos niveles de sal hidrosoluble de boro – bórax a través de<br />

tres métodos de inmersión: Caliente – frío; caliente y frío para cinco especies de madera;<br />

<strong>Universidad</strong> Técnica del Norte; Ibarra; Ecuador; 2000; Pág. 25.<br />

36


La estructura de las maderas latifoliadas es heterogénea y tiene formas celulares<br />

mucho mas complejas que las de las coníferas” 32 .<br />

2.5. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

“Los árboles en pie son atacados por numerosos parásitos, origen de sus plagas y<br />

enfermedades y por otros organismos cuya constitución les permite alimentarse de<br />

la madera y destruirla.<br />

Los daños de la madera no cesan cuando el árbol deja de pertenecer al monte, sino<br />

que continúan en todas las fases de su manipulación industrial, incluso cuando es<br />

puesta en obra o se convierte en algún producto manufacturado.<br />

Cualquiera que sea el estado en que se encuentre sigue siendo atacada por una serie<br />

de hongos o animales xilófagos terrestres o marinos, que varían en relación con su<br />

porcentaje de humedad y forma de empleo” 33 . Ver anexo 3.<br />

2.5.1. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE ORIG<strong>EN</strong> VEGETAL.<br />

“Son formas inferiores de plantas carentes de clorofila que viven en forma<br />

saprofita o parásita por su incapacidad de producir por si solos sus alimentos. La<br />

característica más importante de este grupo de destructores de la madera es que<br />

crecen por micelio y se reproducen mediante esporas” 34 .<br />

Según la JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A en su Manual del grupo<br />

andino para la preservación de maderas; los hongos para su propagación<br />

requieren de:<br />

32<br />

ORBE, Jorge; Durabilidad natural de 20 especies maderables del Ecuador y comparación con la<br />

durabilidad de esas especies sometidas a tratamientos de preservación; Ministro de Agricultura y<br />

Ganadería del Ecuador; Conocoto; Ecuador; 1983; Pág. 3.<br />

33<br />

TORRES, J; Conservación de maderas en su aspecto práctico; Gráficas Reunidas S.A.; Madrid;<br />

España; 1966; Pág. 18.<br />

34<br />

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 5.<br />

37


TEMPERATURA. El intervalo que favorece el crecimiento de los hongos esta<br />

entre 3 °C y 42 °C, aunque el óptimo esta entre 20 °C y 35 °C, una temperatura<br />

superior a los 50 °C significa la muerte para la mayoría de variedades.<br />

HUMEDAD. En general, el sustrato debe presentar un porcentaje de<br />

humedad entre 35% a 50% para favorecer el crecimiento de hongos, por regla<br />

general se admite que la degradación de la madera no se puede realizar con un<br />

contenido de humedad inferior al 20%, señal que indica lo importante de un<br />

buen secado, el primer paso de la preservación.<br />

OXIG<strong>EN</strong>O. Condición necesaria para el desarrollo de los hongos es<br />

que la madera contenga una cantidad de aire superior al 20% de su volumen, de<br />

lo contrario se genera una acción fungí estática en los hongos, es decir, mientras<br />

la cantidad de aire no sea suficiente, la propagación de la pudrición será<br />

prácticamente nula.<br />

ALIM<strong>EN</strong>TO. La madera al estar constituida por celulosa y lignina y por<br />

reservar en sus cavidades azucares y almidones es el medio alimenticio idóneo<br />

para los hongos xilófagos especialmente, la impregnación de sustancias<br />

químicas en su estructura impide el desarrollo de los hongos, alargando su vida<br />

útil.<br />

VALOR PH. Las maderas presentan un valor cercano a 5 y se sabe que<br />

los valores óptimos para el desarrollo de los hongos están entre 5 y 6, es decir,<br />

ligeramente ácido.<br />

Para lograr controlar este tipo de amenaza es necesario evitar cualquiera de estos<br />

factores, resulta entonces mas factible controlar el alimento, envenenándolo,<br />

para evitar el desarrollo de los hongos, que se produce a velocidades realmente<br />

fantásticas.<br />

38


2.5.1.1. HONGOS XILÓFAGOS.<br />

Son organismos que por su función de desintegrar la materia orgánica,<br />

cumplen una importante función dentro de la naturaleza, por estas<br />

circunstancias son los entes a tener mas en cuenta dentro del campo de la<br />

preservación de la madera.<br />

“Están formados por filamentos celulares microscópicos que destruyen la<br />

madera al penetrar en su interior y se difunden fácilmente por medio de sus<br />

esporas. La pudrición de la madera no es más que la resultante del proceso<br />

biológico durante el cual las paredes de sus células leñosas son destruidas<br />

por la acción enzimática de los hongos xilófagos” 35 .<br />

“La madera esta compuesta por dos sustancias fundamentes, que son la<br />

lignina y la celulosa. Cuando los hongos destruyen la lignina, producen<br />

pudrición blanca y cuando destruyen la celulosa, producen pudrición parda o<br />

marrón. Cuando existe una alteración simultánea de ambas sustancias, tiene<br />

lugar la pudrición mixta<br />

En la pudrición blanca, la madera se vuelve fibrosa y se parte con facilidad,<br />

mostrando aristas angulosas en la zona de fractura. En cambio, en la<br />

pudrición parda la madera se desmenuza y resquebraja en sentido transversal<br />

a la fibra y por esto también se le llama PUDRICIÓN CÚBICA O<br />

RÓMBICA. En ambos casos la madera pierde peso. En el laboratorio, el<br />

grado de pudrición de una madera se mide por la perdida de peso que<br />

experimenta la pieza ensayada. Se estima que con una pérdida de peso en un<br />

4% en una probeta de madera, ésta ha quedado afectada en su resistencia<br />

físico mecánica en un 28%; sin embargo, en la práctica, una pudrición tan<br />

35<br />

TORRES, J; Conservación de maderas en su aspecto práctico; Gráficas Reunidas S.A.; Madrid;<br />

España; 1966; Pág. 26.<br />

39


pequeña no es fácil de reconocer y por eso existen tantos fracasos en el uso<br />

de la madera” 36 . Ver anexo 4.<br />

“Los Basidiomycetes son el grupo más importante de hongos, puesto que<br />

incluyen el mayor número de especies capaces de causar deterioro en la<br />

madera” 37 . Ver anexo 5.<br />

2.5.1.2. HONGOS CROMÓG<strong>EN</strong>OS.<br />

“Causan solamente cambios de color de la madera, que no afectan, como<br />

las pudriciones, a su estructura leñosa, ni produce grandes variaciones en<br />

sus propiedades físicas y mecánicas” 38 .<br />

“Las manchas biológicas pueden tener coloración negra, azul, roja,<br />

castaña, amarilla, marrón y gris, pero de todas ellas la más importante es<br />

la MANCHA AZUL o MANCHA DE SAVIA, caracterizada por la<br />

tonalidad azul oscura que proporciona a la madera afectada. Esta<br />

alteración de color es el resultado de la difracción de la luz sobre los<br />

filamentos coloreados o no de los hongos responsables.<br />

Muchas investigaciones se han realizado para determinar si el manchado<br />

influye en las propiedades mecánicas de la madera, comprobándose que la<br />

mancha azul no causa efecto considerable sobre los esfuerzos de flexión y<br />

compresión; sin embargo, cuando el ataque es muy intenso, puede reducir<br />

la resistencia al impacto.<br />

Se han encontrado algunos efectos colaterales en el comportamiento de la<br />

madera manchada: la velocidad de secado disminuye y la susceptibilidad a<br />

36<br />

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 13 – 1 - 14.<br />

37<br />

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 10.<br />

38<br />

TORRES, J; Conservación de maderas en su aspecto práctico; Gráficas Reunidas S.A.; Madrid;<br />

España; 1966; Pág. 24.<br />

40


la pudrición aumenta, de tal manera que el azulado en la madera debe<br />

considerarse como una advertencia de que las condiciones de temperatura<br />

y humedad son favorables para el desarrollo de los hongos” 39 .<br />

“Una solución acuosa que ha demostrado ser eficaz para evitar estos<br />

cambios de color de la madera es la compuesta por un 2,5% de<br />

pentraclorofenato sódico y un 0,75% de lindano. Debe pulverizarse<br />

cuidadosamente sobre todas las superficies de los rollizos a tratar,<br />

procurando que tanto las superficies de corta de sus dos extremos y de las<br />

ramas, como las superficies laterales cubiertas por la corteza, queden bien<br />

empapadas del producto” 40 .<br />

“Otra característica importante de este grupo de hongos es la elevada<br />

tolerancia a diversos preservativos presentada por varias especies. Aquí<br />

también algunas especies son capaces de desintoxicar algunos<br />

preservativos. Estudios recientes sugieren que el Aureobasidium pullulane,<br />

un hongo manchador bastante común en puertas y ventanas en Europa,<br />

tiene un papel muy importante en el deterioro de estos elementos<br />

constructivos tratados con TBTO. El hongo actúa sobre el preservativo<br />

alterándolo de modo que pasa a ser menos eficiente contra los hongos de<br />

pudrición parda y blanca” 41 .<br />

2.5.2. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE ORIG<strong>EN</strong> ANIMAL.<br />

Los animales pueden atacar la madera ya sea en pie, durante su proceso de<br />

transformación o durante su vida de servicio, por aves, termitas, roedores,<br />

perforadores submarinos, etc., dentro de este grupo, los insectos son quienes<br />

generan mas daños.<br />

39<br />

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 28 – 1 – 29.<br />

40<br />

TORRES, J; Conservación de maderas en su aspecto práctico; Gráficas Reunidas S.A.; Madrid;<br />

España; 1966; Pág. 24.<br />

41<br />

SILVA, Envio; Manual de preservacao de madeiras; Brasil; Pág. 114.<br />

41


Pero sin lugar a dudas la destrucción generada por el hombre sobre los<br />

bosques no tiene ni siquiera un punto de comparación con el daño llevado a<br />

cabo por los animales.<br />

2.5.2.1. INSECTOS XILÓFAGOS.<br />

“Dentro de este grupo existen un sinnúmero de géneros y sus variedades,<br />

algunos atacan solo madera verde, mientras que otros solo madera seca,<br />

unos se especializan en coníferas y otros en latifoliadas, pero dentro de<br />

cada uno de estos grupos, la mayoría de insectos no tiene preferencia por<br />

ninguna especie, atacan a todas por igual. El daño que producen los<br />

insectos es mayormente notable cuando estos llevan a cabo su vida<br />

larvaria, formando galerías dentro de la madera que debilita la resistencia<br />

para facilitar su alimentación y buscar abrigo. Al no poder regular sus<br />

temperaturas corporales por si mismos, dependen de los cambios<br />

ambientales, debilidad que es aprovechable para su control, debido a que<br />

con un aumento de temperatura se puede producir su muerte.<br />

Dentro de nuestro medio la orden de los ISOPTEROS (termites) y las<br />

familias Lytidae y Anobiidae son considerados los mas importantes” 42 .<br />

Ver anexo 6.<br />

2.5.2.2. XILÓFAGOS MARINOS.<br />

"Son destructores de la madera de astilleros, embarcaciones, muelles y<br />

otras estructuras, fijas o flotantes, establecidas en el mar. Revisten<br />

especial importancia en los mares tropicales y subtropicales, por cuanto en<br />

ellos se encuentran todas las especies capaces de atacar las maderas.<br />

Todos los MOLUSCOS perforadores pertenecen están incluidos en el<br />

orden Eulamellibranchiata, pertenecen a dos familias: TEREDINIDAE,<br />

42 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 42 – 1 – 54.<br />

42


con los géneros Teredo y Bankia; y PHOLODIADAE, con el género<br />

Martesía. Por su apariencia similar a la de un gusano, los miembros de la<br />

familia TEREDINIDAE son llamados gusanos de los barcos” 43 .<br />

“Los crustáceos son de tamaño pequeño y roen las zonas mas externas de<br />

las maderas de coníferas y latifoliadas” 44 .<br />

Los representantes de este genero que atacan la madera pertenecen al<br />

suborden Isopida, la especie mas conocida es la Limnoria lignorum.<br />

2.5.3. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE ORIG<strong>EN</strong> NO BIOLÓGICO.<br />

2.5.3.1. FUEGO.<br />

“Al Fuego se le considera como uno de los principales agentes de<br />

destrucción de numerosos objetos fabricados parcial o totalmente con<br />

madera, Tales como edificios, puentes, puntales para minas y otros. A<br />

pesar de su acción espectacular, la cantidad real de madera destruida por<br />

el fuego es de importancia secundaria al compararla con aquella destruida<br />

por la pudrición o el ataque de insectos. La impregnación de ignífugos<br />

retarda la acción del fuego porque permite una pirolisis lenta” 45 .<br />

“La madera es un material inflamable, lo cual origina riesgos especiales en<br />

la construcción, cuando una madera se calienta, el calor se consume con<br />

mayor facilidad por la reacción endotérmica elevándose la temperatura<br />

rápidamente, favoreciendo el grado de combustión y el desarrollo de gases<br />

43<br />

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 54 – 1 – 59.<br />

44<br />

TORRES, J; Conservación de maderas en su aspecto práctico; Gráficas Reunidas S.A.; Madrid;<br />

España; 1966; Pág. 29.<br />

45<br />

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 60 – 1 – 61.<br />

43


inflamables. Aplicando temperaturas sobre 400 °C todas las especies se<br />

inflaman” 46 .<br />

2.5.3.2. DESGASTE MECÁNICO. 47<br />

Cuando la madera se encuentra sometida a condiciones de movimiento<br />

está expuesta al deterioro por desgaste mecánico, como es el caso de los<br />

durmientes de ferrocarril, tablas para pasos de nivel, maderas de puentes<br />

y muchas otras formas expuestas a la acción de rozamiento.<br />

Entre los sistemas de protección más eficaces para retardar la acción del<br />

desgaste por razonamiento, se destaca el uso de placas metálicas de<br />

asiento, como aquellas que se utilizan en la instalación de rieles en los<br />

durmientes de madera que defienden la zona de contacto entre ambas<br />

superficies. La preservación con productos oleosolubles disminuye<br />

también la acción del desgaste mecánico, pues al estar la madera lubricada,<br />

resiste mejor la acción del rozamiento.<br />

2.5.3.3. ACCIÓN CLIMÁTICA.<br />

“La madera sufre desgaste y deterioro por acción de los agentes<br />

climáticos. Las variaciones de temperatura y humedad suelen causar la<br />

contracción y dilatación de la madera, lo que trae como consecuencia la<br />

formación de pequeñas grietas en su superficie o lo que se denomina<br />

grano levantado, que la vuelve áspera y arrugada.<br />

La manera de proteger a la madera contra la acción de la intemperie es<br />

aplicando pinturas, lacas o barnices, que la defienden de estos cambios<br />

46 RECALDE, Roberto; Evaluación de dos niveles de sal hidrosoluble de boro – bórax a través de<br />

tres métodos de inmersión: Caliente – frío; caliente y frío para cinco especies de madera;<br />

<strong>Universidad</strong> Técnica del Norte; Ibarra; Ecuador; 2000; Pág. 29.<br />

47 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 61.<br />

44


climáticos que son siempre inevitables y que tienen su base en procesos de<br />

tipo fotoquímico, biológico o físicos y mecánicos” 48 .<br />

2.6. DURABILIDAD NATURAL DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

“El termino durabilidad se refiere a la capacidad natural de la madera para resistir<br />

al ataque de hongos, insectos, desgaste mecánico, fuego o acción de los agentes<br />

atmosféricos. No obstante, dada la preponderante participación de los hongos<br />

sobre los otros agentes destructores, la durabilidad se define generalmente como<br />

la resistencia de la madera a las pudriciones o acción micósica” 49 .<br />

“La durabilidad natural de la madera depende principalmente de la especie que<br />

procede y de la proporción que exista entre su albura, porosa y fácil de<br />

descomponer y su duramen, impermeable y mas resistente. Depende también de<br />

las condiciones climáticas del medio en que vaya a ser utilizada. La gran<br />

variación de los dos últimos factores citados determina la dificultad de poder<br />

conocer con precisión la durabilidad natural de las diversas maderas que existen,<br />

lográndose a lo mas clasificarlas dentro de clases de duración muy amplia y poco<br />

práctica” 50 .<br />

La durabilidad natural de la madera es inversamente proporcional a la tratabilidad<br />

de la madera.<br />

La Junta del Acuerdo de Cartagena presenta en su obra Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas, los resultados de los ensayos sobre durabilidad<br />

natural realizados en algunas maderas de la subregión andina y los clasifica según<br />

la tabla de W. P. K. FIND<strong>LA</strong>Y, la cual evalúa la perdida de peso de las probetas<br />

48 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 1 – 62.<br />

49 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 2 -2.<br />

50 ORBE, Jorge; Durabilidad natural de 20 especies maderables del Ecuador y comparación con la<br />

durabilidad de esas especies sometidas a tratamientos de preservación; Ministro de Agricultura y<br />

Ganadería del Ecuador; Conocoto; Ecuador; 1983; Pág. 3.<br />

45


experimentales bajo el ataque de hongos en contacto directo con el suelo, de la<br />

siguiente manera:<br />

2.6.1. CATEGORÍA AR (ALTAM<strong>EN</strong>TE RESIST<strong>EN</strong>TES).<br />

Pérdida de peso entre 0 y 1 %, con una duración en uso exterior de más de 15<br />

años. Son, en general, maderas de alta densidad y de duramen que no es<br />

posible tratar.<br />

2.6.2. CATEGORÍA R (RESIST<strong>EN</strong>TES).<br />

Pérdida de peso entre 1 y 5 %, con una duración en uso exterior de 10 a 15<br />

años. Son maderas de alta densidad y tratabilidad variable para el duramen.<br />

2.6.3. CATEGORÍA MR (MODERADAM<strong>EN</strong>TE RESIST<strong>EN</strong>TES).<br />

Perdida de peso entre 5 y 10 %, con una duración en uso exterior de 5 a 10<br />

años. Son, generalmente, madera de alta densidad y con posibilidades de<br />

recibir tratamiento.<br />

2.6.4. CATEGORÍA MPR (MUY POCO RESIST<strong>EN</strong>TES).<br />

Pérdida de peso entre 10 y 30 %, con una duración en uso exterior de 1 a 5<br />

años. Son maderas de densidad media y buena tratabilidad.<br />

2.6.5. CATEGORÍA NR (NO RESIST<strong>EN</strong>TES).<br />

Perdida de peso mayor del 30 % y una duración en uso exterior menor que un<br />

año. Son, en general, maderas de muy baja densidad y muy buena tratabilidad.<br />

Ver anexo 7.<br />

46


2.7. PRODUCTOS PRESERVANTES PARA MADERA.<br />

“Son sustancias químicas usadas normalmente en soluciones que, al ser aplicadas<br />

a la madera, le imparten características de durabilidad frente al ataque de hongos<br />

e insectos” 51 .<br />

“Los preservantes varían en naturaleza, eficacia y costo; por eso, en su elección se<br />

debe tener en cuenta el uso al que se va a destinar la madera preservada, la vida<br />

útil que se requiere de ella y los aspectos económicos del tratamiento” 52 .<br />

“El efecto protector se consigue tornando a la madera venenosa o repelente a los<br />

elementos biológicos que la atacarían si no estuviese preservada. Los<br />

preservadores pueden ser compuestos químicos puros o mezclas de compuestos,<br />

estos varían ampliamente en naturaleza, eficiencia y costo. Por lo general son<br />

compuestos sólidos, que requieren de un solvente para penetrar en la madera. Se<br />

agrupan según el tipo de solvente que necesitan en hidrosolubles y oleosolubles,<br />

según sea agua o aceite lo que necesitan para disolverse.<br />

Para que un preservador sea tóxico, ha de ser suficientemente soluble en los<br />

líquidos celulares de los agentes biológicos, para que proporcione una dosis letal.<br />

Como estos líquidos son principalmente agua, esto significa que el preservador ha<br />

de ser hidrosoluble, por lo menos parcialmente.<br />

En la madera se desea un grado elevado de protección, en consecuencia, el<br />

preservador debe penetrar hasta una profundidad considerable, la protección de<br />

las capas superficiales de la madera únicamente, no es eficaz, ya que éstas se<br />

51 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; “Cartilla de construcción en madera”; Primera<br />

edición; Talleres gráficos de Caravajal S.A.; Calí; Colombia; 1980; Pág. 7 – 6.<br />

52 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 3 -1 – 3 -2.<br />

47


quiebran con facilidad, por las condiciones del clima y se desgastan o agrietan<br />

mientras la madera está secándose” 53 .<br />

2.7.1. REQUISITOS DE LOS PRESERVANTES PARA MADERA.<br />

Según la Junta del Acuerdo de Cartagena, los preservantes deben cumplir los<br />

siguientes requisitos:<br />

TOXICIDAD.<br />

Es el factor que permite el control de los organismos xilófagos en la madera,<br />

transformándola en un material venenoso, los elementos químicos deben ser<br />

solubles en los líquidos celulares para lograr el efecto requerido. La dosis<br />

mínima letal del producto químico activo es fundamental para lograr la<br />

eliminación de los agentes xilófagos y no solo la inhibición de los mismos,<br />

además su conocimiento ayuda a medir la eficiencia del proceso y regula los<br />

aspectos económicos de la preservación.<br />

P<strong>EN</strong>ETRABILIDAD.<br />

Depende fundamentalmente de la viscosidad del producto, la anatomía y el<br />

contenido de humedad de la madera y el método de preservación usado, del<br />

nivel de penetración dependerá la protección de la madera.<br />

PERMAN<strong>EN</strong>CIA.<br />

El objetivo básico de la preservación consiste en aumentar el tiempo de vida<br />

útil de la madera, para esto es necesario que los componentes tóxicos de los<br />

preservantes puedan fijarse en la madera de forma permanente mediante la<br />

transformación de precipitados insolubles a reacciones químicas,<br />

conservando su grado de toxicidad. Es decir los tóxicos activos fijados en la<br />

madera deben ser resistentes a la lixiviación y a la volatización.<br />

53 PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA DE LOS RECURSOS<br />

FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; Manual de diseño para maderas del grupo andino;<br />

Tercera edición; Editorial Junta del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 2 - 15.<br />

48


INOCUIDAD.<br />

Los preservantes deben brindar una total seguridad de manejo por medio de<br />

los seres humanos y no deben ofrecer mayor riesgo que el usado por<br />

productos químicos caseros.<br />

NO CORROSIVOS.<br />

Al ser la madera un material usado con otros elementos metálicos, los<br />

preservantes no deben corroer los diferentes metales.<br />

NO COMBUSTIBLES.<br />

El alto poder combustible de la madera no debe ser incrementado por los<br />

preservantes, ciertos productos solubles en agua generan mayor confianza<br />

en este tema, en la actualidad ciertas formulaciones incluyen productos<br />

retardantes del fuego.<br />

DE FÁCIL APLICACIÓN.<br />

Los preservantes no deben presentar mayor dificultad para su aplicación.<br />

PERMITIR ACABADOS.<br />

Los preservantes no deben interferir en los acabados que se realicen en la<br />

madera tratada.<br />

NO FITOTÓXICOS.<br />

Los exudados de la madera preservada usada en las labores agrícolas no<br />

deben afectar los frutos de esa actividad.<br />

<strong>ECO</strong>NÓMICOS Y ACCESIBLES.<br />

Al generar un valor agregado mediante el proceso de preservación, el costo<br />

de los preservantes usados y de los sistemas requeridos debe estar acorde<br />

con los precios del mercado, para no generar una sobre valoración que<br />

impediría la competencia con otros productos dentro de la misma línea.<br />

Además el producto elegido debe encontrarse fácilmente en el medio.<br />

49


2.7.2. TIPOS DE PRESERVANTES. 54<br />

Existen diversas formas de clasificar a los preservantes, aunque,<br />

tradicionalmente, se hace de acuerdo con su origen o uso, la siguiente<br />

clasificación se base en su naturaleza u origen:<br />

2.7.2.1. CREOSOTAS.<br />

La creosota empelada en la preservación de la madera tuvo su origen en<br />

Inglaterra y fue John Bethell el que la patentó como alquitrán de creosota<br />

– DEAD OIL OF TAR – en julio de 1838. Desde entonces, se le considera<br />

como un preservante por excelencia para el tratamiento de postes y<br />

durmientes principalmente.<br />

El carácter mismo del procedimiento para destilar el alquitrán influye en<br />

la naturaleza de la creosota, la cual no es una sustancia simple sino una<br />

mezcla de gran número de compuestos, muchos de los cuales tienen alta<br />

cotización en el comercio. Por esta razón, la composición de la creosota<br />

puede ser muy variada, de manera que, para asegurar su eficacia como<br />

preservante, los países que la utilizan han adoptado una normalización que<br />

permite algunas variaciones en su composición.<br />

2.7.2.2. PRODUCTOS ORGÁNICOS (OLEOSOLUBLES)<br />

Son sustancias oleosolubles, muchas de ellas de gran toxicidad para los<br />

elementos biológicos y que presentan cualidades muy importantes tales<br />

como: no son corrosivas, tiene gran poder de penetración y no son<br />

inflamables una vez que el solvente se ha evaporado.<br />

Entre los principales preservantes de este grupo figuran los naftenatos, el<br />

pentaclorofenol, el óxido tributil estannoso y el quinolinolato 8 de cobre.<br />

54 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 3 – 8 – 3 – 24.<br />

50


2.7.2.3. PRODUCTOS INORGÁNICOS.<br />

A este grupo pertenecen los preservantes constituidos por sales metálicas<br />

simples, dobles o múltiples, que se solubilizan en agua.<br />

En su composición intervienen sustancias de reconocido poder fungicida e<br />

insecticida, además de un fijador que impida su lixiviación de la madera<br />

tratada.<br />

Las SALES MÚLTIPLES usadas como preservantes tienen en su<br />

composición un elemento fungicida como el cobre y un insecticida como<br />

el arsénico o el boro; además, se incluye un fijador como el cromo.<br />

La toxicidad de las sales se expresa como factor oxido, que es la<br />

sumatoria de los pesos porcentuales de cada componente, expresados<br />

como óxidos ya que son éstos los que determinan la actividad tóxica de la<br />

sal.<br />

Las principales sales múltiples utilizadas como preservantes son:<br />

SALES ACA. Están constituidas por óxido cúprico (CuO) en un<br />

49,8% y óxido arsénico (As2O5) en un 50,2%; disueltos en una solución<br />

de amoniaco (NH3). Son muy eficaces contra hongos e insectos cuando la<br />

madera está en contacto con el suelo.<br />

SALES CCA. Son las que poseen el factor tóxico mas alto, debido a<br />

sus componentes: óxido crómico (CrO3); óxido crómico (CuO); y penta<br />

óxido de di arsénico (As2O5). Los porcentajes de cada uno son regulados<br />

por la AWPA en su norma P5-83.<br />

51


SALES CCB. Están compuestas por óxido crómico (CrO3) en un<br />

10,8%; óxido crómico (CuO) en un 26,4% y ácido bórico (H3BO3) en un<br />

25,5%.<br />

“Los COMPUESTOS DE BORO fueron inicialmente usados como<br />

productos retardadores de la acción del fuego, pero posteriormente se<br />

comprobó que tenían acción efectiva contra algunos insectos de la madera<br />

como los líctidos.<br />

A partir de ese momento se intensificaron las investigaciones hasta<br />

reconocer a estos productos como preservantes de la madera, con la<br />

limitación que la madera tratada con boro debe ser utilizada solamente en<br />

interiores o lugares secos para evitar que el producto químico se lixivie<br />

por acción de la humedad.<br />

Los compuestos de boro son algo corrosivos, por eso deben mezclarse<br />

cantidades equivalentes de ácido bórico y bórax para contrarrestar ese<br />

efecto negativo. La proporción más recomendada es de 40% de ácido<br />

bórico y 60% de bórax (1 parte de ácido bórico equivales a 1,5 de<br />

bórax)” 55 .<br />

“Entre las características de la madera de pino tratada con sales de boro<br />

están las siguientes:<br />

Quedan protegidas contra los termes de madera seca e insectos<br />

comúnmente deterioradores de muebles.<br />

Contra todos los hongos de pudrición responsables del daño en<br />

construcciones y juntas de madera (sin embargo, su eficacia contra<br />

hongos manchadores es variable).<br />

55 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 3 – 24.<br />

52


Contra hongos e insectos siempre y cuando se usen en interiores y no<br />

en contacto con el suelo y que estén protegidas de la intemperie.<br />

Este tipo de sales no son dañinas o venenosas para el hombre ni para<br />

los animales, la superficie de la madera queda limpia y sin olor.<br />

Las maderas no sufren modificación alguna en sus propiedades físicomecánicas;<br />

pueden ser pintadas, barnizadas, pegadas, ligadas, etc.” 56 .<br />

2.8. SISTEMAS DE IMPREGNACIÓN.<br />

“Los sistemas de impregnación son los métodos utilizados industrialmente para<br />

introducir los protectores en la madera. Su elección viene subordinada a poder<br />

conseguir, con su técnica de tratamiento, las profundidades de penetración y<br />

retenciones de protector requeridas en cada caso.<br />

Estos sistemas de impregnación ordenados por el grado de protección cada vez<br />

más elevado que dan a la madera son los siguientes: pincelado o pulverización,<br />

inmersión, difusión e impregnación a presión en autoclave.<br />

La protección que debe darse a la madera está íntimamente relacionada con las<br />

condiciones bajo las cuales será puesta en servicio. Las maderas de uso exterior<br />

en contacto con el suelo, con agua dulce o con agua del mar, o colocadas en<br />

ambientes saturados de humedad, deben estar muy bien protegidas. Para<br />

conseguir que las profundidades de impregnación y las cantidades de protector<br />

con que deben ser impregnadas sean las adecuadas hay que utilizar a veces la<br />

impregnación a presión.<br />

Otras veces, sin embargo, la difusión y las inmersiones dan grado de protección<br />

suficiente de forma mucho más práctica y económica, sin tener que recurrir a la<br />

impregnación en autoclave.<br />

56 http://tumi.lamolina.edu.pe/resumen/anales/noviembre_diciembre_2001.pdf<br />

53


Aunque las penetraciones y retenciones conseguidas con los pincelados y<br />

pulverización es son muy pequeñas y su grado de protección es limitado, deben<br />

ser utilizados, cuando la práctica no permita tratamientos más completos, para<br />

conservar maderas de poco grueso que no vayan a tener mucho desgaste ni a estar<br />

en contacto con el suelo o con agua, para proteger maderas puestas en servicio sin<br />

impregnar, o para completar los tratamientos de los cortes o taladros hechos en la<br />

madera después de su impregnación por inmersión o en autoclave, especialmente<br />

cuando las aplicaciones del producto puedan repetirse periódicamente sin dejar<br />

superficies sin tratar” 57 .<br />

Estos métodos se pueden agrupar dentro de tres grupos, los procesos sin presión,<br />

procesos a presión y los procesos especiales.<br />

2.8.1. MÉTODOS DE TRATAMI<strong>EN</strong>TO SIN PRESIÓN 58 .<br />

Por tratarse de procedimientos muy sencillos son muchas formas de<br />

aplicaciones, siendo los más conocidos los métodos por brocha, aspersión,<br />

inmersión, baño caliente – frío y los que utilizan los fenómenos de difusión.<br />

2.8.1.1.POR BROCHA, RODILLOS Y ASPERSIÓN.<br />

Consisten en extender el preservante en la superficie de la madera que se<br />

somete a tratamiento, para lograr la recepción en la madera esta debe estar<br />

seca (CH ≤ 20%) y sin ningún tipo de recubrimiento como ceras, lacas,<br />

barnices, corteza, etc., que puedan impedir la penetración del preservante.<br />

Estos tratamientos son temporales y deben repetirse periódicamente al<br />

menos una vez al año, su uso esta limitado a madera para interiores o<br />

protegida en alguna forma de la intemperie.<br />

57<br />

TORRES, J; Conservación de maderas en su aspecto práctico; Gráficas Reunidas S.A.; Madrid;<br />

España; 1966; Pág. 68.<br />

58<br />

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 5 -4 – 5 -10.<br />

54


2.8.1.2.INMERSIÓN.<br />

Este tratamiento consiste en sumergir la madera en una solución<br />

preservante empleando recipientes apropiados. Las piezas de madera a<br />

tratar se mantienen sumergidas mediante dispositivos que impiden que<br />

floten.<br />

Según el tiempo que dure el tratamiento, la inmersión puede ser breve o<br />

prolongada; en el primer caso la madera y el preservante permanecen en<br />

contacto por segundos o minutos, mientras que en el segundo se pueden<br />

emplear horas o días.<br />

Después de la impregnación, la madera debe secarse antes de ser puesta en<br />

obra, no sólo para que escurra, sino también para dar lugar a la fijación del<br />

producto químico.<br />

El tratamiento por inmersión se recomienda para piezas acabadas de poco<br />

espesor y que han de ser colocadas en sitios de poco riesgo, ya que la<br />

retención que se obtiene es baja.<br />

2.8.1.3.BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE Y FRÍO.<br />

Consiste en sumergir la madera durante un tiempo determinado en una<br />

solución preservante o en agua caliente y luego en otra a temperatura<br />

ambiente. La variación de temperatura entre los dos baños permite<br />

conseguir en poco tiempo buenos resultados de tratamiento. Al calentarse<br />

la madera, el aire contenido en su interior se expande y sale de ella. Luego,<br />

durante el enfriamiento, se produce un vacío parcial que favorece la<br />

penetración e incrementa la absorción del producto preservante.<br />

La duración de cada baño depende de la especie, del tipo de solución y de<br />

las dimensiones de la madera a tratar. Lo más indicado para maderas<br />

55


tropicales es que la duración del baño frío sea el doble del tiempo<br />

empleado para el baño caliente; por ejemplo, si el baño caliente dura 8<br />

horas, el frío demorará 16, teniendo un tiempo total de tratamiento de 24<br />

horas. Como guía, se puede considerar que por cada centímetro de madera<br />

a penetrar se requiere una hora de calentamiento.<br />

La temperatura del baño caliente debe ser lo más alta posible, pero sin<br />

poner en peligro la marcha de la operación o la eficiencia del producto<br />

químico usado como preservante.<br />

En la práctica, el tratamiento por baño caliente y frío se realiza de la<br />

siguiente manera: se calientan el preservante y la madera en un recipiente<br />

por un tiempo adecuado que depende de la especie y de la sección<br />

transversal; luego se dejan enfriar en el mismo recipiente donde recibieron<br />

el baño caliente. Para reducir los tiempos de enfriamiento se pueden<br />

recurrir a la utilización de un segundo tanque con preservante frío, al cual<br />

se traslada la madera rápidamente desde el tanque caliente; también se<br />

logra el mismo efecto al reemplazar el preservante caliente por<br />

preservante frío.<br />

2.8.1.4.TRATAMI<strong>EN</strong>TOS POR DIFUSIÓN.<br />

2.8.1.4.1. DIFUSIÓN SIMPLE.<br />

Se conoce como difusión simple el fenómeno por el cual dos<br />

soluciones de distinta concentración se transforman en una de<br />

concentración homogénea.<br />

Aplicando este concepto, al sumergir una madera con alto porcentaje<br />

contenido de humedad en un preservante hidrosoluble, la materia<br />

activa del preservante es absorbida por el agua contenida en la madera<br />

hasta que se establece la misma concentración dentro y fuera de ésta.<br />

56


En la práctica este proceso consta de dos etapas, en la primera se<br />

sumerge la madera recién cortada en la solución preservante para que<br />

absorba una buena cantidad de sal, la cual se difundirá a través del<br />

tejido leñoso incrementando progresivamente la retención del<br />

preservante. En la segunda la madera tratada se almacena en cobertizos,<br />

donde se mantiene en atmósfera saturada de humedad o cubierta con<br />

lonas o telas plastificadas que impidan su secado, para poder completar<br />

el proceso de difusión del preservante. Finalizada esta etapa, la madera<br />

se deja secar normalmente.<br />

2.8.1.4.2. DIFUSIÓN DOBLE.<br />

La doble difusión tiene por objeto formar sales de difícil lixiviación<br />

dentro de la madera. Esto se logra agregando separadamente a la<br />

madera sales o más productos hidrosolubles que al reaccionar<br />

formarán precipitados insolubles al agua. Normalmente se utiliza el<br />

sulfato de cobre seguido de una solución que contenga cromato sódico.<br />

2.8.2. MÉTODOS DE TRATAMI<strong>EN</strong>TO CON PRESIÓN. 59<br />

Este tipo de procesos permite regular las condiciones del tratamiento, de<br />

modo que es posible variar la penetración y retención del preservante para<br />

satisfacer las exigencias de la utilización moderna de la madera, haciendo más<br />

económico el uso del material. Los procedimientos a presión se adaptan mejor<br />

a la producción comercial en gran escala de madera tratada.<br />

El equipo básico para la impregnación de la madera comprende en estos casos<br />

los siguientes instrumentos: autoclave, tanque de tratamiento, de<br />

almacenamiento y de mezcla, bomba de presión y vacío y opcional y bomba<br />

de circulación.<br />

59 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 5 - 11.<br />

57


2.8.2.1.PROCEDIMI<strong>EN</strong>TO BETHELL O CÉLU<strong>LA</strong> LL<strong>EN</strong>A.<br />

Mediante este proceso se procura inyectar a la madera la mayor cantidad<br />

de líquido preservante posible, dejando la máxima concentración del<br />

producto químico en la zona tratada. La madera a preservarse debe tener<br />

entre 25 y 28% de contenido de humedad, estar libre de corteza y poseer<br />

las formas y medidas finales o de uso.<br />

El proceso se inicia cuando la madera se introduce al autoclave y se da<br />

comienzo a un vacío inicial, de aproximadamente 600 mm. de mercurio a<br />

nivel del mar por un período que depende del tipo de madera a tratar (de<br />

15 a 60 minutos). Luego se deja pasar el preservante hasta que llene el<br />

autoclave, manteniendo el vacío. Seguidamente, con la bomba a presión se<br />

comprime la solución en el autoclave utilizando presiones de 8 a 14<br />

Kg./cm 2 y se va midiendo la cantidad de preservante que va penetrando en<br />

la madera; la presión se mantiene hasta obtener la retención fijada o hasta<br />

que se produzca el rechazo virtual por parte de la madera. Terminado el<br />

proceso de impregnación, se devuelve el líquido de tratamiento al tanque<br />

de trabajo o almacenamiento. Antes de retirar la carga de madera tratada<br />

se puede practicar un vació final por espacio de pocos minutos, con el<br />

objeto de lograr que escurra de la madera el exceso de preservante antes<br />

de abrir la puerta del autoclave. En el caso de utilizarse preservantes<br />

oleosolubles, creosota o pentaclorofenol, la temperatura adecuada se debe<br />

mantener durante todo el proceso. Ver anexo 8.<br />

2.8.2.2.PROCEDIMI<strong>EN</strong>TO RUEPING.<br />

Este método se emplea generalmente para tratamientos en caliente con<br />

creosota o pentaclorofenol. Tiene como característica principal la<br />

aplicación de una presión preliminar de aire a la madera, antes de inyectar<br />

el preservante caliente oleo soluble; esta presión inicial suele ser de 4 a 5<br />

Kg./cm 2 . Luego se llena el autoclave con el producto químico<br />

58


impregnante, de manera que el aire inyectado quede aprisionada en la<br />

madera. El preservante está contenido en un recipiente denominado tanque<br />

Rueping, que se encuentra a cierta altura cobre el autoclave y a la misma<br />

presión del aire comprimido en éste. Por medio de tuberías se deja fluir el<br />

preservante en el autoclave, mientras el aire asciende al tanque Rueping<br />

para ocupar el espacio que deja el preservante. Una vez que se ha<br />

cumplido con esto, se hace penetrar el preservante oleo soluble dentro de<br />

la madera mediante la aplicación de una presión mayor, hasta obtener la<br />

absorción deseada, comprimiendo aún más el aire que había quedado<br />

aprisionado en la madera. Finalmente, se disminuye la presión, se vacía el<br />

autoclave y se somete la carga a un vacío final, como en el procedimiento<br />

Bethell. El diagrama del proceso de muestra en el anexo 9.<br />

Cabe destacar que tan pronto como disminuye la presión, se expande el<br />

aire comprimido en la madera y expulsa una cantidad considerable del<br />

preservante inyectado, motivo por el cual este tipo de procesos se conoce<br />

también como procedimientos de célula vacía. El vacío final acelera luego<br />

la recuperación del preservante y acorta el período durante el cual la<br />

madera lo exuda.<br />

Por el procedimiento Rueping se consigue una retención neta limitada<br />

pero una penetración más profunda que por el proceso Bethell o de célula<br />

llena.<br />

2.8.2.3.PROCEDIMI<strong>EN</strong>TO LOWRY.<br />

Se trata de otro proceso por célula vacía. Difiere del método Rueping<br />

solamente en el hecho de que no implica el uso de una presión preliminar<br />

de aire, ya que una vez introducida la madera en el autoclave e inundada<br />

con el preservante, se eleva la presión de tratamiento hasta los niveles<br />

deseados y se mantiene por el tiempo necesario. Luego se restablece la<br />

presión atmosférica en el autoclave y se evacua el preservante. Por último,<br />

59


se practica el vacío final ya indicado en los tratamientos anteriores y se da<br />

por terminado el proceso. Ver anexo 10.<br />

2.9. CRITERIOS PARA <strong>LA</strong> EVALUACIÓN DE <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN.<br />

Es indudable que para evaluar cualquier operación industrial siempre se priorice<br />

el factor económico, pero en el caso de la preservación este análisis esta<br />

íntimamente relacionado a criterios técnicos cono son la absorción, penetración y<br />

retención del preservante en la madera.<br />

2.9.1. CRITERIOS TÉCNICOS. 60<br />

La evaluación del grado de protección que se da a la madera mediante la<br />

aplicación de sustancias químicas, se realiza midiendo la absorción y<br />

penetración de los preservantes empleados en los procesos de impregnación.<br />

2.9.1.1. ABSORCIÓN.<br />

Es la cantidad total del preservante que queda en la madera después de la<br />

impregnación. La absorción depende del sistema de impregnación<br />

utilizado, de la humedad y características de la madera a tratar y de la<br />

naturaleza del producto químico preservante.<br />

Dado el gran número de factores que intervienen en las absorciones, hay<br />

que basarse en determinaciones previas para poder llegar a un valor<br />

confiable de la absorción. Para ello, lo más conveniente es pesar la madera<br />

antes y después del tratamiento y aplicar luego la siguiente fórmula:<br />

P2<br />

− P1<br />

C<br />

A = *<br />

V 100<br />

60 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 3 – 25 – 3 – 32.<br />

60


Donde:<br />

A = absorción, expresada en Kg./m 3 .<br />

P2 = peso de la madera después del tratamiento, en Kg.<br />

P1 = peso de la madera antes del tratamiento, en Kg.<br />

V = volumen de la madera, en m 3 .<br />

C = concentración del preservante, en %.<br />

Definido el valor de A con el uso de alguna de las fórmulas antes<br />

señaladas, la clasificación de la madera según su capacidad de absorción,<br />

se puede efectuar utilizando la siguiente escala:<br />

Absorción Alta (AA) > de 10 Kg. de productos activos / m 3 .<br />

Absorción Buena (AB) = de 8 a 10 Kg. de productos activos / m 3 .<br />

Absorción Mala (AM) = de 4 a 8 Kg. de productos activos / m 3 .<br />

Absorción Nula (AN) < de 4 Kg. de productos activos / m 3 .<br />

2.9.1.2.P<strong>EN</strong>ETRACIÓN.<br />

Es la profundidad que alcanza el preservante en la madera tratada. Para<br />

que la inyección sea profunda, la madera debe estar seca y descortezada,<br />

salvo en el caso de tratamientos especiales. La penetración también está<br />

influenciada por la naturaleza del preservante.<br />

Cuanto más profunda sea la zona penetrada por el preservante, mejor será<br />

la protección de la madera. El examen de la madera para verificar esto se<br />

debe realizar en la sección media de la pieza tratada, observando<br />

directamente la coloración que haya tomado la parte impregnada. Si el<br />

producto químico no tiñe claramente a la madera, la observación se<br />

realizará con ayuda de los reactivos de coloración que existen para cada<br />

caso.<br />

61


Para la clasificación de maderas por penetración, se puede emplear la<br />

siguiente escala que se utilizó en el Estudio Integral de la Madera para<br />

Construcción realizado por la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC<br />

1983):<br />

Total regular (Tr): Cuando toda la sección está penetrada<br />

Total irregular (Ti):<br />

concentración uniforme.<br />

Cuando en la zona penetrada existen lagunas<br />

muy pequeñas con secciones de mayor<br />

Parcial regular (Pr):<br />

concentración.<br />

Cuando la zona penetrada es periférica y más o<br />

menos uniforme.<br />

Parcial irregular (Pi): Cuando la zona penetrada es periférica y<br />

presenta lagunas no sigue un patrón fijo.<br />

Parcial vascular (Pv): Cuando la penetración se realiza siguiendo los<br />

elementos<br />

longitudinal).<br />

de conducción (penetración<br />

Penetración nula (Pn): Cuando no existe penetración significativa en la<br />

zona examinada.<br />

Ver anexo 11.<br />

2.9.1.3.RET<strong>EN</strong>CIÓN.<br />

Es la cantidad de óxidos del preservante que ha quedado en la madera<br />

después del tratamiento. La retención es equivalente a la absorción neta y<br />

se expresa en kilos de sustancia activa (óxidos del preservante) por metro<br />

cúbico de madera.<br />

62


2.9.1.4.REACTIVOS DE COLORACIÓN.<br />

Para pentaclorofenol (leuco base) según la AWPA.<br />

Se prepara mezclando 121 gr. de dimetil anilina, 50 gr. de benzaldehido y<br />

33 gr. de ácido clorhídrico concentrado, que se calienta durante 24 horas a<br />

100 °C en un matraz provisto de refrigerante a reflujo. Se añaden 20 cc. de<br />

agua destilada y la mezcla se alcaliniza ligeramente con hidróxido de<br />

sodio al 10%. Luego se destila la solución para arrastrar la dimetil anilina<br />

que quedó sin reacciones. El residuo caliente que queda en el matraz se<br />

extrae con 400 cc. de agua caliente, se pasa a un recipiente con agua<br />

destilada y se conserva en refrigeración. La presencia de pentaclorofenol<br />

viene determinada por la coloración verde que adquiere lentamente la<br />

zona impregnada, al ser rociada con la solución leuco base en acetona al<br />

1%.<br />

Para el arsénico (molibdato) según la AWPA.<br />

Se prepara una solución compuesta de 3,5 gr. de molibdato de amonio en<br />

90 cc. de agua destilada a la que se le añade 9 cc. de ácido nítrico<br />

concentrado. Se rocía la zona tratada; transcurridos unos minutos se<br />

vuelve a rociar con la solución que resulta de disolver 0,07 gr. de<br />

bencidina en 10 cc. de ácido acético concentrado y 90 cc. de agua<br />

destilada. Por último, hay que volver a rociar con el reactivo que se<br />

obtiene al disolver 30 gr. de cloruro de estaño en 100 cc. de una mezcla en<br />

partes iguales de ácido clorhídrico concentrado y agua destilada. La<br />

madera preservada con este producto adquiere un color azul que se va<br />

transformando en verde azulado, mientras que la zona a la cual no llegó el<br />

preservante se torna anaranjada.<br />

Para el cobre (cromo azurol S).<br />

Se mezcla y diluye 0,5 gr. de “cromo azurol S” y 5 gr. de acetato de sodio<br />

en 80 cc. de agua destilada. Se rocía la zona tratada. Un color azul<br />

determina la penetración de cobre en la madera impregnada.<br />

63


Para el boro.<br />

Se prepara una solución de 10 gr. de extracto de y 90 cc. de alcohol etílico<br />

y se rocía la madera a examinar. Transcurridos unos minutos, se vuelve a<br />

rociar con una solución que resulta de mezclar 20 cc. de ácido clorhídrico<br />

concentrado, con 10 gr. de ácido salicílico y 70 cc. de alcohol. El color<br />

amarillento de la madera se transforma en rojo en la zona penetrada por el<br />

boro.<br />

2.9.2. CRITERIOS DE C<strong>LA</strong>SIFICACIÓN SEGÚN <strong>LA</strong><br />

TRATABILIDAD. 61<br />

Haciendo una combinación de los criterios expresados para la clasificación de<br />

maderas por absorción y penetración, se tendrá lo siguiente:<br />

Absorción Alta (AA) y Penetración Total regular e irregular (Tr y Ti) =<br />

Fácil de Tratar (FT).<br />

Absorción Buena (AB) y Penetración Parcial regular e irregular (Pr y Pi) =<br />

Moderadamente Tratables (MT).<br />

Absorción Mala (AM) y Penetración Parcial vascular (Pv) =<br />

Difícil de Tratar (DT).<br />

Absorción Nula (AN) y Penetración nula (Pn) =<br />

Imposible de Tratar (IT).<br />

61 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino para la preservación de<br />

maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia; 1988; Pág. 3 – 30.<br />

64


2.10. CONTROL DE CALIDAD <strong>EN</strong> EL PROCESO DE<br />

PRESERVACIÓN.<br />

“Practicar el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener<br />

un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre<br />

satisfactorio para el consumidor. Para alcanzar esta meta, es preciso que en la<br />

empresa todos promuevan y participen en el control de calidad, incluyendo en<br />

esto a los altos ejecutivos así como a todas las divisiones de la empresa y a todos<br />

sus empleados” 62 .<br />

La producción con calidad implica una total reciprocidad por parte de todos los<br />

integrantes del sistema, la calidad no se controla, se produce y se logra a través de<br />

la integración general a la filosofía de la calidad.<br />

Un producto con calidad satisface al cliente, genera un respeto hacia la empresa y<br />

logra una propiedad intrínseca en el producto.<br />

La filosofía de calidad obliga al productor a asegurar el más mínimo detalle de las<br />

operaciones a realizarse, tratando siempre de cumplir con los estándares<br />

establecidos para cada caso.<br />

Según la Junta del Acuerdo de Cartagena, la consecución de un certificado<br />

interno o externo de calidad implica el control integro en todas las fases de<br />

producción, desde la calidad de la materia prima, la calidad del proceso, la calidad<br />

del personal, de las instalaciones, etc.<br />

Al adquirir los insumos y la materia prima, estos deben cumplir los<br />

requerimientos preestablecidos por la empresa en la etapa de planificación previa<br />

a la operación, de tal forma que garanticen las correctas operaciones subsiguientes.<br />

62 ISHIKAWA, Kaoru; ¿Qué es el control total de la calidad?, la modalidad japonesa; Primera<br />

edición; Editorial Norma; Colombia; 1997, Pág. 52.<br />

65


La madera debe cumplir los requisitos de adquisición tales como especie,<br />

dimensiones, curvaturas, nudos, niveles de ataque de xilófagos, etc.<br />

Los preservantes deben brindar certeza sobre su composición y el tratamiento<br />

debe ajustarse a lo previamente establecido y por lo tanto requerido. Los<br />

resultados deben examinarse mediante métodos experimentales que demuestren<br />

los objetivos cumplidos.<br />

“El cumplimiento de los requisitos de calidad en madera preservada exige la<br />

presencia de personal entrenado que, actuando como inspectores y con la ayuda<br />

de un equipo sencillo de laboratorio, pueda constatar la correcta aplicación de las<br />

técnicas de tratamiento” 63 .<br />

La emisión de un certificado de calidad demuestra que la empresa realiza todas<br />

sus operaciones según lo establecido y que esta en capacidad de garantizar con<br />

documentos la valía del producto ofertado.<br />

2.11. HIGI<strong>EN</strong>E Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.<br />

La manipulación de productos químicos en el proceso de preservación requiere la<br />

elaboración de un plan paralelo de higiene industrial que controlen y garanticen la<br />

no contaminación de todas las personas inmiscuidas en el proceso, así como de<br />

los usuarios posteriores. El medio ambiente tampoco debe sufrir alteraciones<br />

significativas por la preservación de maderas.<br />

La elección de los preservantes a usarse y los métodos de tratamiento deben<br />

ajustarse estrictamente a la visión de la empresa y por ende a sus objetivos, que<br />

no solamente deben enfocarse al ámbito económico, sino también al ámbito social.<br />

63 CASTRO, J; Manual de preservación de la madera; s/a; s/e; Quito; Ecuador; 1995.<br />

66


2.11.1. RIESGOS QUÍMICOS.<br />

“El uso de sustancias tóxicas que la mayoría de casos produce<br />

envenenamiento en los organismos vivos destructores de la madera, exige el<br />

cumplimiento de normas de precaución, debido a que estos compuestos son<br />

tóxicos, tienen cierto grado de volatilidad y por ende un elevado grado de<br />

combustión.<br />

La toxicidad puede producirse en las personas que se exponen a la inhalación<br />

oral por tiempos prolongados, produciéndose toxicidad aguda (alergias) como<br />

irritación de las mucosas, piel u ojos. La toxicidad sub aguda se produce por<br />

la exposición directa de un producto, lo que puede ocasionar problemas<br />

citogenéticas o cancerígenos, normalmente a través de tres vías:<br />

Por inhalación, mediante la respiración de vapores por la nariz o boca,<br />

extendiéndose a los pulmones. Este riesgo es menor cuando se usa<br />

preservantes hidrosolubles en forma de pasta.<br />

Por la piel, algunos preservantes hidrosolubles pueden penetrar por los<br />

poros o cortes recientes no cicatrizados provocando ampollas en las<br />

partes sensibles.<br />

Por ingestión, los preservantes pueden ingresar por vía oral,<br />

depositándose en el estomago, para luego ser transmitidos a la corriente<br />

sanguínea, por lo que nunca se debe ingerir alimentos en estos alimentos”<br />

64<br />

.<br />

2.11.2. NORMAS DE SEGURIDAD.<br />

64 RECALDE, Roberto; Evaluación de dos niveles de sal hidrosoluble de boro – bórax a través de<br />

tres métodos de inmersión: Caliente – frío; caliente y frío para cinco especies de madera;<br />

<strong>Universidad</strong> Técnica del Norte; Ibarra; Ecuador; 2000; Pág. 39.<br />

67


“Usar equipos de seguridad como protectores de nariz, boca, manos, oídos y<br />

cabeza en cualquier sistema que se aplique. Se debe proteger los brazos y<br />

manos desde la apertura de los recipientes que contienen el preservante.<br />

Para la preparación de las soluciones se debe disponer de los elementos de<br />

laboratorio requeridos según el caso, ejecutar procesos correctos de embalaje<br />

y almacenamiento del preservante.<br />

El área de tratamiento deberá estar ubicada en locales abiertos, con cubierta<br />

(para evitar la lixiviación), separado de los otros departamentos de la empresa,<br />

el piso será pavimentado paleteado grueso y tener buen sistema de instalación<br />

hidrosanitaria.<br />

El área donde se apile la madera preservada cuando se aplica productos<br />

hidrosolubles que son lixiviables deberá tener una cubierta para proteger de la<br />

lluvia” 65 .<br />

2.12. DESCRIPCIÓN DE <strong>LA</strong> ESPECIE <strong>EN</strong> ESTUDIO. 66<br />

2.12.1. DESCRIPCIÓN G<strong>EN</strong>ERAL.<br />

NOMBRES COMUNES: Sande, Lechoso.<br />

NOMBRE CI<strong>EN</strong>TÍFICO: Brosimum utile (H.B.K.) Pittier.<br />

FAMILIA: MORACEAE.<br />

65 RECALDE, Roberto; Evaluación de dos niveles de sal hidrosoluble de boro – bórax a través de<br />

tres métodos de inmersión: Caliente – frío; caliente y frío para cinco especies de madera;<br />

<strong>Universidad</strong> Técnica del Norte; Ibarra; Ecuador; 2000; Pág. 40.<br />

66 VÁSQUEZ, Edgar; Descripción general, botánica y anatómica de 52 maderas del Ecuador; Centro<br />

de Capacitación e Investigación Forestal “Luciano Andrade Marín”; Quito; Ecuador; 1983; Pág. 52.<br />

68


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Desde Costa Rica hasta el norte de<br />

Sudamérica: Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia. En<br />

Ecuador: regiones litoral y oriental.<br />

ZONAS DE VIDA: Bosque húmedo tropical (bh-T) y muy húmedo (bmh-T):<br />

Holdridge.<br />

De bosque primario en terrenos bajos o periódicamente inundados; en asocio<br />

con Hieronina chocoensis, Huminriastrum procerum, Dialyanthera sp.,<br />

Nectandra sp., Persea sp., Virola sp.<br />

2.12.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL.<br />

COPA: Grande. Hojas simples, alternas, coriáceas, enteras, con el borde<br />

revirado hacia el envés, con pecíolos gruesos y cortos; lámina elíptica u<br />

oblonga de 8 a 25 cm. de largo y 3 a 8 cm. de ancho, nervios secundarios<br />

paralelos y prominentes en el envés verde – amarillento. Flores localizadas en<br />

una bola verde (capítulo) de unos 6 a 8 mm. de diámetro, con muchas flores<br />

masculinas de 2 estambres y 1 flor femenina. Fruto redondeado, verduzco con<br />

puntos cafés, de 2 a 3 cm. de diámetro, solitario con una semilla redonda y<br />

grande.<br />

TRONCO: Recto, cilíndrico, con raíces tablares bajas y redondas, raíces<br />

superficiales rojizas. Altura total de 40 m. y comercial de 28 m., diámetro<br />

sobre las raíces tablares: 70 cm. o más.<br />

CORTEZA: Exterior gris, lisa o con grietas finas, la interior anaranjada;<br />

espesor total: de 2 a 3,5 cm. Con abundante látex blanco.<br />

2.12.3. CARACTERES ORGANOLÉPTICAS DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

OLOR: Ausente o no distintivo.<br />

69


SABOR: Ausente o no distintivo.<br />

COLOR Y VETEADO: Albura blanco cremosa, con transición gradual a<br />

duramen marrón claro, con vetas obscuras.<br />

LUSTRE: Alto.<br />

GRANO: Recto a inclinado.<br />

TEXTURA: Mediana a gruesa.<br />

LÍNEAS VASCU<strong>LA</strong>RES: Fácilmente visibles a simple vista.<br />

PESO Y DUREZA: Moderadamente liviana y suave.<br />

2.12.4. CARACTERES ANATÓMICOS DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

ANILLOS DE CRECIMI<strong>EN</strong>TO: Visibles a simple vista, definidos por<br />

bandas de tejido más denso y oscuro.<br />

POROS: Visibles a simple vista, solitarios, escasos múltiplos radiales; muy<br />

pocos a pocos: de 2 a 4 poros por mm 2 .; medianos: 130 u. a grandes: 280 u. y<br />

medianos por promedio: 180 u., la mayoría abiertos, algunos taponados por<br />

gomas.<br />

Elementos vasculares cortos: 280 u. a medianos: 520 u. y medianos por<br />

promedio: 410 u.; perforación horizontal a oblicua y simple; punteaduras<br />

intervasculares alternas, redondo – ovaladas, medianas: 8 a 11 u. con<br />

aperturas incluidas, ovaladas y alargadas horizontalmente.<br />

70


PARÉNQUIMA: Visible a simple vista, paratraqueal: aliforme, confluente,<br />

bandas discontinuas; con células alargadas verticalmente, no estratificadas, sin<br />

contenido aparente.<br />

RADIOS: Visibles a simple vista con dificultad en los cortes transversal y<br />

tangencial y a simple vista en el radial; multiseriados de 2 a 6 células de<br />

ancho, también uniseriados, pocos: 3, a poco numerosos: 6 radios por<br />

milímetro; tamaño: tamaño: 10 a 35 u. de ancho, altura promedio: 800 u. (260<br />

– 1400 u.), de 5 a 80 células de altura; heterogéneos tipo II y III Kribs; sin<br />

estratificación, sin contenido aparente. Punteado radio – vascular similar a<br />

intervascular, de mayor tamaño. Algunos con conductos laticíferos y a veces<br />

varios en cada radio.<br />

FIBRAS: Liberiformes, no tabicadas, con tendencia a la estratificación local,<br />

punteaduras simples; de mediana longitud: 1320 u. (1100 – 1600 u.), diámetro<br />

total mediano: 20 u. (17 – 25 u.), paredes muy delgadas por promedio.<br />

Coeficiente de flexibilidad (Peteri): 66<br />

Factor Runkel: 0,247 (Excelente para papel).<br />

2.12.5. OTROS CARACTERES. 67<br />

PESO ESPECÍFICO BÁSICO: Medio entre 400 y 550 Kg. / m 3 .<br />

UTILIDAD: La madera aserrada es usada en construcción, especialmente<br />

para interiores y cajonería para frutas.<br />

67 PROYECTO PD 150/91, ID<strong>EN</strong>TIFICACIÓN Y NOM<strong>EN</strong>C<strong>LA</strong>TURA DE <strong>LA</strong>S MADERAS<br />

TROPICALES COMERCIALES <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> SUB-REGIÓN ANDINA; Manual de Identificación de<br />

Especies Forestales de la Sub-región Andina; Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias; Lima;<br />

1996; Pág. 256.<br />

71


3. <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>.<br />

3.1. ANTECED<strong>EN</strong>TES.<br />

CAPITULO III.<br />

<strong>ECO</strong> MADERA VERDE S.A. es una empresa comunitaria concebida bajo una<br />

visión ecológica y con la misión de proteger los recursos naturales de su entorno,<br />

mediante una operación integral y racional, que controle las fases de explotación,<br />

producción y comercialización de los recursos madereros, tratando en lo posible<br />

de inmiscuir a todos los colonos residentes y terratenientes de la comunidad de<br />

Cristóbal Colon, para mediante una actividad regulada y con un sustento legal,<br />

mejorar la calidad de vida del sector sin que se produzca una alteración<br />

significativa en el medio ambiente.<br />

La empresa pretende convertirse en el único consumidor de madera local y así<br />

impedir el comercio ilegal y por ende la tala irracional. Para esto busca la<br />

participación, mediante el uso de los planes de manejo forestales, de todos los<br />

propietarios de lotes con bosques primarios de la zona. El principal<br />

inconveniente en la consecución de este objetivo es el volumen de madera que los<br />

futuros proveedores pueden extraer, pues al enrolarse en este sistema, la<br />

extracción tiene que ser regulada con las normas impuestas por el Ministerio de<br />

Medio Ambiente, causa que genera apatía en los terratenientes, pues al explotar<br />

de manera libre e ilegal, su volumen de ventas aumentaría por el número de<br />

piezas vendidas y más no por el costo pagado por la madera, pues al tratarse de un<br />

negocio ilícito, el valor pagado por pieza de madera se reduce considerablemente.<br />

La estrategia de la empresa frente este inconveniente es el pago de un valor real<br />

por la madera, que genere seguridad y rentabilidad en los terratenientes, ese valor<br />

es aproximadamente un 60% superior al ofrecido por los comerciantes ilegales<br />

Los objetivos empresariales requieren que a más del control de la explotación de<br />

madera, la fase productiva de la empresa comparta la misma filosofía y tenga<br />

72


como condición relevante la producción racional, donde primen los esfuerzos<br />

para evitar al máximo los desperdicios generados en la fase productiva.<br />

La integración a la empresa de los miembros de la comunidad como accionistas,<br />

proveedores, obreros y clientes; pretende generar riqueza en la población y así<br />

evitar el deterioro del medio ambiente con otras actividades productivas.<br />

Es indudable que para que todo este mecanismo encaje y se sostenga es<br />

imprescindible al funcionamiento óptimo y eficiente del sistema productivo, el<br />

cual plasme todos los objetivos de la empresa en bienes y/o servicios de excelente<br />

calidad y garantice la línea ecológica buscada por la empresa.<br />

La presente investigación busca soluciones claras, sencillas y económicas para la<br />

fase de preservación, enmarcadas dentro de la filosofía antes mencionada, que<br />

busque el método más óptimo de preservación sin alterar el ecosistema.<br />

3.2. UBICACIÓN.<br />

La Empresa <strong>ECO</strong> MADERA VERDE S.A., está ubicada en el recinto Cristóbal<br />

Colón, Parroquia Malimpia, Cantón Quininde, Provincia de Esmeraldas; a una<br />

distancia de 65 Km. dirección noroeste de la ciudad de Quininde. Geográficamente<br />

el sitio se encuentra en las coordenadas N 00° 27.174’ W 79° 09.650’. Se halla a una<br />

altura de 167 metros sobre el nivel del mar. Ver anexo 12.<br />

3.3. HISTORIA DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>.<br />

La idea germino en los misioneros del cuerpo de paz, provenientes de los EE.UU.,<br />

quienes constantemente apoyan a las comunidades mas necesitadas en todas las<br />

partes del mundo, ellos al ver la imponente riqueza ecológica de la zona y su<br />

conservación prácticamente en estado virgen, deciden desarrollar un plan<br />

mediante el cual se beneficien todos los moradores del sector, mediante la<br />

73


ealización de una actividad productiva que implique la concientización de los<br />

interesados, sin generar impactos considerables en el medio ambiente.<br />

David Smith, mentalizador del proyecto sugiere la idea del “aprovechamiento<br />

racional de los recursos maderables por medio de la integración comunal”, logra<br />

conseguir el apoyo financiero y empieza la formación de la sociedad comunal,<br />

paralelamente se realiza la adquisición de los terrenos y comienzan los<br />

preparativos iniciales para la instalación de la maquinaria.<br />

Mediante el concurso del Servicio Forestal Norteamericano, se consiguen los<br />

planos de un secadero convencional de madera con funcionamiento mixto entre<br />

paneles solares de carbón y caldero con uso de desperdicios de la actividad<br />

maderera, único en el Ecuador, con experiencias previas de funcionamiento en<br />

Vietnam. Conjuntamente se adquiere un aserradero de montaña de marca<br />

Woodmizer.<br />

En el comienzo de la actividad productiva se dedican exclusivamente al<br />

procesamiento primario de la madera adquirida ya en forma legal, es decir se<br />

oferta piezas aserradas y secas.<br />

Posteriormente inicia la fase de capacitación de los operarios seleccionados, esta<br />

se realiza en campos de forestería, agroforestería, carpintería, tecnología de la<br />

madera, administración de empresas, etc.<br />

Al iniciar las operaciones de procesamiento secundario de la madera se contrata<br />

un Gerente de Producción conocedor del tema y con basta experiencia en sistemas<br />

productivos, y así la idea se ve plasmada en realidad y comienza el<br />

funcionamiento integral tal y como fue previsto inicialmente.<br />

Puesta en marcha la producción, comenzaron los problemas y el área de<br />

preservación no estuvo exenta, pues pese a contar con una piscina para el proceso,<br />

74


los resultados obtenidos en el primer procedimiento no fueron satisfactorios y<br />

prácticamente se desterró esta actividad.<br />

3.4. SITUACIÓN ACTUAL.<br />

La esencia de la empresa radica en la generación de bienes y servicios madereros de<br />

calidad enmarcados dentro de métodos que garanticen el procesamiento óptimo y<br />

eficiente de madera, obtenida de forma legal por medio de planes de manejo a los<br />

colonos de la zona.<br />

Actualmente la empresa no tiene una línea definida de producción, oferta madera<br />

preparada (seca y aserrada), productos de carpintería, pisos, mampostería,<br />

construcción de casas, etc. Dentro de las especies maderables mas requeridas están<br />

el Mascarey (Hyeronina chocoensis), Canelo (Ocotea sp.), Guadaripo (Nectandra<br />

guadaripo), estas en su mayoría son especies de densidades altas y en su mayoría<br />

resistentes al ataque de insectos.<br />

Con los planes de explotación actuales, la empresa tiene asegurado 240 m 3 al año, es<br />

decir aproximadamente 20 m 3 mensual, entre todas las especies que existan, de este<br />

valor aproximadamente el 14,7% corresponde al aporte del sande, de este valor<br />

aproximadamente el 30% se desecha por el ataque de agentes xilófagos.<br />

En cuanto a productividad, la empresa tiene una capacidad instalada en planta de<br />

producir 4 m 3 mensuales de producto terminado, sin embargo el secadero tiene una<br />

capacidad de secado de 25 m 3 , lo que implicaría que cuando se logre contar con<br />

aumentar el ingreso de madera, se generaría un cuello de botella que produciría<br />

retardos de operación, daños de materia prima, incumplimiento de contratos, etc.<br />

Como ya se menciono anteriormente el proceso de preservación en la empresa es<br />

prácticamente nulo, restringiéndose a inspecciones visuales para aceptar o rechazar<br />

el producto y eventuales baños con brocha de químicos existentes en el mercado.<br />

75


3.4.1. OBT<strong>EN</strong>CIÓN DE MATERIA PRIMA.<br />

La extracción de la madera se realiza por medio de los planes de manejo forestal<br />

que se basa en las existencias forestales de las áreas destinadas a la explotación,<br />

para lo cual se zonifica el área por medio de cuadrículas que faciliten el<br />

inventario de las especies analizando la altura de una forma estimada, el DAP<br />

(Diámetro a la altura del pecho) y la posibilidad para poder cortar. En el caso del<br />

Sande el DAP recomendado es de 60 cm. para avalizar la corta.<br />

Aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente, actualmente se manejan los<br />

siguientes planes forestales en la empresa:<br />

Néstor Paredes ubicado en la Cooperativa Tesoro Escondido.<br />

Marco Salinas y Gerardo Salinas ubicadas a 3 Km. Del río Canandé.<br />

Narciso Esmeraldas y Guillermo Muñoz en el Salvador.<br />

Certificados legalmente los árboles listos para la corta, se procede al apeo y su<br />

posterior aserrío en el mismo lugar, en tablones, tablas o cuartones, según lo<br />

especificado por la empresa o las facilidades de transporte, el mismo que se<br />

realiza por medio de mulares hasta las orillas del río Canandé en donde se<br />

procede a armar balsas con la madera para transportarla por medio del río.<br />

Muchas ocasiones los árboles apeados permanecen en el bosque por días<br />

incluso semanas hasta ser transportados, lo cual genera ataques violentos de<br />

insectos xilófagos.<br />

3.4.2. ACTIVIDADES DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>.<br />

Una vez desembarcada la madera en el puerto de la comunidad, se procede al<br />

transporte a la empresa en camiones, repitiéndose el mismo problema anterior,<br />

una espera innecesaria hasta tener la facilidad del vehículo.<br />

76


Con la madera en la empresa, un operario procede a la calificación y<br />

clasificación del material recibido, se basa fundamentalmente en el ataque de<br />

destructores y evalúa de forma visual el nivel de daños en piezas tipo A (sin<br />

daños), tipo B (daños no considerables) y tipo C (daños considerables). El<br />

precio a pagar dependerá de la calidad de las tablas.<br />

Clasificadas las piezas pasan al dimensionamiento previo en el aserradero de<br />

montaña. Las piezas de sande son en su mayoría cortadas en tablas (2,5 * 0,2<br />

* 0,025 m.) y pasan al acondicionamiento o secado al aire libre previo al<br />

secado convencional.<br />

El secado convencional se lo realiza en un horno híbrido, que funciona por<br />

medio de un caldero que combustiona los desperdicios generados en la planta<br />

y también un sistema de paneles solares que recurre al carbón para aumentar<br />

la temperatura del aire caliente, lastimosamente la zona de ubicación es poco<br />

favorecida por los rayos solares, generándose un espacio prácticamente no<br />

productivo muy grande.<br />

Culminada la fase de secado, se procede al apilamiento final en espera del<br />

consumo o la venta de las piezas, zona en donde se producen los ataques mas<br />

severos por parte de los xilófagos, pues el no estar preservadas y no tener<br />

ningún tipo de tratamiento profiláctico en el apilado, hace que los insectos y<br />

hongos sobrevivientes al secado reanuden su proceso destructivo.<br />

Antes de que las piezas preparadas pasen al taller se realiza una clasificación<br />

de las piezas que pueden ingresar a la operación en planta, esta consiste en<br />

determinar el grado de ataque que han sufrido en la etapa anterior,<br />

posteriormente se procede a la operación en planta, dependiendo de los<br />

pedidos con los que se cuente.<br />

Lastimosamente el proceso de preservación queda relegado a simples<br />

actividades esporádicas cuando las condiciones de uso sean realmente<br />

77


extremas y se realiza mediante una aplicación por medio de brocha de<br />

QUIMOCIDE. Ver anexo 13.<br />

3.4.3. RECURSOS HUMANOS.<br />

La sociedad comunitaria está conformada por 16 moradores del sector, los<br />

cuales se convierten en accionistas de la empresa. Algunos de ellos trabajan<br />

en el área productiva, que está constituida por el siguiente personal:<br />

1 carpintero.<br />

3 ayudantes.<br />

1 maquinista.<br />

1 forestal.<br />

1 agroforestal.<br />

1 ayudante forestal.<br />

En cuanto al campo administrativo la empresa cuenta con los siguientes<br />

responsables:<br />

Gerente de planta.<br />

Jefe de ventas.<br />

Jefe de marketing.<br />

Secretaria.<br />

Contador<br />

3.4.4. INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA.<br />

El área total de la empresa es de 400 m 2 , donde se ubican las áreas de aserrío,<br />

preservado, presecado y/o acondicionamiento, secadero convencional, planta<br />

y oficinas.<br />

78


El espacio físico para preservación tiene un área aproximada de 18 m 2 , donde<br />

se ubica un tanque de 4,2 * 0,9 * 0,6 m. fabricado en cemento armado y<br />

provisto de un desagüe para desperdicios con salida a un riachuelo aledaño. El<br />

sector se encuentra cubierto mediante hojas de zinc. Ver anexo 14.<br />

En cuanto a maquinaria la empresa dispone de:<br />

1 canteadora.<br />

1 cepilladora – manchimbradora.<br />

2 sierras circulares.<br />

1 taladro de pedestal.<br />

1 caladora.<br />

1 moldurera.<br />

2 afiladores de sierra cinta.<br />

1 aserradero de montaña (Woodmizer).<br />

1 Secador convencional de funcionamiento mixto.<br />

1 sierra radial.<br />

1 lijadora – caja y espiga.<br />

Ver anexo 15.<br />

79


4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.<br />

CAPITULO IV<br />

4.1. MATERIALES E INSTRUM<strong>EN</strong>TOS.<br />

4.1.1. MATERIALES.<br />

La investigación requirió los siguientes materiales:<br />

Probetas de madera de la especie Sande <strong>“Brosimum</strong> <strong>utile”</strong>.<br />

Pintura selladora.<br />

Preservante: ácido bórico y bórax.<br />

Reactivos: cúrcuma, ácido clorhídrico, ácido salicílico y alcohol etílico.<br />

Agua.<br />

Material de escritorio.<br />

4.1.2. EQUIPOS E INSTRUM<strong>EN</strong>TOS.<br />

Motosierra.<br />

Aserradero de montaña.<br />

Sierra circular.<br />

Sierra radial.<br />

Cepilladura.<br />

Canteadora.<br />

Secadero Convencional.<br />

Higrómetro.<br />

Tanque metálico.<br />

Soportes.<br />

Balanza de precisión.<br />

Termómetro.<br />

2 vasos de precipitación.<br />

80


Agitador<br />

Atomizador.<br />

Guantes.<br />

Mascarilla.<br />

Delantal.<br />

Encendedor.<br />

Calibrador.<br />

Ver anexo 16.<br />

4.2. METODOLOGÍA.<br />

4.2.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.<br />

La obtención de probetas, el proceso de preservado y la medición de una de<br />

las variables a analizar (absorción), se realizaron en las instalaciones de Eco<br />

Madera Verde S.A., mientras tanto la variable retención fue analizada en los<br />

laboratorios de la <strong>Universidad</strong> <strong>Tecnológica</strong> Equinoccial. La redacción final<br />

del documento fue realizada en la ciudad de Quito.<br />

4.2.2. OBT<strong>EN</strong>CIÓN DEL MATERIAL DE <strong>EN</strong>SAYO.<br />

4.2.2.1.LOCALIZACIÓN.<br />

El material de ensayo fue seleccionado en los predios que actualmente<br />

forman parte del plan de manejo forestal de la empresa, todos<br />

pertenecientes a la parroquia Malimpia, cantón Quininde, provincia de<br />

Esmeraldas, de acuerdo a la clasificación ecológica de Holdridge la zona<br />

vida es un bosque húmedo tropical (bh – T). Ver anexo 13.<br />

81


4.2.2.2.PREPARACIÓN DE PROBETAS.<br />

Primeramente se comprobó que los árboles a cortar tengan 60 cm. DAP<br />

(diámetro a la altura de pecho), dimensión mínima requerida para avalizar<br />

la corta. Una vez los árboles apeados en el bosque, se dimensionaron<br />

piezas de 2,5 * 0,25 * 0,06 m. de albura y duramen para facilitar el<br />

transporte a lo largo del río. Una vez en las instalaciones de la empresa, se<br />

procedió al corte de las probetas con las siguientes dimensiones: 0,55 *<br />

0,055 * 0,055 m,. La investigación se rigió a la norma COPANT 458 para<br />

estudios de preservación, la misma exige que las probetas cumplan los<br />

siguientes requisitos:<br />

SECADO.<br />

Se procedió a armar una pila de secado con sus respectivos separadores<br />

dentro del secador convencional, con el propósito de evitar defectos<br />

generados durante el secado, el control a lo largo del proceso fue<br />

constante, mediante la utilización de un higrómetro, se aseguro una<br />

correcta perdida de humedad de la madera y la obtención de un contenido<br />

de humedad promedio, lo mas cercano posible a la humedad relativa de la<br />

zona donde se realizo la experimentación, que es de 16%. Después de 15<br />

días se obtuvo el contenido de humedad final promedio de 16%, aceptable<br />

dentro lo requerido por la norma.<br />

DIM<strong>EN</strong>SIONES.<br />

Bajo este contenido de humedad se procedió a cepillar, cantear y cortar las<br />

probetas para lograr una escuadría entre sus caras y obtener las siguientes<br />

dimensiones: 0,5 * 0,05 * 0,05 m., medidas exigidas por la norma.<br />

82


Además de los antes señalado, la norma exige que las probetas<br />

seleccionadas deban presentar una orientación definida de los cortes radial<br />

y tangencial, carecer de grietas, rajaduras y/o ataque de xilófagos.<br />

NÚMERO DE PROBETAS:<br />

La investigación requirió de la utilización de 5 árboles de la especie Sande<br />

(Brosimum utile), de cada árbol se obtuvo 16 probetas, 8 de la zona de<br />

albura y 8 de la zona de duramen en un total de 80 probetas. De acuerdo a<br />

la experimentación las probetas se dividieron en 4 grupos para cada<br />

tratamiento, es decir de cada árbol se tomo 4 probetas (2 de albura y 2 de<br />

duramen) para cada tratamiento en total 20 probetas por tratamiento. En<br />

total el estudio requirió de 80 probetas.<br />

4.2.2.3.CODIFICACIÓN.<br />

Las probetas fueron marcadas, con el número de árbol de procedencia, la<br />

zona del árbol a la que pertenecían y un código individual, así:<br />

83


Tabla 1. CODIFICACIÓN DE PROBETAS.<br />

# ÁRBOL<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ZONA DE<br />

PROCED<strong>EN</strong>CIA<br />

Fuente: Investigación.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

4.2.2.4.SEL<strong>LA</strong>DO.<br />

CÓDIGO<br />

INDIVIDUAL<br />

ALBURA 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

DURAM<strong>EN</strong> 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

ALBURA 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

DURAM<strong>EN</strong> 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

ALBURA 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

DURAM<strong>EN</strong> 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

ALBURA 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

DURAM<strong>EN</strong> 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

ALBURA 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

DURAM<strong>EN</strong> 1-2-3-4-5-6-7-8<br />

Con las probetas secas y debidamente identificadas se procedió a sellarlas<br />

con el propósito de lograr la penetración más significativa en sus caras<br />

radiales y tangenciales, factor preponderante en la etapa de evaluación.<br />

4.2.3. PRESERVANTE.<br />

De acuerdo a una selección previa entre los productos preservantes que se<br />

encuentran en el mercado y sus beneficios, se eligió utilizar la sal hidrosoluble<br />

formada entre ácido bórico y bórax, pues esta mezcla es prácticamente<br />

inofensiva a los seres humanos, tanto durante el proceso, como en las<br />

condiciones finales de uso. Los impactos ambientales que genera su uso son<br />

84


igualmente reducidos o nulos, factores preponderantes dentro de la filosofía<br />

empresarial.<br />

Además su disponibilidad en el mercado así como su costo y facilidad de<br />

transporte y aplicación avalan su elección para el diseño del sistema de<br />

preservación a aplicarse en Eco Madera Verde S.A.<br />

4.2.3.1.COMPOSICIÓN.<br />

El compuesto se basa en el boro como ácido bórico (H3BO3) que tiene una<br />

función insecticida y el bórax o tetraborato de sodio decahidratado<br />

(Na2B4O7.10H2O) que actúa como fungicida e insecticida, el porcentaje<br />

de esta mezcla se expresa como factor oxido de la sal y su peso en<br />

relación con el solvente (agua) determinará la concentración de la solución<br />

final.<br />

4.2.3.2.FORMU<strong>LA</strong>CIÓN.<br />

Se experimento con 2 tipos de soluciones con variación en la<br />

concentración, al 5% y al 3%, las dosificaciones relativas fueron:<br />

La solución al 5% estuvo compuesta por el 95% del peso total de la<br />

solución por agua y el restante 5% por los compuestos sólidos en una<br />

proporción de 1 parte de ácido bórico y una parte y media de bórax.<br />

La solución al 3% requirió del 97% del peso final de la solución, de agua<br />

y el restante 3% de elementos sólidos en similar proporción que la anterior.<br />

4.2.3.3.DOSIFICACIÓN REAL.<br />

Se calculo en función de la dosificación relativa, el volumen de los<br />

recipientes a usarse y el volumen de madera a preservar y fue la siguiente:<br />

85


Tabla 2. DOSIFICACIÓN REAL DEL PRESERVANTE USADO<br />

Factor<br />

óxido<br />

5%<br />

3%<br />

Tipo<br />

Dosificación<br />

relativa<br />

Dosificación<br />

real<br />

Dosificación<br />

relativa<br />

Dosificación<br />

real<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

Ácido<br />

bórico<br />

4.2.4. MÉTODOS DE IMPREGNACIÓN.<br />

Bórax Agua<br />

2% 3% 95%<br />

1 Kg. 1,5 Kg. 47,5 Lt.<br />

1,2% 1,8% 97%<br />

0,6 Kg. 0,9 Kg. 48,5 Lt.<br />

Fueron empleados 2 métodos diferentes de preservación, con cada una de las<br />

concentraciones de factor óxido antes señaladas, la inmersión o baño frío al<br />

3%, el baño caliente – frío al 3%, baño frío al 5% y el baño caliente – frío al<br />

5%. Debido al elevado volumen de operación que provee la fosa de<br />

preservación de la empresa, para la consecución de estos procedimientos, fue<br />

necesario el corte longitudinal de un recipiente metálico de 100 Lt. en 2 partes<br />

iguales.<br />

4.2.4.1.TRATAMI<strong>EN</strong>TOS.<br />

Las probetas fueron divididas en 4 grupos, de acuerdo al número de<br />

tratamientos que se aplicaron, cada tratamiento requirió 2 probetas de<br />

albura y 2 de duramen, de cada árbol, es decir 20 probetas por cada<br />

tratamiento.<br />

86


Tabla 3. SELECCIÓN DE PROBETAS PARA CADA<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TO.<br />

NOMBRE ZONA<br />

# DE PROBETAS<br />

SELECCIONADAS<br />

CALI<strong>EN</strong>TE – ALBURA 1 – 2<br />

FRÍO AL 3% DURAM<strong>EN</strong> 1 – 2<br />

FRÍO AL 5 %<br />

ALBURA 3 – 4<br />

DURAM<strong>EN</strong> 3 – 4<br />

CALI<strong>EN</strong>TE – ALBURA 5 – 6<br />

FRÍO AL 5% DURAM<strong>EN</strong> 5 – 6<br />

FRÍO AL 5%<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

4.2.4.2.INMERSIÓN O BAÑO FRÍO.<br />

ALBURA 7 – 8<br />

DURAM<strong>EN</strong> 7 – 8<br />

Mediante el uso de soportes se ubicó el recipiente en un espacio libre con<br />

suficiente circulación de aire y tratando en lo posible de no influir en las<br />

actividades cotidianas de los operarios. En el se colocó las cantidades<br />

requeridas de los componentes antes señalados para cada operación y<br />

posteriormente se sometió a una fuerte agitación para lograr la<br />

homogenización de la solución, el proceso en si, consistió en sumergir<br />

totalmente las probetas con el uso de pesos superiores, por un tiempo de 3<br />

horas a temperatura ambiente (25 °C.) para cada una de las soluciones.<br />

4.2.4.3.BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE – FRÍO.<br />

La preparación de este método de preservación fue similar al anterior, con<br />

la diferencia de que en esta ocasión se requirió de 2 tanques de solución<br />

87


con la misma concentración, el primero fue sometido a temperatura,<br />

mediante el uso de leña, cuando la solución alcanzó la temperatura de 70<br />

°C. se colocaron las probetas y se sumergieron totalmente mediante el uso<br />

de pesos, por una hora, inmediatamente se trasladaron las probetas al<br />

recipiente de solución con la misma concentración, para sumergirlas<br />

totalmente por dos horas.<br />

Todas las probetas, una vez impregnadas, fueron extraídas de los tanques<br />

de preservación, con las adecuadas protecciones personales y colocadas<br />

bajo techo, en posición vertical por 24 horas antes de proceder al pesaje<br />

final.<br />

4.2.5. VARIABLES ANALIZADAS.<br />

Para medir la eficiencia del proceso de preservación en la investigación se<br />

evaluaron las siguientes variables:<br />

4.2.5.1.ABSORCIÓN SÓLIDA.<br />

Para conocer la absorción de preservante en la madera estudiada fue<br />

necesario pesar las probetas antes y después de cada tratamiento,<br />

posteriormente se aplico la siguiente fórmula:<br />

P2<br />

− P1<br />

C<br />

A = *<br />

V 100<br />

Donde:<br />

A = absorción, expresada en Kg./m 3 .<br />

P2 = peso de la madera después del tratamiento, en Kg.<br />

P1 = peso de la madera antes del tratamiento, en Kg.<br />

V = volumen de la madera, en m 3 .<br />

88


C = concentración del preservante, en %.<br />

Mediante la aplicación de está función matemática, se pudo conocer el<br />

peso de los componentes sólidos de la solución preservante.<br />

4.2.5.2.P<strong>EN</strong>ETRACIÓN.<br />

Para conocer la penetración del preservante en la madera, posterior al<br />

pesaje se realizo un corte transversal en la mitad de las probetas y como<br />

los compuestos químicos usados son incoloros, se busco generar una<br />

reacción química de los mismos, mediante la aplicación de los siguientes<br />

reactivos:<br />

Para la elaboración de la solución 1, se ocuparon 10gr. de extracto de<br />

cúrcuma, disueltos en 90 cc. de etanol, esta solución se disolvió en baño<br />

maría para evitar la formación de grumos y se aplico mediante un<br />

atomizador sobre una de las caras resultado del corte previo, inmediatamente<br />

la superficie se torna de un color amarillo.<br />

Mientras esta solución se secaba se procedió a la preparación de la solución<br />

2 que denotaría la penetración del preservante en la madera, para la misma se<br />

ocupo 10 gr. de ácido salicílico, 20 cc. de ácido clorhídrico y 70 cc. de<br />

alcohol y se aplico mediante un atomizador sobre la cara anteriormente<br />

rociada con la solución 1.<br />

En seguida se pudo observar como las zonas que tenían preservante se<br />

tornaban de color rojo, disminuyendo la dificultad para medir la penetración<br />

en las caras tangenciales y radiales de las probetas.<br />

89


4.2.5.3.ANÁLISIS DEL PROCESO.<br />

Se procedió a estudiar las actividades de la empresa y sus falencias, para<br />

proponer una organización de actividades que beneficien al proceso de<br />

preservación. Además dependiendo del sistema escogido, se proponen<br />

mejoras a las instalaciones para la puesta en marcha del diseño.<br />

4.2.5.4.ANÁLISIS <strong>ECO</strong>NÓMICO.<br />

Con los resultados de la evaluación técnica y del proceso, se procedió a<br />

realizar un análisis de costos para el método de preservación que resulte<br />

más beneficioso para la empresa, enmarcado dentro de las necesidades<br />

del mismo, se incluye una propuesta de adecuación de las instalaciones de<br />

preservación de la empresa y la obtención de un costo real de preservar un<br />

metro cúbico de la madera estudiada<br />

Además se comparo los gastos de no preservar la madera y los costos de<br />

la misma.<br />

90


CAPITULO V<br />

5. RESULTADOS DE <strong>LA</strong> INVESTIGACIÓN DE CAMPO.<br />

5.1. ABSORCIÓN SÓLIDA.<br />

Una vez realizados los cálculos con los datos de cada una de las probetas y<br />

presentados en los Anexos 17, 18, 19 y 20; en resumen se obtuvieron los<br />

siguientes promedios:<br />

Tabla 4. RESUM<strong>EN</strong> DE RESULTADOS DE ABSORCIÓN SÓLIDA <strong>EN</strong><br />

Kg./m 3 PARA LOS TRATAMI<strong>EN</strong>TOS APLICADOS.<br />

MÉTODO<br />

APLICADO<br />

PROMEDIO<br />

G<strong>EN</strong>ERAL<br />

DE<br />

ABSORCIÓN<br />

Kg./m 3 .<br />

PROMEDIO<br />

DE<br />

ABSORCIÓN<br />

DE ALBURA<br />

Kg./m 3 .<br />

PROMEDIO DE<br />

ABSORCIÓN<br />

DE DURAM<strong>EN</strong><br />

Kg./m 3 .<br />

C – F 3% 4,272 3,576 4,968<br />

F 3% 0,9 0,816 0,984<br />

C – F 5% 9,63 10,18 9,08<br />

F 5% 1,48 1,26 1,7<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

Como se puede observar, el método que brinda un mayor porcentaje de absorción<br />

sólida es el baño caliente – frío al 5%, con un promedio de 9,63 Kg./m 3 , seguido<br />

por el baño caliente - frío al 3% con 4,272 Kg./m 3 .<br />

91


Este factor se genera por la aplicación del preservante a temperatura elevada, lo<br />

que produce un aumento en valor de la absorción de aproximadamente 5 veces<br />

mas a los dos tratamientos de inmersión en frío.<br />

Según la escala de absorción de la Junta del Acuerdo de Cartagena (Pág. 57), el<br />

promedio obtenido para el baño caliente – frío al 5% corresponde a una absorción<br />

buena.<br />

Para establecer como referencia, nada mas, de acuerdo a la Norma Técnica<br />

Colombiana 2083, una absorción sólida de 10 Kg./m 3 con sales CCB, asegura el<br />

trabajo de maderas utilizadas en contacto con el suelo, en exteriores y en<br />

ambientes mal ventilados, como pies derechos, soleras inferiores, envigado de<br />

revestimientos y pisos de baño y cocinas, pisos de revestimientos y elementos<br />

exteriores. Se hace la comparación con las sales CCB, por que al igual que las<br />

usadas en la investigación tienen como componente al ácido bórico.<br />

Si se asume estos criterios, la madera de sande una vez preservada mediante este<br />

método y bajo la concentración señalada, podría ser utilizada por la empresa para<br />

todas las opciones arriba descritas.<br />

Corroborando lo arriba descrito, Wolman, recomienda que para maderas usadas<br />

en exteriores, en contacto directo con el suelo húmedo, se recomienda una<br />

retención de 8 a 14 Kg./m 3 de sales de boro y bórax.<br />

El tratamiento caliente – frío al 3 %, ofrece una absorción sólida de 4,272 Kg./m 3 ,<br />

según la escala absorción de la Junta del Acuerdo de Cartagena corresponde a una<br />

absorción mala y el uso de la madera preservada mediante este tratamiento que<br />

daría limitado a ciertas aplicaciones interiores en ambientes secos y ventilados.<br />

El incremento de la concentración en este método al 4 %, permitiría obtener un<br />

valor estimado para la absorción sólida de 7 Kg./m 3 , que permitiría relacionarlo<br />

92


con los estándares establecidos por la Norma Técnica Colombiana 2083 para<br />

absorciones de CCB.<br />

La Norma menciona que con una absorción sólida de 8 Kg./m 3 , con sales CCB, la<br />

madera preservada puede ser utilizada en ambientes ventilados sin contacto con el<br />

suelo, como elementos estructurales (cerchas, vigas, soleras, cielorrasos,<br />

revestimientos y elementos interiores, pisos, envigado, forros interiores de aleros<br />

y zócalos).<br />

Sin embargo Wolman, menciona que la absorción recomendada para maderas<br />

usadas en exteriores, sin contacto con el suelo y en condiciones secas fluctué<br />

entre 4 a 8 Kg./m 3 .<br />

El tratamiento frío al 5 % ofrece una absorción de 1,48 Kg./m 3 , nula según la<br />

escala utilizada. Al usarse como preservante sal hidrosoluble de boro – bórax, un<br />

valor como el obtenido, brinda poco o nada de protección contra los agentes<br />

destructores de la madera debido a su bajo nivel de toxicidad.<br />

Similar resultados se obtiene con el tratamiento frío al 3% con una absorción<br />

sólida de 0,9 Kg./m 3 .<br />

Al aumentar el tiempo de inmersión de las piezas a preservar en la solución fría,<br />

se aumentaría los valores promedios de absorción, incluso por las características<br />

de la madera tratada podría conseguirse absorciones buenas, pero resulta mas<br />

eficiente para la empresa usar el método de preservación caliente – frío.<br />

En cuanto a la comparación entre albura y duramen, se nota que el único caso<br />

donde la absorción es mayor para las probetas de albura es en el tratamiento<br />

caliente – frío al 5% con 10,18 Kg./m 3 y con 9,08 Kg./m 3 . para duramen, el resto<br />

de resultados son todos mayores para las probetas de la zona de duramen.<br />

93


Estos datos generan controversia, pues debería ser la albura la zona de más fácil<br />

preservación por sus características anatómicas, sin embargo, según la Junta del<br />

Acuerdo de Cartagena, al igual que los criterios de durabilidad natural, las<br />

absorciones entre albura y duramen son impredecibles.<br />

Resulta indudable proponer a la empresa el diseño y montaje de un sistema de<br />

preservación de maderas mediante baño caliente – frío con la utilización de la sal<br />

hidrosoluble formada entre el ácido bórico y el bórax bajo una concentración del<br />

5%.<br />

Los resultados obtenidos por este método multiplican satisfactoriamente los usos<br />

de la madera en estudio y permite garantizar a la empresa larga vida de los<br />

productos elaborados con la especie Sande (Brosimum utile).<br />

5.2. P<strong>EN</strong>ETRACIÓN.<br />

De los resultados obtenidos, tabulados y presentados en los anexos 23, 24, 25, 26<br />

se desprende el siguiente resumen:<br />

Tabla 5. RESUM<strong>EN</strong> DE LOS RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA<br />

LOS TRATAMI<strong>EN</strong>TOS APLICADOS.<br />

MÉTODO<br />

APLICADO<br />

PROMEDIO G<strong>EN</strong>ERAL DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN<br />

mm.<br />

RADIAL TANG<strong>EN</strong>CIAL<br />

C – F 3% 24,7 24,7<br />

F 3% 7,962 7,925<br />

C – F 5% 9,908 8,625<br />

F 5% 25 25<br />

Fuente: Laboratorio.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

94


Es notorio observar que los resultados más significativos corresponden a los<br />

tratamientos caliente – frío con sus diferentes concentraciones, al igual que en el<br />

análisis de la absorción. Estos resultados demuestran que el preservante ingreso<br />

en toda la madera.<br />

Las penetraciones de los procedimientos al frío con sus respectivas variaciones<br />

permiten acotar que el área preservada fue la de la periferia y la parte central<br />

permanece en similares condiciones a las de antes de iniciar el proceso.<br />

Acorde a estos resultados se deduce que la mayor protección para la madera la<br />

brindan los métodos caliente – frío con sus respectivas concentraciones, mientras<br />

que los métodos de baño frío con sus respectivas variaciones solamente dejan una<br />

capa superficial de preservante en las piezas preservadas, facilitando así el<br />

proceso de lixiviación y limitando la madera a usos internos sin presencia de<br />

humedad.<br />

Al tener una penetración total se reduce el riesgo a perder la protección adquirida<br />

en la preservación por lixiviación del preservante bajo condiciones severas de<br />

lluvia o humedad, sin embargo por la naturaleza hidrosoluble de los componentes<br />

su uso en exteriores tendrá que se controlado.<br />

Las penetraciones radiales son ligeramente superiores a las tangenciales, debido a<br />

la presencia de los radios medulares, que facilitan el transporte del preservante.<br />

Para clasificar visualmente las maderas de acuerdo al tipo de penetración, se uso<br />

la propuesta por la Junta del Acuerdo de Cartagena en el Estudio Integral de la<br />

Madera para Construcción (Pág. 57) y se obtuvieron los siguientes resultados:<br />

95


Tabla 6. FRECU<strong>EN</strong>CIA DE TIPO DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN <strong>EN</strong> CADA MÉTODO.<br />

MÉTODO<br />

TIPO DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN<br />

APLICADO Tr Ti Pr Pi Pv Pn<br />

C – F 3% 19 1 0 0 0 0<br />

F 3% 0 0 6 14 0 0<br />

C – F 5% 20 0 0 0 0 0<br />

F 5% 3 7 10 0 0 0<br />

Fuente: Laboratorio.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

Las repeticiones mas consecutivas del mismo tipo de penetración se dan con los<br />

tratamientos caliente – frío, y se ubican en los tipos de penetración más eficientes,<br />

los tratamientos con preservante frío se ubican en los tipos de penetración que<br />

brindan menor seguridad, pero tampoco son negativos.<br />

La ubicación de la madera estudiada dentro del criterio de clasificación de<br />

madera según la tratabilidad (Pág. 60) se realizó solo con los resultados obtenidos<br />

en el tratamiento caliente – frío al 5 %, por ser los mas significativos y<br />

enmarcarse dentro de las expectativas de la empresa para un futuro proceso de<br />

preservación.<br />

Con un absorción de 9,63 Kg./m 3 , y una penetración regular en todas las piezas<br />

preservadas, se podría incluir a la especie Sande (Brosimum utile) dentro del<br />

grupo de maderas FÁCILES DE TRATAR.<br />

No se asevera el anterior enunciado por que esta escala exige una absorción sólida<br />

superior a los 10 Kg./m 3 , pero este valor se incrementa con facilidad al aumentar<br />

el tiempo de baño caliente en una 1 hora.<br />

96


La penetración superficial obtenida en los métodos por baño frío brinda<br />

únicamente protección al ataque exterior, pero dado el caso de un ataque desde el<br />

interior, las piezas estarían desprotegidas.<br />

En lo que concierne al análisis de penetración por zona de procedencia de las<br />

probetas, se obtuvieron los siguientes resultados:<br />

Tabla 7. RESUM<strong>EN</strong> DE LOS RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN (mm.)<br />

POR ZONA DE PROCED<strong>EN</strong>CIA PARA LOS TRATAMI<strong>EN</strong>TOS<br />

APLICADOS.<br />

MÉTODO<br />

C – F<br />

3%<br />

P<strong>EN</strong>ETRACIÓN (mm.)<br />

ALBURA DURAM<strong>EN</strong><br />

TANG<strong>EN</strong>CIAL RADIAL TANG<strong>EN</strong>CIAL RADIAL<br />

24,4 24,4 25 25<br />

F 3% 8,17 8,22 7,68 7,1<br />

C – F<br />

5%<br />

25 25 25 25<br />

F 5% 8,27 9,85 8,98 9,97<br />

Fuente: Laboratorio.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

Estos resultados no siguen ningún patrón y corroboran el criterio anterior en el<br />

mismo análisis, es decir no se puede establecer de forma clara las variables de<br />

preservación entre zonas de procedencia o especies.<br />

Corroborando lo descrito en el análisis de absorción, el método de preservación<br />

mediante baño caliente – frío al 5%, es el que brinda los mejores resultados para<br />

97


la madera tratada, por ende este método será el escogido para los posteriores<br />

análisis y para el diseño final.<br />

5.3. ANÁLISIS DEL PROCESO.<br />

Las esperas innecesarias de la materia prima tanto en el bosque, como en el sitio<br />

de carga, inciden directamente sobre la conservación de la madera de Sande<br />

(Brosimum utile) que llega a la empresa, resulta primordial eliminar estas<br />

demoras, que no solo producen demoras en el proceso, sino que, por tratarse de<br />

una especie con baja densidad y por ende altamente sensible al ataque de<br />

xilófagos, se genera un medio de vida ideal para los mismos, pudiendo llegar a<br />

producirse ataques severos en las piezas.<br />

El control de recepción de la madera debe ser realizado por operarios altamente<br />

capacitados y que no solo revisen las piezas, sino que clasifiquen las mismas, para<br />

evitar una contaminación general de las piezas en buen estado. Las piezas que se<br />

llegasen a adquirir con ataques leves, deben ser colocadas en un sector especial,<br />

teniendo la prioridad a ser preservadas.<br />

Durante el presecado es recomendable la aplicación de un baño profiláctico<br />

mediante aspersión de preservante, este puede ser el mismo a utilizarse en el<br />

proceso final u otra opción de acción fungí estática inmediata.<br />

Una vez culminado el secado y el acondicionamiento a la humedad relativa del<br />

ambiente, debe ser realizado el proceso de preservación, para esto la empresa<br />

dispone de una fosa de preservación de 4,2 m. de largo por 0,9 m. de ancho y 0,6<br />

m. de profundidad, dimensiones que generan un volumen total o capacidad de<br />

preservación actual de 2,268 m 3 .<br />

De este volumen la capacidad real de preservación sería de 1,134 m 3 de madera,<br />

dejándola en 1 m 3 para evitar derrames, normalmente la empresa trabaja con<br />

tablas (2,5 m. * 0,25 m. * 0,025 m.) de 0,016 m 3 . y tablones (2,5 m. * 0,25 m.*<br />

98


0,05 m.) de 0,032 m 3 , es decir la fosa en teoría permitiría preservar 62 tablas o 31<br />

tablones, pero al tratarse de piezas con dimensiones establecidas y sin posibilidad<br />

a cortes o cambios, la fosa solo permite la inclusión de 2 piezas por nivel,<br />

reduciéndose la capacidad real a 0,675 m 3 ., o 42 tablas o 21 tablones.<br />

La investigación deduce que la expansión del largo de esta fosa en 1 metro (5,2 m.<br />

* 0,9 m. * 0,6m.) aumentaría la capacidad real de preservación a 1,404 m 3 .<br />

Pero esta fosa ya ampliada solo permitiría el método de preservación frío, que<br />

como se observo anteriormente no brinda los resultados esperados.<br />

Debido a las expectativas de la empresa no solo por preservar su especie sande<br />

sino todas las especies que requieran y permitan la operación, y además por la<br />

posibilidad de un futuro brindar servicios de secado, se propone la construcción<br />

contigua a esta fosa de un tanque de preservación semi industrial con la<br />

utilización de desperdicios de madera para generar el calor necesario para el<br />

preservante.<br />

El tanque deberá estar construido en tool galvanizado y con los siguientes<br />

dimensiones: 5m de largo * 1 m. de ancho * 0,6 m. de profundidad, garantizando<br />

un volumen real de preservación de 1,5 m 3 . de madera. Debe ser ubicado sobre<br />

una base de concreto y tener apoyos laterales de madera preservada o de hierro<br />

para evitar derrames.<br />

En posición contigua al tanque existente, se propone la construcción de un hogar,<br />

sobre el cual se ubicará un recipiente para la contención del preservante. El<br />

interior del hogar deberá ser construido en ladrillo refractario, para lograr más<br />

temperatura. El envase del tanque de preservación por el preservante caliente se<br />

realizará por medio de gravedad y circulara por tubos de 3” de diámetro.<br />

Este sistema permitirá la preservación de aproximadamente 1,4 m 3 de madera,<br />

tanto en baño frío como en baño caliente.<br />

99


Debido a la necesidad de aumentar en una hora el tiempo de baño caliente para<br />

obtener mejores resultados, la operación en sí tardaría 4 horas, mas 2 horas entre<br />

colocación y retiro de piezas de los diferentes baños, calentamiento de<br />

preservante, etc., se tendría un requerimiento de tiempo total de 5 horas. Lo que<br />

implicaría que esta capacidad de preservación se tornaría en la capacidad diaria,<br />

pues en la empresa todavía no se aplica el sistema de turnos rotativos.<br />

Al trabajar 20 días al mes (5 días a la semana), se tendría una capacidad real de<br />

preservación mensual de 28 m 3 , equiparándose con la capacidad del secadero de<br />

25 m 3 .<br />

Estos dos procesos podrían valerse por si solos y la empresa aparte de su línea de<br />

producción de carpintería, podría especializarse en la comercialización de madera<br />

seca y preservada.<br />

De esta forma la etapa de preservación iniciaría con el aporte sistémico de las<br />

etapas anteriores, las cuales deben garantizar que la materia prima ingresa al<br />

sistema de preservación con los requerimientos necesarios para iniciar el mismo,<br />

estos son, contenido de humedad de la madera similar a la humedad de equilibrio<br />

de la zona y piezas totalmente sanas y libres de ataques de xilófagos.<br />

Posteriormente se procedería a colocar las piezas en la piscina de preservación<br />

caliente para su posterior baño, luego se trasladarían las mismas a la piscina con<br />

preservante frío para posteriormente colocarlas verticalmente para lograr el<br />

escurrimiento del preservante excesivo y finalmente el apilado final durante el<br />

cual se debe realizar baños esporádicos de productos profilácticos. Ver anexo 28.<br />

5.4. ANÁLISIS <strong>ECO</strong>NÓMICO.<br />

El resultado obtenido en el análisis financiero y presentado en el anexo 28 y 29,<br />

incluyen las adecuaciones a la piscina de preservación existente y la adquisición del<br />

tanque y los aditamentos para el baño frío.<br />

100


Los valores de adquisición de equipos son referenciales. Las tasas de interés<br />

aplicadas son las establecidas por el sistema bancario nacional.<br />

El análisis económico demostró que el costo unitario de preservación es de $<br />

217,58 el m 3 , si asumimos que 1 m 3 . tiene 62, 5 tablas o 31, 25 tablones, el costo<br />

por tabla preservada será de $ 3,48 y el costo por tablón preservado será de $<br />

6,96. Este valor no incluye la utilidad de la empresa, pero incorpora los costos de<br />

secado y aserrado.<br />

El precio de venta en la fábrica para un tablón de madera seca y preservada de<br />

Sande es de $ 9,05 y la tabla $ 4,53.<br />

De los 20 m 3 . de madera que actualmente procesa la empresa, el 14, 7% es de<br />

sande (2,94 m 3 .), este volumen equivale a 183,75 tablas, en efectivo $ 832,4, de<br />

este valor la no preservación genera una perdida del 30% es decir $<br />

249,71mensuales.<br />

101


CAPITULO VI.<br />

6. CONCLUSIONES Y R<strong>ECO</strong>M<strong>EN</strong>DACIONES.<br />

6.1. CONCLUSIONES.<br />

Luego de analizar todos los resultados obtenidos a lo largo de la investigación se<br />

desprenden las siguientes conclusiones:<br />

El método de preservación caliente – frío con una concentración al 5% es el<br />

tratamiento que se presenta como la primera opción para aplicarse en la<br />

empresa Eco Madera Verde S.A.<br />

Las absorciones sólidas son mucho mas significativas en los tratamientos que<br />

ocupan preservante a temperatura elevada, deduciendo la importancia de la<br />

temperatura en los procesos de preservado.<br />

El grado de absorción sólida, depende del método utilizado y del porcentaje<br />

de concentración del preservante<br />

Igualmente las penetraciones en los métodos que requieren temperatura son<br />

totales, asumiendo que el preservante caliente recorre con facilidad los<br />

elementos constitutivos de la madera.<br />

Los valores, tanto en absorción como en penetración, entre albura y duramen,<br />

no permitieron establecer diferencias claras entre las dos zonas del árbol.<br />

La utilización de la sal formada por ácido bórico y bórax, resulto ser<br />

totalmente ideal, tanto por su facilidad de adquisición, facilidad de transporte,<br />

bajo costo y resultados obtenidos.<br />

102


No se logro que bajo ningún método o tratamiento alcanzar una absorción<br />

sólida superior a 10 Kg./m 3 , calificada como alta, debido al limitado tiempo<br />

de baño caliente.<br />

El precio de venta de 1 m 3 de madera seca y preservada es de $ 282,85,<br />

incluido la utilidad para le empresa.<br />

Las muestras una vez preservadas no muestran ningún rastro de producto<br />

químico, factor a favor del preservante, pues permite el posterior acabado en<br />

la madera preservada.<br />

Al ver los pesos de las probetas antes y después de la preservación, se observa<br />

que la absorción de solución preservante es similar en los tratamientos<br />

caliente – frío; así como en los tratamientos al frío, la variación la marca el<br />

porcentaje de concentración utilizado en cada tratamiento.<br />

Las instalaciones de la empresa tienen la posibilidad de preservar madera<br />

mediante inmersión fría, pero el tiempo de impregnación debe ser superior al<br />

experimentado.<br />

Según la escala de la Junta del Acuerdo de Cartagena para la clasificación de<br />

maderas por la tratabilidad, sometida al método baño caliente – frío al 5% de<br />

concentración, la madera de Sande (Brosimum utile) se ubica de la categoría<br />

Fácil de Tratar.<br />

Las esperas de la materia prima, tanto en el bosque, como en el puerto, son las<br />

principales causas del ataque que sufren el 30% de madera de sande que<br />

ingresa a la empresa.<br />

El volumen generado con la implementación del diseño propuesto para el<br />

proceso de preservado equipara a la capacidad del secadero de la empresa, por<br />

lo que la empresa puede especializarse en estos dos procesos específicos.<br />

103


Las aplicaciones de la madera de sande en la empresa se reduce a cajonería,<br />

forramiento, etc., es decir funciones netamente de relleno. Con un adecuado<br />

preservado la madera de sande puede multiplicar su funcionalidad y ampliar<br />

su campo de acción.<br />

El aumento proporcional del tiempo de impregnación de la madera en los dos<br />

baños, generaría un aumento en la absorción, pudiendo obtenerse resultados<br />

que permitan a las maderas tratadas ser enterradas o hincadas en el suelo hasta<br />

incluso ser sumergidas bajo agua para su puesta en obra.<br />

6.2. R<strong>ECO</strong>M<strong>EN</strong>DACIONES.<br />

El método de preservación caliente - frío al 3% de concentración género una<br />

absorción sólida promedio de 4,968 Kg./m 3 , una penetración radial de 24, 7<br />

mm. y tangencial de 24,7 mm., el tipo de penetración más dominante fue la<br />

total regular.<br />

El método de preservación frío al 3% de concentración genero una absorción<br />

sólida promedio de 0,984 Kg./m 3 , una penetración radial de 7,962 mm. y<br />

tangencial de 7,925 mm., el tipo de penetración más dominante fue la parcial<br />

irregular.<br />

El método de preservación caliente - frío al 5% de concentración genero una<br />

absorción sólida promedio de 9,08 Kg./m 3 , una penetración radial de 9,908<br />

mm. y tangencial de 8,625 mm., el tipo de penetración más dominante fue la<br />

total regular.<br />

El método de preservación frío al 5% de concentración genero una absorción<br />

sólida promedio de 1,7 Kg./m 3 , una penetración radial de 25 mm. y<br />

tangencial de 25 mm., el tipo de penetración más dominante fue la parcial<br />

regular.<br />

104


Las probetas de Sande preservadas bajo el método caliente – frío al 5 % según<br />

la comparación realizada con los datos proporcionados por la Norma Técnica<br />

Colombiana 2083 para absorciones sólidas de sales CCB, y corroborada con<br />

las acotaciones de Wolman, están en capacidad de trabajar en contacto con el<br />

suelo, en exteriores y en ambientes mal ventilados.<br />

Las probetas de Sande preservadas bajo el método caliente – frío al 3 %<br />

pueden ser utilizadas en exteriores, sin contacto con el suelo, y en condiciones<br />

secas, sin embargo se recomienda el aumento del porcentaje de absorción<br />

sólida para garantizar su correcto funcionamiento.<br />

El incremento del tiempo de baño caliente en el tratamiento caliente – frío al<br />

5% y tratamiento caliente – frío al 3%, incrementaría el porcentaje de<br />

absorción sólida de las piezas, pudiendo obtenerse con certeza absorciones<br />

altas y buenas respectivamente.<br />

Por la naturaleza hidrosoluble del preservante, se recomienda la inmediata<br />

aplicación de sustancias protectoras, tales como lacas, barnices, esmaltes, etc.<br />

Con mirada al futuro, el montaje de la planta de preservación propuesto,<br />

significará una importante fortaleza de la empresa, por lo que se invita a los<br />

responsables aunar esfuerzos y encaminarse consecución de este objetivo.<br />

La utilización de la sal hidrosoluble formada por ácido bórico y bórax como<br />

compuesto para procesos de preservación previos, debe ser avalizada, pues es<br />

un producto que se ajusta totalmente a las condiciones requeridas por la<br />

empresa.<br />

La eliminación de los tiempos muertos en el proceso de transporte de materia<br />

prima disminuiría el ataque que sufren las piezas a llegar a la empresa.<br />

105


Mientras el montaje se concrete, se recomienda la inmediata utilización de la<br />

piscina con la cuenta la empresa y la aplicación del tratamiento frío al 5% de<br />

concentración, con un incremento de tiempo de 3 horas, para evitar nuevas<br />

perdidas a la empresa por materia prima atacada.<br />

La realización un estudio de preservación complementario de todas las<br />

especies maderables que la empresa adquiere permitiría la utilización de la<br />

planta propuesta con una capacidad total y aumentaría las ofertas de la<br />

empresa para con su mercado.<br />

106


BIBLIOGRAFÍA.<br />

1. BORGO, Gumersindo; “Cursos de protección de bosques”; <strong>Universidad</strong> Nacional<br />

de Medellín; Medellín; Colombia; 1971.<br />

2. CANNON, P.; “Patología forestal en el Ecuador”; Unidad de protección forestal<br />

DINAF / MAG – USAID, Centro de capacitación Conocoto, Quito; Ecuador; 1990.<br />

3. CASTRO, J; “Manual de preservación de la madera”; s/e; Quito; Ecuador; 1995.<br />

4. C<strong>EN</strong>TRO DE CAPACITACIÓN FORESTAL CONOCOTO; “Fundamentos de<br />

ecología forestal”; Centro de capacitación forestal; Quito; Ecuador. s/a.<br />

5. COMISIÓN PANAMERICANA DE NORMAS TÉCNICAS (COPANT); “Normas<br />

técnicas para ensayos tecnológicos, de propiedades físicas y mecánicas de la<br />

madera”; Asunción; Paraguay; 1972 – 1975.<br />

6. ERDOIZA, J y ECH<strong>EN</strong>IQUE, M; Preservación de maderas de pino con sales de<br />

boro; México; 1987.<br />

7. ISHIKAWA, Kaoru; “¿Qué es el control total de la calidad?, la modalidad<br />

japonesa”; Primera edición; Editorial Norma; Colombia; 1997, Pág. 52.<br />

8. ITTO e INEFAN; “Memorias del seminario de Desarrollo sustentable de la<br />

industria forestal en el grupo de los países andinos”; Disgrat; Quito; Ecuador;<br />

1994.<br />

9. JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; “Cartilla de construcción en<br />

madera”; Primera edición; Talleres Gráficos de Caravajal S.A.; Cali; Colombia;<br />

1980.<br />

107


10. JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; “Manual del grupo andino para la<br />

preservación de maderas”; Primera edición; Editorial Caravajal S.A.; Colombia;<br />

1980.<br />

11. KOLLMAN, F. y CÓTE, W.; “Principles of wood science and technology,<br />

Volume I: Solid Wood”; s/e; s/l; 1984.<br />

12. MANRIQUE, E.; “Tratamientos de preservación de la madera”; Medellín;<br />

Colombia; s/a.<br />

13. MARTÍNEZ, E.; “Durabilidad relativa de 53 maderas ecuatorianas”; Centro de<br />

capacitación e investigación forestal Luciano Andrade Marín; Quito; Ecuador; 1981.<br />

14. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2083.<br />

15. NUTSCH, W.; “Tecnología de la madera y del mueble”; Treceava edición;<br />

Editorial Reverté; España; 1992.<br />

16. ORBE, J.; “Durabilidad natural de 20 especies maderables del Ecuador y<br />

comparación con la durabilidad de esas especies sometidas a tratamientos de<br />

preservación”; Centro de capacitación e investigación forestal Luciano Andrade<br />

Marín; Quito; Ecuador; 1981.<br />

17. ORBE, J. y VA<strong>LA</strong>REZO, V; “Características de preservación de 33 especies<br />

maderables del sur – oriente ecuatoriano”; Centro de capacitación e<br />

investigación forestal Luciano Andrade Marín; Quito; Ecuador; 1981.<br />

18. ORTIZ, J.; “Preservación de madera”; SECAP – GTZ; Quito; Ecuador; 1990.<br />

19. PASHIN, A; HARPAR, E; BAKER, W; PROCTOR, P; “Productos forestales,<br />

origen, beneficio y aprovechamiento”; Primera edición; Salvat editores;<br />

Barcelona; España; s/a.<br />

108


20. PROYECTO PD 150/91, ID<strong>EN</strong>TIFICACIÓN Y NOM<strong>EN</strong>C<strong>LA</strong>TURA DE <strong>LA</strong>S<br />

MADERAS TROPICALES COMERCIALES <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> SUB-REGIÓN ANDINA;<br />

“Manual de Identificación de Especies Forestales de la Sub-región Andina”;<br />

Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias; Lima; 1996; Pág. 256.<br />

21. PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL ÁREA<br />

DE LOS RECURSOS FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT; “Manual<br />

de diseño para maderas del grupo andino”; Tercera edición; Editorial Junta del<br />

Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984.<br />

22. RECALDE, Roberto; “Evaluación de dos niveles de sal hidrosoluble de boro –<br />

bórax a través de tres métodos de inmersión: Caliente – frío; caliente y frío<br />

para cinco especies de madera”; <strong>Universidad</strong> Técnica del Norte; Ibarra; Ecuador;<br />

2000; Pág. 25.<br />

23. REYNEL, C. y LEON, J.; “Árboles y arbustos andinos para agroforestería y<br />

conservación de suelos”; s/e; s/l; 1989.<br />

24. SILVA, Envio; “Manual de preservacao de madeiras”; s/e; Brasil; s/a.<br />

25. TIPÁN, J.; “Desarrollo de procedimientos técnicos creativos en la producción<br />

de duelas, marcos y tapa marcos de madera inmunizada con un sistema de<br />

gestión de calidad ISO 9001: 2000 en MAPRESA”; <strong>Universidad</strong> <strong>Tecnológica</strong><br />

Equinoccial; Quito; Ecuador; 2004.<br />

26. TOBAR, G.; “Manual práctico de preservación de maderas”; <strong>Universidad</strong> de<br />

Brasilia; Brasilia; Brasil; 1980.<br />

27. TORRES, J.; “Conservación de maderas en su aspecto práctico”; Gráficas<br />

Reunidas S.A.; Madrid; España; 1966.<br />

109


28. VÁSQUEZ, E.; “Descripción general, botánica y anatómica de 52 maderas del<br />

Ecuador”; Centro de capacitación e investigación forestal Luciano Andrade Marín;<br />

Quito; Ecuador; 1983.<br />

29. VOLLMER, U.; “El plan de acción forestal del Ecuador”; Asesoría en política<br />

forestal, documento de trabajo (Versión preliminar); Quito; Ecuador; 1993.<br />

30. WOLMAN, K.; “Preservación de la madera”; s/e; Alemania; 1982.<br />

31. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/81146s/81146s04.ht<br />

m.<br />

32. http://tumi.lamolina.edu.pe/resumen/anales/noviembre_diciembre_2001.pdf<br />

110


ANEXOS<br />

ANEXO 1. ESTRUCTURA DE <strong>LA</strong> MADERA (CORTE TRANSVERSAL).<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. III-2.<br />

111


ANEXO 2. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE <strong>LA</strong> MADERA.<br />

SISTEMA ELEM<strong>EN</strong>TOS <strong>LA</strong>TIFOLIADAS CONIFERAS<br />

LONGITUDINAL<br />

TRANSVERSAL<br />

Prosenquimáticos<br />

Parenquimáticos<br />

Prosenquimáticos<br />

Parenquimáticos<br />

Vasos<br />

Fibras<br />

Parénquima<br />

Longitudinal<br />

No<br />

Tiene<br />

Parénquima<br />

Radial<br />

Traqueidas<br />

Parénquima<br />

Longitudinal<br />

Traqueídas<br />

Parénquima<br />

Radial<br />

FU<strong>EN</strong>TE: PROYECTOS ANDINOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO <strong>EN</strong> EL<br />

ÁREA DE LOS RECURSOS FORESTALES TROPICALES PADT – REFORT;<br />

Manual de diseño para maderas del grupo andino; Tercera edición; Editorial Junta<br />

del Acuerdo de Cartagena; Lima; 1984, Pág. 1 - 13.<br />

112


ANEXO 3. AG<strong>EN</strong>TES DESTRUCTORES DE <strong>LA</strong> MADERA<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. 1 – 4.<br />

113


ANEXO 4. COMPARACIÓN <strong>EN</strong>TRE CARACTERÍSTICAS DE <strong>LA</strong><br />

PUDRICIÓN B<strong>LA</strong>NCA Y MARRÓN PARDA <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> MADERA.<br />

CARACTERÍSTICA PUDRICIÓN B<strong>LA</strong>NCA PUDRICIÓN MARRÓN<br />

COLOR Apariencia blanquecina Marrón rojizo / negra<br />

COMPUESTOS<br />

REMOVIDOS<br />

CONTRACCIÓN Más o menos normal<br />

RESIST<strong>EN</strong>CIA<br />

ESTÁTICA<br />

T<strong>EN</strong>ACIDAD<br />

GRADO DE<br />

POLIMERIZACIÓN<br />

R<strong>EN</strong>DIMI<strong>EN</strong>TO DE<br />

PULPA<br />

CALIDAD DE FIBRA<br />

SOLUBILIDAD <strong>EN</strong><br />

NaOH AL 1%<br />

SUSTRATO DE<br />

MADERA<br />

Lignina Celulosa<br />

Se reduce solo hasta cierto<br />

grado<br />

Se reduce rápidamente en<br />

las etapas iniciales<br />

Anormalmente alta, sobre<br />

todo longitudinal<br />

Se reduce enormemente<br />

Se reduce rápidamente aún<br />

en las etapas iniciales<br />

Disminución gradual Disminución rápida<br />

Similar al de madera sana Bajo<br />

Comparable con el de<br />

madera sana<br />

Ligeramente superior a lo<br />

normal<br />

Pobre<br />

Alta<br />

Latifoliadas Coníferas<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. 1 – 17.<br />

114


ANEXO 5. ALGUNOS GÉNEROS DE BASIDIOMYCETES Y EL TIPO DE<br />

PUDRICIÓN QUE G<strong>EN</strong>ERAN.<br />

GRUPO FAMILIA G<strong>EN</strong>ERO<br />

B<br />

A<br />

S<br />

I<br />

D<br />

I<br />

O<br />

M<br />

Y<br />

C<br />

E<br />

T<br />

E<br />

S<br />

AGARICALES<br />

POLYPORALES<br />

TIPO DE<br />

PUDRICIÓN<br />

Lentinus MARRÓN<br />

Armillaria B<strong>LA</strong>NCA<br />

Schipzophyllum B<strong>LA</strong>NCA<br />

Lenzites B<strong>LA</strong>NCA<br />

Polyporus B<strong>LA</strong>NCA<br />

Ganoderma B<strong>LA</strong>NCA<br />

Daedalea B<strong>LA</strong>NCA<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. 1 – 20.<br />

115


ANEXO 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES INSECTOS<br />

XILÓFAGOS.<br />

ORD<strong>EN</strong> FAMILIA ALIM<strong>EN</strong>TO PREFERIDO C.H.<br />

ISÓPTEROS<br />

(Termites,<br />

comejenes u<br />

hormigas blancas)<br />

COLEOPTEROS<br />

(Escarabajos)<br />

s.p.<br />

Cerambicidos<br />

(Taladradores)<br />

Escolítidos<br />

(Insectos de<br />

ambrosía)<br />

Platipódicos<br />

(Insectos de<br />

ambrosía)<br />

Madera seca.<br />

Madera en contacto con el<br />

suelo<br />

Árboles en pie afectados por<br />

pudrición o próximos a<br />

secarse por causas diversas.<br />

Madera con contenido de<br />

humedad superior al 20%.<br />

Madera con contenido de<br />

humedad superior al 20%.<br />

>20%<br />

>20%<br />

>20%<br />

Bostríchidos Parénquima de madera 15% de 20%<br />

Líctidos<br />

Sustancias de reserva y<br />

parénquima de latifoliadas<br />

15% de 20%<br />

Anóbidos Maderas muy secas


ANEXO 7. C<strong>LA</strong>SIFICACIÓN DE <strong>LA</strong>S MADERAS ECUATORIANAS SEGÚN<br />

SU DURABILIDAD Y TRATABILIDAD.<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. 2 - 17 a 2 - 18.<br />

117


ANEXO 8. DIAGRAMA DEL PROCESO BETHELL.<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. 5 - 16.<br />

118


ANEXO 9. DIAGRAMA DEL PROCESO RUEPING.<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. 5 - 17.<br />

119


ANEXO 10. DIAGRAMA DEL PROCESO LOWRY.<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. 5 - 19.<br />

120


ANEXO 11. TIPOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN <strong>EN</strong> <strong>LA</strong> MADERA TRATADA.<br />

FU<strong>EN</strong>TE: JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAG<strong>EN</strong>A; Manual del grupo andino<br />

para la preservación de maderas; Primera edición; Editorial Carvajal; Colombia;<br />

1988; Pág. 3 - 31.<br />

121


ANEXO 12. P<strong>LA</strong>NO DE UBICACIÓN DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong> <strong>ECO</strong> MADERA<br />

VERDE S.A.<br />

FU<strong>EN</strong>TE: <strong>ECO</strong> MADERA VERDE S.A.<br />

122


ANEXO 13. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong>.<br />

DESPERDICIOS<br />

DESPERDICIOS<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

4<br />

2<br />

5<br />

6<br />

3<br />

1<br />

7<br />

8<br />

Análisis forestal de lote candidato<br />

Transporte de documentación obtenida<br />

Evaluación y aprobación de documentación<br />

Transporte a notario<br />

Asentamiento legal en notaria<br />

Transporte de documento aprobado<br />

Espera por requerimiento de madera<br />

Emisión de orden de adquisición<br />

Apeo de árboles aptos y dimensionamiento<br />

Transporte a zona de acopio<br />

Espera por transporte<br />

Transporte al río<br />

Formación de balsas<br />

Trasporte por el río<br />

Desembarco de madera<br />

Transporte de piezas a la orilla<br />

Espera por transporte<br />

Transporte de piezas a la empresa<br />

Clasificación de piezas<br />

Transporte de piezas aceptadas a aserrado<br />

Aserrado y dimensionamiento<br />

Transporte de piezas a presecado<br />

Formación de pilas para presecado<br />

123


Desperdicios a combustión<br />

14<br />

Piezas<br />

vendidas<br />

DESPERDICIOS<br />

DESPERDICIOS<br />

DESPERDICIOS<br />

4<br />

1<br />

1<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

2<br />

Espera por presecado<br />

Secado con control periódico<br />

Transporte de piezas a almacenamiento<br />

Almacenamiento en espera de venta o proceso<br />

Transporte de piezas a taller para proceso<br />

Canteado de piezas<br />

Transporte de piezas a sierra circular<br />

Dimensionamiento de piezas<br />

Eventual transporte a lugar despejado<br />

Eventual preservado<br />

Transporte de piezas a ensamblaje<br />

Ensamblaje<br />

Transporte de piezas a lijado<br />

Lijado<br />

Transporte de piezas acabados<br />

Acabados y control final<br />

124


RESUM<strong>EN</strong><br />

OPERACIONES: 13 y 1 eventual<br />

TRANSPORTES: 19 y 1 eventual<br />

INSPECCIONES: 1<br />

INSPECCIONES Y OPERACIONES CONJUNTAS: 2<br />

DEMORAS: 4<br />

ALMAC<strong>EN</strong>AJE: 1<br />

FU<strong>EN</strong>TE: Investigación.<br />

Elaborado por: David Coello<br />

125


ANEXO 14. ÁREA DESTINADA A <strong>LA</strong> PRESERVACIÓN<br />

ÁREA DE PRESERVACIÓN<br />

PISCINA DE PRESERVACIÓN<br />

126


ANEXO 15. MAQUINARIA DE <strong>LA</strong> <strong>EMPRESA</strong> <strong>ECO</strong> MADERA VERDE S.A.<br />

ASERRADERO DE MONTAÑA SECADERO<br />

AFI<strong>LA</strong>DORA<br />

CEPIL<strong>LA</strong>DORA<br />

MANCHIMBRADORA<br />

SIERRA CIRCU<strong>LA</strong>R CANTEADORA<br />

127


ANEXO 16. MATERIALES E INSTRUM<strong>EN</strong>TOS USADOS <strong>EN</strong> <strong>LA</strong><br />

INVESTIGACIÓN.<br />

MATERIALES E INSTRUM<strong>EN</strong>TOS USADOS <strong>EN</strong> EL SITIO DE <strong>LA</strong><br />

INVESTIGACIÓN<br />

MATERIALES E INSTRUM<strong>EN</strong>TOS USADOS <strong>EN</strong> EL <strong>LA</strong>BORATORIO<br />

128


ANEXO 17. RESULTADOS DE ABSORCIÓN PARA BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE – FRÍO<br />

AL 3%.<br />

ÁRBOL ZONA NÚMERO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

PESO INICIAL<br />

(Kg)<br />

% CONC<strong>EN</strong>TRACIÓN DE <strong>LA</strong> SOLUCIÓN:<br />

PROMEDIO DE ABSORCIÓN <strong>EN</strong> ALBURA<br />

PROMEDIO DE ABSORCIÓN <strong>EN</strong> DURAM<strong>EN</strong><br />

PESO FINAL<br />

(Kg)<br />

ABSORCIÓN<br />

(Kg/m3)<br />

1 0,675 0,935 6,240<br />

2 0,695 0,910 5,160<br />

1 0,670 0,870 4,800<br />

2 0,690 0,900 5,040<br />

1 0,700 0,840 3,360<br />

2 0,665 0,800 3,240<br />

1 0,675 0,900 5,400<br />

2 0,705 0,975 6,480<br />

1 0,705 0,840 3,240<br />

2 0,665 0,755 2,160<br />

1 0,705 0,930 5,400<br />

2 0,710 0,890 4,320<br />

1 0,685 0,830 3,480<br />

2 0,710 0,855 3,480<br />

1 0,675 0,855 4,320<br />

2 0,675 0,850 4,200<br />

1 0,680 0,810 3,120<br />

2 0,650 0,745 2,280<br />

1 0,685 0,895 5,040<br />

2 0,690 0,885 4,680<br />

PROMEDIO<br />

VOLUM<strong>EN</strong> DE <strong>LA</strong>S PROBETAS (m3):<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

0,001250<br />

3<br />

3,576<br />

4,968<br />

4,272<br />

129


ANEXO 18. RESULTADOS DE ABSORCIÓN PARA BAÑO FRÍO AL 3%.<br />

ÁRBOL ZONA NÚMERO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

VOLUM<strong>EN</strong> DE <strong>LA</strong>S PIEZAS (m3):<br />

PESO INICIAL<br />

(Kg)<br />

PROMEDIO DE ABSORCIÓN <strong>EN</strong> ALBURA<br />

PROMEDIO DE ABSORCIÓN <strong>EN</strong> DURAM<strong>EN</strong><br />

PESO FINAL<br />

(Kg)<br />

ABSORCIÓN<br />

(Kg/m3)<br />

3 0,705 0,735 0,720<br />

4 0,705 0,740 0,840<br />

3 0,660 0,705 1,080<br />

4 0,680 0,710 0,720<br />

3 0,670 0,695 0,600<br />

4 0,685 0,715 0,720<br />

3 0,710 0,740 0,720<br />

4 0,695 0,730 0,840<br />

3 0,720 0,755 0,840<br />

4 0,720 0,760 0,960<br />

3 0,680 0,745 1,560<br />

4 0,685 0,735 1,200<br />

3 0,700 0,745 1,080<br />

4 0,720 0,755 0,840<br />

3 0,665 0,715 1,200<br />

4 0,685 0,715 0,720<br />

3 0,690 0,730 0,960<br />

4 0,680 0,705 0,600<br />

3 0,670 0,710 0,960<br />

4 0,690 0,725 0,840<br />

PROMEDIO<br />

% CONC<strong>EN</strong>TRACIÓN DE <strong>LA</strong> SOLUCIÓN:<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

0,001250<br />

3<br />

0,816<br />

0,984<br />

0,900<br />

130


ANEXO 19. RESULTADOS DE <strong>LA</strong> ABSORCIÓN PARA BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE<br />

FRÍO AL 5%.<br />

ÁRBOL ZONA NÚMERO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

VOLUM<strong>EN</strong> DE <strong>LA</strong>S PIEZAS (m3):<br />

PESO INICIAL<br />

(Kg)<br />

PROMEDIO DE ABSORCIÓN <strong>EN</strong> ALBURA<br />

PROMEDIO DE ABSORCIÓN <strong>EN</strong> DURAM<strong>EN</strong><br />

PESO FINAL<br />

(Kg)<br />

ABSORCIÓN<br />

(Kg/m3)<br />

5 0,695 0,970 11,000<br />

6 0,690 0,930 9,600<br />

5 0,670 0,910 9,600<br />

6 0,680 0,915 9,400<br />

5 0,670 0,985 12,600<br />

6 0,675 0,950 11,000<br />

5 0,680 0,900 8,800<br />

6 0,685 0,915 9,200<br />

5 0,690 0,905 8,600<br />

6 0,685 0,925 9,600<br />

5 0,710 0,895 7,400<br />

6 0,690 0,920 9,200<br />

5 0,685 0,945 10,400<br />

6 0,720 0,920 8,000<br />

5 0,710 0,910 8,000<br />

6 0,690 0,915 9,000<br />

5 0,680 0,940 10,400<br />

6 0,685 0,950 10,600<br />

5 0,685 0,940 10,200<br />

6 0,685 0,935 10,000<br />

PROMEDIO<br />

% CONC<strong>EN</strong>TRACIÓN DE <strong>LA</strong> SOLUCIÓN:<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

0,001250<br />

5<br />

10,180<br />

9,080<br />

9,630<br />

131


ANEXO 20. RESULTADOS DE <strong>LA</strong> ABSORCIÓN PARA BAÑO FRÍO AL 5%.<br />

ÁRBOL ZONA NÚMERO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

PESO INICIAL<br />

(Kg)<br />

% CONC<strong>EN</strong>TRACIÓN DE <strong>LA</strong> SOLUCIÓN:<br />

PESO FINAL<br />

(Kg)<br />

ABSORCIÓN<br />

7 0,700 0,735 1,400<br />

8 0,695 0,745 2,000<br />

7 0,665 0,690 1,000<br />

8 0,720 0,910 7,600<br />

7 0,690 0,720 1,200<br />

8 0,680 0,745 2,600<br />

7 0,680 0,715 1,400<br />

8 0,670 0,700 1,200<br />

7 0,720 0,745 1,000<br />

8 0,670 0,680 0,400<br />

7 0,700 0,720 0,800<br />

8 0,705 0,725 0,800<br />

7 0,695 0,725 1,200<br />

8 0,720 0,740 0,800<br />

7 0,675 0,700 1,000<br />

8 0,700 0,725 1,000<br />

7 0,700 0,730 1,200<br />

8 0,690 0,710 0,800<br />

7 0,670 0,695 1,000<br />

8 0,680 0,710 1,200<br />

PROMEDIO<br />

VOLUM<strong>EN</strong> DE <strong>LA</strong>S PIEZAS (m3):<br />

PROMEDIO DE ABSORCIÓN <strong>EN</strong> ALBURA<br />

PROMEDIO DE ABSORCIÓN <strong>EN</strong> DURAM<strong>EN</strong><br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

0,001250<br />

5<br />

1,260<br />

1,700<br />

1,480<br />

132


ANEXO 21. GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS DIFER<strong>EN</strong>TES<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TOS Y SUS RESULTADOS DE ABSORCIÓN SÓLIDA <strong>EN</strong> Kg./m3.<br />

12,000<br />

10,000<br />

8,000<br />

6,000<br />

4,000<br />

2,000<br />

0,000<br />

4,272<br />

BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE -<br />

FRÍO AL 3%<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

0,900<br />

9,630<br />

BAÑO FRÍO AL 3% BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE -<br />

FRÍO AL 5%<br />

1,480<br />

BAÑO FRÍO AL 5%<br />

133


ANEXO 22. GRÁFICO COMPARATIVO <strong>EN</strong>TRE LOS RESULTADOS DE<br />

ABSORCIÓN OBT<strong>EN</strong>IDOS PARA ALBURA Y DURAM<strong>EN</strong> <strong>EN</strong> CADA<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TO.<br />

CALI<strong>EN</strong>TE - FRÍO<br />

5% FRÍO 5%<br />

CALI<strong>EN</strong>TE - FRÍO<br />

3% FRÍO 3%<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

1,26<br />

1,7<br />

0,984<br />

0,816<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

3,576<br />

4,968<br />

9,08<br />

10,18<br />

0 2 4 6 8 10 12<br />

ABSORCIÓN SÓLIDA (Kg/m3)<br />

134


ANEXO 23. RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE –<br />

FRÍO AL 3%.<br />

# ARBOL<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ZONA<br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

PROMEDIO<br />

# PROBETA<br />

TANG<strong>EN</strong>CIAL (PROMEDIO) (mm)<br />

RADIAL (PROMEDIO) (mm)<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 19 19 TOTAL IRREGU<strong>LA</strong>R Ti<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

1 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

2 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

24,7 24,7<br />

NÚMERO DE REPETICIONES TOTAL REGU<strong>LA</strong>R<br />

NÚMERO DE REPETICIONES TOTAL<br />

IRREGU<strong>LA</strong>R<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

TIPO DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN<br />

19<br />

1<br />

SÍMBOLO<br />

135


ANEXO 24. RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA BAÑO FRÍO AL 3%.<br />

# ARBOL<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ZONA<br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

PROMEDIO<br />

# PROBETA<br />

TANG<strong>EN</strong>CIAL (PROMEDIO) (mm)<br />

RADIAL (PROMEDIO) (mm)<br />

3 5,17 6,17 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

4 4,33 6,83 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

3 7,33 9,50 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

4 7,00 8,00 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

3 7,67 9,67 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

4 8,83 9,50 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

3 7,17 6,25 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

4 5,33 7,32 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

3 7,17 8,00 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

4 13,17 9,67 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

3 8,33 8,67 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

4 9,17 8,67 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

3 8,67 7,50 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

4 8,33 7,00 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

3 9,33 9,00 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

4 5,17 4,83 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

3 11,67 10,33 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

4 6,67 7,50 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

3 10,83 7,33 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

4 7,17 7,50 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

7,925 7,962<br />

NÚMERO DE REPETICIONES PARCIAL<br />

REGU<strong>LA</strong>R<br />

NÚMERO DE REPETICIONES PARCIAL<br />

IRREGU<strong>LA</strong>R<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

TIPO DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN<br />

6<br />

14<br />

SÍMBOLO<br />

136


ANEXO 25. RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA BAÑO CALI<strong>EN</strong>TE –<br />

FRÍO AL 5%.<br />

# ARBOL<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ZONA<br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

PROMEDIO<br />

# PROBETA<br />

TANG<strong>EN</strong>CAIL (PROMEDIO) (mm)<br />

RADIAL (PROMEDIO) (mm)<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

5 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

6 25 25 TOTAL REGU<strong>LA</strong>R Tr<br />

25 25<br />

NÚMERO DE REPETICIONES TOTAL REGU<strong>LA</strong>R 20<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

TIPO DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN<br />

SÍMBOLO<br />

137


ANEXO 26. RESULTADOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA BAÑO FRÍO AL 5%.<br />

# ARBOL<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ZONA<br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

ALBURA<br />

DURAM<strong>EN</strong><br />

PROMEDIO<br />

# PROBETA<br />

TANG<strong>EN</strong>CIAL (PROMEDIO) (mm)<br />

RADIAL (mm)<br />

7 8,17 8,00 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

8 7,50 9,50 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

7 3,17 4,17 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

8 11,00 18,67 TOTAL IRREGU<strong>LA</strong>R Ti<br />

7 11,83 9,33 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

8 16,50 17,83 TOTAL IRREGU<strong>LA</strong>R Ti<br />

7 16,00 14,17 TOTAL IRREGU<strong>LA</strong>R Ti<br />

8 8,33 9,50 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

7 7,33 10,50 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

8 5,00 6,83 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

7 8,83 8,83 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

8 4,17 5,50 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

7 5,83 9,17 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

8 5,67 9,00 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

7 11,00 8,33 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

8 7,67 10,17 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

7 9,17 10,83 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

8 5,67 7,50 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

7 9,17 9,17 PARCIAL IRREGU<strong>LA</strong>R Pi<br />

8 10,50 11,17 PARCIAL REGU<strong>LA</strong>R Pr<br />

8,625 9,90833<br />

NÚMERO DE REPETICIONES TOTAL<br />

IRREGU<strong>LA</strong>R<br />

NÚMERO DE REPETICIONES PARCIAL<br />

REGU<strong>LA</strong>R<br />

NÚMERO DE REPETICIONES PARCIAL<br />

IRREGU<strong>LA</strong>R<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

TIPO DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN<br />

3<br />

7<br />

10<br />

SÍMBOLO<br />

138


ANEXO 27. GRÁFICO COMPARATIVO <strong>EN</strong>TRE LOS RESULTADOS<br />

OBT<strong>EN</strong>IDOS DE P<strong>EN</strong>ETRACIÓN PARA LOS DIFER<strong>EN</strong>TES<br />

TRATAMI<strong>EN</strong>TOS.<br />

CALI<strong>EN</strong>TE - FRÍO<br />

AL 5% FRÍO AL 5%<br />

CALI<strong>EN</strong>TE - FRÍO<br />

AL 3% FRÍO AL 3%<br />

RADIAL<br />

TANG<strong>EN</strong>CIAL<br />

RADIAL<br />

TANG<strong>EN</strong>CIAL<br />

RADIAL<br />

TANG<strong>EN</strong>CIAL<br />

RADIAL<br />

TANG<strong>EN</strong>CIAL<br />

Fuente: Laboratorio UTE.<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

8,63<br />

7,96<br />

7,93<br />

9,91<br />

25,00<br />

25,00<br />

24,70<br />

24,70<br />

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00<br />

P<strong>EN</strong>ETRACIÓN (mm.)<br />

139


ANEXO 28. DETALLE DE COSTOS DE PRESERVACIÓN DE MADERA DE<br />

SANDE (Brosimum utile) PARA EL PRIMER AÑO.<br />

INVERSIÓN INICIAL.<br />

ELEM<strong>EN</strong>TO VALOR<br />

Tan que de<br />

preservación 1,4 m 3 .<br />

VIDA<br />

ÚTIL<br />

3000 10 años<br />

Aditamentos 1500 10 años<br />

Construcciones 2000 25 años<br />

COSTOS FIJOS.<br />

FORMA<br />

DE<br />

COMPRA<br />

Crédito<br />

bancario<br />

Crédito<br />

bancario<br />

Crédito<br />

bancario<br />

AMORTIZACIÓN DEL TANQUE Y ADITAM<strong>EN</strong>TOS.<br />

4500 / 3 = 1500 $ AL AÑO<br />

AÑO<br />

AMORTIZACIÓN<br />

CAPITAL<br />

GASTOS<br />

FINANCIEROS<br />

TIEMPO INTERÉS<br />

3 años 18%<br />

3 años 18%<br />

3 años 17%<br />

AMORTIZACIÓN<br />

TOTAL<br />

SALDO<br />

0 - - - 4500<br />

1 1500 765 2265 3000<br />

2 1500 510 2010 1500<br />

3 1500 255 1755 0<br />

140


AMORTIZACIÓN DE <strong>LA</strong> CONSTRUCCIÓN<br />

2000 / 3 = 666,667 $ AL AÑO<br />

AÑO<br />

AMORTIZACIÓN<br />

CAPITAL<br />

GASTOS<br />

FINANCIEROS<br />

AMORTIZACIÓN<br />

TOTAL<br />

SALDO<br />

0 - - - 2000<br />

1 666,667 340 1006,667 1333,333<br />

2 666,667 226,667 893,333 666,667<br />

3 666,667 113,333 780 0<br />

DEPRECIACIÓN.<br />

TANQUE = (3000 - 180) / 10 = 282 $ ANUALES<br />

ADITAM<strong>EN</strong>TOS = (1500 – 90) / 10 = 141 $ ANUALES<br />

CONSTRUCCIONES = (2000 – 120) / 25 = 75,2 $ ANUALES<br />

TOTAL = 498,2 $ ANUALES<br />

PERSONAL.<br />

2 OPERARIOS * $ 300 M<strong>EN</strong>SUALES * 12 MESES = 7200 $ AL AÑO<br />

COSTOS VARIABLES<br />

CAPACIDAD DE <strong>LA</strong>S INSTA<strong>LA</strong>CIONES.<br />

1,4 m 3 * 1 turno diario * 220 días laborables = 308 m 3 al año.<br />

COSTO DE <strong>LA</strong> MADERA. (Agregado costo de secado y aserrado)<br />

308 m 3 al año * $ 150 el m 3 de madera = 46200 $ al año<br />

141


RET<strong>EN</strong>CIÓN DEL PRESERVANTE.<br />

MÉTODO CALI<strong>EN</strong>TE FRÍO AL 5 %.<br />

308 m 3 al año * 9,63 Kg/m 3 de retención promedio = 2966,04 Kg. de mezcla.<br />

PORC<strong>EN</strong>TAJES DE PRESERVANTES HIDROSOLUBLES.<br />

2966,04 Kg. de mezcla * 60% de ácido bórico = 1779,624 Kg. de ácido bórico.<br />

2966,04 Kg. de mezcla * 40% de bórax = 1186,416 Kg. de bórax.<br />

COSTOS DE PRESERVANTES.<br />

1779,624 Kg. de ácido bórico * $ 1,8 = $ 3203,3232.<br />

1186,416 Kg. de bórax * $ 1,9 = $ 2254,1904.<br />

TOTAL = 5457 5136 $ AL AÑO.<br />

REQUERIMI<strong>EN</strong>TO DE COMBUSTIBLE.<br />

0,4 canecas por carga * 220 cargas = 88 canecas de combustible al año.<br />

COSTO DEL COMBUSTIBLE.<br />

88 canecas de combustible * $ 20 = 1760 $ al año.<br />

COSTOS TOTALES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS.<br />

46200 $ de madera + 5457,51 $ de preservante + 1760 $ de combustible = 53417,51 $<br />

al año.<br />

53417,51 / 4 = 13354,378 $ trimestrales.<br />

OTROS GASTOS.<br />

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

GASTO 300 306 312,12 318,36 324,73 331,22 337,85 344,61 351,5 358,53<br />

Fuente: Investigación<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

142


ANEXO 29. COSTOS DE PRESERVACIÓN DE MADERA DE SANDE<br />

(Brosimum utile) PARA EL PRIMER AÑO.<br />

TIPO DETALLE VALOR UNIDAD<br />

AMORTIZACIÓN DE TANQUE Y<br />

ADITAM<strong>EN</strong>TOS<br />

1500,00 $<br />

COSTOS<br />

FIJOS<br />

COSTOS<br />

VARIABLES<br />

Fuente: Investigación<br />

AMORTIZACIÓN DE<br />

CONSTRUCCIONES<br />

666,67 $<br />

DEPRECIACIÓN 498,20 $<br />

SUBTOTAL<br />

PERSONAL 7200,00 $<br />

9864,87 $<br />

MADERA 46200,00 $<br />

G.F. INVERSIÓN TANQUE Y<br />

ADITAM<strong>EN</strong>TOS<br />

765,00 $<br />

G.F. INVERSIÓN<br />

CONSTRUCCIONES<br />

340,00 $<br />

G.F. OPERACIÓN 2326,17 $<br />

PRESERVANTES 5457,51 $<br />

COMBUSTIBLE 1760,00 $<br />

OTROS GASTOS 300,00 $<br />

SUBTOTAL<br />

COSTO TOTAL<br />

PRODUCCIÓN ANUAL<br />

COSTO UNITARIO<br />

30% UTILIDAD<br />

COSTO + UTILIDAD<br />

PRODUCCIÓN ANUAL<br />

PRECIO DE V<strong>EN</strong>TA<br />

Elaborado por: David Coello.<br />

57148,69 $<br />

67013,55 $<br />

308,00 m3<br />

217,58 $/m3<br />

20104,07 $<br />

87117,62 $<br />

308,00 m3<br />

282,85 $/m3<br />

143


FU<strong>EN</strong>TE: Archivo <strong>ECO</strong> MADERA VERDE S.A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!