14.05.2013 Views

La salud: derecho innegociable - suntnafin

La salud: derecho innegociable - suntnafin

La salud: derecho innegociable - suntnafin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 | Sinergia | Vol. VIII | 13<br />

federal y locales. Un segundo factor se origina en su falta de recursos<br />

presupuestales, trabajan con carencias materiales y humanas y al ver<br />

crecer su cúmulo de trabajo, simplemente alargan los procesos. Existen<br />

JCA que entre un trámite y otro duran seis meses o difieren por más de<br />

dos años juicios ya concluidos sólo para dictar resolución.<br />

Un tercer elemento está relacionado con las medidas de prevención<br />

para evitar el exceso de juicios, que podrían resolverse de manera más<br />

sencilla, por ejemplo, a través de la inspección laboral, como sucede en<br />

otros países y que en el nuestro es casi inexistente. En este escenario, la<br />

propuesta priista resulta un crimen, ya que en lugar de acortar el tiempo<br />

de juicio, será un incentivo para alargarlo aún más, salvo que el trabajador<br />

doble las manos desde un principio.<br />

El mismo miércoles 23 de marzo que la Comisión de Trabajo de la<br />

Cámara de Diputados discutía la iniciativa priista, se conoció la noticia<br />

de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) daba a conocer<br />

en Ginebra, Suiza, la resolución sobre la queja presentada contra el<br />

modelo laboral mexicano, por considerar que violaba integralmente<br />

los convenios y compromisos internacionales relativos a la libertad de<br />

asociación sindical, acceso a una justicia imparcial y expedita y, particularmente,<br />

porque promovía los contratos de protección patronal,<br />

Desafíos de la Reforma<br />

<strong>La</strong>boral<br />

En el foro “Desafíos de la Reforma <strong>La</strong>boral: <strong>derecho</strong>s, democracia y<br />

desarrollo”, académicos, abogados, estudiosos del sector laboral,<br />

líderes sindicales y diversas voces calificadas en el tema argumentaron<br />

que la iniciativa de PRI y PAN crearía en México “esclavos posmodernos”,<br />

es “inmoral” para los trabajadores, consolida el “submundo”<br />

laboral y no generará más empleos.<br />

Alberto Montoya, de la Universidad Iberoamericana, afirmó que<br />

la propuesta presentada por el PRI y el PAN no tiene fundamento<br />

económico, jurídico ni de justicia. “Es una iniciativa que rompe el<br />

pacto social y, de ser aprobada, rompe el estado de <strong>derecho</strong> constitucional”.<br />

Esta Ley, añadió, “lo que propone, es establecer como<br />

norma la injusticia y la violencia contra el trabajador, violencia multidimensional<br />

que hoy ya se está observando en la sociedad, en su<br />

dimensión económica, en su dimensión política, en la agresión contra<br />

los sindicatos, en violaciones claras a los <strong>derecho</strong>s humanos”.<br />

En las últimas tres décadas, opinó, por un pacto corporativo transnacional,<br />

México se ha transformado de un estado nación en una<br />

colonia estadounidense. “El último proceso de ese proyecto histórico<br />

consiste en convertir a los mexicanos en esclavos posmodernos<br />

mediante la disolución del vínculo de dependencia que caracteriza al<br />

capitalismo: la relación capital-trabajo. Y al disolver eso se disuelven<br />

no sólo los <strong>derecho</strong>s individuales sino también los colectivos”.<br />

Sólo es ley aquella que tiene un contenido de justicia, dijo, “el<br />

criterio verdadero de la obligación es que sea justa”. Por lo anterior,<br />

expresó su esperanza de que los argumentos esgrimidos en<br />

el foro fueran reconocidos por quienes tienen la facultad de votar<br />

leyes. “Yo espero que en México las transformaciones de este orden<br />

social injusto transiten por una fundamentación y una deliberación<br />

caso 2694. Se trata de un proceso presentado por la Confederación<br />

Sindical Internacional (CSI), organización que agrupa a las centrales<br />

más grandes del orbe, por la dinámica Federación Internacional de<br />

Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM) y organizaciones<br />

sindicales mexicanas.<br />

A pesar de las tretas del gobierno mexicano, apoyado en testimonios<br />

de las cámaras patronales y de centrales obreras de corte corporativo,<br />

la OIT, por conducto del Comité de Libertad Sindical, ha emitido<br />

una serie de consideraciones y recomendaciones que deberían darse<br />

a conocer en todo el país. Plantea al gobierno mexicano la necesidad<br />

de resolver temas centrales, como la participación de los trabajadores<br />

en la firma de los contratos colectivos, la parcialidad de las juntas de<br />

Conciliación y Arbitraje, excesiva duración de sus procedimientos y la<br />

necesidad de generar un diálogo con todos los sectores de la sociedad;<br />

su contenido aparece en la página web de la OIT, en la 310 reunión del<br />

Consejo de Administración.<br />

<strong>La</strong> reforma laboral y el gobierno mexicano deben atender sin excusas<br />

esta histórica resolución. Recordemos que conforme a nuestra<br />

Carta Magna, los convenios internacionales tienen una jerarquía superior<br />

a la propia Ley Federal del Trabajo. §<br />

que permitan la construcción de decisiones éticas con contenido<br />

de justicia. Y yo espero que esto se convierta en una forma real de<br />

interpelación al límite en el cual está el país, porque de otra manera<br />

se estaría rompiendo el estado constitucional de <strong>derecho</strong> y por<br />

tanto obligaría a la sociedad toda a una resistencia civil pacífica,<br />

permanente y universal ante los actuales poderes”, concluyó.<br />

<strong>La</strong> Reforma <strong>La</strong>boral a consulta<br />

Como resultado de los foros y las manifestaciones contra la iniciativa<br />

de reforma laboral presentada por el PRI, en la segunda semana<br />

de abril, el presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social<br />

de la Cámara de Diputados, Tereso Medina, anunció que la reforma<br />

laboral no sería aprobada antes del 30 de abril, fecha en la que<br />

terminó el periodo ordinario de sesiones, debido a que se abrió un<br />

espacio para las consultas públicas que demandaron diversas organizaciones<br />

sindicales. Medina dio a conocer el calendario sobre<br />

las audiencias públicas, que comenzaron el miércoles 13 de abril,<br />

con la presentación de los dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores<br />

y los representantes de la Asociación Nacional de Abogados<br />

Democráticos, y concluirán el 18 de mayo. §

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!