14.05.2013 Views

TEMA 5 - UNED

TEMA 5 - UNED

TEMA 5 - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HORMIGÓN PRETENSADO<br />

<strong>TEMA</strong><br />

5.1.<br />

5<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

135<br />

PÉRDIDAS DE LA<br />

FUERZA DE<br />

PRETENSADO<br />

Fuerza de pretensado<br />

Pérdidas de fuerza en piezas<br />

con armaduras postesas<br />

Pérdidas de fuerza en piezas<br />

con armaduras pretesas<br />

FUERZA DE PRETENSADO<br />

5.1.1. Limitación de la fuerza<br />

Según la Instrucción EHE, la tensión σ p0<br />

producida por la fuerza de<br />

tesado P 0 sobre las armaduras activas no debe ser superior en ningún<br />

punto al menor de los dos valores siguientes:<br />

Siendo:<br />

0 , 75 f ′<br />

p max k<br />

0,<br />

90<br />

f p max k Carga unitaria máxima característica.<br />

f pk Límite elástico característico.<br />

f<br />

pk


136<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

El objeto de las limitaciones anteriores es reducir diversos riesgos<br />

constructivos, que dependen de las precauciones tomadas durante la<br />

ejecución y del control que de ésta se realice.<br />

La primera condición tiene por objeto reducir el riesgo de rotura de los<br />

tendones al tesar. Cuando la sustitución de un tendón roto resulte muy<br />

compleja o costosa, se debe imponer una limitación más conservadora.<br />

La segunda condición tiene por objeto reducir el riesgo de introducir<br />

deformaciones plásticas en el acero.<br />

Además, con las dos limitaciones anteriores, se disminuye la<br />

concentración de tensiones producida en el hormigón debido al anclaje<br />

de las armaduras.<br />

Independientemente de los riesgos anteriores, la incertidumbre sobre la<br />

relajación de las armaduras aumenta con el valor de la carga de tesado.<br />

De forma temporal, esta tensión puede aumentarse hasta el menor de<br />

los valores siguientes:<br />

0 , 85<br />

f<br />

p max k<br />

0,<br />

90<br />

siempre que, inmediatamente después de anclar las armaduras en el<br />

hormigón, se produzca una reducción de la tensión de modo que se<br />

cumpla la limitación del párrafo anterior.<br />

Las limitaciones establecidas en otros países de nuestro entorno son<br />

más conservadoras que las establecidas en la Instrucción EHE. En el<br />

texto de F. Sánchez Amillategui y C. González Pericot reseñado al final<br />

del capítulo se ofrece información al respecto.<br />

5.1.2.<br />

;<br />

f<br />

Escuela de la Edificación<br />

pk<br />

Novedades de la<br />

Instrucción EHE<br />

La principal modificación que ha realizado la Instrucción EHE en el<br />

cálculo de las pérdidas de pretensado es el tratamiento por separado<br />

que se hace entre piezas con armaduras pretesas y piezas con<br />

armaduras postesas. El motivo se debe a que los procesos de<br />

fabricación son diferentes y se deben tenerse en cuenta los efectos del<br />

posible curado al vapor en las piezas pretensadas.


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

En el cálculo de las pérdidas instantáneas no se producen variaciones<br />

relevantes, a excepción de los valores de los coeficientes de<br />

rozamiento, que se proporcionan también para tendones de pretensado<br />

exterior y para cordones engrasados típicos del pretensado no<br />

adherente para forjados. Las pérdidas diferidas sí sufren un cambio en<br />

su formulación, englobando todas ellas en una única expresión, de<br />

modo que se tiene en cuenta la interacción entre fluencia, retracción y<br />

relajación. Esta fórmula, obtenida mediante el método del coeficiente de<br />

envejecimiento, es más realista que las precedentes y conduce a<br />

pérdidas ligeramente inferiores.<br />

En el caso de piezas pretensadas, el cálculo de las pérdidas por<br />

relajación hasta la transferencia y de relajación adicional de la armadura<br />

debido al proceso de calefacción son difíciles de obtener, ya que no<br />

siempre se dispone de información suficiente. Por ello, en los<br />

comentarios se indica que, a falta de información más precisa, estas<br />

pérdidas pueden evaluarse de forma aproximada como la relajación a<br />

las 10 6 horas o temperatura ambiente. Esto equivale a que las pérdidas<br />

por relajación totales son el doble de las pérdidas a largo plazo por<br />

relajación a temperatura ambiente.<br />

5.2.<br />

5.2.1.<br />

PÉRDIDAS EN PIEZAS CON<br />

ARMADURAS POSTESAS<br />

Clasificación y causas de<br />

las pérdidas<br />

La fuerza del tesado P 0 aplicada a las armaduras activas, es trasferida<br />

al hormigón introduciendo en él una fuerza de pretensado P con valor<br />

característico P k .<br />

Pero en el proceso de transferencia, la fuerza de tesado P0 sufre unas<br />

pérdidas que hacen que la fuerza de pretensado inicial Pki que recibe el<br />

hormigón sea inferior a P 0 . Estas pérdidas se denominan instantáneas<br />

∆ Pi<br />

porque aparecen en el instante mismo de la transferencia como<br />

consecuencia de tres tipos de causas:<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

137


138<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

∆P1: Pérdidas producidas por el rozamiento de las armaduras activas<br />

postesas en sus cambios de trayectoria dentro de los conductos<br />

por los que discurren (figura 5.1.).<br />

Figura 5.1.<br />

∆P2: Pérdidas de fuerza por deslizamiento de las armaduras activas en<br />

sus anclajes debido a penetración de cuñas (figura 5.2.).<br />

Figura 5.2.<br />

Escuela de la Edificación


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

∆P3: Pérdidas de fuerza por acortamiento elástico instantáneo del<br />

hormigón bajo la compresión producida por la fuerza de<br />

pretensado (figura 5.3.).<br />

Figura 5.3.<br />

En general, cualquier causa que produzca el acortamiento de las<br />

armaduras tesadas, es decir, su destesado, produce pérdida de su<br />

tensión y consecuentemente de la fuerza que ejercen sobre el<br />

hormigón.<br />

Además de las causas de carácter general indicadas, pueden existir<br />

otras que producen pérdidas instantáneas, como:<br />

• Acortamiento de los moldes en elementos prefabricados, por causas<br />

térmicas o mecánicas.<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

139


140<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

• Elevación de temperatura en las armaduras activas respecto a la<br />

estructura en que se anclan. Al no poder dilatarse más que ésta, las<br />

armaduras se destesan (figura 5.4.).<br />

Figura 5.4.<br />

• Ajuste instantáneo de las juntas de las estructuras prefabricadas<br />

construidas por dovelas o bloques (figura 5.5.).<br />

Limitándonos a las causas de carácter general, las pérdidas<br />

instantáneas resultan:<br />

∆<br />

P = ∆P<br />

+ ∆P<br />

+ ∆P<br />

i<br />

1<br />

Escuela de la Edificación<br />

2<br />

3


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

y el valor característico de la fuerza inicial de pretensado queda en :<br />

P = P − ∆P<br />

ki<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

0<br />

Figura 5.5.<br />

A partir de la trasferencia, la fuerza inicial de pretensado va<br />

experimentando pérdidas diferidas ∆ Pdif<br />

como consecuencia de la<br />

retracción, y de la fluencia del hormigón, que producen su acortamiento<br />

y consiguiente destesado de las armaduras, además de la relajación de<br />

éstas.<br />

La fuerza del pretensado en un instante t tiene el valor:<br />

P = P − ∆P<br />

kt<br />

ki<br />

Al cabo de un tiempo final t = f que corresponde a la vida útil de la<br />

estructura (o a su valor estimado), la fuerza de pretensado alcanza su<br />

valor final (el más reducido de su historia).<br />

P = P − ∆P<br />

kf<br />

ki<br />

i<br />

dif<br />

dif,<br />

f<br />

Además de estas pérdidas diferidas de carácter general, pueden existir<br />

otras: ajuste diferido de las juntas entre dovelas, etc.<br />

En resumen, las pérdidas de la fuerza de pretensado pueden<br />

clasificarse como indica el siguiente esquema:<br />

141


142<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

Pérdida de la fuerza<br />

de pretensado<br />

Instantáneas i P ∆<br />

Diferidas ∆ Pdif<br />

Escuela de la Edificación<br />

Por rozamientos en<br />

conductos de las<br />

armaduras:<br />

Por penetración de<br />

cuñas en anclajes:<br />

Por acortamiento<br />

instantáneo del<br />

hormigón:<br />

Otras<br />

Por retracción del<br />

hormigón.<br />

Por fluencia del<br />

hormigón.<br />

Por relajación de las<br />

armaduras.<br />

Otras.<br />

∆ P1<br />

∆ P2<br />

∆ P3<br />

La pérdida total de pretensado en piezas con armaduras postesas es<br />

aproximadamente el 15-20% de la fuerza inicial de pretensado.<br />

5.2.1.1.<br />

Pérdidas de fuerza por rozamiento<br />

Este tipo de pérdidas no se produce en el pretensado con armaduras<br />

pretesas (excepto por defectos de alineación) que es el más interesante<br />

para el técnico de la Edificación por ser el procedimiento generalmente<br />

utilizado en la producción de elementos prefabricados para forjados,<br />

etc.<br />

Su importancia se centra en el hormigón pretensado con armaduras<br />

postesas de trayectoria curva.<br />

Los rozamientos se producen fundamentalmente por dos causas:


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

a) Rozamiento originado por la fuerza N (figura 5.6.) con que las<br />

armaduras, al ser tesadas, oprimen en los cambios de dirección el<br />

conducto por el que discurren.<br />

Siendo µ el coeficiente de rozamiento en curva entre armadura y<br />

conducto, la fuerza de rozamiento es N<br />

µ .<br />

Consideremos (figura 5.6.) un punto A en que la armadura cambia<br />

P la fuerza de pretensado que llega<br />

de dirección un ángulo α . Sea 1<br />

a ese punto desde el extremo en que se efectúa el tesado, y P 2 la<br />

fuerza de pretensado que le queda a la armadura pasado el punto A,<br />

después de sufrir la pérdida por rozamiento en ese punto (P2 < P1).<br />

Figura 5.6.<br />

La resultante R de ambas fuerzas se descompone según las<br />

direcciones normal y tangencial a la trayectoria de la armadura en el<br />

punto A , dando respectivamente la componente N que origina el<br />

rozamiento, y la componente T que se transforma en deslizamiento<br />

de la armadura hacia el instrumento de tesado.<br />

El equilibrio de fuerzas en las direcciones normal y tangencial en A<br />

a la trayectoria de la armadura exige:<br />

α<br />

α<br />

N = P1<br />

sen + P2<br />

sen = 1 2<br />

2<br />

2<br />

( P + P )<br />

α<br />

α<br />

µ<br />

N = P1<br />

cos − P2<br />

cos = 1 2<br />

2<br />

2<br />

( P − P )<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

α<br />

sen<br />

2<br />

α<br />

cos<br />

2<br />

143


144<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

Sustituyendo en la segunda el valor de N dado por la primera:<br />

µ<br />

P<br />

1<br />

( P + P ) sen = ( P − P )<br />

1<br />

−<br />

P<br />

2<br />

2<br />

=<br />

α<br />

2<br />

α<br />

µ ⋅ tg<br />

2<br />

( P + P )<br />

Escuela de la Edificación<br />

1<br />

1<br />

2<br />

2<br />

α<br />

cos<br />

2<br />

En la realidad las variaciones angulares α son muy pequeñas y<br />

tg<br />

2<br />

α ≃ α / 2 radiantes. Por otra parte P1 − P2<br />

es la pérdida de la fuerza de pretensado, es decir:<br />

podemos tomar ( )<br />

∆ P = P −<br />

1<br />

1<br />

1<br />

∆ P1 = µ α 1 2<br />

1 1 ∆<br />

2<br />

2<br />

1<br />

P<br />

2<br />

( P + P ) = µ α ( P + P − P )<br />

µα<br />

∆ P1<br />

= P1<br />

que puede simplificarse para<br />

µ<br />

1 + α<br />

2<br />

µ α p 0,<br />

1 ∆ P1 ≈ µ α P1<br />

valor de 1 P ∆ aproximado por exceso, con α en radianes.<br />

b) Rozamiento parásito en recta, producido contra la superficie interior<br />

del conducto, en tramos rectos, por desviaciones de la armadura.<br />

Cuando el conducto es una vaina demasiado estrecha o flexible, el<br />

hormigón fresco puede deformarla haciendo que presione contra la<br />

armadura. Un acodalamiento entre sí de las armaduras que forman el<br />

tendón (figura 5.7.) puede producir, al tesar, presiones adicionales<br />

contra el conducto.<br />

Estos rozamientos parásitos en recta se evalúan como producto de<br />

un coeficiente K de rozamiento parásito, por la longitud a que se<br />

refieren.<br />

La Instrucción EHE recoge en la siguiente expresión las pérdidas por<br />

rozamiento entre las armaduras y las vainas o conductos de<br />

pretensado:<br />

− [ ( µ α + Kx<br />

∆<br />

P = P 1 − e<br />

) ]<br />

1<br />

0<br />

1


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

Figura 5.7.<br />

Esta expresión da la pérdida por rozamiento acumulada entre el<br />

extremo de la armadura en el anclaje activo (desde donde se efectúa<br />

el tesado) y la sección para la que se evalúa la pérdida, situada a<br />

una distancia x (en metros) de dicho anclaje (figura 5.8.). Las<br />

pérdidas dependen de la variación angular total α, del trazado del<br />

tendón entre la sección considerada y el anclaje activo, de la<br />

distancia x entre dos secciones, del coeficiente µ del rozamiento en<br />

curva y del coeficiente κ del rozamiento en recta o rozamiento<br />

parásito. El tipo de trayectoria sinusoidal representado aparece en<br />

vigas continuas.<br />

Figura 5.8.<br />

La fuerza P1 considerada anteriormente (figuras 5.1. y 5.6.) es ahora la<br />

de tesado Po que aún no ha sufrido ninguna otra pérdida.<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

145


146<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

En un arco parabólico (figuras 5.8. y 5.9.), de flecha a y luz l , se<br />

tienen los siguientes valores: variación angular entre un extremo y el<br />

punto central αc = arc tg (4a/l); variación angular entre ambos<br />

extremos αc = 2 arc tg (4a/l). Para a/l ≦ 0,045, se puede<br />

tomar tg α ≃ α, es decir, αc = 4a/l y αe = 8a/l.<br />

Figura 5.9.<br />

Los datos correspondientes a los valores de µ y de k deben definirse<br />

experimentalmente, habida cuenta del procedimiento de pretensado<br />

utilizado. A falta de datos concretos pueden utilizarse los valores<br />

experimentales sancionados por la práctica.<br />

Para pretensado interior, los valores de µ dependen,<br />

fundamentalmente, del estado de las superficies en contacto y su<br />

naturaleza: vainas o conductos en el hormigón, acero de pretensado,<br />

lubricación eventual, etc. A falta de datos experimentales, cuando todos<br />

los elementos (alambres, cordones, etc.) del tendón se tesan<br />

simultáneamente, pueden utilizarse los valores de µ dados por la tabla<br />

5.10.<br />

Si los elementos del tendón se tesan por separado, los valores de µ<br />

son mayores que los de la tabla 5.10. y hay que obtenerlos<br />

experimentalmente.<br />

En cuanto al coeficiente de rozamiento parásito K , depende, entre<br />

otros factores, de la rigidez del conducto. Lo que más influye en la<br />

rigidez del conducto es su diámetro por lo que, en una primera<br />

aproximación, pueden emplearse los valores de la tabla 5.11 para<br />

determinar el valor de K a partir del de µ .<br />

Escuela de la Edificación


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

Disposición de las<br />

armaduras en las vainas<br />

1) Tendón formado por<br />

varios elementos<br />

agrupados en una<br />

misma vaina de acero<br />

sin tratamiento<br />

superficial<br />

2) Tendón formado por<br />

un único elemento<br />

aislado, en una vaina<br />

sin tratamiento<br />

Estado superficial de<br />

las armaduras<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

147<br />

Naturaleza de los aceros constitutivos<br />

de las armaduras<br />

Alambres o<br />

cordones<br />

trefilados<br />

Barras<br />

laminadas<br />

lisas<br />

Barras<br />

laminadas<br />

corrugadas<br />

Sin lubricar 0,21 0,25 0,31<br />

Con lubricación ligera<br />

(aceite solubre)<br />

0,18 0,23 0,27<br />

Sin lubricar 0,18 0,22 0,28<br />

Con lubricación ligera<br />

(aceite solubre)<br />

0,15 0,20 0,24<br />

Tabla 5.10. Valores del coeficiente de rozamiento µ en curva 27<br />

Diámetro interior del<br />

conducto (mm)<br />

30 40 50 60 < 60<br />

K / µ 0,016 0,012 0,009 0,007 0,006<br />

Tabla 5.11. Obtención del valor de K a partir del valor de µ.<br />

En el caso de destesar parcialmente la armadura, los coeficientes de<br />

rozamiento al reducirse la carga son diferentes y, en general, mayores<br />

que los que aparecen en el proceso de tesado creciente. Se podrá tener<br />

en cuenta este hecho en los cálculos, deduciendo los nuevos valores de<br />

µ y de K a partir de resultados experimentales.<br />

Para pretensado interior con armadura no adherente, de acuerdo con la<br />

experimentación y la experiencia práctica disponible, como valores de µ<br />

y K pueden tomarse los indicados en la tabla 5.12.<br />

Cordones individuales con<br />

protección plástica<br />

µ K / µ<br />

0,05 – 0,07 0,006 – 0,01<br />

Tabla 5.12. Valores de µ y de K para pretensado interior con armadura<br />

no adherente<br />

27 Los valores de la tabla 5.10. aumentan hasta en 0,10 si el tendón muestra<br />

alguna oxidación en su superficie, incluso aunque esté lubricado.


148<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

Para los tendones utilizados en pretensado exterior, las pérdidas por<br />

rozamiento se concentran en los desviadores y, por lo tanto, están<br />

fuertemente influenciadas por las características de éstos. A falta de<br />

datos específicos pueden utilizarse los valores indicados en la tabla<br />

5.13., que corresponden al caso de tendones de cordones múltiples.<br />

Características de los desviadores y de los<br />

cordones del tendón:<br />

1) Cordones secos sobre tubo de acero 0,25 – 0,30<br />

2) Cordones engrasados sobre tubo de acero 0,20 – 0,25<br />

3) Cordones secos sobre tubo de plástico 0,12 – 0,15<br />

4) Cordones enfilados en un desviador de<br />

plástico<br />

Escuela de la Edificación<br />

µ K / µ<br />

0,05 – 0,07<br />

0,00<br />

Tabla 5.13. Valores de los coeficientes de rozamiento para pretensado exterior<br />

Cuando en la expresión<br />

resulta el exponente<br />

puede tomarse:<br />

5.2.1.2.<br />

∆ P<br />

1<br />

=<br />

P<br />

−(<br />

µα + Kx)<br />

0 [ 1 − e ]<br />

µ α + Kx < 0 , 30<br />

∆ ≃ P ( µ α + K )<br />

P1<br />

0<br />

x<br />

Pérdidas por penetración de cuñas<br />

Una vez realizado el tesado, se aprietan las cuñas de los anclajes<br />

activos a fin de sujetar las armaduras y se liberan éstas del aparato con<br />

que se las ha traccionado. Las armaduras intentan acortarse, tirando de<br />

las cuñas y haciéndolas penetrar en su alojamiento una longitud a<br />

(figura 5.2.). Como consecuencia el apriete aumenta hasta impedir<br />

totalmente el deslizamiento de las armaduras. Las armaduras se habrán


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

acortado en la longitud a y consecuentemente se habrán destesado en<br />

la medida correspondiente.<br />

En los anclajes pasivos las armaduras deben estar sujetas por las<br />

cuñas antes de iniciar el tesado y la penetración de éstas se produce<br />

durante el mismo, de modo que, al terminar el tesado se habrá<br />

producido todo el deslizamiento que se habrá traducido en un mayor<br />

recorrido del gato sin pérdida de la fuerza P 0 aplicada por éste.<br />

Siendo l la distancia entre el anclaje activo y el pasivo, el acortamiento<br />

a de un tendón recto da lugar a una deformación relativa de éste.<br />

al que corresponde una tensión<br />

σ<br />

=<br />

ε<br />

p<br />

=<br />

ε E =<br />

que aplicada al área Ap de la sección del tendón se traduce en una<br />

pérdida de fuerza dada por la siguiente expresión que es la que aparece<br />

en el articulado de la Instrucción EHE:<br />

Donde:<br />

a<br />

l<br />

a<br />

l<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

E<br />

p<br />

a<br />

P = = E p· A p<br />

L<br />

∆ 2<br />

a Penetración de la cuña.<br />

l Longitud total del tendón recto.<br />

E p Módulo de deformación longitudinal de la armadura activa<br />

A p Sección de la armadura activa<br />

A igualdad de los restantes parámetros, 2 P ∆ es menor cuanto mayor<br />

sea l . Por esta razón, entre otras, interesa que la longitud de las pistas<br />

de prefabricados pretensados sea la mayor posible.<br />

La anterior expresión de 2 P ∆ es aplicable en el caso de armaduras<br />

pretesas en que no hay rozamientos en los conductos al estar al aire<br />

libre las armaduras durante el tesado, y en el caso de tendones rectos<br />

postesos de corta longitud en que el rozamiento parásito sea<br />

despreciable.<br />

149


150<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

En los restantes casos, los rozamientos que al tesar obstaculizaban el<br />

deslizamiento del tendón hacia el anclaje activo, reduciendo<br />

paulatinamente, a partir de éste, los alargamientos y en consecuencia la<br />

fuerza de pretensado, al destesar obstaculizan el deslizamiento en<br />

sentido contrario reduciendo las pérdidas 2 P ∆ .<br />

En una primera aproximación se puede plantear el problema como<br />

sigue:<br />

Debido a las pérdidas por rozamiento 1 P ∆ , a una distancia x del<br />

anclaje activo el tendón recibe al concluir el tesado, solamente una<br />

parte P x de la fuerza de tesado P 0 aplicada.<br />

− [ ( µ α + Kx)<br />

− ] ( µ α + Kx<br />

P = P − ∆P<br />

= P − P 1 − e = P e<br />

)<br />

x<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

La figura 5.14. representa la variación de P x que se supone lineal por<br />

sencillez del dibujo.<br />

Figura 5.14.<br />

Al reducirse, por penetración de cuñas, la fuerza en el anclaje activo al<br />

valor:<br />

a<br />

P0 − ∆P2(<br />

0)<br />

siendo, ∆ P 2(<br />

0)<br />

= E p A p<br />

l<br />

se produce un cierto deslizamiento (con sus correspondientes<br />

rozamientos) de sentido inverso al de tesado, resultando un diagrama<br />

de destesado.<br />

Escuela de la Edificación<br />

0


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

P′<br />

x<br />

=<br />

+<br />

( ) ( µ α + Kx<br />

P − ∆P<br />

e<br />

)<br />

0<br />

2(<br />

0)<br />

Las pérdidas de 2 P ∆ vienen dadas por P x − Px′<br />

para x<br />

penetración a se reparte en la distancia d .<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

P ≧ x<br />

151<br />

P′ . La<br />

Para un estudio más profundo del tema se recomienda consultar el<br />

apartado 7.43. de la obra de Leonhardt “Hormigón Pretensado”.<br />

5.2.1.3.<br />

Procedimiento de la Instrucción EHE<br />

Pérdidas por acortamiento elástico<br />

del hormigón<br />

Cuando la armadura activa esté constituida por varios tendones que se<br />

van tesando sucesivamente, al tesar cada tendón se produce un nuevo<br />

acortamiento elástico del hormigón que descarga, en la parte<br />

proporcional correspondiente a este acortamiento, a los tendones<br />

anteriormente anclados.<br />

Cuando las tensiones de compresión al nivel del baricentro de la<br />

armadura activa en fase de tesado sean apreciables, el valor de estas<br />

pérdidas, 3 P ∆ , se podrá calcular, si los tendones se tesan<br />

sucesivamente en una sola operación, admitiendo que todos los<br />

tendones experimentan un acortamiento uniforme, función del número n<br />

de los mismos que se tesan sucesivamente, mediante la siguiente<br />

expresión dada por la Instrucción EHE:<br />

Siendo:<br />

∆ P3<br />

=<br />

σ<br />

cp<br />

n − 1<br />

2n<br />

A p Sección total de la armadura activa.<br />

A pE<br />

E<br />

σ cp Tensión de compresión, a nivel del centro de gravedad de las<br />

armaduras activas, producida por la fuerza P0 − ∆P1<br />

− ∆P2<br />

y los<br />

esfuerzos debidos a las acciones actuantes en el momento del<br />

tesado.<br />

E p Módulo de deformación longitudinal de las armaduras activas.<br />

cj<br />

p


152<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

E cj Módulo de deformación longitudinal del hormigón para la edad j<br />

correspondiente al momento de la puesta en carga de las<br />

armaduras activas.<br />

Cuando se tesan varios tendones simultáneamente (en grupos de m en<br />

m), se debe entrar en la expresión anterior con:<br />

n =<br />

nº<br />

de tendones<br />

m<br />

Y entonces, n es el número de operaciones de tesado realizadas.<br />

Se puede realizar una evaluación más exacta de la tensión σ cp<br />

teniendo en cuenta el módulo de deformación E cj correspondiente al<br />

instante de la introducción de cada una de las acciones.<br />

Procedimiento ajustado<br />

Al aplicar al hormigón la fuerza de pretensado, después de las pérdidas<br />

sufridas,<br />

P − ∆P<br />

− ∆P<br />

0<br />

se produce en la pieza una deformación elástica instantánea:<br />

siendo:<br />

ε<br />

c<br />

=<br />

Escuela de la Edificación<br />

1<br />

σ cp Tensión de compresión producida por la fuerza P0 − ∆P1<br />

− ∆P2<br />

, a<br />

nivel del centro de gravedad de las armaduras activas.<br />

E cj Módulo instantáneo de deformación longitudinal secante del<br />

hormigón para la edad j en que se aplica la fuerza de pretensado.<br />

Las armaduras de las piezas experimentan la misma deformación<br />

acortándose igual que el hormigón, es decir:<br />

ε<br />

p<br />

=<br />

ε<br />

c<br />

σ<br />

E<br />

=<br />

cp<br />

cj<br />

σ<br />

E<br />

cp<br />

cj<br />

2


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

perdiendo una tensión<br />

ε<br />

p<br />

E = σ<br />

p<br />

que extendida al área A p de las armaduras supone una pérdida de<br />

fuerza.<br />

∆ P = σ<br />

3<br />

cp<br />

Bajo la única acción de una fuerza de pretensado P , aplicada con una<br />

excentricidad e respecto al centro de gravedad 0 de una sección<br />

(figura 5.15.) de área A y momento de inercia I x , la tensión en el<br />

hormigón σ c para los puntos de ordenada y viene dada por:<br />

σ<br />

c<br />

=<br />

P<br />

A<br />

cp<br />

E<br />

E<br />

cj<br />

E<br />

E<br />

cj<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

p<br />

p<br />

A<br />

P ⋅ e<br />

+<br />

I<br />

La tensión σ cp a nivel del centro de gravedad de las armaduras activas,<br />

es decir con ordenada y = e , resulta:<br />

2<br />

P P ⋅ e n<br />

σ cp = +<br />

con P = P0<br />

− ∆P1<br />

− ∆P2<br />

A n Ixn<br />

en que los momentos de excentricidad, área y momento de inercia, se<br />

han referido a la sección neta que se definirá más adelante.<br />

Figura 5.15.<br />

x<br />

p<br />

y<br />

153


154<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

Recordando el valor del radio de giro de la sección:<br />

i =<br />

el valor de σ cp puede ponerse en la forma<br />

σ<br />

cp<br />

=<br />

P<br />

A<br />

n<br />

xn<br />

⎛ 2<br />

e<br />

⎜<br />

n<br />

1 +<br />

⎜<br />

⎝ Ixn<br />

A<br />

I<br />

A<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

xn<br />

Escuela de la Edificación<br />

n<br />

n<br />

=<br />

P<br />

A<br />

n<br />

⎛ e<br />

⎜1<br />

+<br />

⎜<br />

⎝ i<br />

En realidad la fuerza aplicada al hormigón y que, al deformarlo, produce<br />

la pérdida 3 P ∆ , queda reducida por la pérdida que ella misma provoca,<br />

es decir en un cálculo ajustado deberá tomarse:<br />

con lo que:<br />

∆ P<br />

3<br />

=<br />

σ<br />

cp<br />

E<br />

E<br />

p<br />

cj<br />

A<br />

operando y llamando:<br />

p<br />

P = P − ∆P<br />

− ∆P<br />

− ∆P<br />

=<br />

P<br />

0<br />

0<br />

− ∆P<br />

1<br />

1<br />

− ∆P<br />

A<br />

n<br />

2<br />

2<br />

− ∆P<br />

3<br />

3<br />

2 n<br />

2 xn<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎛ e<br />

⎜1<br />

+<br />

⎜<br />

⎝ i<br />

n j =<br />

E p<br />

coeficiente de equivalencia a la edad j del hormigón<br />

Ecj<br />

ρ n =<br />

A p<br />

cuantía geométrica de la armadura activa referida a la<br />

A n sección neta.<br />

resulta:<br />

⎡ ⎛ 2 ⎞ ⎤<br />

⎛ 2<br />

e<br />

⎞<br />

⎢ ⎜ n<br />

e<br />

⎟<br />

n<br />

∆P3 1 + 1 + nρ⎥<br />

=<br />

+ n<br />

⎜ 2 ⎟<br />

0 1 2 ⎜ 2 ⎟<br />

⎢⎣<br />

⎝ ixn<br />

⎠ ⎥⎦<br />

⎝ ixn<br />

⎠<br />

y finalmente:<br />

2 n<br />

2 xn<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

E<br />

E<br />

p<br />

cj<br />

( P − ∆P<br />

− ∆P<br />

) ⎜1<br />

⎟ ρ<br />

A<br />

p


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

o bien:<br />

⎛ 2<br />

e ⎞<br />

⎜ n<br />

1 + ⎟ nρ<br />

⎜ 2<br />

i ⎟<br />

xn<br />

∆ P3 =<br />

⎝ ⎠<br />

2 0 1 ∆<br />

⎛ e ⎞ n<br />

1 + ⎜1<br />

+ ⎟ nρ<br />

⎜ 2<br />

i ⎟<br />

⎝ xn ⎠<br />

( P − ∆P<br />

− P )<br />

β<br />

⎛ 2<br />

e ⎞<br />

∆ P3 = ( P0<br />

− ∆P1<br />

− ∆P2<br />

) con ⎜ n<br />

β = 1 + ⎟ nρ<br />

1 + β<br />

⎜ 2 ⎟<br />

⎝ ixn<br />

⎠<br />

valor más ajustado que el dado por la Instrucción EHE.<br />

Téngase en cuenta la importancia económica de ajustar las pérdidas,<br />

especialmente al proyectar elementos prefabricados de los que se<br />

producirán millones de unidades. A igualdad de tensión aplicada, la<br />

pérdida debe compensarse con más acero con un costo que, por<br />

repetición, resulta muy considerable. Este efecto multiplicador obliga a<br />

afinar los cálculos al máximo, considerando hasta el más pequeño<br />

factor económico que para una sola pieza resultaría despreciable.<br />

En el caso de armaduras postesas constituidas por varios tendones que<br />

se van tesando sucesivamente, el tesado de cada tendón produce un<br />

acortamiento instantáneo del hormigón que destesa parcialmente los<br />

tendones ya tesados anteriormente. En estas condiciones, y siendo m<br />

el número de tendones, o grupos de tendones, que se tesan<br />

sucesivamente, el cálculo de 3 P ∆ se realiza como sigue:<br />

Si los m tendones se tesasen simultáneamente, cada uno aplicaría una<br />

fuerza P/m , siendo P la fuerza total de pretensado. La pérdida ∆P3 se<br />

podría repartir entre los m tendones, correspondiendo a cada uno una<br />

pérdida ∆P3/m .<br />

Como consecuencia del tesado sucesivo, cada tendón sufre una<br />

pérdida adicional a la que él mismo produce, igual a ∆ P3 m por el<br />

número de tendones que se tesan posteriormente. En orden de tesado<br />

estas pérdidas son:<br />

∆<br />

P 3<br />

Tendón 1º ( m − 1)<br />

m<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

2<br />

155


156<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

P 3<br />

Tendón 2º ( m − 2)<br />

3<br />

Tendón (m – 1)º [ m − ( m − 1)<br />

]<br />

∆<br />

m<br />

∆<br />

m<br />

P 3<br />

P 3<br />

Tendón mº ( m − m)<br />

= 0<br />

∆<br />

m<br />

El valor medio de estas pérdidas se obtiene hallando la media del<br />

primero y últimos términos (o del segundo y penúltimo, etc.).<br />

1<br />

2<br />

⎡∆P<br />

⎢<br />

⎣ m<br />

3<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

=<br />

∆P<br />

m<br />

( m − 1)<br />

+ 0 = ∆P3<br />

Escuela de la Edificación<br />

m − 1<br />

2m<br />

Para los m tendones, la pérdida adicional por tesado sucesivo será:<br />

que se anula para m = 1<br />

m − 1 m − 1<br />

m ⋅ ∆P3<br />

= ∆P<br />

2m<br />

2<br />

5.2.2. Pérdidas diferidas<br />

Se denominan pérdidas diferidas a las que se producen a lo largo del<br />

tiempo, después de ancladas las armaduras activas. Estas pérdidas se<br />

deben esencialmente al acortamiento del hormigón por retracción y<br />

fluencia y a la relajación del acero de las armaduras.<br />

La fluencia del hormigón y la relajación del acero están influenciadas<br />

por las propias pérdidas y, por lo tanto, la Instrucción EHE considera<br />

este efecto interactivo.<br />

La Instrucción EHE ofrece la siguiente expresión para evaluar de forma<br />

aproximada las pérdidas diferidas:<br />

∆ Pdif<br />

nϕ<br />

=<br />

1<br />

( t,<br />

t ) σ + E ε ( t,<br />

t )<br />

+<br />

n<br />

0<br />

A<br />

A<br />

p<br />

c<br />

cp<br />

⎛<br />

⎜1<br />

+<br />

⎜<br />

⎝<br />

p<br />

A<br />

cs<br />

c<br />

I<br />

Y<br />

c<br />

2<br />

p<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

0<br />

3<br />

+ 0,<br />

80∆<br />

σ<br />

( 1 + χϕ ( t,<br />

t ) )<br />

0<br />

pr<br />

A<br />

P


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

Siendo:<br />

y p Distancia del centro de gravedad de las armaduras activas<br />

al centro de gravedad de la sección.<br />

n Coeficiente de equivalencia = E p / Ec<br />

.<br />

( t,<br />

t )<br />

ϕ 0 Coeficiente de fluencia para una edad de puesta en carga<br />

igual a la edad del hormigón en el momento de tesado<br />

t . Ver punto 39.8. de la EHE.<br />

( )<br />

0<br />

ε cs Deformación de retracción que se desarrolla tras la<br />

operación de tesado. (Ver punto 39.7. de la EHE)<br />

σ cp Tensión en el hormigón en la fibra correspondiente al centro<br />

de gravedad de las armaduras activas debido a la acción<br />

del pretensado , el peso propio y la carga muerta.<br />

∆ σ pr Pérdida por relajación<br />

evaluarse utilizando<br />

a longitud constante. Puede<br />

la siguiente expresión:<br />

∆ σ pr<br />

ki<br />

t<br />

A p<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

157<br />

P<br />

= ρ Siendo ρ f el valor de la relajación a<br />

longitud constante a tiempo indefinido (Ver punto 38.9. de la<br />

EHE) y A p el área total de las armaduras activas. P ki es el<br />

valor característico de la fuerza inicial de pretensado,<br />

descontadas las pérdidas instantáneas.<br />

A c Área de la sección del hormigón<br />

I c Momento de inercia de la sección de hormigón.<br />

χ Coeficiente de envejecimiento. Simplificadamente, y para<br />

evaluaciones a tiempo infinito, puede adoptarse χ = 0,<br />

80<br />

El valor preciso de la pérdida de fuerza de pretensado debida a la<br />

fluencia y retracción del hormigón y la relajación del acero resulta difícil<br />

de obtener ya que las propias pérdidas disminuyen la tensión de<br />

compresión en el hormigón y la tensión de tracción en el acero,<br />

constituyendo éste un fenómeno interactivo de enorme complejidad.<br />

En la fórmula simplificada de la Instrucción EHE, el numerador<br />

representa la deformación debida a retracción y fluencia del hormigón y<br />

relajación del acero, teniendo en cuenta de forma simplificada la<br />

interacción antes aludida. El denominador representa la coacción de las<br />

deformaciones diferidas debidas a la armadura activa adherente. Si el


158<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

denominador se supone igual a 1, se desprecia este efecto y se<br />

sobreestiman las pérdidas.<br />

Para una estimación pormenorizada, necesaria para la evaluación de<br />

tensiones y deformaciones en procesos constructivos complejos,<br />

pueden utilizarse los criterios expuestos en el Artículo 25º de la<br />

Instrucción EHE.<br />

5.3.<br />

5.3.1.<br />

PÉRDIDAS DE FUERZA EN<br />

PIEZAS CON ARMADURAS<br />

PRETESAS<br />

Procedimiento de la<br />

Instrucción EHE<br />

Para armaduras pretesas, las pérdidas desde el momento de tesar<br />

hasta la transferencia de la fuerza de tesado al hormigón se deben a:<br />

a) Penetración de cuñas<br />

b) Relajación a temperatura ambiente hasta la transferencia.<br />

c) Relajación adicional de la armadura debida, en su caso, al<br />

proceso de calefacción.<br />

d) Dilatación térmica de la armadura debida, en su caso, al proceso<br />

de calefacción.<br />

e) Retracción anterior a la transferencia.<br />

f) Acortamiento elástico instantáneo al transferir.<br />

Las pérdidas diferidas posteriores a la transferencia se obtendrán de<br />

igual forma que en armaduras postesas, utilizando los valores de<br />

retracción y relajación que se producen después de la transferencia.<br />

Las pérdidas totales de pretensado en piezas con armaduras pretesas<br />

es aproximadamente el 20-35% de la fuerza inicial de pretensado.<br />

Escuela de la Edificación


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

a. Penetración de cuñas<br />

La penetración de cuñas en armaduras pretesas produce, debido a la<br />

ausencia de rozamiento, una pérdida constante a lo largo de toda la<br />

armadura, cuyo valor se obtendrá igual que en el caso de tendones<br />

rectos postesos de corta longitud.<br />

b. Relajación a temperatura ambiente hasta transferencia y c.<br />

Relajación adicional de la armadura debida, en su caso, al proceso<br />

de calefacción.<br />

La pérdida por relajación adicional de la armadura debida, en su<br />

caso, al proceso de calefacción se podrá calcular de acuerdo con la<br />

información facilitada por el fabricante de la armadura.<br />

En ausencia de dicha información se podrá adoptar como suma de<br />

las pérdidas b) y c) el valor obtenido con la siguiente expresión:<br />

Siendo:<br />

Pki<br />

∆ σ<br />

pr<br />

=<br />

6<br />

10<br />

ki<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

ρ<br />

Valor característico de la fuerza inicial de pretensado,<br />

descontando las pérdidas instantáneas.<br />

ρ 6<br />

6<br />

10 Valor de la relajación a las 10 horas a 20ºC.<br />

AP Área total de la armadura activa.<br />

d. Dilatación térmica de la armadura debida, en su caso, al proceso de<br />

calefacción.<br />

Esta pérdida puede evaluarse con la siguiente expresión:<br />

Siendo:<br />

p<br />

P<br />

A<br />

P<br />

( T T )<br />

Kα E −<br />

c<br />

K Coeficiente experimental, a determinar en la instalación. En<br />

ausencia de ensayos, puede tomarse K = 0,<br />

5<br />

α Coeficiente de dilatación térmica de la armadura activa:<br />

−5<br />

−1<br />

1,<br />

02 ⋅<br />

10 º C<br />

a<br />

159


160<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

E p Módulo de deformación longitudinal de la armadura activa<br />

T c Temperatura máxima de curado durante la fabricación<br />

T a Temperatura media del ambiente durante la fabricación<br />

f. Acortamiento elástico instantáneo al transferir.<br />

La pérdida por acortamiento elástico del hormigón, cuando las<br />

armaduras pretesas se liberan de sus anclajes, puede valorarse<br />

teniendo en cuenta la deformación instantánea que se produce en el<br />

hormigón en el centro de gravedad de las armaduras activas,<br />

mediante la expresión:<br />

σ<br />

cp<br />

A p · E<br />

E<br />

5.3.2. Procedimiento simplificado<br />

El siguiente procedimiento está publicado en la Guía de Aplicación de la<br />

Instrucción EHE.<br />

Según este documento, las pérdidas totales y hasta transferencia en<br />

elementos pretesos, se pueden evaluar, en función de la cuantía<br />

geométrica de la armadura activa y de la excentricidad relativa de la<br />

armadura activa (cociente entre su excentricidad y el radio de giro de la<br />

sección bruta de hormigón), de un modo sencillo que se expone a<br />

continuación:<br />

• Pérdida total de la fuerza de pretensado: su valor Σ∆Pf, se obtiene a<br />

partir del gráfico de la figura 5.16.<br />

• Pérdida hasta la transferencia: su valor viene dado por:<br />

η<br />

t<br />

cj<br />

⋅ Σ∆P<br />

Escuela de la Edificación<br />

p<br />

*<br />

f<br />

Donde el coeficiente η t viene dado en la figura 5.17.


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

Figura 5.16. Pérdida total de la fuerza de pretensado (Σ∆P f)<br />

En ambos casos, el cálculo de pérdidas exige la obtención previa de los<br />

siguientes valores:<br />

e Excentricidad del centro de gravedad de la armadura activa.<br />

q Cuantía geométrica de la armadura activa.<br />

q =<br />

r Radio de giro de la sección bruta de hormigón.<br />

r =<br />

A<br />

A<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

p<br />

c<br />

I<br />

A<br />

c<br />

c<br />

161


162<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

I c Momento de inercia de la sección bruta de hormigón.<br />

A Área de armadura activa.<br />

p<br />

A Área de la sección bruta del hormigón.<br />

c<br />

El valor de la fuerza final de pretensado se obtiene como:<br />

P − Σ∆Pf<br />

donde P 0 es la fuerza inicial de pretensado.<br />

0<br />

Figura 5.17. Coeficiente η<br />

t<br />

Escuela de la Edificación


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN<br />

5.1.<br />

Figura 5.18.<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

163<br />

La figura representa una viga de hormigón pretensado de la que<br />

se dibuja la mitad correspondiente al extremo desde el que se<br />

ejerce el tesado. En ella aparece el trazado de un tendón de<br />

trayectoria parabólica, simétrica respecto a la sección central. La<br />

luz de la viga es l = 10,<br />

00 m , y la flecha del trazado parabólico<br />

del tendón a = 25 cm .<br />

El tendón está formado por varios elementos agrupados, sin<br />

lubricar, y discurre por una vaina de 30 mm de diámetro interior.<br />

Se pide: Determinar, en función de la fuerza de tesado P 0 , el valor<br />

de las pérdidas acumuladas 1 P ∆ , desde el anclaje activo hasta la<br />

sección central.<br />

5.2. La pieza cuya sección se representa en la figura posee una<br />

armadura activa postesa recta constituida por 6 alambres Ø 7 mm<br />

Y 1670 C cuya tensión de tesado es σ po<br />

datos de la sección son:<br />

=<br />

2<br />

1250 N / mm . Los<br />

n<br />

2<br />

A = 110 cm ; I = 4300 cm ; = −2,<br />

5 cm<br />

xn<br />

Los alambres se tesan de 2 en 2. La resistencia del hormigón a la<br />

edad de recibir la fuerza de pretensado es f =<br />

2<br />

25 N / mm .<br />

Las pérdidas por penetración de cuñas se han evaluado en 1440<br />

N.<br />

Se pide: Hallar la pérdida de fuerza por acortamiento elástico del<br />

∆ P .<br />

hormigón ( )<br />

3<br />

4<br />

e n<br />

cj


164<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

Figura 5.19.<br />

5.3. En una fábrica de viguetas de hormigón pretensado, con<br />

armaduras rectas pretesas, la distancia entre las bancadas de<br />

anclaje activo y las de anclaje pasivo es de 100 m. Siendo la<br />

penetración de cuñas en el anclaje activo igual a 6 mm,<br />

Se pide: Determinar la pérdida de fuerza 2 P ∆ que experimenta un<br />

alambre de 5 mm de diámetro.<br />

5.4. Obtener, mediante el procedimiento simplificado de la Guía de<br />

Aplicación de la Instrucción EHE, las pérdidas totales y las<br />

pérdidas hasta transferencia de la armadura pretesa de una<br />

vigueta constituida por 4 alambres de diámetro 5 mm.<br />

Datos de la sección bruta de hormigón:<br />

A c = 110 cm 2<br />

I = 4300 cm<br />

c<br />

4<br />

Excentricidad de la armadura: 20 mm<br />

Fuerza inicial de pretensado: 110000<br />

N<br />

Escuela de la Edificación


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN<br />

4a<br />

4 25<br />

5.1. 0,<br />

10<br />

l<br />

2<br />

10 10<br />

=<br />

⋅<br />

=<br />

⋅<br />

5.2.<br />

⎛ 4a<br />

⎞<br />

α c = arc tg ⎜ ⎟ = arc tg = 0,<br />

10 = 0,<br />

0997 radianes<br />

⎝ l ⎠<br />

a 25<br />

como = = 0,<br />

025 < 0,<br />

045,<br />

se podría haber tomado<br />

l<br />

2<br />

10 ⋅ 10<br />

α 0,<br />

010 con bastante precisión.<br />

c =<br />

µ = 0,<br />

21 ; K<br />

x = 1<br />

2<br />

=<br />

µα<br />

+<br />

Kx<br />

=<br />

+ 0 , 0168 =<br />

1<br />

0<br />

−3<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

165<br />

= 0,<br />

016 ⋅ 0,<br />

21 = 3,<br />

36 ⋅ 10 ; α = 0,<br />

0997radianes<br />

5,<br />

00<br />

0,<br />

21<br />

m<br />

⋅<br />

0,<br />

0377<br />

0,<br />

0997<br />

+<br />

3,<br />

36<br />

⋅ 10<br />

−0,<br />

0377<br />

( 1 − e ) 0,<br />

0370 P0<br />

∆P<br />

= P<br />

=<br />

−3<br />

Dado que µα + Kx < 0,<br />

30 , podría aplicarse<br />

P µα + Kx = 0,<br />

0377 P<br />

1 P ∆ ≃ ( ) 0<br />

0<br />

2<br />

0,<br />

7<br />

2<br />

A p = 6 π = 2,<br />

31 cm =<br />

4<br />

P 0<br />

∆ P2 =<br />

= 1250 ⋅ 231<br />

1440 N<br />

=<br />

P =<br />

P0<br />

− ∆P1<br />

− ∆P2<br />

288750 N<br />

=<br />

288750<br />

231 mm<br />

−<br />

2<br />

1440<br />

⋅<br />

5,<br />

00<br />

=<br />

=<br />

0,<br />

0209<br />

287310 N<br />

+


166<br />

σ<br />

cp<br />

5.3.<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

2 Ixn<br />

4300<br />

i xn = = =<br />

A 110<br />

n<br />

E 3<br />

cj = 8500 ( 25 + 8)<br />

=<br />

6<br />

n = =<br />

2<br />

=<br />

=<br />

∆ P<br />

P<br />

A<br />

n<br />

30,<br />

29<br />

3<br />

=<br />

+<br />

3<br />

P<br />

⋅<br />

e<br />

n<br />

K<br />

n<br />

2<br />

N / mm<br />

30,<br />

29<br />

2<br />

⋅<br />

e<br />

n<br />

39,<br />

1<br />

=<br />

cm<br />

Escuela de la Edificación<br />

2<br />

27264 N / mm<br />

P<br />

A<br />

n<br />

⎛ e<br />

⎜1<br />

+<br />

⎜<br />

⎝ i<br />

3 − 1 231 ⋅ 2 ⋅ 10<br />

2 ⋅ 3 27264<br />

0,<br />

5<br />

2<br />

A p = π = 0,<br />

20 cm ;<br />

4<br />

E = 2,<br />

0 ⋅ 10 N / mm ;<br />

l<br />

p<br />

a =<br />

∆<br />

P<br />

2<br />

5<br />

= 100 ⋅ 10 cm ;<br />

2<br />

0,<br />

6<br />

=<br />

a<br />

l<br />

cm<br />

E<br />

p<br />

A<br />

p<br />

=<br />

2<br />

0,<br />

6<br />

100 ⋅ 10<br />

2<br />

5<br />

2,<br />

0<br />

2 n<br />

2 xn<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

2<br />

=<br />

= 17109 N<br />

⋅ 10<br />

5<br />

⋅<br />

287310 ⎛<br />

⎜<br />

1 +<br />

11000 ⎝<br />

0,<br />

20<br />

=<br />

240 N<br />

2<br />

2,<br />

5 ⎞<br />

⎟<br />

39,<br />

1 ⎟<br />


HORMIGÓN PRETENSADO<br />

5.4. Pérdida total de la fuerza de pretensado ( f P Σ∆ )<br />

e<br />

r<br />

r<br />

q<br />

=<br />

=<br />

=<br />

I<br />

A<br />

2<br />

6,<br />

25<br />

A<br />

A<br />

p<br />

c<br />

c<br />

c<br />

=<br />

=<br />

=<br />

0,<br />

32<br />

4300<br />

110<br />

=<br />

2<br />

0,<br />

5<br />

4 ⋅ π ⋅<br />

4<br />

110<br />

6,<br />

25<br />

=<br />

cm<br />

0,<br />

007<br />

Del gráfico de la figura 5.16., se obtiene: % pérdidas = 26,5 %.<br />

Siendo la pérdida total de la fuerza de pretensado:<br />

Σ∆<br />

P f<br />

=<br />

0,<br />

265<br />

⋅ 110000 =<br />

29150 N<br />

Pérdida hasta la transferencia ( P )<br />

Σ∆ .<br />

Del gráfico de la figura 5.17, se obtiene:<br />

t = π<br />

0,<br />

62<br />

Siendo la pérdida de fuerza hasta la transferencia:<br />

Σ∆<br />

Pt = πt<br />

⋅ Σ∆Pf<br />

=<br />

0,<br />

62<br />

⋅<br />

Tema 5. Pérdidas de la fuerza de pretensado<br />

t<br />

29150<br />

= 18073 N<br />

167


168<br />

Alfonso Cobo Escamilla Luis Felipe Rodríguez Martín<br />

Escuela de la Edificación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!