14.05.2013 Views

TEMA 5 - UNED

TEMA 5 - UNED

TEMA 5 - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

En los restantes casos, los rozamientos que al tesar obstaculizaban el<br />

deslizamiento del tendón hacia el anclaje activo, reduciendo<br />

paulatinamente, a partir de éste, los alargamientos y en consecuencia la<br />

fuerza de pretensado, al destesar obstaculizan el deslizamiento en<br />

sentido contrario reduciendo las pérdidas 2 P ∆ .<br />

En una primera aproximación se puede plantear el problema como<br />

sigue:<br />

Debido a las pérdidas por rozamiento 1 P ∆ , a una distancia x del<br />

anclaje activo el tendón recibe al concluir el tesado, solamente una<br />

parte P x de la fuerza de tesado P 0 aplicada.<br />

− [ ( µ α + Kx)<br />

− ] ( µ α + Kx<br />

P = P − ∆P<br />

= P − P 1 − e = P e<br />

)<br />

x<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

La figura 5.14. representa la variación de P x que se supone lineal por<br />

sencillez del dibujo.<br />

Figura 5.14.<br />

Al reducirse, por penetración de cuñas, la fuerza en el anclaje activo al<br />

valor:<br />

a<br />

P0 − ∆P2(<br />

0)<br />

siendo, ∆ P 2(<br />

0)<br />

= E p A p<br />

l<br />

se produce un cierto deslizamiento (con sus correspondientes<br />

rozamientos) de sentido inverso al de tesado, resultando un diagrama<br />

de destesado.<br />

Escuela de la Edificación<br />

0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!