14.05.2013 Views

TEMA 5 - UNED

TEMA 5 - UNED

TEMA 5 - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

146<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

En un arco parabólico (figuras 5.8. y 5.9.), de flecha a y luz l , se<br />

tienen los siguientes valores: variación angular entre un extremo y el<br />

punto central αc = arc tg (4a/l); variación angular entre ambos<br />

extremos αc = 2 arc tg (4a/l). Para a/l ≦ 0,045, se puede<br />

tomar tg α ≃ α, es decir, αc = 4a/l y αe = 8a/l.<br />

Figura 5.9.<br />

Los datos correspondientes a los valores de µ y de k deben definirse<br />

experimentalmente, habida cuenta del procedimiento de pretensado<br />

utilizado. A falta de datos concretos pueden utilizarse los valores<br />

experimentales sancionados por la práctica.<br />

Para pretensado interior, los valores de µ dependen,<br />

fundamentalmente, del estado de las superficies en contacto y su<br />

naturaleza: vainas o conductos en el hormigón, acero de pretensado,<br />

lubricación eventual, etc. A falta de datos experimentales, cuando todos<br />

los elementos (alambres, cordones, etc.) del tendón se tesan<br />

simultáneamente, pueden utilizarse los valores de µ dados por la tabla<br />

5.10.<br />

Si los elementos del tendón se tesan por separado, los valores de µ<br />

son mayores que los de la tabla 5.10. y hay que obtenerlos<br />

experimentalmente.<br />

En cuanto al coeficiente de rozamiento parásito K , depende, entre<br />

otros factores, de la rigidez del conducto. Lo que más influye en la<br />

rigidez del conducto es su diámetro por lo que, en una primera<br />

aproximación, pueden emplearse los valores de la tabla 5.11 para<br />

determinar el valor de K a partir del de µ .<br />

Escuela de la Edificación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!