13.05.2013 Views

11 - Ateneo de Madrid

11 - Ateneo de Madrid

11 - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a<br />

AM.EL MARÍA MCARRE<br />

ESTA tan a u.ivo el bosque poético<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, tan en sonajero y<br />

en mantillas el conocimiento <strong>de</strong> sos<br />

jalones estéticos y la confección <strong>de</strong><br />

su habla jerárquica <strong>de</strong> valores, que yo no<br />

tengo inconveniente alguno en hacer pública<br />

mi sospecha tfe que el- 90 por 100<br />

<strong>de</strong> nuestros "técnicos" <strong>de</strong> Literatura<br />

apenas si recuerdan" que .sobre el suelo<br />

<strong>de</strong> España nació, vivió, soñó y murió un<br />

poeta ique escribió "Rimas" antes que<br />

Bécquer y cuyo nombre <strong>de</strong>be estar inscrito<br />

en una página <strong>de</strong>l Archiva Parroquial<br />

.<strong>de</strong> ISanta MarÜl.<br />

Nuestro poeta: Ángel María Dacarrete,<br />

nace en el Mediodía <strong>de</strong> la Península, y<br />

en el <strong>de</strong>licado corazón <strong>de</strong>l otoño, el día 14<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1827, y nueve años <strong>de</strong>spués,<br />

en febrero <strong>de</strong>l 36, el alma nórdica<br />

.<strong>de</strong> Gustavo Adolfo Bécquer se abre a las<br />

rosas y los claveles <strong>de</strong> Sevilla. En 1838<br />

(cuando Daearrete tiene once años) llega<br />

3 Cádi? D. Alberto Lista, ya famoso por<br />

sus versos y sus humanida<strong>de</strong>s, por sus<br />

lecciones ateneístas y por haber adoctrinado<br />

en el Colegio <strong>de</strong> San Mateo, <strong>de</strong><br />

<strong>Madrid</strong>, a los corifeos <strong>de</strong> una azarosa<br />

promoción romántica. D. Alberto, va a<br />

<strong>de</strong>sempeñar ahora el cargo <strong>de</strong> 1 " regente<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> San Felipe,<br />

y entre .sus alumnos figura Dacarrete,<br />

que muestra temprana vocación por los<br />

versos^.y que al adiestrarse en tan difícil<br />

arte sigue, con dócil admiración* la<br />

preceptiva <strong>de</strong> su sabio maestro. M ocíelos<br />

clásicos latinos, y los metros, la valentía<br />

y la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Rioja, son fas pautas<br />

modélicas <strong>de</strong>-aquel <strong>de</strong>voto <strong>de</strong> 3a escuela<br />

sevillana, extrañamente preocupado por<br />

el artificio admirable <strong>de</strong> los versos <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón. .' i I<br />

En mavo <strong>de</strong> 1844, D. Alberto va abandonar<br />

Cádiz para trasladarse <strong>de</strong>finitivamente<br />

a su Sevilla natal, don<strong>de</strong> le aguar.<br />

d,an la regencia <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong><br />

San Felipe (parece ser que entre sus discípulos<br />

<strong>de</strong> entonces figuró ei "discípulo 1 *<br />

<strong>de</strong> Dac.rrete: Bécquer), la cátedra universitaria<br />

y la canonjía catedralicia. Entre<br />

sus alumnos — que van a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo—<br />

hay uno: Ángel María, <strong>de</strong> dieciséis<br />

añds, que lamenta muy' sinceramente la<br />

ausencia <strong>de</strong> aquel docto profesor que se<br />

está acercando a los 6y, y que Je <strong>de</strong>spi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l modo más. agradable a los oídos horacíanos<br />

<strong>de</strong>l maestro: con versos. Dacarrete<br />

fecha su poema el 9 <strong>de</strong> mayo y lo<br />

inicia así: "Vuela <strong>de</strong>l Betis a la hermosa<br />

orilla i— mustio <strong>de</strong>jando el suelo<br />

gaditano,— vuela, rasgando l'a cortante<br />

quilla — la dilatada espalda <strong>de</strong>l Océano".<br />

Hasta ahora nada <strong>de</strong>ja ver el prebecqueriano.<br />

Ángel María se presenta como un<br />

típico versificador <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>l<br />

X^UI al XIX.<br />

E.i 1845 localizamos a' Dacarrete en Sevilla,<br />

pero ignoramos si volvjíS a ser oficialmente<br />

discípulo <strong>de</strong> D. Alberto. Por<br />

entonces fecha .su soneto " A... ", en cuyos<br />

tercetos se percibe la huella <strong>de</strong> Cetina<br />

y que posiblemente influye sobre otro<br />

que Bécquer escribe hacia 1854 y que<br />

transcien<strong>de</strong>, rítmica y dulcemente, a !->fi<br />

sáneos <strong>de</strong> Villegas. Hacia 1848 empipa a<br />

percibirse una transformación en la sensibilidad<br />

poética española, coinci<strong>de</strong>nte con<br />

el período en que Nerval da a conocer a<br />

Europa (y España es <strong>de</strong>l Continente) el<br />

Heine <strong>de</strong>l "Intermezzo". Y el 25 <strong>de</strong>'octubre<br />

<strong>de</strong> dicho año fallece en Sevilla don<br />

Alberto Lista. Bécquer (que aun no ha<br />

cumplido trece años) le llora en una<br />

"Oda" sáfica que exhumó el infatigable<br />

Montoto, y Dacarrete en una extensa<br />

"Elegia" "que se inicia asi: "La noche<br />

era sombría — <strong>de</strong> alguna estrella eí resplandor<br />

incierto — pálido sólo en la mitad<br />

lucía...", y en que la sinceridad <strong>de</strong>l<br />

duelo se amplifica con la técnica <strong>de</strong> \&<br />

oda al viejo estilo. Con todo, no es <strong>de</strong><br />

lo peor, ni mucho menos, <strong>de</strong> la "Corona<br />

poética a Lista", que se imprime el 40<br />

y se /distribuye en mayo <strong>de</strong>l 50 y en 3 i<br />

que no se incluyen los versos <strong>de</strong> tarrteo.<br />

hechos para sí, <strong>de</strong>l adolescente Gustavo<br />

Adolfo. Y pensemos que si éste fue, en<br />

efecto, discípulo <strong>de</strong> Lista, es muy probable<br />

que conociese a. través <strong>de</strong> D. Alberto<br />

a Dacarrete, e incluso que el portuense<br />

y el sevillano fuesen condiscípulos,<br />

a pesar <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong> los años.<br />

Del 48 al 52, Dacarrete fecha ocho composiciones<br />

más: octavas, que reflejan influjos<br />

abstractos <strong>de</strong> P. Díaz, Zorrilla, etc.,<br />

sonetos amorosos con huella <strong>de</strong> los í^ranrf'-'s<br />

sonetistas <strong>de</strong>l Sur y suspiros <strong>de</strong> pe-<br />

cho enamorado, e instantes en que el<br />

poeta, presintiendo muy vagamente ; o<br />

becqueriano, cree oír que un misterioso<br />

atento ''repite el nombre <strong>de</strong> la annda<br />

cuando susurran las ramas <strong>de</strong> los árboles<br />

agitadas por la brisa. En un soneto<br />

<strong>de</strong>l 52, todavía está presente Espro^r^díi<br />

("la blanca, flor <strong>de</strong> la, esper^nz^ mía"),<br />

pero ya el poeta se nos presenta en tí*<br />

. grimas <strong>de</strong>shecho, como en los poemas<br />

<strong>de</strong>l' 58.<br />

En 1853, al colocar Dacarrete frente a<br />

una "Canción" una cita <strong>de</strong>l D. 'Juan d?<br />

Byron, y al traducir en el 54 una poesía<br />

<strong>de</strong> Musset al Young-Frau, evi<strong>de</strong>ncia, simpatía<br />

por dos líricos europeos igualmente<br />

amados <strong>de</strong>^ Gustavo Adolfo. Y en 1854, si<br />

por un lado Bécquer transpira influjo <strong>de</strong><br />

Espronceda y <strong>de</strong> Zorrilla, también es<br />

cierto que por otro se encuentra en situación<br />

parecida a la <strong>de</strong>l Dacarrete<br />

<strong>de</strong>l 45, y* qué escribe un soneto que<br />

. tiene el aire <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> los que en<br />

aquel entonces' escribía el gaditano. Este,<br />

en cambio, fecha una "Canción" en don<strong>de</strong><br />

le encontramos evolucionado hacia lo<br />

subjetivo y sorpren<strong>de</strong>mos los primeros<br />

matices .pálidamente precursores <strong>de</strong>l Bécquer<br />

<strong>de</strong> las Rimas.<br />

Éh marzo <strong>de</strong>l 55 se publica la "Corom<br />

poética", a Quintana, y en ella colaboran:<br />

Bécquer, con el poema extenso d 1 -<br />

""''(Tarl^ ppi- nosotros **n el número 92 <strong>de</strong><br />

"El Español", y Oacarrpte, con uní<br />

"Oda" en estancias. Se adviert", con<br />

sorpresa, que a pesar <strong>de</strong> ir el' portuense<br />

más avanzado estéticamente que el sevillano,<br />

esta vez se cambian los papeles.<br />

En el poema <strong>de</strong> Dacarrete no s5 encuentra<br />

ninguna fase tan aproximadamente<br />

lírica como algunos momentos .iniciales<br />

<strong>de</strong> la "Fantasía" becqueriana. Qu>'.*á<br />

Ángel María creyó.honrar mejor a Qirntana<br />

adoptando su hinchazón altisonante;<br />

tal vez se <strong>de</strong>jó llevar, una -vez más, dr<br />

WENNZWEI<br />

VONEINADER<br />

SCHEIDEN<br />

Al separarse dos, que se han querido,<br />

.- jay!, las manos se dan;<br />

y suspiran y lloran,<br />

y lloran y suspiran más y más.<br />

Entre nosotros dos no hubo suspiros<br />

ni hubo lágrimas... j Ay I<br />

lágrimas y suspiros<br />

reventaron <strong>de</strong>spués, ¡muy tar<strong>de</strong> ya I<br />

VERGIFTET SIND MEINE LIEDER<br />

I Que están emponzoñadas mis canciones I<br />

¿Y no han <strong>de</strong> estarlo, di? c<br />

Tú <strong>de</strong> veneno henchistes, <strong>de</strong> veneno,<br />

mi vida juvenil.<br />

I Que están emponzoñadas mis canciones 1<br />

¿Y no han <strong>de</strong> estarlo, di?<br />

Dentro <strong>de</strong>l corazón llevo serpientes,<br />

, y, a más, te llevo a ti.<br />

\__ Enrique HEINE.<br />

He aquí los He<strong>de</strong>rá 49 y 51 <strong>de</strong>l Intermezzo <strong>de</strong> Heine, traducidos por<br />

Eulogio Florentino Sanz al castellano. La versión está lechada el 1.* <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 18S7; la da a conocer el día 4 en la tertulia literaria <strong>de</strong> Cruzada<br />

Villamil y se inserta el día 1$ <strong>de</strong>l mismo mes en £2 Museo Universal<br />

(número 9 <strong>de</strong>l año I). f<br />

su fluctuación perenne, ya que Dacarrete<br />

es, a lo largo <strong>de</strong> toda su¡ vida poética,<br />

un caso <strong>de</strong> bicefalismo, el prototipo<br />

<strong>de</strong>l poeta que tiene dos claves y<br />

cuando menos lo esperamos retroce<strong>de</strong> a<br />

formas trasnochadas y pier<strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>presionándose<br />

en baches prosaicos y en<br />

recaídas retóricas.<br />

En el resto <strong>de</strong>l 55, mientras Bécquer<br />

anacreontiza a k> Melén<strong>de</strong>z, Dacarrete es.<br />

trena en el Príncipe, el <strong>11</strong> <strong>de</strong> mayo, el<br />

. mediocre drama, en tres actos y en verso,<br />

"Magdalena"; se recupera un poco,<br />

escribe ,Bn poema con cita shakespeariana<br />

(manantial dilecto <strong>de</strong> Gustavo Adolfo)<br />

y fecha su composición más conocida: "En<br />

Sitaría", que tiene un preciso ajuste <strong>de</strong><br />

forma y que ahora cobra un relieve <strong>de</strong><br />

actualidad, por lo que entraña <strong>de</strong> alerta<br />

frente al peligro asiático.<br />

En febrero <strong>de</strong> 1856, Heine muere en<br />

París, y veintiún días más tar<strong>de</strong> aparece<br />

en <strong>Madrid</strong> la primera traducción<br />

castellana <strong>de</strong>l "Neuer Frühling", libro <strong>de</strong>l<br />

1 vrmano: "Nueva primavera". La firma<br />

Agustín R. Bóñnat y pudo ser leída por<br />

L/.icarrete, Bécquer y Rosalía, que por en»<br />

tonces, estaban en la Corte. Realizada en<br />

prosa poética, se ajusta mucho más al<br />

original' que las versiones <strong>de</strong> Florentino<br />

Sanz, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora pasa a ser, cronológicamente,<br />

el segundo traductor <strong>de</strong><br />

Hc'ne, aunque Teodoro Llórente, el Padre<br />

Blanco, la Pardo, Diez Cañedo e Icaza<br />

v.'ií ',n consi<strong>de</strong>rándole como el primero.<br />

Un año largo <strong>de</strong>spués aparece la versión<br />

castellana, en verso, <strong>de</strong> quince canciones<br />

<strong>de</strong> Heine, realizada por Florentino<br />

Sanz. Ab?,rca diez He<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l "Intermezzo",<br />

dos <strong>de</strong> "Neucr Frühling", uno <strong>de</strong><br />

"Die heimkehr", uno <strong>de</strong> "Neue Gedichte"<br />

y otro <strong>de</strong> "Romanzen". El traductor<br />

las vierte en metros cortos y en<br />

un mol<strong>de</strong> quebrado asonante (a base <strong>de</strong><br />

en<strong>de</strong>casílabos y heptasílabos), lo cual<br />

equivale a la fundación <strong>de</strong>l ámbito musical<br />

<strong>de</strong> las "Rimas". Esta traducción<br />

' <strong>de</strong> ISanz es, sin duda, leída por Dacarrete,<br />

Bécquer y Rosalía.<br />

•En el mismo. 57, el gaditano fecha el<br />

poema "En un baile", en que se perciben<br />

los primeros síntomas (<strong>de</strong> forma<br />

y <strong>de</strong> pesimismo amoroso) <strong>de</strong>l contagio;<br />

pero cuando se produce el verda<strong>de</strong>ro mcn<br />

mentó <strong>de</strong>l pre-becquerianísmo <strong>de</strong>'Dacarrete,<br />

es el 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 18S8, en que<br />

publica en "La América" siete poemas<br />

originales y una traducción <strong>de</strong> Heine.<br />

Llevan la siguiente nota: "Estas poesías<br />

forman parte <strong>de</strong> una colección que<br />

con el titulo "El Libro <strong>de</strong> Amor" piensa<br />

publicar el señor Dacarrete". Tengo<br />

entendido que tal proyecto no se llevó 8<br />

cabo, y al gaditano le ocurrió lo <strong>de</strong> Bécquer:<br />

tuvo que morir para que sus versos<br />

fueran postumamente integrados en<br />

vn'nmen. Los ocho poemas, que orece<strong>de</strong>n<br />

un año largo a la primera "Rima"<br />

que publicó Bécquer, son: 1.0 "Acuérdate<br />

<strong>de</strong> mí", en el cual los finales estróficos<br />

anticipan al Bécquer <strong>de</strong> la "Rima<br />

XVI" y al propio Florentino Sanz <strong>de</strong>l<br />

poema "Tú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos me miras..." Veamos<br />

los cierres <strong>de</strong> D-icarrete: "En tu<br />

ventana — su luz el alba vierte: — cuando,<br />

al nacer mañana, — su rayo te <strong>de</strong>spierte!<br />

— [acuérdate <strong>de</strong> mil";" "si piensas<br />

que. te nombra — la brisa en su?<br />

tremidos. — 1 acuérdate <strong>de</strong> mi!; si amargo<br />

sentimiento tus o j os. hume<strong>de</strong>ce, —<br />

<strong>11</strong> acuérdate <strong>de</strong> mili" 1." Un soneto 2I<br />

Guadalquivir, que está colocado al margen<br />

<strong>de</strong> este problema <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes.<br />

?.° Li traducción <strong>de</strong>l poemilla <strong>de</strong> Hein«<br />

"La boda", que dijérase que simboliza<br />

que parte <strong>de</strong> este gr-ipo <strong>de</strong> poemas respon<strong>de</strong><br />

a la tónica <strong>de</strong>licada <strong>de</strong>l lirismo<br />

<strong>de</strong>l Norte. 4. 0 "Recuerdo", que tampoco<br />

sirve gran cosa á las finalida<strong>de</strong>s ds<br />

este ensayo !° "Ensueño", nue <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hoy se transforma en pieza esencinl en<br />

el estadio <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes becquerianos.<br />

El lector .podrá verla en esta, misma<br />

página, ¡Por su iaetura y por su sentí*<br />

miento pudiera pasar por una "Rima"<br />

dé Bécquer, aunque se que<strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los (gran<strong>de</strong>s aciertos, <strong>de</strong> Gustavo Adolfo.<br />

Cotéjela el' lector con la "Ri<br />

¿na LXVIII" <strong>de</strong>l sevillano y observará<br />

qae el sentimiento que hace <strong>de</strong>spertar en<br />

lágrimas <strong>de</strong>shecho a Dacarrete, es el<br />

mismo que hume<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> llanto la almohada<br />

<strong>de</strong> ^Gustavo Adolfo. También pudiera<br />

encontrársele afinida<strong>de</strong>s con la "Rima<br />

LXV. 6.° tln soneto <strong>de</strong> amor qu*<br />

se <strong>de</strong>sluce en el verso final, en que el<br />

poeta actualiza aquel tiempo en que cruzaba<br />

la calle <strong>de</strong> su amada haciendo rl<br />

oso. 7. 0 El poemilla "Vigilia", que pudo<br />

repercutir en las "Rimas" LXI y LXIII<br />

y que se inicia así: " i Por qué cuando<br />

activa fiebre —• mi frente abatida quema,<br />

— <strong>de</strong>jo mi lecho, y sentada — la<br />

angustia a su cabecera", y octavo el<br />

poema " A... ", que lleva al frente una<br />

cita <strong>de</strong> una canción original <strong>de</strong>l traductor<br />

francés <strong>de</strong> Heine: Nerval, y que también<br />

respon<strong>de</strong> a la musicalidad <strong>de</strong> las<br />

"Rimas". Está menos encajada en la ór<br />

bita <strong>de</strong> Bécquer que "Ensueño", pero<br />

tiene matices relacionables con la "Ri-<br />

ENSUEÑO<br />

No sé <strong>de</strong>cir porqué... ¡Ya tanto hacía<br />

que no pensaba en ti sino <strong>de</strong>spierto!...<br />

¡No sé <strong>de</strong>cir porqué, la última noche<br />

te vi entre sueños!<br />

¡Tan hermosa a mis ojos como siempre,<br />

tan pura y dulce como en otro tiempo;<br />

pero estabas tan pálida, tan triste,<br />

que ai recordarte tiemblo!<br />

¡Todo un mundo <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> pesares<br />

nuestras mutuas miradas se dijeron;<br />

mas ni siquiera nuesttos nombres, nada,<br />

murmuró el eco!<br />

Inmóviles los dos y silenciosos,<br />

apoyada la mano sobre el seno<br />

sonreimos... ¡Yo estaba al <strong>de</strong>spertarme<br />

1 en lágrimas <strong>de</strong>shecho!<br />

Ángel María DACARRETE.<br />

Publicada «n «La América», en el número correspondiente<br />

al día 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1858.<br />

ítta ALIX'* y con las lagrimas <strong>de</strong>l sevillano.<br />

Es una llorosa recriminación ne<br />

amor, que se vulgariza en -la estrofa tercera,<br />

*que alcanza su instante mejor en<br />

el verso en que; el poeta dice: "yo, cuat<br />

<strong>de</strong> piedra, helado te escuchaba n , y que<br />

se imanta a lo becqueriano én los dos<br />

versos finales.<br />

No acaban aquí las relaciones Dacarrete<br />

- Bécquer. En la edición postuma<br />

<strong>de</strong> los versos <strong>de</strong> aquél, el poema "Dime"<br />

aparece fechado en 1859, lo que nos lleva<br />

a sospechar que ¡pue<strong>de</strong> ser anterior a la<br />

primera rima <strong>de</strong> Bécquer. En ese caso<br />

se robustecería po<strong>de</strong>rosamente la significación<br />

pre-becqueriana <strong>de</strong> Dacarrete, al<br />

que le basta con lo ya visto para que<br />

nadie pueda discutirle que contribuyó a<br />

la gestación métrica y emocional <strong>de</strong>l que<br />

llama Dámaso Alonso "el más fino poeta<br />

español <strong>de</strong>l siglo último: Gustavo Adolfo<br />

Bécquer**.<br />

El poema "Díme", con su imperio y<br />

su interrogante a principio <strong>de</strong> estrofa,<br />

evi<strong>de</strong>ncia claramente que Dacarrete leyó<br />

con <strong>de</strong>tenimiento las versiones <strong>de</strong> Heine<br />

<strong>de</strong> Florentino Sanz y que le quedó .icurriicado<br />

en la memoria auditiva Ta versión<br />

<strong>de</strong>l "Leed" 23 <strong>de</strong>l "Intermezzo'*, en<br />

la cual las preguntas iniciales aun se<br />

reiteran más y con arreglo a la técnica<br />

sintáctica <strong>de</strong> echar la interrogación por<br />

<strong>de</strong>lante y luego el "dime" ("¿Por q\tét<br />

Jime, bien mío," etc.). Y si nos fijamos<br />

^n ef tema, el lector pue<strong>de</strong> comprobar<br />

que hay alguna afinidad con el "Leed"<br />

51 <strong>de</strong>l >w Intermezzo". Esas serpientes qvis<br />

tanto prodiga ^ Heine y que siempre las<br />

elige como término <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong><br />

la psicología femenina, se <strong>de</strong>slizan, en<br />

forma <strong>de</strong> agrio contraste y sarcasmo<br />

heíneano. por el final inesperado y tremendo<br />

<strong>de</strong> ^"Dime", y a través <strong>de</strong> Dacnr-Me<br />

se enroscan a la "Rima XXXTX" rtf<br />

Bécquer ("Sé que en su corazón nido <strong>de</strong><br />

sierpes"), que a<strong>de</strong>más coinci<strong>de</strong> con la<br />

"Rima" <strong>de</strong>l igaditano en presentar a una<br />

mujer conporaltnente sugestiva, físicamente<br />

hé+mosa, capaz con su belleza, o enn<br />

el sortilegio <strong>de</strong> su sonrisa, <strong>de</strong> fascinar<br />

a -los ihombres, a pesar <strong>de</strong> llevar en s»i<br />

corazón nido <strong>de</strong> sierpes, o <strong>de</strong> tener el<br />

alma tan negra como la serpiente.<br />

Por último, el 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> T8"O<br />

aparece en "El Nene" la "Rima XTTT"<br />

<strong>de</strong> Bécquer, "primera en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

publicación. Sí no supiéramos que las<br />

gotas <strong>de</strong> ¡rocío y la violeta se encuen-tran<br />

en el nto<strong>de</strong>to Byron, supondríamos que ¿e<br />

"trataba <strong>de</strong> un eco <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> las<br />

idos poesías más divulgadas <strong>de</strong>l sutilísimamente<br />

pre-becqueriano Gil Carra seo.<br />

Nos gustaría saber hasta qué punto Bécquer<br />

se ciñe A Byron, porque quizá la<br />

influencia que percibimos <strong>de</strong>l Dlme" <strong>de</strong><br />

Dacarrete sobre la "Rima XIII" se explique<br />

a la' perfección en ef sentido <strong>de</strong><br />

que ambos han bebido en una común<br />

fuente inglesa, hipótesis -muy viable, si<br />

recordamos que Ángel María no fue <strong>de</strong>l<br />

todo extraño a la lírica ¿<strong>de</strong>! •<strong>de</strong>lirante <strong>de</strong><br />

Missolonghi. La metáfora en torno a las<br />

lágrimas áe fa amada es casi la mismn<br />

en las estrofas segundas <strong>de</strong> las "Rima 1 :"<br />

<strong>de</strong> Dacarrete y <strong>de</strong> Gustavo Adolfo. En<br />

"Díme" la gota <strong>de</strong> llanto resbalando por<br />

la mejilla no pudo ser igualada por una<br />

frota <strong>de</strong> TOCÍO sobre la blanca azucena.<br />

En Bécquer se concentra la expresión, no<br />

se reiteran las lágrimas, y más con<strong>de</strong>scendiente<br />

que eí gaditano con la belleza<br />

temblorosa y cristalina <strong>de</strong> las perlas <strong>de</strong>l<br />

amanecer, no sólo las cree digno término<br />

<strong>de</strong> comparación, sino que en la pupila<br />

<strong>de</strong> la amada las lágrimas se le figuran<br />

gotas <strong>de</strong> rocío, no sobre una blanci<br />

azneena, pero sí sobre una violeta inorada.<br />

l<br />

Dentro <strong>de</strong> este mismo año 59, Dacn-<br />

'•;.:-'<br />

IMITACIÓN<br />

DE BYRON<br />

Tu pupila es azul, y, cuando ríes,<br />

su claridad suave me recuerda<br />

el trémulo fulgor <strong>de</strong> la mañana<br />

que en el mar se refleja.<br />

Tu pupila es azul, y, cuando lloras,<br />

las transparentes lágrimas en ella<br />

se me figuran gotas <strong>de</strong> roció<br />

sobre una violeta.<br />

Tu pupila es azul, y si en su fondo,<br />

como un punto <strong>de</strong> luz radia una i<strong>de</strong>a,<br />

me parece en el cielo <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

¡una perdida estrella!<br />

Gustavo Adolfo BÉCQUER.<br />

f'<br />

Esta composición pasa por ser la primera rima do Bécquer que vid<br />

la luz pública; ¿igura en el «Libro <strong>de</strong> los Gorriones» con el número<br />

29, y se ha incorporado a sus obras postumas con el título <strong>de</strong> rima XIII.<br />

rrete escribe una "Imitación <strong>de</strong>l ale*<br />

man" que casi casi equivale a una traducción<br />

<strong>de</strong>l "Leed" 13 <strong>de</strong>l "Intermezzo"<br />

<strong>de</strong> .Heine y que pue<strong>de</strong> relacionarse coi<br />

"Dime" y con la "Rima XXXIX" <strong>de</strong><br />

Bécquer, Se publica en el 1 "Almanaque<br />

literario" <strong>de</strong> "El Museo Universal para<br />

1860*" r A fines <strong>de</strong> este año, o principios<br />

<strong>de</strong>l 61, aparece en otro "Almanaque*<br />

<strong>de</strong> "El Museo" la "Rima LXI" <strong>de</strong> Béc^<br />

quer con el título <strong>de</strong> "Melodía" y la<br />

siguiente cita <strong>de</strong>solada: "Es muy triste<br />

morir joven y no contar con una sola<br />

lágrima <strong>de</strong> mujer". En los últimos días<br />

<strong>de</strong>l 62 compone el sevillano una larga<br />

composición—-ironía en graciosos pareados<br />

— inteligente, lograda y anecdótica, y<br />

en el 63 colabora, en prosa y en verso<br />

(al mismo -tiempo que Dacarrete), en<br />

"Gaceta Literaria". Él año 1866 entrega<br />

ocho <strong>de</strong> sus "Rimas" a "El Museo Uníversal"<br />

, y el 68 fecha en junio el manuscrito<br />

<strong>de</strong> las "Rimas" M E1 libro <strong>de</strong> los<br />

gorriones" y facilita al "Almanaque" dq<br />

"El Museo" -la "Rima IX". Por último,<br />

en el 70 aparece una "Rima" más<br />

en "La Ilustración <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>", y en<br />

este mismo año, el 22 <strong>de</strong> diciembre, se<br />

lo llevan las olas <strong>de</strong> la muerte, envuelto<br />

Rime, ¿cuál melancólico lucero,<br />

brillando solo al <strong>de</strong>spuntar el alba .<br />

vierte una luz como l& luz suave<br />

<strong>de</strong> tu mirada?<br />

Dime, ¿qué clara gota <strong>de</strong> rocío<br />

pudo igualar sobre azucena blanca<br />

a una gota <strong>de</strong> llanto resbalando<br />

por tu mejilla pálida?<br />

DJ M E<br />

Oime, ¿habrá una sonrisa que prometa<br />

<strong>de</strong> virtud y ventura la esperanza,<br />

que consiga imitar el dulce canto<br />

<strong>de</strong> tu sonrisa casta?<br />

Dime, ¿habrá alguna mujer que, cual tu, inspire<br />

amor tan puro, adoración tan casta?<br />

Dime, habrá sierpe que tan negra tenga<br />

como tú el alma?<br />

Ángel María DACARRETE.<br />

Composición fechada en <strong>Madrid</strong> en 1869, y, posiblemente'<br />

escrita antes que la «Imitación <strong>de</strong> Byron», <strong>de</strong> Bécquer.<br />

en las sábanas <strong>de</strong> las espumas funerales,<br />

. "'•,"'. -<br />

Mientras tanto, Daca^ete sigue escribiendo<br />

becquerianas (o hagámosle justicia:<br />

dacarretianas), colocadas en la línea<br />

sensitiva y creacionaí <strong>de</strong> Bécquer: "Re~<br />

cuerdo", cuya cronología ignoramos y que<br />

está saturada <strong>de</strong> afinida<strong>de</strong>s con el sevi>llano;<br />

"Despierta"; "A >tí" i(que recogió<br />

Valera en el "Florilegio" xy que ya<br />

se distancia <strong>de</strong>l dacarretismo pre-becqueriano);<br />

"La flor seca", publicada en 1868<br />

y cuya estrofa tercera quizá esté relacionada<br />

con la primera <strong>de</strong> la versión castellana<br />

<strong>de</strong>l "Leed XXI" <strong>de</strong> Heine, etc<br />

Y aun pudiéramos hablar (si el espacio<br />

no tuviese límite) <strong>de</strong> otras muchas composiciones<br />

<strong>de</strong> Dacarrete, ya que en su<br />

totalidad llegan o sobrepasan el medio<br />

ciento.<br />

Resumiendo: Dacarrete pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be<br />

ser consi<strong>de</strong>rado como el primer fruto <strong>de</strong><br />

la adopción — por parte <strong>de</strong> Florentino<br />

Sanz — <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s quebrados asonantes (a<br />

base <strong>de</strong> combinar en<strong>de</strong>casílabos y heptasílabos)<br />

como envoltura <strong>de</strong> sus traducciones<br />

Jieineanas. No <strong>de</strong>be omitirse que<br />

si el romántico <strong>de</strong> Arévalo aportó la for<br />

ma, Heine no <strong>de</strong>j¡3 <strong>de</strong> influir en un concepto<br />

acibarado <strong>de</strong>l amor y en una veta<br />

irónica nacida <strong>de</strong> la obsesión <strong>de</strong> juzgarse<br />

incomprendido por la amada. Sobr^<br />

Dacarrete (que aparece públicamente<br />

como traductor e imitador <strong>de</strong> Heine) no<br />

me ofrece duda que gravitó el germano.<br />

En cuanto á la influencia sobre Béíquer,<br />

DO po<strong>de</strong>mos sumarnos ai bando <strong>de</strong><br />

R. Correa, Valera, etc., ni compartir<br />

aquella reserva formulada por Hendrix en<br />

el 31: "Hay que dudar seriamente <strong>de</strong> i?.<br />

influencia <strong>de</strong> Heine- sobre Bécquer..." Ye<br />

no puedo dudar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scubierto<br />

un motivo concreto para oreer en<br />

ella. El poemilla <strong>de</strong> Bécquer "Amor eterno",<br />

que se coloca fuera <strong>de</strong>l eslabonamiento<br />

poemático <strong>de</strong>. las "Rimas", me<br />

parece una amplificación déT "^Leed" 44<br />

<strong>de</strong>l "Intermezzo" que el sevillano <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> conocer a través <strong>de</strong> la traducción fran.<br />

cesa <strong>de</strong> Nerval o la castellana <strong>de</strong> Gil<br />

y Sanz. 'I "*<br />

Y sólo me resta consignar que la ins-,<br />

piración <strong>de</strong> Dacarrete se adocenó en las<br />

últimas fases <strong>de</strong> la vida_ <strong>de</strong>l poeta y perdió<br />

su flotante elegancia, que en 2 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1900 la Real Aca<strong>de</strong>mia le nombró<br />

para uno <strong>de</strong> sus sillones y que.murió<br />

cuando había comenzado a escribir su<br />

discurso, el día 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1904 y<br />

a un mes <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> los 77 años.<br />

; Sus -versos fueron publicados en 1906,<br />

en edición privada que prologó —con gran<br />

miopía estética -— Sánchez Moguel, sin<br />

mencionar siquiera (lo que parece Imposible<br />

en el docto catedrático que tfué dis<br />

creto rival <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y Pelayo en las<br />

oposiciones a la cátedra ,<strong>de</strong> Literatura<br />

<strong>de</strong> la Central) «1 nombre <strong>de</strong> Gustavo<br />

Adolfo Bécquer. Consignemos_ también<br />

que en 1891 el P. Blanco García le con-<br />

' sagra unas líneas ' y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> transcribir<br />

(sin fecha) el poema "Dime", lo<br />

consi<strong>de</strong>ra digno <strong>de</strong> figurar al iado <strong>de</strong> las<br />

"Rimas" becquerianas. Y, por último.<br />

Julio Cejador, en 1918, le <strong>de</strong>dica anas<br />

líneas en los macizos <strong>de</strong> letra pequeña<br />

<strong>de</strong> su centónica "Literatura", y <strong>de</strong>sconociendo<br />

las tablas <strong>de</strong> prelación cronológica<br />

<strong>de</strong>l sevillano y <strong>de</strong>l gaditano escribe:<br />

"imitó tierna y sentidamente a Bécquer",<br />

con lo cual altera los término?<br />

<strong>de</strong>l problema y dice todo lo contrario <strong>de</strong><br />

lo que nosotros pasamos a formular como<br />

conclusión última: Mientras no ®e <strong>de</strong>muestre<br />

que Bécquer escribió y publicó<br />

"Rimas" Antes <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1858,<br />

habrá tfae aceptar — al menos, provisionalmente<br />

— que Dacarrete íué eí prece<br />

•<strong>de</strong>nte más inme liato «el inmortal poeta<br />

ele Sevilla.<br />

• / • / - . £•/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!