14.05.2013 Views

La salud: derecho innegociable - suntnafin

La salud: derecho innegociable - suntnafin

La salud: derecho innegociable - suntnafin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 | Sinergia | Vol. VIII | 13<br />

portante es motivar a la sociedad, ¿cómo se motiva<br />

a la sociedad para una Reforma Fiscal? Por ejemplo,<br />

para fortalecer a Pemex, quitándole su papel<br />

de caja del gobierno y para financiar una auténtica<br />

reforma en la seguridad social. Una reforma fiscal<br />

auténtica, no una miscelánea fiscal.<br />

Cuarto, el Estado actúa para que el sector<br />

energético sea motor del desarrollo, le quita a Pemex<br />

todo el exceso de amarras adicionales que se<br />

constituyeron con la pseudo reforma que hay que<br />

mandar al cesto de la historia. <strong>La</strong> renueva como<br />

empresa pública de clase mundial (y aquí la referencia<br />

sería Petrobras), que paga sus impuestos como<br />

cualquier empresa, incluyendo la renta petrolera<br />

y bajo la rectoría del Estado puede hacer alianzas<br />

con otras empresas privadas, realizar contratos<br />

riesgo, colocar acciones de minoría y dejar campo<br />

a la actividad privada. Compra mayoritariamente de<br />

proveedores nacionales, este es un dramático caso<br />

de la enfermedad nacional de confundir fines con<br />

medios; el fin debe ser un sector energético pujante<br />

y no quedarnos en los formalismos legales.<br />

Quinto, el Estado crea una red moderna de protección<br />

social integrando el Seguro Popular a un<br />

nuevo Seguro Social, reduciendo significativamente<br />

las cuotas para fomentar la formalidad; ampliar la<br />

cobertura de <strong>salud</strong> para hacerla universal paulatinamente<br />

y, muy importante, crear un seguro de<br />

desem pleo sí acotado, sí temporal, vinculado con la<br />

capacitación, que sea financiable, y que esto sí facilite<br />

la flexibilidad laboral, y que sirva como un poderoso<br />

instrumento anti cíclico del cual carecemos.<br />

Sexto, eliminar la frase que tanto daño nos ha<br />

hecho de que “la mejor política industrial es la falta<br />

de política industrial”. Con una nueva política industrial<br />

y de competitividad el país debe reindustrializarse.<br />

México se ha convertido en un país de importadores,<br />

una gigantesca maquiladora, con un sector<br />

servicios pulverizado e improductivo. Integrar cadenas<br />

productivas, lo cual implica resucitar la banca<br />

de desarrollo para que cumpla su papel fundamental<br />

de fomento. <strong>La</strong> banca de desarrollo está relegada<br />

a un papel segundón de garantías y redescuento<br />

con los bancos comerciales, que poco prestan y a<br />

los que, mediante políticas generales, se les debe<br />

exigir financiamiento a la actividad productiva.<br />

Séptimo, considerar que la desigualdad y la pobreza<br />

son un problema muy serio (el 10% por ciento<br />

más rico del país acumula 36% del ingreso y el<br />

10% más pobre, el 1.5% del ingreso, una diferencia<br />

enorme). Atacar este problema, sin embargo, va de<br />

la mano con el necesario aumento del mercado interno<br />

y, con ello, del crecimiento, y hacer programas<br />

agresivos de empleo productivo, sobre todo para<br />

los jóvenes. Un instrumento poderoso que llamo:<br />

“El Impuesto Olvidado que Nadie Menciona” es el<br />

Impuesto Sobre la Renta a las Personas Físicas,<br />

para que se graven más los ingresos millonarios y<br />

menos los de las clases medias. El Impuesto Sobre<br />

la Renta de las Personas Físicas es el impuesto en<br />

que, en términos internacionales, recaudamos menos.<br />

América <strong>La</strong>tina recauda 0.9% del PIB; Europa,<br />

9% del PIB. México está un poquito mejor que el<br />

promedio de América <strong>La</strong>tina.<br />

Octavo, establecer un nuevo pacto federal,<br />

asignar mayores responsabilidades a los estados,<br />

pero condicionado a que éstos hagan su propio<br />

esfuerzo de recaudación, como tienen que hacerlo<br />

también en seguridad. Particularmente el Impuesto<br />

Predial. México recauda 0.3% del PIB; Chile, 3%.<br />

Pero es importante que dentro de este pacto los<br />

estados rindan cuentas, actúen con transparencia<br />

y concentren su gasto no en la suburbanización de<br />

las ciudades sino un gasto en inversión generadora<br />

de empleos y gasto social.<br />

Cuando desperté de mis ocho visiones, lo hice<br />

con cierto desencanto y zozobra. ¿Cómo se hará<br />

todo esto? Es difícil que el Congreso pueda armar un<br />

consenso sobre estos grandes temas, todos renovadores,<br />

todos polémicos. Para el Ejecutivo, requiere<br />

una transformación de ideas, salir de “más de lo mismo”,<br />

romper con muchos dogmas que vienen de los<br />

últimos 20 años. Eso no es fácil, requerirá tiempo.<br />

Creo que para impulsar esta acción social transformadora<br />

debe crearse un verdadero Consejo Ciudadano,<br />

que integre muchos esfuerzos de la sociedad<br />

civil muy dispersos, que integre empresarios,<br />

sindicatos, académicos, la sociedad civil, estudiantes,<br />

para lograr acuerdos, aún el fiscal. En esto no deben<br />

ser partícipes los partidos políticos, el objetivo es que<br />

logrando acuerdos en el Consejo Ciudadano se ayude<br />

a la vez la función del Ejecutivo y del Legislativo.<br />

Así pensé que se podría construir un mejor<br />

futuro. Y termino con una frase de Paul Krugman,<br />

el Nobel de Economía 2008: “En una crisis, las<br />

reglas esenciales de la política económica no se<br />

aplican, la virtud se convierte en vicio, la cautela<br />

es riesgosa y la prudencia, tontería.” En efecto, tenemos<br />

que pensar y actuar en grande, como gran<br />

país que somos.§<br />

<strong>La</strong>s conferencias de Francisco Suárez Dávila y David Ibarra Muñoz, que se reproducen en este número de Sinergia, fueron pronunciadas en el<br />

marco de “Encuentro en México 2010: construyendo futuros”, realizado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la unam. <strong>La</strong> primera<br />

conferencia fue parte de la mesa “El papel del estado en el ámbito local y global”; la segunda, de la mesa “Economía: ejes y nuevos referentes”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!