13.05.2013 Views

Capítulo 1

Capítulo 1

Capítulo 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

MONOGRAFÍA 5<br />

tente que se aplica. En este sentido puede distinguirse<br />

entre un proyecto con base en la resistencia y uno<br />

con base en los desplazamientos. A continuación se<br />

comentan brevemente estos dos enfoques.<br />

1.4.1 Diseño sismorresistente con base en la<br />

resistencia<br />

Consiste en dimensionar las secciones de hormigón<br />

armado procurando evitar fallos frágiles de los elementos.<br />

El comportamiento global de la estructura<br />

debe ser tal que se garantice, al menos, que su<br />

resistencia lateral sea igual a la resistencia elástica<br />

afectada por factores de reducción de respuesta. A<br />

continuación se recogen varias defi niciones relativas<br />

al diseño con base en la resistencia.<br />

Resistencia. En términos de diseño, la resistencia<br />

representa un valor que depende de las secciones<br />

adoptadas y de los materiales seleccionados para<br />

constituir los elementos de una estructura.<br />

Resistencia requerida. Es la resistencia que se alcanza<br />

como consecuencia de la aplicación de las acciones<br />

normativas aumentadas y ponderadas.<br />

Resistencia ideal. También se conoce como resistencia<br />

nominal y representa el límite de fallo de una<br />

sección. Para garantizar un diseño seguro es necesario<br />

que la resistencia ideal sea mayor que la resistencia<br />

requerida<br />

φRS i ≥ RS u<br />

(1.7)<br />

donde RS i es la resistencia ideal afectada por un coefi<br />

ciente de seguridad φ y RS u es la resistencia requerida.<br />

Resistencia probable. La resistencia de los materiales<br />

utilizados en el diseño de secciones suele ser<br />

mayor que su resistencia nominal. El valor de esta<br />

resistencia se establece mediante procesos de verifi<br />

cación realizados en laboratorio. La resistencia probable,<br />

RS p , debe alcanzar, al menos, el valor de la<br />

resistencia ideal RS i afectada por un coefi ciente de<br />

seguridad φ correspondiente al tipo de tensiones a<br />

Confi namiento y ductilidad de los edifi cios de hormigón armado<br />

las que están sometidos los elementos de la estructura<br />

RS p ≥ φRS i<br />

Reserva de resistencia. Es un concepto que se<br />

aplica tanto al comportamiento de elementos individuales<br />

como al global de la estructura y se defi ne<br />

RS o = λ o RS i<br />

siendo RS o la resistencia real, RS i la resistencia<br />

idealizada y λ o el coefi ciente de la reserva de resistencia<br />

del elemento o de la estructura. La reserva de<br />

resistencia incluye factores que contribuyen a que la<br />

resistencia ideal de una sección sea sobrepasada.<br />

La naturaleza de la reserva de resistencia, referida<br />

específi camente a elementos y estructuras de hormigón<br />

armado, se examina con más detalle en el<br />

capítulo siguiente.<br />

1.4.2 Diseño sismorresistente con base en el<br />

desplazamiento<br />

(1.8)<br />

(1.9)<br />

En el enfoque del proyecto por prestaciones se fi jan<br />

límites a los desplazamientos para poder garantizar<br />

que la estructura no rebasará ciertos umbrales de<br />

deterioro. Esto signifi ca que la estructura se proyecta<br />

de acuerdo con criterios de comportamiento<br />

global. Existen dos métodos para proyectar con<br />

base en este enfoque: el método de los desplazamientos<br />

iguales y el método del desplazamiento<br />

directo.<br />

Método de diseño por desplazamientos iguales.<br />

Supone que la respuesta en desplazamientos de una<br />

estructura dúctil puede obtenerse a partir de una estructura<br />

elástica equivalente.<br />

Método de diseño por desplazamiento directo.<br />

Supone que la ductilidad de una estructura puede ser<br />

expresada en función de un amortiguamiento estructural<br />

equivalente y que la respuesta sísmica puede<br />

reducirse mediante la cantidad de energía disipada<br />

por la deformación post-plastifi cación de los componentes<br />

del sistema. En la Figura 1.6 se muestra la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!