13.05.2013 Views

descargar pdf - La Reforma Editorial

descargar pdf - La Reforma Editorial

descargar pdf - La Reforma Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

También desde el funcionalismo, fue Malinowski (1949) quien rechazó<br />

los encuadres evolucionistas a lo Tylor, a lo Frazer y a lo Lévy-Bruhl, consideraciones<br />

según las cuales la "mentalidad primitiva" tenía carácter prelógico y<br />

la religión, por tanto, funcionaba como sucedáneo de un saber imperfecto.<br />

Para este investigador, sin embargo, lo racional no habría de ser ajeno a las<br />

culturas primitivas, racionalidad que coexistiría con comportamientos de índole<br />

mágica y que constituiría seudocontroles de los acontecimientos no dominables<br />

por esos pueblos.<br />

<strong>La</strong> moderna sociología americana de la religión, de raíces estructuralfuncionalistas,<br />

coincidió en afirmar que la religión "es un sistema de convicciones<br />

mediante las cuales un grupo de hombres afronta los problemas últimos<br />

de la vida humana", acentuando lo religioso como un "System of Beliefs"<br />

(Sistema de Creencias), determinante de un esquema unitario de valores funcionalmente<br />

integrador de las conductas sociales. Estas últimas, aunque no<br />

consideradas como religiosas, presentarían características de representaciones,<br />

convicciones y prácticas que podrían tornarlas equivalentes funcionales<br />

(Yinger, J. M., 1957: 9).<br />

Desde tematizaciones científico comprensivas (a lo Dilthey) Joachim<br />

Wach (1965) concordó con la afirmación expresada por Henri Bergson de que<br />

"nunca hubo una sociedad sin religión", y definió a la misma como la necesidad<br />

absoluta constitutiva de la existencia humana que el hombre siente de<br />

"comunicarse con el infinito", con Dios (Wach, J., 1965; en: Matthes, J.,<br />

1971(a): 25). Para él, la religión llegará a ser una vivencia originaria que habrá<br />

de situarse antes y al margen de toda relación humana y que debería ser referida<br />

a la interioridad más profunda del hombre. Esto lo llevó a pensar la "relación"<br />

entre la religión empírica y la sociedad, objeto de sus estudios sobre estas<br />

problemáticas.<br />

En cambio, y confrontando análisis que lograron admitir una "esencia"<br />

en lo religioso (pero que la colocaron entre paréntesis), Weber (1964) sostuvo<br />

"que no tenemos que ocuparnos en absoluto de la esencia de la religión, sino<br />

de las condiciones y los efectos de una forma concreta de actuación social"<br />

(Weber, M., 1964; en: Matthes, J., 1971(a): 30). Lo característico de su tesis es<br />

que percibió en la religión -al igual que Dilthey- una "forma concreta de<br />

actuación comunitaria". En este sentido, los actos motivados religiosamente<br />

presentarían un triple aspecto: 1- Serían actuaciones con sentido (cuya com-<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!