13.05.2013 Views

Capítulo 1

Capítulo 1

Capítulo 1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

MONOGRAFÍA 5<br />

que depende de la menor de las dimensiones de la<br />

sección transversal del pilar, c, o del diámetro de la<br />

armadura longitudinal, ∅.<br />

Sin embargo, no queda muy claro el planteamiento<br />

de la norma cuando admite que el empalme del acero<br />

longitudinal se pueda efectuar en la proximidad del<br />

nudo, puesto que es sabido que resulta más favorable<br />

realizarlo en el tercio central del pilar. Se debería<br />

tener en cuenta que en las proximidades del nudo<br />

es frecuente la formación de rótulas plásticas, hecho<br />

que se ve agravado por la posibilidad de pandeo o,<br />

inclusive, por la posibilidad de que las armaduras longitudinales<br />

sean arrancadas del núcleo confi nado.<br />

Es muy importante resaltar la disposición normativa de distribuir<br />

uniformemente el acero longitudinal que se materializa<br />

limitando a tres el número mínimo de barras por cara.<br />

De esta manera se garantiza una mejor capacidad resistente<br />

frente a sismos con dirección esviada con respecto a<br />

la orientación principal de los ejes de la estructura.<br />

Un comentario especial debe hacerse sobre la disposición<br />

de cercos en la zona confi nada de las proximidades<br />

de los nudos prevista en la norma NCSE-02. La<br />

distancia máxima dispuesta en la norma depende únicamente<br />

de las dimensiones de la sección transversal<br />

de los pilares. Pero también se debería tener en cuenta<br />

la longitud del pilar, especialmente en el caso de los pila-<br />

Figura 2.3 Aceleración sísmica básica en la superfi cie del terreno.<br />

Confi namiento y ductilidad de los edifi cios de hormigón armado<br />

res muy largos correspondientes a tramos estructurales<br />

de doble altura o bien de pilares de planta baja, usualmente<br />

más altos que el resto de los pilares del edifi cio.<br />

Finalmente, la norma dispone que, para zonas de alta<br />

amenaza sísmica (aceleración básica mayor que 0,16 g),<br />

toda la armadura longitudinal se arriostre mediante cercos,<br />

lo que contribuye no sólo a evitar el pandeo, sino también<br />

a garantizar un mayor confi namiento del hormigón.<br />

2.2.2 Determinación de la aceleración de diseño<br />

La aceleración espectral S ai para un modo i de vibración,<br />

que debe utilizarse en la determinación de las fuerzas<br />

de diseño, debe incluir el coefi ciente de reducción por<br />

ductilidad estructural μ, así como la infl uencia del amortiguamiento<br />

estructural υ. De esta manera, la aceleración<br />

espectral de cálculo puede expresarse como<br />

(2.1)<br />

donde α i (T) es la ordenada del espectro de respuesta<br />

afectada por un coefi ciente de riesgo zonal, denominado<br />

en la norma como coefi ciente de respuesta y que depende<br />

del período propio de la estructura, T (véase la<br />

Figura 2.3); a c es la aceleración sísmica de cálculo determinada<br />

en función de la aceleración sísmica básica en<br />

la superfi cie del terreno, a b , que se obtiene del mapa de<br />

zonifi cación y corresponde a un período de retorno de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!