14.05.2013 Views

Guía - Página de CECYTE Campeche

Guía - Página de CECYTE Campeche

Guía - Página de CECYTE Campeche

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reforma Curricular <strong>de</strong>l Bachillerato Tecnológico<br />

<strong>Guía</strong> <strong>de</strong>l Alumno <strong>de</strong> la<br />

Carrera <strong>de</strong> Técnico en Mecatrónica<br />

Profesores que elaboraron la guía didáctica <strong>de</strong>l<br />

módulo profesional <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> técnico en:<br />

Mecatrónica.<br />

Ing. Arturo Flores Barrón<br />

NOMBRE ESTADO<br />

Ing. José Juan Duque Álvarez<br />

Ing. Ricardo Camacho Jaimes<br />

Ing. Arturo Martínez Pérez<br />

Coordinadores <strong>de</strong> Diseño:<br />

Coahuila<br />

San Luis Potosí<br />

Estado <strong>de</strong> México<br />

Guanajuato<br />

NOMBRE ESTADO<br />

Ismael Lee Cong Quintana Roo<br />

Fernando Jesús Vallejo Villalobos Oaxaca<br />

José Juan Escobar Hernán<strong>de</strong>z Guanajuato<br />

Coordinador <strong>de</strong>l Componente <strong>de</strong> Formación<br />

Profesional:<br />

NOMBRE<br />

Espiridión Licea Pérez


Directorio<br />

Lic. Josefina Vázquez Mota<br />

Secretaria <strong>de</strong> Educación Pública<br />

Dr. Miguel Szèkely Pardo<br />

Subsecretario <strong>de</strong> Educación Media Superior<br />

Ing. Fortino Garza Rodríguez<br />

Director General <strong>de</strong> Educación Tecnológica<br />

Industrial<br />

Lic. Elena Karakowsky Kleyman<br />

Responsable <strong>de</strong> Desarrollo Académico <strong>de</strong> los<br />

CECyTEs<br />

Prof. Espiridión Licea Pérez<br />

Responsable <strong>de</strong> normatividad académica <strong>de</strong> los<br />

CECyTEs


Objetivo General<br />

Al terminar el submódulo el alumno será capaz <strong>de</strong> aplicar las técnicas<br />

a<strong>de</strong>cuadas en las diferentes operaciones <strong>de</strong> torneado para maquinar<br />

piezas mecánicas con precisión para distintos usos industriales,<br />

empleando procedimientos normalizados; dará un uso y manejará<br />

a<strong>de</strong>cuadamente las herramientas <strong>de</strong> corte aplicando las medidas <strong>de</strong><br />

seguridad e higiene <strong>de</strong> las normas vigentes.<br />

Nivel <strong>de</strong> competencia 2.


Índice<br />

Contiene los siguientes apartados:<br />

I. Mapa curricular<br />

II. Introducción al curso<br />

III. Desarrollo <strong>de</strong> competencias<br />

IV. Conclusiones <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> aprendizaje<br />

V. Fuentes <strong>de</strong> información<br />

VI. Glosario<br />

VII. Anexos


COMPETENCIA 1<br />

Aplicar las técnicas <strong>de</strong><br />

torneado cilíndrico,<br />

torneado cónico y<br />

roscado en la<br />

producción <strong>de</strong> piezas<br />

mecánicas.<br />

HABILIDADES Y DESTREZAS<br />

• Operar el torno paralelo.<br />

• Convertir unida<strong>de</strong>s.<br />

• Revisar las condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l<br />

torno.<br />

• Seleccionar la secuencia <strong>de</strong> maquinado <strong>de</strong><br />

acuerdo a las especificaciones.<br />

• Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición,<br />

las herramientas <strong>de</strong> corte y los dispositivos<br />

<strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo al material y a las<br />

condiciones <strong>de</strong> maquinado.<br />

• Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

características <strong>de</strong>l mismo.<br />

• Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la altura <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l torno, la<br />

geometría <strong>de</strong> material y la secuencia <strong>de</strong><br />

maquinado.<br />

• Ajustar las revoluciones por minuto y el<br />

avance <strong>de</strong> acuerdo con las características<br />

<strong>de</strong>l material y tipo <strong>de</strong> maquinado.<br />

• Ajustar el ángulo <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las especificaciones.<br />

• Aplicar la profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las especificaciones y a las<br />

características <strong>de</strong>l material.<br />

• Verificar la geometría <strong>de</strong>l material <strong>de</strong><br />

acuerdo a sus especificaciones, antes <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>smontada.<br />

• Entregar pieza terminada limpia y libre <strong>de</strong><br />

rebaba<br />

• Aplicar los lineamientos <strong>de</strong> seguridad e<br />

higiene durante el maquinado.<br />

CONOCIMIENTOS<br />

• Hojas <strong>de</strong> proceso<br />

• Instrumentos <strong>de</strong><br />

medición.<br />

• Sistemas <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s.<br />

• Tipos <strong>de</strong><br />

herramientas.<br />

• Partes principales<br />

<strong>de</strong> torno.<br />

• Tipos <strong>de</strong> torneado.<br />

• Tipos <strong>de</strong> conos.<br />

• Tipos <strong>de</strong> roscas.<br />

ACTITUDES<br />

• Limpieza.<br />

• Or<strong>de</strong>n.<br />

• Responsabilidad.<br />

Mapa Curricular<br />

CARRERA<br />

Técnico en Mecatrónica<br />

MÓDULO II<br />

Elaborar piezas mecánicas con torno y fresa convencional y <strong>de</strong> control<br />

numérico.<br />

SUBMÓDULO I<br />

Elaborar piezas mecánicas con torno y fresadora convencionales.<br />

COMPETENCIA 2<br />

Aplicar técnicas <strong>de</strong><br />

fresado básico para la<br />

realización <strong>de</strong> piezas<br />

mecánicas.<br />

HABILIDADES Y DESTREZAS<br />

• Operar la fresadora.<br />

• Convertir unida<strong>de</strong>s.<br />

• Revisar la fresadora en condiciones <strong>de</strong><br />

operación.<br />

• Seleccionar la secuencia <strong>de</strong> fresado <strong>de</strong><br />

acuerdo con las especificaciones.<br />

• Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición,<br />

las herramientas <strong>de</strong> corte y los dispositivos<br />

<strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo al material y a las<br />

condiciones <strong>de</strong> maquinado.<br />

• Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

características <strong>de</strong>l mismo.<br />

• Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la secuencia <strong>de</strong> fresado.<br />

• Montar los dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong><br />

acuerdo con las herramientas <strong>de</strong> corte y<br />

las características <strong>de</strong>l material.<br />

• Ajustar las revoluciones por minuto y el<br />

avance <strong>de</strong> acuerdo con las características<br />

<strong>de</strong>l material y tipo <strong>de</strong> maquinado.<br />

• Aplicar la profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las especificaciones y a las<br />

características <strong>de</strong>l material.<br />

• Verificar la geometría <strong>de</strong>l material <strong>de</strong><br />

acuerdo a sus especificaciones, antes <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>smontada.<br />

• Entregar pieza terminada y libre <strong>de</strong> rebaba.<br />

• Aplicar los lineamientos <strong>de</strong> seguridad e<br />

higiene durante el maquinado.<br />

CONOCIMIENTOS<br />

• Hojas <strong>de</strong> proceso<br />

• Instrumentos <strong>de</strong><br />

medición.<br />

• Sistemas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

• Tipos <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />

corte.<br />

• Partes principales <strong>de</strong><br />

la fresa.<br />

• Tipos <strong>de</strong> fresado.<br />

ACTITUDES<br />

• Limpieza.<br />

• Or<strong>de</strong>n.<br />

• Responsabilidad.


Un mensaje para ti<br />

Tienes en tus manos una guía <strong>de</strong> aprendizaje didáctica <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Técnico<br />

en Mecatrónica que te permite apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una forma amena y practica el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> algunas máquinas herramienta convencionales que son parte<br />

fundamental <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l ramo metal-mecánico existentes en la región y<br />

que hoy en día están en uso en los sectores productivos y <strong>de</strong> servicios. Tiene<br />

como objetivo el que tu fabriques piezas mecánicas como por ejemplo piezas<br />

cilíndricas, cónicas y piezas roscadas, interior y exteriormente, así como también<br />

apren<strong>de</strong>rás a utilizar algunos instrumentos <strong>de</strong> medición que son indispensables<br />

para inspeccionar estos tipos <strong>de</strong> trabajos como por ejemplo el calibrador vernier,<br />

micrómetros ( varios tipos ),entre otros y <strong>de</strong> igual forma utilizaras las herramientas<br />

<strong>de</strong> corte a<strong>de</strong>cuadas para cada maquina y procesos diferentes, seleccionando la<br />

velocidad, avance y profundidad <strong>de</strong> corte para cada tipo <strong>de</strong> material.<br />

Recuerda que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tu entorno están enmarcadas en un nuevo<br />

enfoque educativo <strong>de</strong>nominado Educación Basado en Competencias, el cual exige<br />

<strong>de</strong> ti el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s para que te enfrentes con<br />

éxito a un entorno laboral marcado por la calidad y la competitividad.<br />

Recuerda que en este módulo te convertirás en una persona competente y<br />

dinámico en el manejo <strong>de</strong> las máquinas herramienta, ya que los contenidos que<br />

abordarás te llevarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> un torno convencional, el manejo <strong>de</strong><br />

las herramientas <strong>de</strong> medición y <strong>de</strong> taller, y la realización <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

corte que se aplican a las piezas <strong>de</strong> uso industrial sin <strong>de</strong>scuidar el uso correcto y<br />

responsable <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> seguridad industrial.<br />

No olvi<strong>de</strong>s que esta guía propone facilitarte en todo momento el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje significativo por medio <strong>de</strong> la práctica y el <strong>de</strong>scubrimiento a través <strong>de</strong><br />

las distintas activida<strong>de</strong>s que se incluyen; a<strong>de</strong>más en ella se integran ejercicios que<br />

<strong>de</strong>berás resolver y <strong>de</strong>sarrollar.


Al finalizar el curso tú serás capaz <strong>de</strong> laborar en áreas que fabrican piezas<br />

mecánicas ya sea en el torno o en la máquina fresadora.<br />

Es necesario informarte que este curso esta íntimamente relacionado con el<br />

submódulo II: Elaborar piezas mecánicas con máquinas <strong>de</strong> control numérico<br />

ya que te proporciona las bases para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una forma más objetiva el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> las máquinas herramienta que trabajan automáticamente por<br />

medio <strong>de</strong> un lenguaje <strong>de</strong> programación pero utilizando parámetros <strong>de</strong> maquinado<br />

similares a las máquinas convencionales.<br />

Al completar este submódulo adquirirás conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas<br />

en forma práctica para que puedas transferir estas competencias a escenarios<br />

reales.<br />

Para que puedas ser evaluado <strong>de</strong>berás <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar las competencias<br />

entregando las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> producto suficientes <strong>de</strong>l submódulo I: Elaborar<br />

piezas mecánicas con torno y fresadora convencionales, dichas competencias<br />

son:<br />

1. Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y roscado en la<br />

producción <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

2. Aplicar técnicas <strong>de</strong> fresado básico para la realización <strong>de</strong> piezas mecánicas.


Simbología<br />

PRÁCTICA<br />

EJEMPLO<br />

ERRORES TÍPICOS<br />

EJERCICIO<br />

CONCLUSIONES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

CONTINGENCIA<br />

OBJETIVO


Módulo II<br />

Submódulo I<br />

Competencias<br />

a Desarrollar<br />

Competencias, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas<br />

Elaborar piezas mecánicas con torno y fresa convencional<br />

y <strong>de</strong> control numérico.<br />

Elaborar piezas mecánicas con torno y fresadora<br />

convencionales.<br />

I. Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y<br />

roscado en la producción <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

II. Aplicar técnicas <strong>de</strong> fresado básico para la realización <strong>de</strong><br />

piezas mecánicas.<br />

IV. I. Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y<br />

COMPETENCIA<br />

roscado en la producción <strong>de</strong> piezas mecánicas..<br />

Introducción<br />

Para empezar a hablar sobre la fabricación <strong>de</strong> piezas maquinadas en el<br />

torno, es importante consi<strong>de</strong>rar a las máquinas a partir <strong>de</strong> dos procesos básicos<br />

<strong>de</strong> manufactura: uno que permite formar una pieza sin <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r material y otro<br />

conocido como "<strong>de</strong> arrancador <strong>de</strong> viruta", es <strong>de</strong>cir, que busca quitar cierta porción<br />

<strong>de</strong>l material original para obtener una pieza nueva. El primer proceso pue<strong>de</strong><br />

referirse a prensas, forjas, inyección <strong>de</strong> plásticos, rolado en frío y en caliente, así<br />

como troquelados, y también asociarse en procesos <strong>de</strong> ensamble <strong>de</strong> piezas y<br />

soldadura en general a partir <strong>de</strong> los cuales se obtiene un producto nuevo con el<br />

mismo material inicial.


En los procesos con “arranque <strong>de</strong> viruta” se pue<strong>de</strong> partir <strong>de</strong> un trozo <strong>de</strong> hierro,<br />

aluminio y otros tipos <strong>de</strong> materiales, <strong>de</strong>l cual las máquinas <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n el<br />

"sobrante" para obtener una nueva forma. En la aplicación típica <strong>de</strong> los tornos y<br />

las fresadoras, los taladros radiales o <strong>de</strong> banco, etc. Por usos y costumbres, a<br />

este tipo <strong>de</strong> equipos por arranque <strong>de</strong> virutas se le conoce extensamente como<br />

máquinas herramienta.<br />

El torno es básicamente una máquina en la que un chuck o mandril, <strong>de</strong> los cuales<br />

los más comunes son los <strong>de</strong> tres mordazas y <strong>de</strong> cuatro mordazas, toma una pieza


y la hace girar, mientras una herramienta <strong>de</strong> corte aprovecha el <strong>de</strong>splazamiento<br />

lineal para producir la forma <strong>de</strong>seada.<br />

Para po<strong>de</strong>r manejar eficientemente un torno, se requiere conocimientos <strong>de</strong><br />

geometría, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> calcular y regular la profundidad <strong>de</strong> corte, ajustar la<br />

penetración <strong>de</strong> la herramienta y controlar la velocidad <strong>de</strong> revolución y el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> manera que no se rompa la herramienta o la pieza. Existen<br />

normas y manuales <strong>de</strong> fabricantes <strong>de</strong> máquinas y herramientas <strong>de</strong> corte para<br />

seleccionar en una forma optima estos parámetros, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la dureza y<br />

características tanto <strong>de</strong>l material que se esta cortando como <strong>de</strong> la herramienta <strong>de</strong><br />

corte las mas comunes son <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> alta velocidad y <strong>de</strong> carburo <strong>de</strong> tungsteno.<br />

diamante.<br />

Debemos <strong>de</strong> aclararte que no es lo mismo cortar ma<strong>de</strong>ra que algún<br />

tipo <strong>de</strong> acero o aluminio, y tampoco es igual hacerlo con una<br />

herramienta <strong>de</strong> acero rápido que con una <strong>de</strong> carburo <strong>de</strong> tungsteno o<br />

La precisión y el acabado <strong>de</strong> las piezas fabricadas con estas máquinas<br />

convencionales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran parte <strong>de</strong> la habilidad y experiencia <strong>de</strong>l<br />

operador, incluso, <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> ánimo y salud. También lo es el tiempo <strong>de</strong><br />

manufactura: cuando se requieren geometrías muy complejas como por ejemplo<br />

piezas <strong>de</strong> forma irregular, escalonadas entre otras, obtener resultados confiables<br />

con tornos convencionales pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>morar semanas.


¡En hora buena por haber elegido esta carrera y esperamos que esta experiencia<br />

amplíe tu perspectiva y visión y <strong>de</strong>spierte en ti esa hambre <strong>de</strong> conocimiento, que te<br />

aseguro, tu facilitador estará dispuesto a saciar, para tu beneficio personal!<br />

El aprendizaje <strong>de</strong> esta competencia es un punto medular para el aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más conocimientos y el dominio <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas necesarias para<br />

cumplir las <strong>de</strong>más competencias <strong>de</strong> este submódulo.<br />

HABILIDADES<br />

RESULTADOS DE<br />

APRENDIZAJE<br />

1. Operar el torno paralelo.<br />

2. Convertir unida<strong>de</strong>s.<br />

3. Revisar las condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l torno.<br />

4 Seleccionar la secuencia <strong>de</strong> maquinado <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

especificaciones.<br />

5. Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición, las<br />

herramientas <strong>de</strong> corte y los dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong><br />

acuerdo al material y a las condiciones <strong>de</strong> maquinado.<br />

6. Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

7. Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo con la altura<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l torno, la geometría <strong>de</strong>l material y la<br />

secuencia <strong>de</strong>l maquinado.<br />

8. Ajustar las revoluciones por minuto y el avance <strong>de</strong> acuerdo<br />

con las características <strong>de</strong>l material y tipo <strong>de</strong> maquinado.<br />

9. Ajustar el ángulo <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

especificaciones.<br />

10. Aplicar la profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

especificaciones y a las características <strong>de</strong>l material.<br />

11. Verificar la geometría <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

especificaciones, antes <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>smontada.<br />

12. Entregar pieza terminada limpia y libre <strong>de</strong> rebaba.<br />

13. Aplicar los lineamientos <strong>de</strong> seguridad e higiene durante el<br />

maquinado.<br />

Al terminar el submódulo el alumno será capaz <strong>de</strong> Aplicar las<br />

técnicas a<strong>de</strong>cuadas en las diferentes operaciones <strong>de</strong><br />

torneado y fresado para maquinar piezas mecánicas con<br />

precisión.


EL TORNEADO<br />

Desarrollo<br />

El torno es la maquina herramienta que permite la transformación <strong>de</strong> un sólido<br />

in<strong>de</strong>finido, haciéndolo girar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje y arrancándole material<br />

periféricamente a fin <strong>de</strong> obtener una geometría <strong>de</strong>finida (sólido <strong>de</strong> revolución). Con<br />

el torneado se pue<strong>de</strong>n obtener superficies: cilíndricas, planas, cónicas, esféricas,<br />

perfiladas y roscadas.<br />

Existen una gran variedad <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> tornos:<br />

• Paralelos<br />

• Universales<br />

• Verticales


• Automáticos<br />

• De control Numérico Computarizado ( CNC )<br />

De todos los tipos <strong>de</strong> tornos, el paralelo es el más difundido y utilizado, aunque no nos ofrece<br />

gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fabricación en serie.<br />

Hasta hace pocos años, estas máquinas convencionales tenían un esquema<br />

mecánico, y los movimientos <strong>de</strong> sus partes eran medidos y controlados por el<br />

operador con manivelas y volantes, <strong>de</strong> manera que se ajustaran a la trayectoria <strong>de</strong><br />

la pieza o la herramienta.<br />

Estas máquinas requieren mucha habilidad y atención por parte <strong>de</strong> los<br />

operadores.


PARTES DEL TORNO<br />

Las partes principales <strong>de</strong> un torno paralelo son las siguientes:<br />

BANCADA<br />

Es una pieza fundida pesada y robusta hecha para<br />

soportar las <strong>de</strong>más partes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l torno, es la<br />

base sobre la que se acomodan las <strong>de</strong>más partes<br />

<strong>de</strong>l torno. Tiene dos o tres guías prismáticas. En<br />

forma <strong>de</strong> V invertida que alinean los cabezales y el<br />

carro.<br />

Muchos tornos se fabrican con guías y rectificadas con el fin <strong>de</strong> reducir el<br />

<strong>de</strong>sgaste y mantener la precisión.<br />

CABEZAL FIJO<br />

Es la parte más importante <strong>de</strong>l torno, es una caja<br />

que está al lado izquierdo <strong>de</strong> la bancada.<br />

Contienen los engranes que trasmite las fuerzas<br />

<strong>de</strong>l motor al husillo o eje <strong>de</strong>l torno. Para sostener<br />

e impulsar la pieza <strong>de</strong> trabajo, pue<strong>de</strong> ajustarse un<br />

punto vivo y manguito, un plato plano o cualquier<br />

otro tipo <strong>de</strong> plato a la nariz <strong>de</strong>l husillo. El punto<br />

vivo tiene una punta <strong>de</strong> 60º que suministra una superficie <strong>de</strong> apoyo para que la<br />

pieza gire entre los puntos.


CAJA DE VELOCIDADES<br />

Es el dispositivo que contiene varios engranes<br />

<strong>de</strong> tamaños diferentes, hace posible dar a la<br />

barra alimentadora y al tornillo principal <strong>de</strong><br />

avance varias velocida<strong>de</strong>s para las<br />

operaciones <strong>de</strong> torneado y <strong>de</strong> roscado. La barra alimentadora y el tornillo <strong>de</strong><br />

avance constituyen la transmisión para el carro principal al embragar la palanca <strong>de</strong><br />

avance automático o la palanca <strong>de</strong> tuerca dividida.<br />

CARRO PRINCIPAL<br />

Soporta la herramienta <strong>de</strong> corte y se emplea para<br />

moverla a lo largo <strong>de</strong> la bancada en las operaciones<br />

<strong>de</strong> torneado.


CABEZAL MÓVIL<br />

Está formado por dos unida<strong>de</strong>s. La mitad<br />

superior pue<strong>de</strong> ajustarse sobre la base por medio<br />

<strong>de</strong> dos tornillos, a fin <strong>de</strong> alinear los puntos <strong>de</strong>l<br />

cabezal móvil y <strong>de</strong>l cabezal fijo cuando se va a<br />

realizar torneado cilíndrico. También pue<strong>de</strong>n<br />

usarse estos tornillos para <strong>de</strong>scentrar el cabezal<br />

móvil con el fin <strong>de</strong> realizar torneado cilíndrico entre los puntos.<br />

El cabezal móvil pue<strong>de</strong> fijarse en cualquier posición a lo largo <strong>de</strong> la bancada si se<br />

ajusta la palanca o tuerca <strong>de</strong> sujeción. Uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l punto muerto es<br />

cónico para que pueda ajustarse al husillo <strong>de</strong>l cabezal móvil, mientras que el otro<br />

extremo tiene una punta <strong>de</strong> 60º para dar un apoyo <strong>de</strong> cojinete al trabajo que se<br />

tornea entre los puntos.<br />

HUSILLO<br />

Es un eje hueco sostenido por rodamientos y<br />

cojinetes, en su extremo <strong>de</strong>recho se montan los<br />

mandriles, los platos y las puntas que<br />

sostienen y mueven a las piezas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Se emplea una palanca <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong>l husillo,<br />

o manija <strong>de</strong> apriete, para mantener al husillo en una posición fija.


La manivela mueve al husillo hacia a<strong>de</strong>ntro y hacia afuera <strong>de</strong> la pieza fundida que<br />

constituye el cabezal móvil; también pue<strong>de</strong> emplearse para realizar avance<br />

manual en las operaciones <strong>de</strong> taladrado.<br />

Ahora que ya conoces las principales partes <strong>de</strong>l torno, así como el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellas estas, listo para continuar con las <strong>de</strong>más habilida<strong>de</strong>s<br />

contempladas en esta guía.<br />

Ejercicio 1. Con lo visto anteriormente, resuelve el siguiente ejercicio:<br />

1.- Máquina-Herramienta don<strong>de</strong> se pone a girar la pieza sobre su propio eje y se<br />

hace avanzar contra ella una herramienta <strong>de</strong> corte con la finalidad <strong>de</strong> darle una<br />

forma <strong>de</strong>seada.<br />

A) cepillo B) torno C) fresadora D) sierra cinta<br />

2.- ¿Cuál es la máquina herramienta mas utilizada en los talleres para maquinar<br />

piezas sobre su propio eje?<br />

A) torno vertical B) torno revolver C) torno paralelo D) torno <strong>de</strong> CNC<br />

3.- Menciona dos partes principales <strong>de</strong> un torno paralelo.<br />

A) bancada y<br />

cabezal<br />

B) columna y<br />

cartela<br />

C) broquero y<br />

luneta<br />

D) brazo superior y<br />

base<br />

4.- Accesorio que sirve para sujetar firmemente la pieza que se va a maquinar y<br />

la hace girar.<br />

A) chuck universal B) luneta fija C) brida o perro <strong>de</strong> D) broquero<br />

arrastre<br />

5.- ¿Cuáles son los dos tipos básicos <strong>de</strong> mandriles o chucks?<br />

A) <strong>de</strong> arrastre y <strong>de</strong><br />

ranuras<br />

B) fijos y móviles C) <strong>de</strong> 3 y 4<br />

mordazas<br />

D) universal y<br />

estándar


Ejercicio 2. De acuerdo a la información <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l torno, con tus<br />

propias palabras y en una forma precisa, <strong>de</strong>scribe el funcionamiento <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

PARTE DEL TORNO FUNCION QUE REALIZA<br />

BANCADA<br />

CABEZAL FIJO<br />

CAJA DE VELOCIDADES<br />

CARRO PRINCIPAL<br />

CABEZAL MOVIL<br />

HUSILLO


Práctica 1<br />

PARTES DELTORNO<br />

Esta práctica abarca la siguiente competencia:<br />

Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y roscado en la<br />

producción <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

Esta práctica abarca las siguientes habilida<strong>de</strong>s:<br />

1. Operar el torno paralelo.<br />

2. Revisar las condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l torno.<br />

Instrucciones para el alumno:<br />

1. Encen<strong>de</strong>r el torno con supervisión <strong>de</strong> tu facilitador y manipular velocida<strong>de</strong>s<br />

utilizando las palancas <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> transmisión y agregar a tu reporte las<br />

velocida<strong>de</strong>s y avances máximos y mínimos a los cuales pue<strong>de</strong> funcionar el<br />

torno.<br />

Instrucciones para el profesor:<br />

1. Explicar el funcionamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l torno.<br />

2. Indicarle físicamente al alumno cada una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l torno.<br />

3. Solicitar el reporte <strong>de</strong> la práctica con los lineamientos que consi<strong>de</strong>re.


Recursos materiales <strong>de</strong> apoyo.<br />

1. Torno paralelo convencional.<br />

TIPOS DE MATERIALES<br />

Los tipos <strong>de</strong> materiales que se pue<strong>de</strong>n maquinar en un torno son los siguientes:<br />

Hierro fundido: Elemento químico metálico dúctil, maleable y muy tenaz, <strong>de</strong> color<br />

gris azulado, magnético y oxidable, muy usado en la industria y en las artes. Muy<br />

fácil <strong>de</strong> maquinar y se conoce con otro nombre (cool-rool).<br />

Aluminio: El aluminio puro generalmente es mas difícil <strong>de</strong> maquinar que la<br />

mayoría <strong>de</strong> las aleaciones <strong>de</strong> aluminio. Produce viruta larga y tenaz y es mucho<br />

más severo con la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>bido a su naturaleza abrasiva.<br />

Las mayorías <strong>de</strong> las aleaciones <strong>de</strong> aluminio pue<strong>de</strong>n ser cortadas a alta velocidad,<br />

resultando un buen acabado superficial y una larga duración <strong>de</strong> la herramienta.<br />

Las aleaciones templadas y revenidas, por lo general son mas fáciles <strong>de</strong><br />

maquinar que las aleaciones recocidas y producen un mejor acabado superficial.<br />

Cobre: El cobre es un metal pesado, relativamente suave y <strong>de</strong> color amarillo<br />

rojizo, refinado a partir <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> cobre (sulfuro <strong>de</strong> cobre) tiene una elevada<br />

conductividad eléctrica y térmica, buena resistencia a la corrosión y al esfuerzo, y<br />

es fácil <strong>de</strong> soldar directamente o con aporte <strong>de</strong> latón o estaño.<br />

Hierro colado o fundido: El hierro colado o fundido que consiste generalmente<br />

en ferrita, carburo <strong>de</strong> hierro y carbono libre, forma un importante grupo <strong>de</strong><br />

materiales utilizado por la industria. La micro estructura <strong>de</strong> este metal pue<strong>de</strong><br />

controlarse mediante la adición <strong>de</strong> aleaciones, el método <strong>de</strong> colado, la tasa <strong>de</strong><br />

enfriamiento y el tratamiento térmico.


Aceros aleados: Los aceros aleados son combinaciones <strong>de</strong> dos o mas metales<br />

estos aceros son, por lo general, ligeramente mas difíciles <strong>de</strong> maquinar que los<br />

aceros al bajo o alto carbono para mejorar sus cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maquinado a veces<br />

se le agrega combinaciones <strong>de</strong> azufre y plomo o <strong>de</strong> azufre y manganeso.<br />

Bronce: Aleación <strong>de</strong> cobre y estaño <strong>de</strong> color amarillo rojizo, muy tenaz y sonoro.<br />

Recuerda que para cada tipo <strong>de</strong> material <strong>de</strong>berás calcular y ajustar<br />

la velocidad, avance y profundidad <strong>de</strong> corte in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> torneado que vayas a realizar y <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> material <strong>de</strong>l cortador.<br />

TIPOS DE HERRAMIENTAS DE CORTE<br />

Algunas herramientas <strong>de</strong> corte que se utilizan en un torno son las siguientes:<br />

Buril cuadrado<br />

Buril redondo


Buril <strong>de</strong> insertos<br />

Juego <strong>de</strong> brocas<br />

Broca para concreto<br />

Broca <strong>de</strong> zanco recto<br />

Broca <strong>de</strong> zanco cónico<br />

Rima


Juego <strong>de</strong> machuelos<br />

Uno <strong>de</strong> los errores que se cometen con mas frecuencia, es que<br />

no se seleccionan las herramientas <strong>de</strong> corte para cada proceso<br />

particular <strong>de</strong> torneado, como por ejemplo torneado con corte a la<br />

<strong>de</strong>recha o izquierda, refrentado o tronzado, corte externo o interno, etc.<br />

Ejerccicio3. Investiga en que proceso <strong>de</strong> torneado se utilizan los tipos <strong>de</strong><br />

buriles anteriormente mencionados y <strong>de</strong> que material están hachos.<br />

MONTAJE DEL MATERIAL Y HARRAMIENTA DE CORTE<br />

POSTE PORTAHERRAMIENTAS DEL TIPO DE TORRETA<br />

Están diseñadas para dar cabida a cuatro herramientas <strong>de</strong> corte, las que pue<strong>de</strong>n<br />

colocarse en <strong>de</strong>terminado or<strong>de</strong>n para usarse según se requiera. Es posible<br />

efectuar varias operaciones como torneado, roscado y tronzado sobre una pieza<br />

<strong>de</strong> trabajo si se afloja la manija <strong>de</strong> trabado y se hace girar el poste hasta que la<br />

cuchilla <strong>de</strong>seada que<strong>de</strong> en la posición <strong>de</strong> corte. Con esto se reduce el tiempo <strong>de</strong><br />

montaje <strong>de</strong> las diversas cuchillas y se incrementa en consecuencia la producción.


DISPOSITIVOS PARA SUJETAR EL TRABAJO<br />

Se emplean para sostener la pieza en un torno mientras se efectúan las<br />

operaciones <strong>de</strong> corte. Algunos <strong>de</strong> estos dispositivos utilizados para el trabajo en<br />

el torno son: los puntos, los platos, con y sin mordazas, los mandriles y los<br />

soportes fijos.<br />

PUNTOS DE TORNO<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> torneado se pue<strong>de</strong>n realizar entre los<br />

puntos <strong>de</strong> un torno. Los puntos se fabrican en varios tipos. Los puntos más<br />

comunes en los talleres escolares son los macizos <strong>de</strong> 60° con un mango <strong>de</strong> cono<br />

Morse (fig. A).<br />

El punto vivo o giratorio en el cabezal móvil (fig. B), se utiliza para reemplazar el<br />

punto muerto macizo estándar en muchas aplicaciones. Este tipo contiene<br />

cojinetes antifricción <strong>de</strong> precisión para resistir tanto empujes axiales como<br />

radiales.<br />

B


PLATOS<br />

Los platos que se emplean con mayor frecuencia para el trabajo <strong>de</strong> torno son: el<br />

universal <strong>de</strong> tres mordazas, el <strong>de</strong> cuatro mordazas in<strong>de</strong>pendientes, el combinado y<br />

la boquilla.<br />

EL PLATO UNIVERSAL DE TRES MORDAZAS<br />

Se utiliza para sujetar piezas redondas y hexagonales. Agarra el trabajo<br />

rápidamente con una precisión <strong>de</strong> hasta unas cuantas centésimas o milésimas <strong>de</strong><br />

pulgada, <strong>de</strong>bido a que las tres mordazas se mueven <strong>de</strong> manera simultánea al<br />

ajustarse con la llave <strong>de</strong>l plato. Por lo común viene equipado con dos juegos <strong>de</strong><br />

mordazas, uno para sujetar por fuera y otro para que la sujeción sea por <strong>de</strong>ntro.<br />

EN EL PLATO DE CUATRO MORDAZAS INDEPENDIENTES<br />

Se pue<strong>de</strong>n ajustar sus mordazas en forma in<strong>de</strong>pendiente por medio <strong>de</strong> una llave<br />

para plato <strong>de</strong> extremo cuadrado. Se emplea para sujetar piezas redondas,<br />

cuadradas, hexagonales y <strong>de</strong> sección irregular.


Las mordazas pue<strong>de</strong>n voltearse para sujetar piezas por el diámetro interior. Como<br />

cada mordaza pue<strong>de</strong> ajustarse in<strong>de</strong>pendientemente, en un plato <strong>de</strong> este tipo es<br />

posible sujetar con toda precisión una pieza para que gire bien alineada.<br />

SOPORTES FIJOS<br />

Los soportes fijos (o lunetas fijas) se emplean para dar apoyo a piezas largas que<br />

se sujetan al plato, o entre los puntos <strong>de</strong> torno. Estas lunetas se fijan a la bancada<br />

y sus tres mordazas se ajustan hasta que entran en ligero contacto con el<br />

diámetro exterior <strong>de</strong> la pieza y evitan así que ésta muelle durante una operación<br />

<strong>de</strong> maquinado.<br />

EL SOPORTE MÓVIL (o luneta móvil)


Se monta sobre el asiento y da apoyo a la parte superior y posterior <strong>de</strong> la pieza<br />

que se está torneando. Evita que la pieza muelle hacia arriba y se aleje <strong>de</strong> la<br />

herramienta <strong>de</strong> corte, cuando éste se realiza en una pieza larga.<br />

Práctica 2<br />

MONTAJE DEL MATERIAL Y HERRAMIENTA DE CORTE<br />

Esta práctica abarca la siguiente competencia:<br />

Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y roscado en la<br />

producción <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

Esta práctica abarca las siguientes habilida<strong>de</strong>s:<br />

1. Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>l mismo.


2. Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo con la altura <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación<br />

<strong>de</strong>l torno, la geometría <strong>de</strong>l material y la secuencia <strong>de</strong>l maquinado.<br />

Instrucciones para el alumno:<br />

1. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor, y habiendo preparado previamente la<br />

pieza ( material), monta correctamente en el husillo <strong>de</strong>l torno.<br />

2. Con la supervisión <strong>de</strong> tu facilitador, selecciona varias herramientas <strong>de</strong> corte<br />

y monta correctamente en el carro portaherramientas.<br />

Instrucciones para el profesor:<br />

1. Apoyar y supervisar al alumno en la preparación y montaje <strong>de</strong>l material.<br />

2. Apoyar y supervisar al alumno en la selección y montaje <strong>de</strong> la herramienta<br />

<strong>de</strong> corte.<br />

3. Solicitar el reporte <strong>de</strong> la práctica con los lineamientos que consi<strong>de</strong>re.<br />

Recursos materiales <strong>de</strong> apoyo.<br />

1. Materia prima para la preparación <strong>de</strong>l material.<br />

2. Herramientas <strong>de</strong> taller <strong>de</strong> corte manuales.<br />

3. Buriles para torno.<br />

4. Herramientas <strong>de</strong> taller no cortantes.<br />

CONVERSION DE UNIDADES<br />

En la actualidad, en el mundo se aplican dos sistemas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s:<br />

I. El sistema métrico.<br />

II. El sistema inglés en pulgadas.


En la mayoría <strong>de</strong> los países utilizan el sistema métrico, mas sin embargo mucha<br />

<strong>de</strong> la maquinaria y <strong>de</strong> la herramienta que se utilizan en México es <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los E.U.A. en don<strong>de</strong> el sistema usado es el inglés, por lo cual veremos estos<br />

dos sistemas.<br />

Tabla <strong>de</strong> conversión (Pulgadas/Milímetros)<br />

Factores <strong>de</strong> Conversión<br />

Pulgadas X 25.4 = Milímetros<br />

Milímetros X.03937 = Pulgadas


UNIDADES DE LONGITUD<br />

Para<br />

convertir <strong>de</strong> a multiplicar por<br />

pulgadas (in) yardas (yd) 0.0277<br />

pulgadas (in) pies (ft) 0.0833<br />

pulgadas (in) centímetros (cm) 2.54<br />

pies (ft) centímetros (cm) 30.48<br />

pies (ft) pulgadas (in) 12<br />

yardas (yd) pulgadas (in) 36<br />

yardas (yd) metros (m) 0.9144<br />

millas pies (ft) 5280<br />

millas kilómetros (km) 1.6093<br />

metros (m) centímetros (cm) 100<br />

metros (m) pulgadas (in) 39.37<br />

metros (m) pies (ft) 3.281<br />

metros (m) yardas (yd) 1.094<br />

kilómetros (km) metros (m) 1000<br />

kilómetros (km) yardas (yd) 1094<br />

kilómetros (km) millas (yd) 0.6215<br />

Angstrom (Å) centímetros (cm) 10 -8<br />

Angstrom (Å) nanómetros (nm) 0.1<br />

Angstrom (Å) metros (m) 10 -10<br />

Angstrom (Å) pulgadas (in) 3.937·10 -9


Ejercicio 4. Completa la siguiente tabla utilizando las conversiones <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s. Tu facilitador te aplicara algunos otros ejercicios para que<br />

adquieras la habilidad en el manejo <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversión.<br />

Fracciones<br />

<strong>de</strong> pulgada<br />

3/64<br />

5/8<br />

3/4<br />

Fracciones<br />

<strong>de</strong>cimales<br />

0.5625<br />

0.3125<br />

3.375<br />

Milímetros<br />

10<br />

22<br />

44<br />

12.7


Ejercicio 5. Subraya la respuesta correcta<br />

1.- Sistema don<strong>de</strong> su unidad básica <strong>de</strong> longitud es el metro.<br />

a)Sistema<br />

Internacional (SI)<br />

b)Sistema inglés<br />

(en pulgadas)<br />

c)Sistema británico d)Sistema<br />

2.- Sistema don<strong>de</strong> su unidad básica <strong>de</strong> longitud es la pulgada.<br />

a)Sistema<br />

Internacional (SI)<br />

b)Sistema inglés<br />

(en pulgadas)<br />

Universal<br />

c)Sistema británico d)Sistema<br />

3.- ¿A cuánto equivale 1/32 <strong>de</strong> pulgada en fracción <strong>de</strong>cimal?<br />

Universal<br />

a) 0.0312 b) 0.125 c) 0.1875 d) 0.3937<br />

4.- ¿A cuánto equivale 3.175 mm en fracción <strong>de</strong> pulgada?<br />

a) 1/32 b) 1/16 c)1/8 d) 3/16<br />

5.- ¿A cuánto equivalen 4.7625 mm en fracción <strong>de</strong> pulgada?<br />

a) 1/4 b) 3/16 c) 1/2 d) 3/16<br />

6.- ¿A cuánto equivale 1/64 <strong>de</strong> pulgada en fracción <strong>de</strong>cima?<br />

a)0.5 b)0.25 c)0.125 d)0.015625


INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN<br />

Algunos <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> medición más utilizados en un taller <strong>de</strong> maquinado son<br />

los siguientes:<br />

REGLAS DE ACERO.<br />

Se fabrican con graduaciones en milímetros y en pulgadas o en los dos sistemas.<br />

Las reglas métricas están graduadas en milímetros y medio milímetros.<br />

Las reglas en pulgadas están graduadas en fracciones <strong>de</strong> pulgadas.<br />

Regla en los dos sistemas (métrico e inglés)


Por lo general las reglas en el sistema métrico están graduadas en milímetros y en<br />

medios milímetros, y se consiguen en longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 150 mm. a 1 metro. Las más<br />

comunes son <strong>de</strong> 0 a 150 mm. O <strong>de</strong> 0 a 300 mm.<br />

Las reglas en sistema ingles están graduadas en pulgadas (in) o fracciones <strong>de</strong><br />

ella: 1/64", 1/32", 1/16", 1/8", 1/4",1/2", y 1". Estas reglas pue<strong>de</strong>n conseguirse en<br />

longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 6" hasta 72" pulgadas, cualquier lectura que se tome menor a<br />

1/64" se hace por medio <strong>de</strong> vernier o micrómetro.<br />

La equivalencia que hay entre el sistema métrico y el sistema ingles es: 25.4 mm.=<br />

1 pulgada (in), con un poco <strong>de</strong> cuidado pue<strong>de</strong>n hacerse mediciones exactas con<br />

una regla <strong>de</strong> acero.<br />

CALIBRADORES MICROMÉTRICOS<br />

Un micrómetro es un instrumento para mediciones <strong>de</strong> precisión. Existen<br />

micrómetros tanto métricos como en pulgadas graduados para po<strong>de</strong>r leer en<br />

centésimas <strong>de</strong> mm y en milésimas <strong>de</strong> pulgada (los hay en milésimas <strong>de</strong> mm y en<br />

diezmilésimas <strong>de</strong> pulgada).<br />

Los micrómetros se fabrican en diferentes tamaños, los más comunes son: el <strong>de</strong><br />

0.00 a 25 mm. En el sistema métrico el <strong>de</strong> 0.00 a 1.00 in en el sistema ingles. Hay<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> micrómetros:<br />

MICRÓMETROS DE EXTERIORES<br />

Sin importar el tipo o tamaño <strong>de</strong>l micrómetro todos tienen las mismas partes.<br />

Partes principales <strong>de</strong> un micrómetro <strong>de</strong> exteriores.


El micrómetro tiene un cuerpo o bastidor en forma <strong>de</strong> u con un tope, un husillo, un<br />

manguito, un tambor y una tuerca <strong>de</strong> fijación. Muchos micrómetros tienen un tope<br />

<strong>de</strong> matraca en el extremo <strong>de</strong>l tambor; el tope <strong>de</strong> matraca permite obtener una<br />

presión uniforme para lecturas exactas, la tuerca <strong>de</strong> fijación se utiliza para<br />

inmovilizar el tambor y no se pierda la lectura.<br />

MICRÓMETRO GRADUADO EN MILÍMETROS<br />

El paso que tiene el tornillo <strong>de</strong>l micrómetro métrico es <strong>de</strong> 0.5 mm. Por lo tanto<br />

cada vuelta completa <strong>de</strong>l tambor equivalente a 0.5 mm., dos vueltas serán un<br />

milímetro.<br />

Graduaciones <strong>de</strong> un micrómetro métrico<br />

La circunferencia <strong>de</strong>l tambor esta graduada en 50 divisiones iguales y están<br />

numeradas cada quinta marca, puesto que una vuelta <strong>de</strong>l tambor es <strong>de</strong> 0.5 mm.,<br />

cada graduación <strong>de</strong>l tambor equivale a 0.01 mm.<br />

COMO LEER UN MICRÓMETRO MÉTRICO<br />

1. Vea cual es el último número que queda visible en el manguito.<br />

(multiplíquelo por un milímetro).<br />

2. Ver cuantas marcas sobrepasan la marca numerada. (multiplíquela por<br />

0.5 mm.).


3. Vea el número que tiene el tambor con la línea <strong>de</strong> referencia. (multiplíquela<br />

por 0.01 mm.).<br />

4. Sume todas las cantida<strong>de</strong>s para obtener la lectura.<br />

MICROMETRO GRADUADO EN PULGADAS<br />

La mayoría <strong>de</strong> los micrómetros tienen en la rosca <strong>de</strong>l tornillo 40 hilos por pulgada,<br />

por eso cada vuelta <strong>de</strong>l tambor abre o cierra el husillo a una distancia equivalente<br />

a 1/40" (25 milésimas <strong>de</strong> pulgada).<br />

Tienen 40 líneas o divisiones marcadas sobre el manguito todas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

espacio <strong>de</strong> 1 in. Cada una <strong>de</strong> estas líneas o divisiones mi<strong>de</strong> por lo tanto 25<br />

milésimas <strong>de</strong> pulgada.<br />

En cada 4 líneas <strong>de</strong> estas hay una línea marcada mas gran<strong>de</strong> y numerada (1, 2, 3,<br />

4, etc.). Cada una <strong>de</strong> estas marcas equivale a 100 milésimas <strong>de</strong> pulgada.<br />

El tambor tiene 25 divisiones iguales en su circunferencia, cada una <strong>de</strong> ellas<br />

equivale a 1 milésima <strong>de</strong> pulgada.


Micrómetro graduado en pulgadas<br />

COMO LEER UN MICRÓMETRO EN PULGADAS<br />

1. Ver cual es el último número que queda al <strong>de</strong>scubierto. (multiplíquelo por<br />

0.1 <strong>de</strong> pulgada).<br />

2. Cuente cuantas líneas o divisiones quedan expuestas a la <strong>de</strong>recha,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ultimo número. (multiplíquelas por 0.025 <strong>de</strong> pulgada).<br />

3. Vea el número que tiene el tambor con la línea <strong>de</strong> referencia.<br />

(multiplíquelas por 0.001 <strong>de</strong> pulgada).<br />

4. Sume todas las cantida<strong>de</strong>s para obtener la lectura.<br />

CALIBRADOR VERNIER<br />

El calibrador vernier conocido también como pie <strong>de</strong> rey es un instrumento <strong>de</strong><br />

precisión que se emplea para tomar medidas con una precisión <strong>de</strong> 0.02 mm. O <strong>de</strong>


0.001 pulgadas. Las escalas están relacionadas directamente con la quijada<br />

movible que mi<strong>de</strong>n interiores y exteriores así como profundida<strong>de</strong>s con la barra.<br />

el vernier existe en el sistema métrico y en el ingles, y algunos tipos tienen las dos<br />

escalas; las partes <strong>de</strong>l calibrador vernier son las mismas sin importar el sistema <strong>de</strong><br />

medidas que se usen.<br />

Calibrador vernier con sistema métrico y en pulgadas<br />

COMO LEER UN CALIBRADOR VERNIER METRICO<br />

1. La última división numerada <strong>de</strong> la regleta a la izquierda <strong>de</strong> la escala vernier<br />

representa el numero <strong>de</strong> milímetros. (multiplíquelo por 10 mm.).<br />

2. Ver cuantas graduaciones completas se encuentran entre la división<br />

marcada y el cero <strong>de</strong> la escala vernier. (multiplíquelo por un milímetro). En<br />

este caso 1.<br />

3. Encuentre la línea <strong>de</strong> la escala vernier que coincida con una línea <strong>de</strong> la<br />

regleta (escala principal), multiplique este numero por 0.02 mm. En este<br />

caso 15.<br />

4. Sume todas las cantida<strong>de</strong>s para obtener la lectura.


CALIBRADOR VERNIER EN PULGADAS<br />

Los calibradores vernier en pulgadas se fabrican con escalas vernier <strong>de</strong> 25 o <strong>de</strong><br />

50 divisiones.<br />

Calibrador vernier en pulgadas con 25 divisiones:<br />

La regleta (escala principal) <strong>de</strong> este calibrador vernier esta graduada igual que el<br />

husillo <strong>de</strong> un micrómetro, cada pulgada, esta dividida en 40 partes cada una con<br />

un valor <strong>de</strong> 0.025 pulgadas. Cada 4 líneas representa 100 milésimas <strong>de</strong> pulgada y<br />

esta señalada con un número.<br />

La escala vernier tiene 25 divisiones iguales, cada una tiene un valor <strong>de</strong> 0.001<br />

pulgadas. Las 25 divisiones <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> vernier que mi<strong>de</strong> 0.6 pulgadas <strong>de</strong><br />

longitud son iguales a 24 divisiones <strong>de</strong> la regleta.<br />

COMO LEER UN CALIBRADOR VERNIER EN PULGADAS CON 25<br />

DIVISIONES<br />

1) Observe el número <strong>de</strong> tamaño más gran<strong>de</strong> en la regleta (escala principal).<br />

A la izquierda <strong>de</strong>l cero <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> vernier este numero, si lo hay,<br />

representa las pulgadas, para la figura 10 es 2 pulgadas.<br />

2) Observe el número pequeño en la regleta (escala principal) a la izquierda<br />

<strong>de</strong>l cero <strong>de</strong> la escala vernier, este numero, si lo hay, multiplícalo por 0.1<br />

pulgadas, para el <strong>de</strong> 25 divisiones es 2.


3) Cuente cuantas divisiones hay <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l numero pequeño y el cero <strong>de</strong> la<br />

escala vernier, este numero multiplíquelo por 0.025 pulgadas. Para el <strong>de</strong> 25<br />

divisiones es 3.<br />

1) Observe cual línea <strong>de</strong> la escala vernier coinci<strong>de</strong> con una línea <strong>de</strong> la<br />

regleta (escala principal). Este número multiplíquelo por 0.001 pulgadas.<br />

Para el <strong>de</strong> 25 divisiones es 11.<br />

5) Sume todas las cantida<strong>de</strong>s para obtener la lectura.<br />

Calibrador vernier <strong>de</strong> 25 divisiones.<br />

CALIBRADOR VERNIER EN PULGADAS CON 50 DIVISIONES<br />

La construcción y el uso <strong>de</strong>l vernier <strong>de</strong> 50 divisiones son iguales que en el vernier<br />

<strong>de</strong> 25 divisiones. La diferencia esta en las escalas, la principal y la <strong>de</strong>l vernier.<br />

Esto hace más sencilla la lectura en este vernier que en el <strong>de</strong> 25 divisiones.


Cada línea <strong>de</strong> la escala principal vale 0.05 pulgadas, por lo tanto cada línea vale<br />

0.1 pulgadas y esta numerada. La escala vernier tiene 50 divisiones iguales cada<br />

una vale 0.001 pulgadas.<br />

Las 50 divisiones en la escala vernier equivalen a 49 divisiones en la escala<br />

principal, por lo tanto una sola línea en la escala <strong>de</strong>l vernier alineara exactamente<br />

con una línea <strong>de</strong> la escala principal para cualquier lectura.<br />

COMO LEER UN CALIBRADOR VERNIER CON 50 DIVISIONES<br />

1) Observe el número mas gran<strong>de</strong> en la regleta (escala principal) a la<br />

izquierda <strong>de</strong>l 0 <strong>de</strong> la escala vernier, este numero, si lo hay, representa las<br />

pulgadas. Para el <strong>de</strong> 50 divisiones es 4.<br />

2) Observe el número pequeño en la regleta (escala principal). A la izquierda<br />

<strong>de</strong>l 0 <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong>l vernier, este numero, Si lo hay, multiplíquelo por 0.1<br />

pulgadas. Para el <strong>de</strong> 50 divisiones es 2.<br />

3) Observe cual <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> la escala vernier coinci<strong>de</strong> con una línea <strong>de</strong> la<br />

regleta (escala principal) este número multiplíquelo por 0.001 pulgadas.<br />

Para el <strong>de</strong> 50 divisiones es 25.<br />

4) Sume todas las cantida<strong>de</strong>s para obtener la lectura.


HERRAMIENTAS DE SUJECIÓN<br />

En cierta época fue muy importante para un mecánico ajustador tener una gran<br />

habilidad en el uso <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> mano. Los maestros <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX eran reconocidos por su gran habilidad en el oficio y en la pericia que<br />

habían <strong>de</strong>sarrollado con las herramientas <strong>de</strong> mano. Conforme se fueron<br />

inventando máquinas-herramientas más nuevas y más exactas, se tuvo menos<br />

necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo las antiguas operaciones a mano. En la actualidad es<br />

necesario que reconozcamos una operación, se hará más rápido y con mayor<br />

exactitud.<br />

Sin embargo, las herramientas <strong>de</strong> mano todavía son esenciales para algunas<br />

operaciones que se efectúan en el taller mecánico, como son el aserrado, el<br />

limado, el pulido, el machuelado y el roscado. Todavía es importante que el<br />

aprendiz, con paciencia y práctica, adquiera habilidad en el uso <strong>de</strong> estas<br />

herramientas. Las herramientas <strong>de</strong>ben utilizarse con el mismo cuidado que se<br />

pone al manejar las maquinas-herramientas más caras. Si se les proporciona un<br />

cuidado razonable, las herramientas se conservan en condiciones favorables <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>de</strong> seguridad.<br />

TORNILLO DE BANCO DEL MECANICO AJUSTADOR<br />

Este tornillo es un dispositivo para sujetar el trabajo con el fin <strong>de</strong> realizar<br />

operaciones como el aserrado, limado, cincelado, roscado, etc.<br />

Los tornillos <strong>de</strong> banco se fabrican en una gran variedad <strong>de</strong> tamaños con el objeto<br />

<strong>de</strong> que puedan sujetar trabajos <strong>de</strong> muchos tamaños y formas; algunos <strong>de</strong> ellos<br />

vienen equipados con una base giratoria, para girarlo a cualquier posición para<br />

sujetar piezas acabadas, es conveniente cubrir las mordazas originales con otras<br />

hechas <strong>de</strong> aluminio, latón o cobre, para proteger el trabajo.


PRENSA DE TUBOS<br />

Una prensa <strong>de</strong> tubos es un marco con mordazas <strong>de</strong>ntadas en forma <strong>de</strong> “v”<br />

<strong>de</strong>stinadas a sujetar firmemente tubos y barras cilíndricas por medio <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> un tornillo. Por lo general esta solidamente fijado con tornillos en un extremo<br />

<strong>de</strong>l banco. La brida lateral mantiene en posición las dos mordazas y cuando se<br />

levantan estas se separan fácilmente; también existe otra prensa <strong>de</strong> tubos llamada<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na.<br />

Las dos sirven para sujetar tubos, para po<strong>de</strong>r cortarlos, roscarlos, etc.


Ejercicio 6. Con lo expuesto anteriormente, subraya la respuesta<br />

correcta.<br />

1.- Herramientas <strong>de</strong> medición práctica hecha en acero, las hay métricas, en<br />

pulgadas, <strong>de</strong>l tipo flexible, <strong>de</strong> muelle, <strong>de</strong> corta longitud, etc.<br />

a)Regla b)Calibrador<br />

Vernier<br />

2.- también se conoce como pie <strong>de</strong> Rey<br />

a)Regla b)Calibrador<br />

Vernier<br />

c)Micrómetro d)Compás <strong>de</strong><br />

exteriores<br />

c)Micrómetro d)Compás <strong>de</strong><br />

exteriores<br />

3.- Esta herramienta <strong>de</strong> medición es <strong>de</strong> suma exactitud, sus partes principales<br />

son: vástago, tope, tambor, manguito, cuerpo y tambor <strong>de</strong> fricción.<br />

a)Regla b)Calibrador<br />

Vernier<br />

c)Micrómetro d)Compás <strong>de</strong><br />

exteriores<br />

4.- Son herramientas para medir superficies exteriores <strong>de</strong> piezas redondas o<br />

planas, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> muelle y <strong>de</strong> articulación fija.<br />

a)Regla b)Calibrador<br />

Vernier<br />

c)Micrómetro d)Compás <strong>de</strong><br />

exteriores<br />

5.- Se utiliza para medir el diámetro <strong>de</strong> agujeros o la anchura <strong>de</strong> cuñeros y<br />

ranuras, los hay <strong>de</strong> muelle y <strong>de</strong> articulación fija<br />

a) Regla b) Compás <strong>de</strong><br />

exteriores<br />

c) Micrómetro d) Compás <strong>de</strong><br />

interiores.


Práctica 3<br />

INSTRUMENTOS DE MEDICION<br />

Esta práctica abarca la siguiente competencia:<br />

Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y roscado en la<br />

producción <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

Esta práctica abarca las siguientes habilida<strong>de</strong>s:<br />

1. Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición, las herramientas <strong>de</strong> corte y los<br />

dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo al material y a las condiciones <strong>de</strong> maquinado.<br />

Instrucciones para el alumno:<br />

1. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor <strong>de</strong>termina que lectura indican cada una<br />

<strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong> micrómetros que se muestran a continuación.<br />

2. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor <strong>de</strong>termina que lectura indican cada una<br />

<strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong> los calibradores vernier que se muestran a<br />

continuación.<br />

Instrucciones para el profesor:<br />

1. Apoyar y supervisar al alumno en los cálculos <strong>de</strong> dichas mediciones.<br />

2. Solicitar el reporte <strong>de</strong> la práctica con los lineamientos que consi<strong>de</strong>re.<br />

Recursos materiales <strong>de</strong> apoyo.<br />

1. Calculadora


Determina la lectura en los siguientes micrómetros.<br />

Determina la lectura en los siguientes calibradores Vernier.


VELOCIDADES Y AVANCES DE CORTE<br />

La velocidad <strong>de</strong> corte para el trabajo en torno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la rapi<strong>de</strong>z a la<br />

que un punto <strong>de</strong> la circunferencia <strong>de</strong> la pieza pasa por la herramienta <strong>de</strong> corte. La<br />

velocidad <strong>de</strong> corte se expresa en metros por minuto (m/min) o en pies por minuto<br />

(ft/min), la velocidad <strong>de</strong>l torno <strong>de</strong>be ajustarse.<br />

Una velocidad <strong>de</strong>l torno <strong>de</strong>masiada baja producirá una pérdida <strong>de</strong> tiempo valioso,<br />

en tanto que una <strong>de</strong>masiado rápida hará que la herramienta <strong>de</strong> corte se <strong>de</strong>sgaste<br />

con rapi<strong>de</strong>z.<br />

En la tabla siguiente se listan las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corte (VC) recomendadas para<br />

varios materiales.


CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL HUSILLO<br />

Para po<strong>de</strong>r calcular el número <strong>de</strong> revoluciones por minuto a las que es necesario<br />

ajustar un torno, <strong>de</strong>ben conocerse el diámetro <strong>de</strong>l trabajo y la velocidad <strong>de</strong>l corte<br />

<strong>de</strong>l material. Pue<strong>de</strong>n hallarse las revoluciones por minuto <strong>de</strong>l torno al aplicar una<br />

<strong>de</strong> las siguientes fórmulas simplificadas que se listan mas a<strong>de</strong>lante.<br />

Cálculos en pulgadas<br />

La velocidad <strong>de</strong>l husillo <strong>de</strong> un torno, cuando las dimensiones <strong>de</strong> la pieza se dan en<br />

pulgadas, es:<br />

rpm = VC x 4<br />

D<br />

VC = velocidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>l metal en ft/min.<br />

D = diámetro <strong>de</strong> la pieza en pulgadas.<br />

Calcule las rpm requeridas para realizar un torneado <strong>de</strong> acabado en<br />

una pieza <strong>de</strong> acero para máquina que tiene un diámetro <strong>de</strong> 2 in. En la<br />

tabla 11-1 se da la velocidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>l acero para máquina como <strong>de</strong><br />

100.<br />

rpm = VC x 4


pm = 100 x 4<br />

2<br />

rpm = 200<br />

Cálculos métricos<br />

La fórmula simplificada para <strong>de</strong>terminar la velocidad <strong>de</strong>l husillo, si la velocidad <strong>de</strong><br />

corte se da en metros es:<br />

rpm = VC x 320<br />

D<br />

VC= velocidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>l metal en m/min.<br />

D= diámetro <strong>de</strong> la pieza en milímetros.<br />

rpm = 30 x 320<br />

rpm = 160<br />

60<br />

Calcule las rpm requeridas para realizar un torneado <strong>de</strong> acabado en<br />

una pieza <strong>de</strong> acero para máquina que tiene un diámetro <strong>de</strong> 60 mm.<br />

Cuando no es posible ajustar el torno a la velocidad exacta calculada para el<br />

husillo, siempre se le ajusta a la inmediata inferior.<br />

AJUSTE DE LAS VELOCIDADES DEL TORNO<br />

Los tornos mecánicos están diseñados para funcionar con varias velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

husillo en el maquinado <strong>de</strong> diámetros diferentes y <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> material.


Estas velocida<strong>de</strong>s se mi<strong>de</strong>n en revoluciones por minuto y se cambian por medio<br />

<strong>de</strong> palancas <strong>de</strong> engranajes o mediante un ajuste <strong>de</strong> velocidad variable.<br />

Si la acción <strong>de</strong> corte es satisfactoria, la velocidad pue<strong>de</strong> incrementarse<br />

ligeramente; sin embargo, si la acción no es satisfactoria o la pieza vibra, reduzca<br />

la velocidad y aumente el avance.<br />

La velocidad <strong>de</strong>l torno <strong>de</strong> cabezal con engranes se regula por la posición <strong>de</strong> las<br />

palancas que se encuentran en el propio cabezal.<br />

Nota: nunca cambie las velocida<strong>de</strong>s con el torno en funcionamiento.<br />

AVANCE DEL TORNO<br />

Se <strong>de</strong>fine como la distancia que avanza la herramienta <strong>de</strong> corte a lo largo <strong>de</strong> la<br />

longitud <strong>de</strong> la pieza por cada revolución <strong>de</strong>l husillo.<br />

PROFUNDIDAD DEL CORTE<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la viruta que arranca o el corte que realiza la herramienta<br />

correspondiente. En la figura siguiente se ilustra un corte 0.020 in que se está<br />

realizando en una pieza <strong>de</strong> 1.000 in <strong>de</strong> diámetro, con lo que se reduce éste en<br />

0.040 in, <strong>de</strong>jándolo en 0.960 in. Si se realizara <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> profundidad en una<br />

pieza <strong>de</strong> <strong>de</strong> 25 mm <strong>de</strong> diámetro, este <strong>de</strong>be reducirse hasta 213 mm.


Como la pieza gira en un torno, una profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 0.020 in reduce el diámetro en<br />

0.040 in.<br />

Ejercicio 7: Utilizando las formulas para calcular las RPM, realiza los<br />

cálculos correspondientes y subraya respuesta correcta.<br />

1. ¿ A cuántas revoluciones por minuto se <strong>de</strong>berá poner en funcionamiento un torno si se va a<br />

<strong>de</strong>sbastar una pieza fabricada <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> maquina cuyo diámetro actual es <strong>de</strong> 1 ¼ ” y su<br />

velocidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 90 ft/min.?<br />

A) 2200 RPM B) 288 RPM C) 1760 RPM D) 850RPM


TORNEADO CILINDRICO<br />

Por lo general, la pieza se maquina en un torno por dos razones; para cortarla a<br />

un tamaño <strong>de</strong>terminado y para producir un diámetro exacto. El trabajo que <strong>de</strong>be<br />

cortarse a un tamaño dado y <strong>de</strong>be tener también el mismo diámetro a lo largo <strong>de</strong><br />

la longitud completa <strong>de</strong>l mismo.<br />

TAMBORES MICROMÉTRICOS GRADUADOS<br />

Son manguitos o bujes que están montados en los tornillos <strong>de</strong>l soporte orientable<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> alimentación transversal. Ayudan al operador <strong>de</strong>l torno a ajustar con<br />

exactitud la herramienta <strong>de</strong> corte, con el objetivo <strong>de</strong> quitar <strong>de</strong> la pieza la cantidad<br />

requerida <strong>de</strong> material. Los tambores micrométricos <strong>de</strong> los tornos (aquellos que


están graduados con el sistema <strong>de</strong> medición en pulgadas) por lo común están<br />

divididos en milésimas <strong>de</strong> pulgada (0.001 in).<br />

El tambor graduado solo indica la distancia que se ha movido la herramienta <strong>de</strong><br />

corte hacia el trabajo; por lo tanto, la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>be colocarse <strong>de</strong> tal<br />

modo que solo quite la mitad <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> metal, ya que se quita material <strong>de</strong><br />

toda la circunferencia <strong>de</strong> la pieza.<br />

TORNOS EN PULGADAS<br />

Debido a que, en un torno, la pieza gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje, se realizará un corte<br />

con una profundidad <strong>de</strong> 0.020 in en toda su circunferencia, reduciendo en<br />

consecuencia el diámetro en 0.040 in (2 x 0.020 in).


COMO AJUSTAR UNA PROFUNDIDAD EXACTA DE CORTE<br />

1. Arranque el torno y mueva el carro hasta que la cuchilla sobrepase el extremo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la pieza aproximadamente en 1.5 mm (1/16 in).<br />

2. Avance la cuchilla hacia a<strong>de</strong>ntro, con la manija <strong>de</strong> avance transversal hasta que<br />

se realice un corte ligero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la circunferencia completa <strong>de</strong> la pieza.<br />

3. Regrese la manivela <strong>de</strong>l carro hasta que la cuchilla apenas libre el extremo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la pieza.<br />

4. Gire la manija <strong>de</strong>l avance transversal 0.12 mm (o sea, 0.005 in para los tornos<br />

en pulgadas) en el sentido <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> las manecillas <strong>de</strong>l reloj y ajuste a<br />

cero el tambor graduado, sin mover la manija <strong>de</strong>l avance.<br />

5. Haga un corte <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> 6 mm (1/4 in) <strong>de</strong> largo poco más o menos.<br />

El propósito <strong>de</strong> este corte <strong>de</strong> prueba es:<br />

a) producir un diámetro exacto en el trabajo;<br />

b) ajustar la herramienta <strong>de</strong> corte al diámetro <strong>de</strong>seado;<br />

c) ajustar el tambor graduado <strong>de</strong>l avance transversal al diámetro requerido.<br />

6. Detenga el torno y asegúrese <strong>de</strong> que no se ha movido la graduación a la que se<br />

ajustó la manija <strong>de</strong>l avance transversal.<br />

7. Gire la manivela <strong>de</strong>l carro hasta que la cuchilla libre el extremo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la<br />

pieza.<br />

8. Mida el diámetro <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> prueba con un micrómetro y, a continuación,<br />

calcule la cantidad <strong>de</strong> metal que todavía tiene que quitarse.<br />

9. Gire la manija <strong>de</strong>l avance transversal en el sentido <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> las<br />

manecillas <strong>de</strong>l reloj hasta que el tambor graduado se mueva a la marca que<br />

corresponda a la mitad <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> material que <strong>de</strong>be quitarse.<br />

Por ejemplo, si <strong>de</strong>ben quitarse 0.050 mm (0.020 in), la manija <strong>de</strong>l avance<br />

transversal <strong>de</strong>be ajustarse en 0.25 mm (0.010 in).


TORNEADO DE DESBASTE<br />

Se realiza para quitar la mayor parte <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> material con la mayor rapi<strong>de</strong>z<br />

posible y lograr el diámetro <strong>de</strong> la pieza.<br />

COMO HACER UN TORNEADO DE DESBASTE DE UN DIÁMETRO<br />

1. Haga que el portaherramientas sobresalga tan poco como se pueda <strong>de</strong>l<br />

poste y ajuste la punta <strong>de</strong> la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> modo que que<strong>de</strong> a la<br />

misma altura que el punto <strong>de</strong>l torno.<br />

El portaherramientas <strong>de</strong>be colocarse tan cerca como sea posible (aprox. el ancho <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do<br />

pulgar) al poste; la punta <strong>de</strong> la cuchilla <strong>de</strong>be estar a la altura <strong>de</strong>l punto.<br />

2. Ajuste el portaherramientas <strong>de</strong> modo que apunte ligeramente hacia el<br />

cabezal móvil. En la segunda figura se muestra una manera incorrecta <strong>de</strong><br />

colocar el portaherramientas.<br />

Si un portaherramientas que se ha colocado correctamente se mueve <strong>de</strong>bido a la presión <strong>de</strong> un<br />

corte, la herramienta <strong>de</strong> corte girará alejándose <strong>de</strong> la pieza.


Si un portaherramientas que se ha colocado en forma incorrecta se mueve <strong>de</strong>bido a la presión <strong>de</strong><br />

un corte, la pieza se maquinará <strong>de</strong>jando una dimensión menor a la <strong>de</strong>seada y es probable que se<br />

raspe.<br />

3. Ajuste la velocidad <strong>de</strong>l torno para el material que se va a cortar.<br />

4. Ajuste la caja <strong>de</strong> engranajes <strong>de</strong> cambio rápido para el avance que corresponda<br />

al corte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbaste (casi siempre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0.25 a 0.50 mm, o sea, 0.010 a<br />

0.020 in).<br />

5. Haga un ligero corte <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> 6 mm (1/4 in) <strong>de</strong> largo aprox., en el extremo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la pieza.<br />

6. Gire la manivela <strong>de</strong>l carro hasta que la herramienta <strong>de</strong> corte libre el extremo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la pieza.<br />

7. Mida el diámetro <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> prueba y calcule cuánto material <strong>de</strong>be quitarse.<br />

Deje siempre el diámetro <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbaste <strong>de</strong> 0.80 a 1.30 mm (o sea 0.030 a<br />

0.50 in) más gran<strong>de</strong> que el tamaño <strong>de</strong> acabado que se requiera. Con ello se<br />

tendrá material suficiente para el corte <strong>de</strong> acabado.


TORNEADO DE ACABADO<br />

El propósito <strong>de</strong>l torneado <strong>de</strong> acabado es <strong>de</strong>jar a la pieza con las dimensiones<br />

requeridas y hacer un buen acabado superficial.<br />

La cuchilla <strong>de</strong>be tener un ligero radio en la punta y el torno <strong>de</strong>be ajustarse para un<br />

avance <strong>de</strong> 0.07 a 0.12 mm (o sea, 0.003 a 0.005 in).<br />

COMO HACER UN TORNEADO DE ACABADO EN UN DIÁMETRO<br />

1. Ajuste la velocidad <strong>de</strong>l torno para el torneado <strong>de</strong> acabado.<br />

2. Ajuste la caja <strong>de</strong> engranajes <strong>de</strong> cambio rápido para que el avance <strong>de</strong> acabo sea<br />

<strong>de</strong> 0.07 a 0.12 mm. (o sea 0.003 a 0.005 in), aproximadamente.<br />

3. Haga un ligero corte <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> 6 mm (1/4 in) <strong>de</strong> largo <strong>de</strong> diámetro, en el<br />

extremo <strong>de</strong>l cabezal móvil.<br />

4. Desembrague el avance y <strong>de</strong>tenga el torno, pero no altere el ajuste <strong>de</strong> la manija<br />

<strong>de</strong> avance transversal.<br />

5. Gire la manivela <strong>de</strong>l carro hasta que la herramienta <strong>de</strong> corte libre el extremo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la pieza.<br />

6. Mida el diámetro con un micrómetro y calcule la cantidad <strong>de</strong> material que<br />

todavía tiene que quitarse.<br />

7. Realice un corte <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> 6 mm (1/4 in) <strong>de</strong> largo.<br />

8. Detenga el torno y mida el diámetro.<br />

9. Si es necesario, vuelva a ajustar la manija <strong>de</strong>l avance transversal y termine el<br />

corte en toda la longitud requerida.


Ejercicio 8: Subraya la respuesta correcta<br />

1. ¿Cuáles son los dos tipos básicos <strong>de</strong> corte al tornear una pieza?<br />

A) <strong>de</strong>sbaste y acabado B) refrentado, C) mandrinado y<br />

escariado<br />

estampado<br />

TORNEADO CILINDRICO<br />

Esta práctica abarca la siguiente competencia:<br />

D) moleteado,<br />

refrentado<br />

Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y roscado en la<br />

producción <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

Práctica 4<br />

Esta práctica abarca las siguientes habilida<strong>de</strong>s:<br />

1. Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición, las herramientas <strong>de</strong> corte y los<br />

dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo al material y a las condiciones <strong>de</strong> maquinado.<br />

2. Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>l mismo.<br />

3. Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo con la altura <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l<br />

torno, la geometría <strong>de</strong>l material y la secuencia <strong>de</strong>l maquinado.


4. Ajustar las revoluciones por minuto y el avance <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

características <strong>de</strong>l material y tipo <strong>de</strong> maquinado.<br />

5. Ajustar el ángulo <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> acuerdo con las especificaciones.<br />

6. Aplicar la profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo a las especificaciones y a las<br />

características <strong>de</strong>l material.<br />

7. Verificar la geometría <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> acuerdo a sus especificaciones, antes <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>smontada.<br />

8. Entregar pieza terminada limpia y libre <strong>de</strong> rebaba.<br />

9. Aplicar los lineamientos <strong>de</strong> seguridad e higiene durante el maquinado.<br />

Instrucciones para el alumno:<br />

1. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor, y habiendo preparado previamente la<br />

pieza a maquinar <strong>de</strong> acuerdo a especificaciones <strong>de</strong>l plano, montar<br />

correctamente el material en el husillo <strong>de</strong>l torno.<br />

2. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor selecciona la herramienta <strong>de</strong> corte y<br />

montar correctamente en el carro portaherramientas.<br />

3. De acuerdo al procedimiento <strong>de</strong> corte que se vio anteriormente realiza la<br />

siguiente pieza mecánica.<br />

4. Debes tener en cuenta las normas <strong>de</strong> seguridad e higiene que se requieren<br />

para realizar estos trabajos.<br />

Instrucciones para el profesor:<br />

1. Apoyar y supervisar al alumno en la preparación y montaje <strong>de</strong>l material.<br />

2. Apoyar y supervisar al alumno en la selección y montaje <strong>de</strong> la herramienta<br />

<strong>de</strong> corte.<br />

3. Apoyar y supervisar al alumno en la selección <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> corte.<br />

4. Supervisar l alumno en el maquinado <strong>de</strong> la pieza.<br />

5. Solicitar el reporte <strong>de</strong> la práctica con los lineamientos que consi<strong>de</strong>re.


7. Las medidas <strong>de</strong>l material contempladas en el plano, pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong><br />

acuerdo a la capacidad <strong>de</strong>l torno.<br />

8. Se recomienda utilizar material <strong>de</strong> aluminio.<br />

Recursos materiales <strong>de</strong> apoyo.<br />

1. Materia prima para la preparación <strong>de</strong>l material.<br />

2. Herramientas <strong>de</strong> taller <strong>de</strong> corte manuales.<br />

3. Buriles para torno.<br />

4. Herramientas <strong>de</strong> taller no cortantes.<br />

5. Instrumentos <strong>de</strong> medición.<br />

6. Equipo <strong>de</strong> seguridad a<strong>de</strong>cuado.<br />

7. Herramientas <strong>de</strong> mano<br />

8. Aceite refrigerante y lubricante


Material: Utilizar material <strong>de</strong> Aluminio<br />

Operaciones:<br />

PRÁCTICA No _____: TORNEADO CILINDRICO<br />

Equipo y herramienta<br />

1.- Calibrador vernier o micrómetro<br />

2.- regla <strong>de</strong> 12 pulgadas<br />

3.- torno paralelo<br />

4.- Herramienta <strong>de</strong> montaje para torno<br />

5.- Buril y calzas para dar la altura <strong>de</strong>l buril<br />

6.- Lentes <strong>de</strong> seguridad<br />

7.- Brocha<br />

8.- Aceite lubricante<br />

MÓDULO II: Elaborar piezas mecánicas con torno y fresa convencional y <strong>de</strong> control<br />

numérico.<br />

SUBMÓDULO I: Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y<br />

roscado en la producción <strong>de</strong> piezas mecánicas<br />

Nombre <strong>de</strong>l alumno: Fecha:<br />

Nombre <strong>de</strong>l Maestro: Calificación:


Nota: Tu facilitador te implementara algunas otras prácticas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta competencia.<br />

CONICIDADES<br />

Un cono pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como un aumento o disminución uniforme en el diámetro<br />

<strong>de</strong> una pieza, a lo largo <strong>de</strong> la longitud. Los conos en el sistema <strong>de</strong> pulgadas se<br />

expresan en conicidad por pie o por pulgada. Un cono suministra un método<br />

rápido y exacto para alinear las partes <strong>de</strong> máquinas y un método fácil para<br />

sostener herramientas como las brocas, las puntas <strong>de</strong> tornos y los escariadores.


CÁLCULOS DE CONOS EN PULGADAS<br />

La mayor parte <strong>de</strong> estos conos se expresan en conicida<strong>de</strong>s por pie o en grados.<br />

Las partes principales <strong>de</strong> un cono en pulgadas son: la magnitud <strong>de</strong> la conicidad, la<br />

longitud <strong>de</strong> la parte cónica, el diámetro mayor y el diámetro menor. Si se conoce<br />

el diámetro menor, el diámetro mayor y la longitud <strong>de</strong> la sección cónica, entonces<br />

pue<strong>de</strong> calcularse la conicidad por pie con la aplicación <strong>de</strong> la fórmula siguiente:<br />

Conicidad/pie = (D – d) x 12<br />

LT<br />

D = diámetro en el extremo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cono<br />

d = diámetro en el extremo pequeño <strong>de</strong>l cono<br />

LT = longitud total <strong>de</strong> la sección cónica<br />

Calcule la conicidad por pie <strong>de</strong> la pieza que se muestra en la figura<br />

siguiente<br />

Conicidad/ft = (1 1/4 - 1) x 12<br />

= 1/4 x 12<br />

= 1 in<br />

3<br />

3


Dimensiones <strong>de</strong> una pieza cónica en pulgadas.<br />

La conicidad por pie entre 12. Por ejemplo, la conicidad <strong>de</strong> 1 in/ft <strong>de</strong>l problema<br />

anterior correspon<strong>de</strong>ría a una conicidad <strong>de</strong> 0.083 in/ft (1 in – 12 in).<br />

Una vez que se ha calculado la conicidad por pie, no se necesitan más cálculos, si<br />

el cono se va a cortar con un accesorio apropiado. Si el cono se va acortar por el<br />

método <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentrar el cabezal móvil, <strong>de</strong>be calcularse la magnitud <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scentrado.<br />

CÁLCULOS DE CONOS MÉTRICOS<br />

Si se conoce el diámetro menor (d), la longitud unitaria <strong>de</strong> la conicidad (k) y la<br />

longitud total <strong>de</strong>l cono (l), pue<strong>de</strong> calcularse el diámetro mayor (D).<br />

En el caso ilustrado en la figura siguiente, el diámetro mayor (D) será igual al<br />

diámetro menor más la magnitud <strong>de</strong> la conicidad. La magnitud <strong>de</strong> la conicidad por<br />

unidad <strong>de</strong> longitud (k) es (d + 1) – (d), o sea, 1 mm. Por lo tanto, la magnitud <strong>de</strong> la<br />

conicidad por milímetro <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> longitud = 1/k<br />

Dimensiones <strong>de</strong> un cono métrico.


La magnitud total <strong>de</strong> la conicidad será la conicidad por milímetro (1/k) multiplicada<br />

por la longitud total <strong>de</strong>l cono (l).<br />

Conicidad total = (1/k) x l, o sea, l/k<br />

D = d + magnitud total <strong>de</strong> la conicidad<br />

D = d + l/k<br />

Calcule el diámetro mayor (D) para un cono <strong>de</strong> 1:30 que tiene un<br />

diámetro menor <strong>de</strong> 10 mm y una longitud <strong>de</strong> 60 mm.<br />

Solución: como la conicidad es 1:30k = 30<br />

D = d + 1<br />

k<br />

= 10 + 60<br />

30<br />

= 10 + 2<br />

= 12 mm.


CALCULOS DEL DESCENTRADO DEL CABEZAL MÓVIL<br />

Si no se dispone <strong>de</strong>l accesorio para tornear conos, a menudo se aplica el método<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil en un torno (torneado <strong>de</strong> la pieza entre puntos)<br />

para hacer dicha operación. Para producir un cono, en primer lugar <strong>de</strong>be<br />

calcularse el <strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil, aplicando una <strong>de</strong> las sencillas<br />

fórmulas dadas a continuación.<br />

CALCULOS EN PULGADAS DEL DESCENTRADO DEL CABEZAL MÓVIL<br />

Descentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil = conicidad/ft x LG<br />

12 x 2<br />

conicidad/ft = conicidad por pie<br />

LG = longitud global <strong>de</strong> la pieza<br />

12 = pulgadas por pie<br />

2 = el <strong>de</strong>scentrado se toma a partir <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> la pieza.<br />

Para calcular el <strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil para una pieza <strong>de</strong> 10 in <strong>de</strong> largo<br />

que tiene una conicidad <strong>de</strong> 3/4 in/ft:<br />

Descentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil = 3/4 x 10<br />

24<br />

= 3/4 x 1/24 x 10<br />

= 5/16 in<br />

En aquellos casos en los que no es necesario hallar la conicidad por pie, pue<strong>de</strong><br />

aplicarse una fórmula simplificada con el fin <strong>de</strong> calcular la magnitud <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil:<br />

Descentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil = LG x (D – d)<br />

LC 0 – 02<br />

LG = longitud global <strong>de</strong> la pieza<br />

LC = longitud <strong>de</strong> la sección cónica<br />

D = diámetro en el extremo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cono<br />

d = diámetro en el extremo pequeño <strong>de</strong>l cono.


Con la aplicación <strong>de</strong> la fórmula simplificada, calcule el <strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l<br />

cabezal móvil para la pieza siguiente: el diámetro mayor es <strong>de</strong> 1 in, el<br />

diámetro pequeño es <strong>de</strong> 23/32 in, la longitud <strong>de</strong>l cono es <strong>de</strong> 6 in y la<br />

longitud global <strong>de</strong> la pieza es <strong>de</strong> 18 in.<br />

Solución: Descentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil = 18 x (1 – 23/32)<br />

6 2<br />

= 18 x 9<br />

6 64<br />

= 27/64 in.<br />

CÁLCULOS MÉTRICOS DEL DESCENTRADO DEL CABEZAL MÓVIL<br />

Si el cono se va a tornear <strong>de</strong>scentrando el cabezal móvil, la magnitud <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scentrado se calcula como sigue.<br />

Descentrado (o) = D – d x L<br />

2 x l<br />

D = diámetro mayor<br />

d = diámetro menor<br />

l = longitud <strong>de</strong>l cono<br />

L = longitud <strong>de</strong> la pieza


Torneado <strong>de</strong> un cono por el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil.<br />

Calcule el <strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil que se requiere para<br />

tornear un cono <strong>de</strong> 1:30 <strong>de</strong> 60 mm. <strong>de</strong> largo en una pieza que tiene<br />

un largo <strong>de</strong> 300 mm. El diámetro pequeño <strong>de</strong> la sección cónica es <strong>de</strong><br />

20 mm.<br />

Solución: Diámetro mayor <strong>de</strong>l cono (D) = d + l<br />

K<br />

= 20 + 60<br />

30<br />

= 20 + 2<br />

= 22 mm.<br />

Descentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil = D – d x L<br />

2 x l<br />

= 22 – 20 x 300<br />

2 x 60<br />

= 2 x 300<br />

120<br />

= 5 mm.<br />

ACCESORIOS PARA TORNEAR CONOS<br />

Si se tornea un cono con el empleo <strong>de</strong> un accesorio especial, se obtienen muchas<br />

ventajas al producir tanto conos internos como externos. Las más importantes son:<br />

1. El montaje es sencillo. El accesorio para tornear conos es fácil <strong>de</strong> conectar y<br />

<strong>de</strong>sconectar.<br />

2. No se ajustan el punto vivo ni el muerto, <strong>de</strong> modo que no se altera su<br />

alineación.


3. Pue<strong>de</strong> lograrse mayor exactitud, ya que uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la barra guía<br />

esta graduada en grados y el otro extremo en una razón <strong>de</strong> 1 mm. por unidad <strong>de</strong><br />

longitud, o en pulgadas <strong>de</strong> conicidad por pie.<br />

4. Pue<strong>de</strong> producirse el cono entre puntos o con la pieza sobresaliendo <strong>de</strong><br />

cualquier dispositivo <strong>de</strong> sujeción (como un plato o una boquilla), sin importar la<br />

longitud <strong>de</strong> la pieza.<br />

5. Pue<strong>de</strong>n producirse conos internos con el mismo montaje que para los externos.<br />

6. Pue<strong>de</strong>n producirse una gran variedad <strong>de</strong> conos, y ésta resulta una ventaja<br />

especial si la producción es un factor importante y se necesitan varios conos en<br />

una unidad.<br />

CÁLCULOS EN PULGADAS DEL DESCENTRADO DEL ACCESORIO PARA<br />

TORNEAR CONOS<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los conos que cortan en un torno con el accesorio especial se<br />

expresan en conicidad por pie. Si no se da esta conicidad, pue<strong>de</strong> calcularse por<br />

medio <strong>de</strong> la fórmula siguiente:<br />

Conicidad por pie = (D – d) x 12<br />

LT<br />

Calcule la conicidad por pie para un cono que tiene las dimensiones<br />

siguientes: diámetro mayor (D) <strong>de</strong> 1 3/8 in, diámetro menor (d) <strong>de</strong><br />

15/16 in, longitud <strong>de</strong> la sección cónica (LT) <strong>de</strong> 7 in.<br />

Conicidad /ft = (1 3/8 – 15/16) x 12<br />

7<br />

= 7/16 x 12<br />

7<br />

= 3/4 in


CÁLCULOS MÉTRICOS DEL DESCENTRADO DEL ACCESORIO PARA<br />

TORNEAR CONOS.<br />

Si se emplea el accesorio para tornear conos, es posible <strong>de</strong>terminar la cantidad<br />

que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>splazarse la barra guía como sigue:<br />

a) Si se da el ángulo <strong>de</strong>l cono en el dibujo, ajuste la barra guía a la mitad <strong>de</strong>l<br />

ángulo guía.<br />

Torneado <strong>de</strong> un cono métrico por el método <strong>de</strong>l accesorio para tornear conos.<br />

b. si en el dibujo no se da el ángulo <strong>de</strong>l cono, aplique la fórmula siguiente<br />

para hallar la cantidad que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>splazarse la barra guía:<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la<br />

barra guía = D – d x L<br />

2 l<br />

D = diámetro mayor <strong>de</strong>l cono l = longitud <strong>de</strong>l cono<br />

d = diámetro menor <strong>de</strong>l cono L = longitud <strong>de</strong> la barra guía <strong>de</strong>l accesorio.<br />

Calcule la magnitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento para una barra guía <strong>de</strong> 500


mm. <strong>de</strong> largo con el que se va a tornear un cono <strong>de</strong> 1:50 x 250 mm. <strong>de</strong> largo sobre<br />

una pieza. El diámetro pequeño <strong>de</strong>l cono es <strong>de</strong> 25 mm.<br />

Diámetro mayor <strong>de</strong>l cono = d + l/k<br />

= 25 + 250<br />

50<br />

= 30 mm.<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la barra guía = D – d x L<br />

2 l<br />

= 30 – 25 x 500<br />

2 250<br />

= 5 x 2<br />

2<br />

= 5 mm<br />

MÉTODO DEL DESCENTRADO DEL CABEZAL MÓVIL<br />

Solo <strong>de</strong>be aplicarse este método cuando un torno no venga equipado con un<br />

accesorio para tornear conos y la pieza se monte entre los puntos. Debe<br />

<strong>de</strong>salinearse (respecto al <strong>de</strong>l cabezal principal) el punto <strong>de</strong>l cabezal móvil, lo<br />

suficiente como para producir el cono que se <strong>de</strong>sea. Como sólo pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentrarse el cabezal móvil una cantidad <strong>de</strong>terminada, la variedad <strong>de</strong> conos que<br />

pue<strong>de</strong>n cortarse es limitada.<br />

La magnitud <strong>de</strong>l corte cónico al aplicar el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentrado <strong>de</strong>l cabezal móvil varía con la<br />

longitud <strong>de</strong> la pieza.


COMO DESCENTRAR EL CABEZAL MÓVIL<br />

1. Calcule la cantidad que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scentrar el cabezal móvil para po<strong>de</strong>r cortar el<br />

cono <strong>de</strong>seado en la pieza.<br />

2. Afloje la tuerca <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong>l cabezal.<br />

3. Afloje uno <strong>de</strong> los tornillos <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l cabezal y apriete el opuesto hasta que el<br />

<strong>de</strong>scentrado sea el correcto.<br />

4. Apriete el tornillo <strong>de</strong> ajuste que se aflojó y vuelva a verificar el <strong>de</strong>scentrado con<br />

una regla.<br />

5. Corrija el ajuste si es necesario y, a continuación, apriete la tuerca <strong>de</strong> sujeción<br />

<strong>de</strong>l cabezal.<br />

6. Monte la pieza entre los puntos y corte el cono a su tamaño.<br />

Práctica 5<br />

TORNEADO CONICO<br />

Esta práctica abarca la siguiente competencia:<br />

Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y roscado en la<br />

producción <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

Esta práctica abarca las siguientes habilida<strong>de</strong>s:<br />

1. Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición, las herramientas <strong>de</strong> corte y los<br />

dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo al material y a las condiciones <strong>de</strong> maquinado.<br />

2. Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>l mismo.


3. Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo con la altura <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l<br />

torno, la geometría <strong>de</strong>l material y la secuencia <strong>de</strong>l maquinado.<br />

4. Ajustar las revoluciones por minuto y el avance <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

características <strong>de</strong>l material y tipo <strong>de</strong> maquinado.<br />

5. Ajustar el ángulo <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> acuerdo con las especificaciones.<br />

6. Aplicar la profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo a las especificaciones y a las<br />

características <strong>de</strong>l material.<br />

7. Verificar la geometría <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> acuerdo a sus especificaciones, antes <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>smontada.<br />

8. Entregar pieza terminada limpia y libre <strong>de</strong> rebaba.<br />

9. Aplicar los lineamientos <strong>de</strong> seguridad e higiene durante el maquinado.<br />

Instrucciones para el alumno:<br />

1. Habiendo realizado previamente el torneado cilíndrico en la práctica anterior<br />

y <strong>de</strong> acuerdo a especificaciones <strong>de</strong>l plano, montar correctamente el<br />

material en el husillo <strong>de</strong>l torno.<br />

2. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor selecciona la herramienta <strong>de</strong> corte y<br />

montarla correctamente en el carro portaherramientas.<br />

3. De acuerdo al procedimiento <strong>de</strong> corte para piezas cónicas realiza la pieza<br />

mecánica contemplada en el plano.<br />

4. Debes tener en cuenta las normas <strong>de</strong> seguridad e higiene que se requieren<br />

para realizar estos trabajos.<br />

Instrucciones para el profesor:<br />

1. Apoyar al alumno si se le presenta alguna cuestión al respecto.<br />

2. Apoyar y supervisar al alumno en la preparación y montaje <strong>de</strong>l material.<br />

3. Apoyar y supervisar al alumno en la selección y montaje <strong>de</strong> la herramienta


<strong>de</strong> corte a<strong>de</strong>cuada.<br />

4. Apoyar y supervisar al alumno en la selección <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> corte.<br />

5. Supervisar al alumno en el maquinado <strong>de</strong> la pieza.<br />

6. Solicitar el reporte <strong>de</strong> la práctica con los lineamientos que consi<strong>de</strong>re.<br />

7. Las medidas <strong>de</strong> la pieza pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> acuerdo a la capacidad <strong>de</strong>l<br />

torno.<br />

8. El material será la pieza torneada que elaboro previamente en la practica<br />

anterior.<br />

Recursos materiales <strong>de</strong> apoyo.<br />

1. Pieza mecánica hecha en la práctica anterior.<br />

2. Herramientas <strong>de</strong> taller <strong>de</strong> corte manuales.<br />

3. Buriles para torno.<br />

4. Herramientas <strong>de</strong> taller no cortantes.<br />

5. Instrumentos <strong>de</strong> medición.<br />

6. Equipo <strong>de</strong> seguridad a<strong>de</strong>cuado.<br />

7. Aceite refrigerante y lubricante


Material: Utilizar material <strong>de</strong> la practica anterior<br />

Operaciones:<br />

Equipo y herramienta<br />

PRÁCTICA No._______: TORNEADO CONICO<br />

1.- Calibrador vernier o micrómetro<br />

2.- regla <strong>de</strong> 12 pulgadas<br />

3.- torno paralelo<br />

4.- Herramienta <strong>de</strong> montaje para<br />

torno<br />

5.- Buril para <strong>de</strong>sbaste y calzas<br />

para dar la altura <strong>de</strong>l buril<br />

6.- Buril para ranuras<br />

7.- Lentes <strong>de</strong> seguridad<br />

8.- Brocha<br />

9.- Aceite lubricante<br />

MODULO II: Elaborar piezas mecánicas con torno y fresa convencional y <strong>de</strong><br />

control numérico.<br />

SUBMODULO I: Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y<br />

roscado en la producción <strong>de</strong> piezas mecánicas<br />

Nombre <strong>de</strong>l alumno: Fecha:<br />

Nombre <strong>de</strong>l Maestro: Calificación:


Nota: Tu facilitador te implementara algunas otras prácticas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta competencia.<br />

ROSCADO<br />

Una rosca es un lomo (Filete) helicoidal <strong>de</strong> sección uniforme formado en el interior<br />

o en el exterior <strong>de</strong> un cilindro o <strong>de</strong> un cono. En las figuras siguientes se muestran<br />

algunos <strong>de</strong> los tipos comunes <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> roscas.<br />

a) La rosca American National (American National Thread). Se lista en tres<br />

divisiones principales: basta National, fina National, serie National. En Estados<br />

Unidos, a esta rosca se le conoce comúnmente como <strong>de</strong> trabado. Las nuevas<br />

roscas métricas ISO se emplean para los mismos fines que las <strong>de</strong> esta forma.<br />

b) La rosca unificada (Unified Screw Thread). Surgió como resultado <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> un sistema común que se usara en Canadá, Estados Unidos e<br />

Inglaterra. En ella se incorporan las características <strong>de</strong> la American National y <strong>de</strong><br />

las roscas British Standard Whitworth (Whitworth <strong>de</strong> norma británica). Las roscas<br />

<strong>de</strong> la serie unificada son intercambiables con las <strong>de</strong> la American National y <strong>de</strong> la<br />

Whitworth <strong>de</strong>l mismo paso y diámetro.


c) La rosca métrica internacional. Es una estándar que se utiliza actualmente<br />

en toda Europa. En Norteamérica se encuentra en su mayor parte en<br />

instrumentos y en bujías <strong>de</strong> encendido para automóviles.<br />

d) La rosca American National Acme. Por lo general se clasifica como para<br />

transmisión <strong>de</strong> potencia.<br />

e) La rosca cuadrada. Se emplea para una transmisión <strong>de</strong> potencia máxima.<br />

Debido a su forma, la fricción entre roscas acopladas <strong>de</strong> este tipo se mantiene en<br />

un mínimo.


f) Roscas métricas ISO. Durante las últimas décadas, uno <strong>de</strong> los problemas<br />

industriales <strong>de</strong> mayor importancia en el mundo ha sido la falta <strong>de</strong> un estándar<br />

internacional para las roscas, a fin <strong>de</strong> que la estándar que se emplea en cualquier<br />

país pudiera intercambiarse con la <strong>de</strong> otro. En abril <strong>de</strong> 1975, la Industrial<br />

Organization for Standarization (ISO) ( Organización Industrial para la<br />

Estandarización) emitió un acuerdo que cubre un perfil estándar <strong>de</strong> rosca métrica,<br />

las dimensiones y los pasos para las diversas roscas, en la nueva ISO Metric<br />

Thread Standard (Norma ISO para Roscas Métricas). La nueva serie sólo tiene<br />

veinticinco tamaños <strong>de</strong> roscas que varían en diámetro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.6 mm hasta<br />

100mm. Vea la tabla 1 respecto a esta serie.


Diámetro<br />

Nominal<br />

1.6<br />

2.0<br />

2.5<br />

3.0<br />

3.5<br />

4.0<br />

5.0<br />

6.0<br />

8.0<br />

10.0<br />

12.0<br />

14.0<br />

16.0<br />

TABLA No 1 PARA ROSCAS ISO<br />

Paso <strong>de</strong><br />

la rosca<br />

0.35<br />

0.40<br />

0.45<br />

0.50<br />

0.60<br />

0.70<br />

0.80<br />

1.00<br />

1.25<br />

1.50<br />

1.75<br />

2.00<br />

2.00<br />

Diámetro<br />

nominal<br />

20<br />

24<br />

30<br />

36<br />

42<br />

48<br />

56<br />

64<br />

72<br />

80<br />

90<br />

100<br />

Paso <strong>de</strong><br />

la rosca<br />

Estas roscas métricas se i<strong>de</strong>ntifican por la letra M, el diámetro nominal y el paso.<br />

Una rosca métrica con un diámetro exterior <strong>de</strong> 5mm y un paso <strong>de</strong> 0.8<br />

mm se i<strong>de</strong>ntificaría como sigue:<br />

2.5<br />

3.0<br />

3.5<br />

4.0<br />

4.5<br />

5.0<br />

5.5<br />

6.0<br />

6.0<br />

6.0<br />

6.0<br />

6.0<br />

M 5 x 0.8.<br />

La nueva serie ISO no solo simplificaría el diseño <strong>de</strong> las roscas sino que, en<br />

general, las producirá más resistentes, para un diámetro y paso dados, y reducirá<br />

el gran inventario <strong>de</strong> sujetadores que ahora se requieren en la industria.<br />

La nueva rosca métrica ISO tienen un ángulo incluido <strong>de</strong> 60° y una cresta igual a<br />

0.125 el paso, lo cual es semejante a la National. No obstante, la diferencia<br />

principal es la profundidad <strong>de</strong> la rosca, que es 0.54127 veces el paso. En virtud<br />

<strong>de</strong> estas dimensiones, la raíz <strong>de</strong> la rosca es mayor que la <strong>de</strong> la National. La raíz<br />

<strong>de</strong> la nueva rosca métrica ISO es ¼ <strong>de</strong>l paso (0.250P).


TERMINOS Y CÁLCULOS RELACIONADOS CON LAS ROSCAS<br />

Las roscas para tornillos constituyen una parte muy importante <strong>de</strong> todo<br />

componente fabricado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un reloj <strong>de</strong> pulsera hasta una pala mecánica gran<strong>de</strong>.<br />

Para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r la teoría <strong>de</strong> las roscas y el corte <strong>de</strong> tornillos, el lector <strong>de</strong>be<br />

conocer la nomenclatura usual en aquéllas. En todas las roscas se emplea la<br />

misma nomenclatura. En esta guía, solo se explican con amplitud la serie <strong>de</strong><br />

roscas American National y la nueva rosca métrica ISO.<br />

⊗ Angulo <strong>de</strong> rosca (o ángulo entre flancos). – Ángulo incluido entre flancos <strong>de</strong>l<br />

filete <strong>de</strong> la rosca; por ejemplo, este ángulo en la nueva rosca métrica ISO y<br />

en la American National es <strong>de</strong> 60%.<br />

⊗ Diámetro mayor.- Es el diámetro mas gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la rosca en el tornillo o<br />

tuerca.<br />

⊗ Diámetro menor.- Es el diámetro mas pequeño <strong>de</strong> una rosca exterior o<br />

interior.<br />

⊗ Numero <strong>de</strong> filetes.- Número <strong>de</strong> raíces o crestas por pulgada <strong>de</strong> la longitud<br />

roscada. Este término no se aplica a las roscas métricas.<br />

⊗ Paso.- Distancia que existe <strong>de</strong> un punto, en uno <strong>de</strong> los filetes, al punto<br />

correspondiente en el siguiente filete, medida en dirección paralela al eje.<br />

Para las roscas métricas se expresa en milímetros.<br />

⊗ Avance.- Distancia que avanza axialmente la rosca <strong>de</strong> un tornillo en una<br />

revolución completa.<br />

⊗ Cresta.- La superficie superior que une los dos flancos <strong>de</strong> un filete.<br />

⊗ Raíz.- La superficie <strong>de</strong>l fondo que une a los dos flancos <strong>de</strong> dos filetes<br />

adyacentes.<br />

⊗ Flanco.- Superficie <strong>de</strong>l filete que une a la cresta con la raíz.<br />

⊗ Profundidad <strong>de</strong> la rosca.- Distancia entre la cresta y la raíz <strong>de</strong> una rosca,<br />

medida en forma perpendicular al eje.


Partes principales <strong>de</strong> las roscas para tornillos<br />

CÁLCULOS PARA LA ROSCA AMERICAN NATIONAL<br />

P = paso <strong>de</strong> la rosca<br />

= 1 ___ = 1<br />

Numero <strong>de</strong> filetes por pulgada N<br />

D = Profundidad <strong>de</strong> la rosca<br />

= 0.6495 x Paso<br />

= 0.6495 ___ = 0.6495<br />

Numero <strong>de</strong> filetes por pulgada N<br />

F = Ancho <strong>de</strong>l plano <strong>de</strong> la cresta o la raíz<br />

= P<br />

8<br />

= 1<br />

8 x número <strong>de</strong> filetes por pulgada<br />

N = Número <strong>de</strong> filetes por pulgada


Paso = 1<br />

N<br />

= 1 in<br />

8<br />

Encuentre el paso, profundidad y diámetro menor <strong>de</strong> una rosca<br />

1 in – 8 N.C. (National Coarse, basta National)<br />

Diámetro mayor = 1.000 in<br />

Profundidad <strong>de</strong> la rosca = 0.6495 x P<br />

= 0.6495 x 1<br />

8<br />

= 0.081 in<br />

Diámetro menor = Diámetro mayor – ( D + D)<br />

= 1.000 – (0.081 + 0.081)<br />

= 0.838 in<br />

CÁLCULOS PARA ROSCAS MÉTRICAS ISO<br />

P = Paso <strong>de</strong> la rosca en milímetros<br />

D = Profundidad <strong>de</strong> la rosca<br />

= 0.54127 x paso<br />

AC = Ancho <strong>de</strong>l plano en la cresta<br />

= 0.125 x paso<br />

AR = Ancho <strong>de</strong>l plano en la raíz<br />

= 0.250 x paso


¿Cuál es el paso, profundidad, diámetro menor, ancho <strong>de</strong> la cresta y<br />

ancho <strong>de</strong> la raíz para una rosca M 14 x 2?<br />

Paso = 2 mm<br />

Profundidad = 0.54127 x 2<br />

= 1.082 mm<br />

Diámetro menor = Diámetro mayor – (D + D)<br />

= 14 – (1.082 + 1.082)<br />

= 11.84 mm<br />

Ancho <strong>de</strong> la cresta = 0.125 x paso<br />

= 0.125 x 2<br />

= 0.25 mm<br />

Ancho <strong>de</strong> la raíz = 0.250 x paso<br />

CORTE DE ROSCAS<br />

= 0.250 x 2<br />

= 0.5 mm<br />

Es el proceso <strong>de</strong> producir un lomo helicoidal <strong>de</strong> sección uniforme, al cortar una<br />

ranura continua alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un cilindro. Esto se lleva a cabo al realizar ligeros<br />

cortes sucesivos con una cuchilla para roscar que tiene la misma forma que la <strong>de</strong><br />

la rosca. Para producir una rosca exacta, es importante que el torno, la<br />

herramienta <strong>de</strong> corte y la pieza se ajusten en forma apropiada.<br />

CÓMO MONTAR UN TORNO PARA ROSCAR (ROSCA DE 60°)<br />

1. Ajuste la velocidad <strong>de</strong>l torno aproximadamente a 1/4 <strong>de</strong> la empleada para<br />

tornear.<br />

2. Ajuste la caja <strong>de</strong> engranajes <strong>de</strong> cambio rápido para el paso en milímetros, o los<br />

filetes por pulgada, que se requieran.


3. Embrague el tornillo principal <strong>de</strong> avance.<br />

4. Seleccione una cuchilla para rosca <strong>de</strong> 60°, compruebe el ángulo con el empleo<br />

<strong>de</strong> un calibrador <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> roscas y móntela en un portaherramientas<br />

<strong>de</strong>scentrado a la izquierda.<br />

5. Ajuste el soporte orientable o carro auxiliar formando un ángulo <strong>de</strong> 29° hacia la<br />

<strong>de</strong>recha (hacia la izquierda si se trata <strong>de</strong> una rosca izquierda).<br />

6. Monte el portaherramientas en el poste y coloque la punta <strong>de</strong> la cuchilla a la<br />

altura <strong>de</strong> punta muerta.<br />

7. Ajuste la cuchilla con el empleo <strong>de</strong> un calibrador <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> roscas, <strong>de</strong> modo<br />

que que<strong>de</strong> perpendicular a la línea <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> la pieza.<br />

Procure siempre que la cuchilla no se atore en el calibrador. Se pue<strong>de</strong> evitar esto<br />

si solo se alinea el filo cortante (<strong>de</strong> ataque) <strong>de</strong> la cuchilla con el calibrador. Si se<br />

coloca un trozo <strong>de</strong> papel sobre el cursor transversal, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l calibrador y <strong>de</strong> la<br />

cuchilla, se facilita la verificación <strong>de</strong> la alineación <strong>de</strong> la herramienta.<br />

8. Coloque la palanca <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>lantal en su posición neutra y<br />

verifique el embrague <strong>de</strong> la palanca <strong>de</strong> tuerca dividida.<br />

Colocación <strong>de</strong> la herramienta para roscar a escuadra con la pieza, utilizando un calibrador <strong>de</strong><br />

centros


CÓMO CORTAR UNA ROSCA<br />

Roscar es una operación <strong>de</strong>l torno que exige mucha atención y habilidad.<br />

Compren<strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l torno, la correlación <strong>de</strong> las manos y<br />

una atención estricta en la operación que se está realizando. Antes <strong>de</strong> empezar a<br />

cortar la rosca, resulta recomendable realizar varias pasadas sin cortar, para sentir<br />

la máquina.<br />

1. Monte la pieza en el torno y compruebe que el diámetro que se va a roscar sea<br />

menor en 0.05 mm (o sea, 0.002 in).<br />

2. Con greda (gis) marque la ranura <strong>de</strong> la placa impulsora que está impulsando al<br />

perro <strong>de</strong>l torno (fig. C).<br />

3. Marque la longitud que va a roscarse, cortando una ligera ranura en este punto<br />

con la herramienta <strong>de</strong> roscar, mientras el torno está girando (fig. C).<br />

fig. C<br />

Marque con greda (gis) la ranura <strong>de</strong> la placa impulsora en la que se coloca el perro.<br />

4. Haga un bisel en el extremo <strong>de</strong> la pieza con el filo <strong>de</strong> la herramienta <strong>de</strong> roscar<br />

(fig. D).<br />

5. Mueva el carro hasta que la punta <strong>de</strong> la herramienta <strong>de</strong> roscado esté cerca <strong>de</strong>l<br />

extremo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la pieza.


6. Gire la manija <strong>de</strong>l avance transversal hasta que la herramienta <strong>de</strong> roscar esté<br />

próxima al diámetro, pero <strong>de</strong>téngase cuando la posición <strong>de</strong> la manija se asemeje a<br />

la <strong>de</strong> las manecillas <strong>de</strong> un reloj marcando las tres (fig. F).<br />

7. Sostenga la manija <strong>de</strong>l avance transversal en esta posición y ajuste en cero el<br />

tambor graduado.<br />

8. Gire la manija <strong>de</strong>l soporte orientable hasta que la herramienta <strong>de</strong> corte marque<br />

ligeramente a la pieza y ajuste en cero el tambor graduado <strong>de</strong>l soporte orientable.<br />

9. Mueva el carro hacia la <strong>de</strong>recha hasta que la cuchilla libre el extremo <strong>de</strong> la<br />

pieza.<br />

10. Avance el soporte orientable en el sentido <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> las manecillas <strong>de</strong>l<br />

reloj alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0.07 mm (o sea, 0.003 in).<br />

fig. D fig. F<br />

Biselado <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> la pieza con el canto <strong>de</strong> la Es más fácil roscar cuando la manija <strong>de</strong>l<br />

herramienta <strong>de</strong> corte. avance transversal se encuentra en la<br />

posición <strong>de</strong> las 3 en punto <strong>de</strong> un reloj.<br />

11. Encastre la palanca <strong>de</strong> tuerca dividida en la marca correcta <strong>de</strong>l cuadrante <strong>de</strong><br />

roscado y realice un corte <strong>de</strong> prueba a lo largo <strong>de</strong> la longitud que va a roscarse.<br />

12. En el extremo <strong>de</strong>l corte, gire la manija <strong>de</strong> avance transversal en sentido<br />

contrario <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> las manecillas <strong>de</strong>l reloj para separar la cuchilla <strong>de</strong>l<br />

trabajo y <strong>de</strong>scentrar la palanca <strong>de</strong> tuerca dividida (fig. G).<br />

13. Detenga el torno y verifique el número <strong>de</strong> filetes por pulgada con un calibrador<br />

para pasos <strong>de</strong> roscas, una regla o un calibrador <strong>de</strong> centro (fig. H). Si el paso en<br />

milímetros (o el número <strong>de</strong> filetes por pulgada) producidos en el corte <strong>de</strong> prueba


no son los correctos, verifique otra vez el ajuste <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> engranajes <strong>de</strong><br />

cambio rápido.<br />

fig. G fig. H<br />

Saque la cuchilla; en seguida, <strong>de</strong>sembrague la Verificación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> filetes por pulgada<br />

palanca <strong>de</strong> tuerca dividida en el extremo <strong>de</strong> la con un calibrador <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> roscas.<br />

sección que va a roscarse.<br />

14. Después <strong>de</strong> cada corte, gire la manivela <strong>de</strong>l carro para llevar a la herramienta<br />

hasta don<strong>de</strong> se inicia la rosca y regrese a cero la manija <strong>de</strong> avance transversal.<br />

15. Ajuste la profundidad <strong>de</strong> todos los cortes con la manija <strong>de</strong>l soporte orientable.<br />

Para las roscas <strong>de</strong> forma National, use la tabla 11-5A; para las roscas métricas<br />

ISO, vea la tabla 11-5B.


16. Aplique fluido <strong>de</strong> corte y realice cortes sucesivos hasta que la cresta y la raíz<br />

<strong>de</strong> la rosca tengan el mismo ancho.<br />

17. Quite las rebabas <strong>de</strong> la parte superior <strong>de</strong> la rosca con una lima.<br />

18. Verifique la rosca con una tuerca muestra y, si es necesario, realice más<br />

cortes, hasta que la tuerca ajuste fácilmente en la rosca, sin que tenga juego<br />

longitudinal.<br />

Prueba <strong>de</strong> la rosca con una tuerca maestra<br />

TABLA 11-5A<br />

AJUSTES DE PROFUNDIDAD AL CORTAR<br />

ROSCAS NATIONAL DE 60°<br />

Ajuste <strong>de</strong>l soporte orientable<br />

fpp 0° 30° 29°<br />

24<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

13<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

4<br />

0.027<br />

0.033<br />

0.036<br />

0.041<br />

0.047<br />

0.050<br />

0.059<br />

0.065<br />

0.072<br />

0.081<br />

0.093<br />

0.108<br />

0.163<br />

0.031<br />

0.038<br />

0.042<br />

0.047<br />

0.054<br />

0.058<br />

0.068<br />

0.075<br />

0.083<br />

0.094<br />

0.107<br />

0.125<br />

0.188<br />

0.031<br />

0.037<br />

0.041<br />

0.046<br />

0.053<br />

0.057<br />

0.067<br />

0.074<br />

0.082<br />

0.092<br />

0.106<br />

0.124<br />

0.186


Al aplicar esta tabla para cortar roscas National, la punta <strong>de</strong> la cuchilla <strong>de</strong>be<br />

afilarse <strong>de</strong> modo que tenga el ancho correcto <strong>de</strong> la raíz (0.126 P) <strong>de</strong> lo contrario, el<br />

filete no quedará <strong>de</strong>l ancho correcto.<br />

TABLA 11-5B<br />

AJUSTES DE PROFUNDIDAD PARA<br />

CORTAR ROSCAS MÉTRICAS ISO DE 60°<br />

Ajuste <strong>de</strong>l<br />

soporte orientable<br />

(mm)<br />

Paso (mm) 0° 30° 29°<br />

0.35<br />

0.4<br />

0.45<br />

0.5<br />

0.6<br />

0.7<br />

0.8<br />

1.0<br />

1.25<br />

1.5<br />

1.75<br />

2.0<br />

2.5<br />

3.0<br />

3.5<br />

4.0<br />

4.5<br />

5.0<br />

5.5<br />

6.0<br />

0.19<br />

0.21<br />

0.24<br />

0.27<br />

0.32<br />

0.37<br />

0.43<br />

0.54<br />

0.67<br />

0.81<br />

0.94<br />

1.08<br />

1.35<br />

1.62<br />

1.89<br />

2.16<br />

2.44<br />

2.71<br />

2.98<br />

3.25<br />

0.21<br />

0.25<br />

0.28<br />

0.31<br />

0.37<br />

0.43<br />

0.50<br />

0.62<br />

0.78<br />

0.93<br />

1.09<br />

1.25<br />

1.56<br />

1.87<br />

2.19<br />

2.50<br />

2.81<br />

3.13<br />

3.44<br />

3.75<br />

0.21<br />

0.24<br />

0.27<br />

0.30<br />

0.36<br />

0.42<br />

0.49<br />

0.62<br />

0.77<br />

0.92<br />

1.08<br />

1.24<br />

1.55<br />

1.85<br />

2.16<br />

2.47<br />

2.78<br />

3.09<br />

3.40<br />

3.71


Conicida<strong>de</strong>s pequeñas se logran Para conicida<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s se<br />

<strong>de</strong>splazando el contrapunto inclina el carro auxiliar midiendo<br />

los grados con su transportador.<br />

Esta práctica abarca la siguiente competencia:<br />

ELABORACION DE ROSCAS<br />

Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y roscado en la<br />

producción <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

Esta práctica abarca las siguientes habilida<strong>de</strong>s:<br />

Práctica 6<br />

1. Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición, las herramientas <strong>de</strong> corte y los<br />

dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo al material y a las condiciones <strong>de</strong> maquinado.<br />

2. Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>l mismo.<br />

3. Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo con la altura <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l<br />

torno, la geometría <strong>de</strong>l material y la secuencia <strong>de</strong>l maquinado.


4. Ajustar las revoluciones por minuto y el avance <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

características <strong>de</strong>l material y tipo <strong>de</strong> maquinado.<br />

5. Ajustar el ángulo <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> acuerdo con las especificaciones.<br />

6. Aplicar la profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo a las especificaciones y a las<br />

características <strong>de</strong>l material.<br />

7. Verificar la geometría <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> acuerdo a sus especificaciones, antes <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>smontada.<br />

8. Entregar pieza terminada limpia y libre <strong>de</strong> rebaba.<br />

9. Aplicar los lineamientos <strong>de</strong> seguridad e higiene durante el maquinado.<br />

Instrucciones para el alumno:<br />

1. Habiendo realizado previamente el torneado cónico en la práctica<br />

anterior y <strong>de</strong> acuerdo a especificaciones <strong>de</strong>l plano, monta el material<br />

en el husillo <strong>de</strong>l torno.<br />

2. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor selecciona la herramienta <strong>de</strong> corte<br />

y móntala correctamente en el carro portaherramientas.<br />

3. De acuerdo al procedimiento <strong>de</strong> corte para roscas realiza la<br />

siguiente pieza mecánica.<br />

4. Deberás primeramente realizar nuevamente un torneado cilíndrico,<br />

según el plano <strong>de</strong> la pieza.<br />

5. Debes tener en cuenta las normas <strong>de</strong> seguridad e higiene que se<br />

requieren para realizar estos trabajos.


Instrucciones para el profesor:<br />

1. Apoyar al alumno si se le presenta alguna cuestión al respecto.<br />

2. Apoyar y supervisar al alumno en la preparación y montaje <strong>de</strong>l material.<br />

3. Apoyar y supervisar al alumno en la selección y montaje <strong>de</strong> la herramienta<br />

<strong>de</strong> corte a<strong>de</strong>cuada.<br />

4. Apoyar y supervisar al alumno en la selección <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> corte.<br />

5. Supervisar al alumno en el maquinado <strong>de</strong> la pieza.<br />

6. Solicitar el reporte <strong>de</strong> la práctica con los lineamientos que consi<strong>de</strong>re.<br />

7. Las medidas <strong>de</strong> la pieza pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> acuerdo a la capacidad <strong>de</strong>l<br />

torno.<br />

9. El material será la pieza cónica que elaboro previamente en la practica<br />

anterior,<br />

10. Supervisar al alumno para que realice nuevamente un torneado cilíndrico a<br />

la pieza que obtuvo en la práctica anterior.<br />

Recursos materiales <strong>de</strong> apoyo.<br />

1. Pieza mecánica hecha en la práctica anterior.<br />

2. Herramientas <strong>de</strong> taller <strong>de</strong> corte manuales.<br />

3. Buriles para torno.<br />

4. Herramientas <strong>de</strong> taller no cortantes.<br />

5. Instrumentos <strong>de</strong> medición.<br />

6. Equipo <strong>de</strong> seguridad a<strong>de</strong>cuado.<br />

7. Aceite refrigerante y lubricante


Material: Utilizar material <strong>de</strong> la practica anterior<br />

Operaciones:<br />

Equipo y herramienta<br />

1.- Calibrador vernier o micrómetro<br />

2.- regla <strong>de</strong> 12 pulgadas<br />

3.- torno paralelo<br />

4.- Herramienta <strong>de</strong> montaje para torno<br />

5.- Buril para <strong>de</strong>sbaste y calzas para<br />

dar la altura <strong>de</strong>l buril<br />

6.- Buril para ranuras<br />

7.- Buril para roscas<br />

8.- Escantillón para roscas <strong>de</strong> 60º<br />

9.- Calibrador <strong>de</strong> roscas o cuentahílos<br />

10.- Lentes <strong>de</strong> seguridad<br />

PRÁCTICA No. ______: ELABORACION DE ROSCAS<br />

MÓDULO II: Elaborar piezas mecánicas con torno y fresa convencional y <strong>de</strong><br />

control numérico.<br />

SUBMÓDULO I: Aplicar las técnicas <strong>de</strong> torneado cilíndrico, torneado cónico y<br />

roscado en la producción <strong>de</strong> piezas mecánicas<br />

Nombre <strong>de</strong>l alumno: Fecha:<br />

Nombre <strong>de</strong>l Maestro: Calificación:


Nota: Tu facilitador te implementara algunas otras prácticas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta competencia.<br />

SINTESIS DE LA COMPETENCIA<br />

Conclusiones <strong>de</strong> la competencia<br />

Una vez concluido el proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> una pieza mecánica con la ayuda<br />

<strong>de</strong>l torno convencional, sus accesorios y mediante el empleo <strong>de</strong> las herramientas<br />

<strong>de</strong> corte, es importante que se tomen las dimensiones <strong>de</strong> la pieza terminada y se<br />

compruebe que correspondan con las que nos especifica el plano <strong>de</strong> fabricación,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> asegurar que dicho elemento mecánico podría en un momento<br />

dado acoplarse o ensamblarse en algún mecanismo.<br />

FORMA DE EVALUAR LA COMPETENCIA<br />

Utilizando la infraestructura y equipamiento <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> máquinas herramientas<br />

<strong>de</strong>l colegio, se llevaran a cabo una serie <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> maquinado <strong>de</strong> metales<br />

para ampliar el conocimiento en la transformación <strong>de</strong> diversos elementos<br />

mecánicos por medio <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> viruta.


COMPETENCIA<br />

II.. Aplicar técnicas <strong>de</strong> fresado básico para la realización <strong>de</strong><br />

piezas mecánicas.<br />

Introducción<br />

En mecatrónica, es necesario integrar las operaciones <strong>de</strong> maquinado por<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> viruta metálica, tanto <strong>de</strong> torno como <strong>de</strong> fresadora, ya<br />

que son las principales máquinas que se usan en la construcción <strong>de</strong> los<br />

elementos mecánicos <strong>de</strong> los robots y sistemas automatizados.<br />

La fresadora, máquina-herramienta que se aborda en ésta competencia, a<br />

diferencia <strong>de</strong>l torno (en el que se fabrican piezas por revolución), es <strong>de</strong> gran<br />

utilidad para fabricar objetos con aristas rectas, ranuras, escalonamientos,<br />

engranes, etc.<br />

Es por ello que en la presente competencia se te darán las herramientas <strong>de</strong><br />

conocimiento necesarias para manejar la fresadora, contribuyendo a que tu<br />

formación sea sólida, no solo en la parte eléctrica y <strong>de</strong> control, sino también en la<br />

parte mecánica.<br />

La industria en la actualidad, valora (sin duda alguna), la multihabilidad <strong>de</strong> sus<br />

empleados, pues ha sufrido una transformación radical, en la que ha incluido<br />

nuevas filosofías que fomentan el trabajo en equipo y el alto <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su<br />

personal, tu carrera técnica ha incluido 4 gran<strong>de</strong>s áreas tecnológicas que<br />

contribuyen a lograr las metas <strong>de</strong> la mecatrónica y la satisfacción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

laboral, por esta razón <strong>de</strong>bes sentirte motivado para asimilar las técnicas que se<br />

encierran en estas competencias, porque tu plusvalía como técnico aumentará y<br />

en consecuencia las ofertas <strong>de</strong> trabajo bien remunerado, te darán la oportunidad<br />

<strong>de</strong> elegir el que más se a<strong>de</strong>cúe a tus necesida<strong>de</strong>s.<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las prácticas que realizarás, sigue una planeación estratégica que te<br />

llevará poco a poco a lograr la meta final, alcanzando gradualmente objetivos que<br />

incrementarán paulatinamente su grado <strong>de</strong> dificultad, pero que tu instructor se


asegurará <strong>de</strong> que no existan “rezagos” en tu aprovechamiento y el <strong>de</strong> tus<br />

compañeros.<br />

HABILIDADES<br />

1. Operar la fresadora.<br />

2. Convertir unida<strong>de</strong>s.<br />

3. Revisar la fresadora en condiciones <strong>de</strong> operación.<br />

4. Seleccionar la secuencia <strong>de</strong> fresado <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las especificaciones.<br />

5. Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición, las<br />

herramientas <strong>de</strong> corte y los dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong><br />

acuerdo al material y a las condiciones <strong>de</strong> maquinado.<br />

6. Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

7. Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

secuencia <strong>de</strong> fresado.<br />

8. Montar los dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

herramientas <strong>de</strong> corte y las características <strong>de</strong>l<br />

material.<br />

9. Ajustar las revoluciones por minuto y el avance <strong>de</strong><br />

acuerdo con las características <strong>de</strong>l material y tipo <strong>de</strong><br />

maquinado.<br />

10. Aplicar la profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

especificaciones y a las características <strong>de</strong>l material.<br />

11. Verificar la geometría <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

especificaciones, antes <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>smontada.<br />

12. Entregar pieza terminada y libre <strong>de</strong> rebaba.<br />

13. Aplicar los lineamientos <strong>de</strong> seguridad e higiene<br />

durante el maquinado.


RESULTADOS<br />

DE<br />

APRENDIZAJE<br />

LA FRESADORA<br />

Al terminar el submódulo el alumno será capaz <strong>de</strong> Aplicar las<br />

técnicas a<strong>de</strong>cuadas en las diferentes operaciones <strong>de</strong><br />

torneado y fresado para maquinar piezas mecánicas con<br />

precisión.<br />

TIPOS DE FRESADORAS.<br />

Desarrollo<br />

Es una máquina-herramienta utilizada para producir superficies exactamente<br />

maquinadas, como superficies planas, superficies angulares, ranuras, levas,<br />

contornos, dientes <strong>de</strong> engranes y <strong>de</strong> ruedas <strong>de</strong>ntadas, ranuras helicoidales y<br />

agujeros con dimensiones exactas. Estas operaciones se efectúan al avanzar la<br />

pieza hacia un cortador giratorio <strong>de</strong> varios dientes. La forma <strong>de</strong>l cortador (fresa)<br />

<strong>de</strong>terminará la forma <strong>de</strong> la superficie acabada. Los tipos <strong>de</strong> fresadoras más<br />

usuales son los siguientes:<br />

• Fresadora <strong>de</strong> husillo vertical <strong>de</strong> columna y codo (<strong>de</strong> cartela vertical y <strong>de</strong><br />

columna).<br />

• Fresadora <strong>de</strong> husillo horizontal <strong>de</strong> columna y codo (<strong>de</strong> cartela universal y<br />

columna).<br />

• Fresadora <strong>de</strong> tipo cama o bancada.<br />

Las cuales pue<strong>de</strong>n ser manuales o <strong>de</strong> control numérico.<br />

VELOCIDADES DE CORTE.<br />

La velocidad <strong>de</strong> corte es aquella a la que la periferia <strong>de</strong> la fresa <strong>de</strong>be moverse al<br />

maquinar <strong>de</strong>terminado metal, sus unida<strong>de</strong>s son en metros por minuto o en pies<br />

por minuto. Deben consi<strong>de</strong>rarse varios factores al ajustar las RPM para maquinar<br />

una superficie, los más importantes son:


• El material que se va a maquinar.<br />

• El tipo <strong>de</strong> la fresa.<br />

• El acabado requerido.<br />

• La profundidad <strong>de</strong> corte.<br />

• La rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la máquina y <strong>de</strong> la pieza.<br />

La velocidad <strong>de</strong> una fresa se calcula <strong>de</strong> la misma manera en que se hace para<br />

una broca o un torno:<br />

Con las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corte en pulgadas tomadas <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> abajo,<br />

VC= velocidad <strong>de</strong> corte<br />

D= diámetro <strong>de</strong> la fresa en pulgadas<br />

Con las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corte en metros por minuto tomadas <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> arriba,<br />

VC= velocidad <strong>de</strong> corte<br />

D= diámetro <strong>de</strong> la fresa en mm<br />

AVANCES PARA FRESAR.<br />

rpm<br />

=<br />

( VC<br />

)( 30<br />

El avance es la rapi<strong>de</strong>z a la que la pieza se mueve hacia la fresa y se mi<strong>de</strong> en<br />

milímetros por minuto o pulgadas por minuto. La viruta por diente es la cantidad <strong>de</strong><br />

material que <strong>de</strong>be mover cada diente <strong>de</strong> la fresa, a medida que gira y avanza<br />

D<br />

)


hacia el trabajo. El avance <strong>de</strong> fresado se <strong>de</strong>termina al multiplicar el tamaño <strong>de</strong> la<br />

viruta <strong>de</strong>seada, el número <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong> la fresa y las rpm <strong>de</strong> la misma.<br />

N= número <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong> la fresa<br />

avance = ( N)(<br />

vpd )( rpm)<br />

vpd= viruta <strong>de</strong> dientes para una fresa y un metal en particular como se da en tabla<br />

<strong>de</strong> abajo.<br />

rpm= número <strong>de</strong> revoluciones por minuto <strong>de</strong> la fresa.<br />

TAMBORES GRADUADOS.<br />

En la siguiente figura se muestran los tres mas importantes tambores graduados<br />

que se requieren para la mayor parte <strong>de</strong> las operaciones que se realizan en una<br />

fresadora. Cada tornillo <strong>de</strong> avance tiene un tambor graduado en centésimas <strong>de</strong><br />

milímetro o milésimas <strong>de</strong> pulgada. Este tambor pue<strong>de</strong><br />

girar con libertad en torno a un manguito, pero pue<strong>de</strong> fijarse por medio <strong>de</strong> un<br />

tornillo <strong>de</strong> presión en <strong>de</strong>terminada posición respecto a la marca índice o cero,<br />

como se muestra en la figura.


Los tambores graduados representan la cantidad que se mueven en centésimas<br />

<strong>de</strong> milímetro o milésimas <strong>de</strong> pulgada, la mesa, la cartela o el asiento. El número<br />

<strong>de</strong> graduaciones <strong>de</strong>l tambor está directamente relacionado con el paso en<br />

milímetros o con el número <strong>de</strong> filetes por pulgada <strong>de</strong>l tornillo <strong>de</strong> avance.<br />

FRESADORA DE HUSILLO HORIZONTAL DE COLUMNA Y CODO (DE<br />

CARTELA UNIVERSAL Y COLUMNA).<br />

PARTES LA FRESADORA HORIZONTAL:


⊗ La base da el apoyo y la rigi<strong>de</strong>z a la máquina y también actúa como<br />

recipiente para los fluidos <strong>de</strong> corte.<br />

⊗ La cara <strong>de</strong> la columna es una sección que se utiliza para dar apoyo y guiar<br />

a la cartela cuando esta se mueve verticalmente.<br />

⊗ La cartela está unida a la cara <strong>de</strong> la columna y pue<strong>de</strong> moverse en el sentido<br />

vertical sobre ésta. Por lo general sirve <strong>de</strong> alojamiento al mecanismo <strong>de</strong><br />

avance.<br />

⊗ El asiento está ajustado en la parte superior <strong>de</strong> la cartela y pue<strong>de</strong> moverse<br />

hacia a<strong>de</strong>ntro o hacia fuera, por medio <strong>de</strong> una manivela <strong>de</strong> avance<br />

transversal.<br />

⊗ El alojamiento giratorio <strong>de</strong> la mesa, que está sujeto al asiento, en una<br />

fresadora universal, permite que la fresadora pueda girarse 45° hacia<br />

cualquiera <strong>de</strong> los lados respecto a la línea central.<br />

⊗ La mesa está apoyada sobre las guías <strong>de</strong>l asiento y se mueve<br />

longitudinalmente en un plano horizontal. Sirve <strong>de</strong> apoyo al tornillo <strong>de</strong><br />

banco y a la pieza.<br />

⊗ La manivela <strong>de</strong> avance transversal se emplea para mover la mesa<br />

acercándola o alejándola <strong>de</strong> la columna.<br />

⊗ La manivela <strong>de</strong> la mesa sirve para moverla hacia uno u otro lado, al frente<br />

<strong>de</strong> la columna.<br />

⊗ El cuadrante <strong>de</strong> avances se utiliza para regular los avances <strong>de</strong> la mesa.<br />

⊗ El husillo suministra el impulso para los árboles porta fresas, las fresas y los<br />

accesorios usados en la misma.<br />

⊗ El brazo superior da la alineación correcta y el apoyo al árbol porta fresas y<br />

diversos accesorios.<br />

⊗ El soporte <strong>de</strong>l árbol porta fresas está ajustado al brazo superior y pue<strong>de</strong><br />

sujetarse en cualquier posición sobre éste, tiene como finalidad alinear y<br />

dar apoyo a varios árboles porta fresas y accesorios.<br />

⊗ El tornillo elevador, proporciona movimiento hacia arriba o abajo a la cartela<br />

o a la mesa.


⊗ El cuadrante <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l husillo se ajusta por medio <strong>de</strong> una<br />

manivela a la que se hace girar para regular la velocidad <strong>de</strong>l husillo.<br />

⊗ La mayoría <strong>de</strong> las fresadoras se les pue<strong>de</strong>n adaptar accesorios tales como:<br />

cabezal divisor, mesa giratoria, cabezal vertical, etc.<br />

Subraya la respuesta correcta <strong>de</strong> acuerdo a la pregunta<br />

correspondiente.<br />

1.- Máquina-Herramienta utilizada para producir superficies planas exactamente<br />

maquinadas.<br />

a) Torno <strong>de</strong> mesa<br />

b) Fresadora<br />

c) Lima<br />

d) Cepillo<br />

2.- Tipos <strong>de</strong> fresadoras mas empleadas.<br />

a) De centro y control numérico<br />

b) De cartela simple y columna<br />

c) Paralela y horizontal<br />

d) ) De banco y neumático<br />

3.- Fórmula para calcular las revoluciones por minuto requeridas para fresar en el<br />

sistema métrico.<br />

a) rpm = VC x 320 / D<br />

b) rpm = 4 x VC / P<br />

c) rpm = D X 4 / VC<br />

d) rpm = VC X 4 / D<br />

4.- Se <strong>de</strong>fine como la rapi<strong>de</strong>z a la que la pieza se mueve hacia la fresa y se mi<strong>de</strong><br />

en pulgadas por minuto o milímetros por minuto.<br />

a) Corte


) Profundidad<br />

c) Avance<br />

d) Rapi<strong>de</strong>z<br />

5.- ¿Qué tipos <strong>de</strong> maquinados se pue<strong>de</strong>n realizar en una fresadora?<br />

a) Ranuras y cuñeros<br />

b) Roscas y bielas<br />

c) Topes y rebor<strong>de</strong>s<br />

d) Cilindrado y escalonado<br />

FRESAS.<br />

Una fresa es una herramienta <strong>de</strong> corte giratoria que tiene dientes igualmente<br />

espaciados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su periferia y a veces en sus extremos o caras. Estos<br />

dientes se clavan en la pieza para arrancar el metal en forma <strong>de</strong> viruta. Se<br />

fabrican en diferentes formas y tamaños para po<strong>de</strong>r distintos tipos <strong>de</strong> perfiles,<br />

algunas <strong>de</strong> las más comunes son:<br />

• Las fresas simples, normalmente son cortadores cilíndricos anchos con los<br />

dientes en la periferia, se utilizan para producir superficies planas y pue<strong>de</strong>n<br />

clasificarse como <strong>de</strong> servicio ligero, helicoidal <strong>de</strong> servicio ligero, <strong>de</strong> servicio<br />

pesado y <strong>de</strong> hélice profunda.<br />

• Las fresas <strong>de</strong> corte lateral son cortadores cilíndricos angostos, que tienen<br />

dientes en sus caras y en su periferia, éstos pue<strong>de</strong>n ser pue<strong>de</strong>n ser rectos<br />

o inclinados en zigzag, estas fresas son empleadas para formar los cantos<br />

<strong>de</strong> la pieza y ranuras.


• Las fresas angulares tienen dientes que forman un ángulo con la cara y el<br />

eje <strong>de</strong> las mismas, se utilizan para fresas superficies angulares, ranuras y<br />

estrías.<br />

• Las fresas <strong>de</strong> formado tienen la forma exacta <strong>de</strong> la pieza que se va a<br />

producir, pue<strong>de</strong>n tener prácticamente cualquier forma, ya sea cóncava,<br />

convexa, e irregular.<br />

• Las fresas para engranes constituyen otro tipo <strong>de</strong> fresa <strong>de</strong> formado, se<br />

construyen en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> dientes y <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l engrane. Por lo


general se construyen para engranes especiales, ya que los engranes se<br />

fabrican en maquinas diseñadas para dicho efecto.<br />

• Las fresas escariadoras huecas tienen dientes en la periferia y en la cara,<br />

pue<strong>de</strong>n utilizarse para refrentar y para corte periférico, Se montan en un<br />

árbol <strong>de</strong> espárrago que se ajusta en el husillo <strong>de</strong> la fresadora y es<br />

impulsado por este.<br />

Subraya la respuesta correcta <strong>de</strong> acuerdo a la pregunta<br />

correspondiente.<br />

1.- Tipo <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> que son fabricados los cortadores utilizados en la fresadora.<br />

a) De herramienta o aceros rápidos<br />

b) Níquel<br />

c) Cromo<br />

d) Molib<strong>de</strong>no<br />

2.- Son cortadores comparativamente angostos que tienen dientes en sus caras y<br />

en la superficie.<br />

a) Angulares<br />

b) Simple


c) De formado<br />

d) De corte latera<br />

3.- Herramienta <strong>de</strong> corte giratoria que se utiliza en la fresadora.<br />

a) Buril<br />

b) Cuchilla<br />

c) Rima<br />

Fresa<br />

SEGURIDAD EN EL USO DE LA FRESADORA.<br />

La fresadora al igual que cualquier otra máquina-herramienta, requiere<br />

atención total <strong>de</strong> quien la opera, y una comprensión total <strong>de</strong> los riesgos<br />

relacionados con su manejo. Al manejar la fresadora, <strong>de</strong>ben observarse las<br />

siguientes reglas:<br />

1. Antes <strong>de</strong> realizar un corte asegúrese <strong>de</strong> que la pieza y la herramienta <strong>de</strong><br />

corte estén sujetadas correctamente.<br />

2. Use siempre anteojos <strong>de</strong> seguridad.<br />

3. Al montar o quitar las fresas, sosténgalas con un paño o guantes para evitar<br />

cortaduras.<br />

4. Al montar o medir la pieza, mueva la mesa tan lejos como se pueda <strong>de</strong> la<br />

fresa, para evitar cortaduras.<br />

5. Nunca intente montar, medir o ajustar la pieza hasta que la fresa se haya<br />

<strong>de</strong>tenido por completo.<br />

6. En todo instante mantenga las manos, las brochas y los trapos lejos <strong>de</strong> la<br />

fresa giratoria.<br />

7. Al emplear las fresas no aplique un corte o avance excesivamente alto.<br />

8. Utilice siempre una brocha no un trapo para quitar las virutas, una vez que<br />

se haya <strong>de</strong>tenido por completo la fresa.<br />

9. Nunca trate <strong>de</strong> alcanzar algo por encima o por un lado <strong>de</strong> una fresa que<br />

este girando, mantenga lejos las manos a menos <strong>de</strong> 300 mm (12 pulg.) <strong>de</strong><br />

la fresa giratoria.}


10. Conserve el piso limpio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la freidora, sin virutas, aceite y fluido<br />

<strong>de</strong> corte.<br />

MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN ARBOL DE FRESAS.<br />

El árbol <strong>de</strong> la fresadora (fig. 1), que se emplea para sujetar la fresa durante su<br />

operación, se fija en el husillo por medio <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> tracción (fig. 2). La fresa es<br />

impulsada por una cuña que entra<br />

en los cuñeros <strong>de</strong>l árbol y <strong>de</strong> la propia fresa, para evitar que ésta gire sobre el<br />

árbol. El separador y los bujes mantienen a la fresa en posición sobre el árbol.<br />

PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE:<br />

Fig. 1<br />

Fig. 2<br />

1. Limpie el agujero cónico <strong>de</strong>l husillo y el cono <strong>de</strong>l árbol con un trapo limpio.<br />

2. Compruebe que no haya virutas ni rebabas en el cono, para evitar un mal<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l árbol.<br />

3. Introduzca el extremo cónico <strong>de</strong>l árbol en el agujero correspondiente <strong>de</strong>l<br />

husillo.


4. Al hacer girar la barra <strong>de</strong> tracción (fig. 3) haga entrar la rosca en el árbol<br />

aproximadamente 25 mm (1 pulg.).<br />

5. Ajuste con firmeza la tuerca <strong>de</strong> apriete <strong>de</strong> la barra contra el respaldo <strong>de</strong>l<br />

husillo.<br />

Fig.3<br />

PROCEDIMIENTO PARA EL DESMONTAJE:<br />

1. Quite la fresa.<br />

2. Afloje la tuerca <strong>de</strong> apriete <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> tracción aproximadamente dos<br />

vueltas.<br />

3. Con un martillo <strong>de</strong> boca suave golpee el extremo <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> tracción<br />

hasta que el cono <strong>de</strong>l árbol se libere <strong>de</strong>l husillo.<br />

4. Con una mano sostenga el árbol y con la otra <strong>de</strong>satornille la barra <strong>de</strong><br />

tracción <strong>de</strong> él.<br />

5. Quite el árbol <strong>de</strong>l husillo cónico <strong>de</strong> manera que no se dañen las conicida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ambos.<br />

6. Deje la barra <strong>de</strong> tracción el husillo para su uso posterior.<br />

MONTAJE Y DESMONTAJE DE UNA FRESA


Las fresas <strong>de</strong>ben cambiarse con frecuencia, por lo que es <strong>de</strong> suma importancia<br />

conocer el procedimiento para su montaje y <strong>de</strong>smontaje.<br />

PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE:<br />

1. Quite la tuerca y anillos <strong>de</strong>l árbol porta fresas.<br />

2. Limpie todas las virutas y rebabas que puedan tener las superficies.<br />

3. Compruebe la dirección <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l árbol.<br />

4. Deslice los anillos sobre el árbol hasta que la fresa tenga la posición<br />

<strong>de</strong>seada (fig.4).<br />

5. Sostenga la fresa con un trapo y <strong>de</strong>slícela hasta su posición sobre el árbol,<br />

ajustándola con una cuña.<br />

6. Coloque el soporte <strong>de</strong>l árbol en su posición.<br />

7. Ponga mas espaciadores <strong>de</strong>jando lugar para la tuerca <strong>de</strong>l árbol. Apriete la<br />

tuerca con la mano.<br />

8. Fije el brazo superior en su posición.<br />

9. Apriete con firmeza la tuerca <strong>de</strong>l árbol, utilizando una llave.<br />

10. Lubrique el anillo cojinete que se encuentra en el soporte <strong>de</strong>l árbol.<br />

11. Asegúrese <strong>de</strong> que el árbol y su soporte libran el trabajo (fig. 5).<br />

Fig. 4


Fig.5<br />

PROCEDIMIENTO PARA EL DESMONTAJE:<br />

1. Asegúrese <strong>de</strong> que el soporte <strong>de</strong>l árbol porta fresas se encuentre en<br />

posición y sosteniendo al árbol a al altura <strong>de</strong> un buje cojinete, antes <strong>de</strong><br />

aplicar una llave a la tuerca <strong>de</strong>l árbol.<br />

2. Quite todas las virutas <strong>de</strong>l árbol y <strong>de</strong> la fresa.<br />

3. Afloje la tuerca <strong>de</strong>l árbol con una llave.<br />

4. Afloje el soporte <strong>de</strong>l árbol y quítelo <strong>de</strong>l brazo superior.<br />

5. Quite la tuerca, espaciadores y fresa. Colóquelos sobre una tabla, no sobre<br />

la superficie <strong>de</strong> la mesa.<br />

6. Limpie las superficies <strong>de</strong>l espaciador y <strong>de</strong> la tuerca y colóquelos<br />

nuevamente en el árbol. No apriete la tuerca <strong>de</strong>l árbol con llave.<br />

7. Guar<strong>de</strong> la fresa en el lugar a<strong>de</strong>cuado.<br />

Debes tener mucho cuidado en el manejo <strong>de</strong> los cortadores, están<br />

tan afilados que pue<strong>de</strong>n causar cortaduras, asì mismo es<br />

necesario asegurarse <strong>de</strong> que no se vaya a poner en operación la<br />

máquina mientras se están cambiando. Ver anexo A.<br />

Subraya la respuesta correcta <strong>de</strong> acuerdo a la pregunta<br />

correspondiente.


1.- Es necesario que el operador los utilice por seguridad antes <strong>de</strong> trabajar en la<br />

fresadora.<br />

a) Guantes<br />

b) Petos<br />

c) Vernier<br />

d) Lentes<br />

2.- ¿Con qué se <strong>de</strong>be limpiar la fresadora para quitar las virutas que caen sobre la<br />

mesa?<br />

a) Estopa<br />

b) Brocha<br />

c) Trapo<br />

d) Ganchos especiales<br />

3.- ¿Cómo <strong>de</strong>ben estar montadas las piezas y las fresas antes <strong>de</strong> realizar un<br />

corte?<br />

a) Con pinzas <strong>de</strong> presión<br />

b) Con espárragos<br />

c) Con firmeza<br />

d) Con gruesos paralelos<br />

4.- ¿Con qué se <strong>de</strong>be sostener al montar o quitar la fresa para evitar que se<br />

corten?<br />

a) Con un paño<br />

b) Con firmeza<br />

c) Con pinzas<br />

d) Con Husillo<br />

DISPOSITIVOS PARA SUJETAR LAS PIEZAS DE TRABAJO.


Existen varios dispositivos que se emplean en la industria para fijar la pieza que va<br />

a fresarse; los más comunes son: el tornillo <strong>de</strong> banco, los bloques en V, las<br />

mordazas <strong>de</strong> cinta, los bloques angulares y los accesorios.<br />

• El tornillo <strong>de</strong> banco se utiliza para sujetar piezas <strong>de</strong> sección cuadrada,<br />

redonda y rectangular, para el corte <strong>de</strong> cuñeros, ranuras, superficies<br />

planas, ángulos, cremalleras y ranuras en T.<br />

• Los bloques en V por lo común tienen una ranura en forma <strong>de</strong> V con sus<br />

caras formando un ángulo <strong>de</strong> 90° y una lengüeta, que se ajusta en la ranura<br />

<strong>de</strong> la mesa para lograr una buena alineación con el fin <strong>de</strong> fresar perfiles<br />

especiales, superficies planas o cuñeros en piezas redondas.<br />

• Los bloques angulares se utilizan para sujetar piezas gran<strong>de</strong>s o perfiles<br />

especiales, cuando se <strong>de</strong>sea maquinar una superficie <strong>de</strong> modo que que<strong>de</strong><br />

a escuadra con otra.<br />

• Un accesorio es un dispositivo especial <strong>de</strong> sujeción hecho con el fin <strong>de</strong> asir<br />

una pieza en particular con el fin <strong>de</strong> realizar una o más operaciones <strong>de</strong><br />

fresado en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción (fig. 6)<br />

Fig.6<br />

FRESADO DE UNA SUPERFICIE PLANA.<br />

Pue<strong>de</strong> emplearse un tornillo <strong>de</strong> banco para fresadora con el fin <strong>de</strong> sujetar una<br />

pieza <strong>de</strong> sección cuadrada o rectangular para su maquinado.<br />

1. Alinee el tornillo <strong>de</strong> banco a la cara <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> la fresadora.


2. Quite con una lima todas las rebabas que tenga la pieza, como se muestra<br />

en la siguiente figura.(Fig.8)<br />

Fig.8<br />

3. Coloque la pieza en el tornillo, utilizando gruesos paralelos y tiras<br />

calibradoras <strong>de</strong> papel para asegurarse <strong>de</strong> que aquella que<strong>de</strong> bien sentada<br />

sobre los gruesos.(Fig. 7)<br />

4. Apriete el tornillo con firmeza sobre la pieza.<br />

5. Golpee ligeramente la pieza hasta que los calibradores <strong>de</strong> papel que<strong>de</strong>n<br />

apretados entre aquella y los gruesos.<br />

Fig.7<br />

6. Monte una fresa helicoidal simple que sea mas ancha que la pieza que va a<br />

maquinarse. Asegúrese <strong>de</strong> que los dientes estén apuntando en la dilección<br />

apropiada respecto a la rotación <strong>de</strong>l husillo.<br />

7. Ajuste la velocidad a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l husillo respecto al material.<br />

8. Ajuste el avance <strong>de</strong> 0.07 a 0.12 mm ( 0.003 a 0.005 pulg) <strong>de</strong> viruta por<br />

diente poco mas o menos.<br />

9. Arranque la fresa y suba la pieza colocando una tira calibradora <strong>de</strong> papel<br />

entre ambas.<br />

10. Detenga el husillo cuando la fresa apenas agarre el papel.<br />

11. Ajuste a cero el tambor graduado <strong>de</strong>l tornillo elevador.


12. Mueva la pieza hasta que libre la fresa y ajuste la profundidad <strong>de</strong> corte con<br />

el empleo <strong>de</strong>l tambor graduado.<br />

13. Para cortes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbaste utilice una profundidad una profundidad no menor<br />

<strong>de</strong> 3 mm ( 1/8 <strong>de</strong> pulg.) y para los cortes <strong>de</strong> acabado <strong>de</strong> 0.25 a 0.65 mm<br />

(0.010 a 0.025 pulg.)<br />

14. Ajuste los perros <strong>de</strong> la mesa para la longitud <strong>de</strong>l corte.<br />

15. Embrague el avance longitudinal y maquine la superficie.<br />

16. Monte y realice los cortes <strong>de</strong> las caras restantes según se necesite.<br />

FRESADO LATERAL.<br />

1. Quite con una lima todas las rebabas que tenga la pieza, como se muestra<br />

en la siguiente figura.(Ver Fig.8).<br />

2. Monte la pieza con firmeza en un tornillo <strong>de</strong> banco y sobre gruesos<br />

paralelos. Asegúrese <strong>de</strong> que la superficie sobresale alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12 mm<br />

(1/2 pulg.) <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong>l tornillo y <strong>de</strong> los gruesos, para evitar que puedan<br />

dañarse la fresa, el tornillo o los gruesos.<br />

3. Monte una fresa lateral , tan cerca como se pueda al cojinete <strong>de</strong>l husillo,<br />

para obtener una máxima rigi<strong>de</strong>z al fresar.<br />

4. Ajuste la velocidad y avance apropiados para la fresa que se esta<br />

utilizando.<br />

5. Arranque la máquina y mueva la mesa hasta que la esquina superior <strong>de</strong> la<br />

pieza apenas toque la fresa giratoria.<br />

6. Ajuste a cero el tambor graduado <strong>de</strong>l avance transversal.<br />

7. Con la manivela <strong>de</strong> la mesa, mueva la pieza hasta que libre la fresa.<br />

8. Ajuste la profundidad <strong>de</strong> corte requerida mediante la manija <strong>de</strong>l avance<br />

transversal..<br />

9. Realice el corte <strong>de</strong> uno a otro lado <strong>de</strong> la superficie con el empleo <strong>de</strong>l<br />

avance automático longitudinal.<br />

CORTE DE RANURAS Y CUÑEROS.


Aunque los cuñeros y ranuras por lo general se cortan con una fresa escariadora,<br />

pue<strong>de</strong>n cortarse en una fresa horizontal, si se utiliza una fresa <strong>de</strong> corte lateral.<br />

Centrado <strong>de</strong> una fresa para maquinar una ranura.<br />

1. Ubique la fresa tan cerca como se pueda al centro <strong>de</strong> la pieza. (Fig. 9)<br />

2. Con el uso <strong>de</strong> una escuadra y regla <strong>de</strong> acero, o un compás <strong>de</strong> interiores,<br />

coloque la pieza utilizando el tornillo <strong>de</strong>l avance transversal hasta que la<br />

distancia <strong>de</strong> la fresa a la hoja <strong>de</strong> escuadra sea exactamente la misma en<br />

los dos lados.<br />

Fig. 9<br />

3. Trabe el asiento para evitar cualquier movimiento durante el corte.<br />

4. Mueva la pieza hasta que libre la fresa y ajuste la profundidad <strong>de</strong> corte.<br />

5. Corte la ranura hasta la longitud que <strong>de</strong>sea aplicando el mismo<br />

procedimiento empleado para fresar una superficie plana.<br />

FRESADORA DE HUSILLO VERTICAL DE COLUMNA Y CODO (DE CARTELA<br />

VERTICAL Y DE COLUMNA).<br />

Las fresadoras verticales tienen las mismas partes que una horizontal. En lugar <strong>de</strong><br />

que la fresa se ajuste en un husillo horizontal, se ajusta en uno vertical. En la<br />

mayor parte <strong>de</strong> las máquinas el cabezal pue<strong>de</strong> girarse 90° hacia cualquiera <strong>de</strong> los<br />

dos lados, respecto a la línea central para el corte <strong>de</strong> superficies angulares. Este<br />

tipo <strong>de</strong> fresadoras resultan útiles para operaciones <strong>de</strong> refrentado y <strong>de</strong> fresado en<br />

los extremos.


Fig.10 Fresadora Vertical<br />

PARTES DE LA FRESADORA VERTICAL:<br />

⊗ La base está hecha <strong>de</strong> hierro fundido con costillas; pue<strong>de</strong> contener un<br />

recipiente para refrigerante.<br />

⊗ La columna está fundida en una sola pieza con la base. La cara maquinada<br />

<strong>de</strong> la columna proporciona las guías para el movimiento vertical <strong>de</strong> la<br />

cartela. La parte superior <strong>de</strong> la columna está maquinada para recibir una<br />

torreta, sobre la que está montado el brazo superior<br />

⊗ El brazo superior pue<strong>de</strong> ser redondo, o bien <strong>de</strong>l tipo más común <strong>de</strong> carro<br />

con cola <strong>de</strong> milano, pue<strong>de</strong> ajustarse acercándolo o alejándolo <strong>de</strong> la<br />

columna; asimismo es posible hacerlo girar con el fin <strong>de</strong> incrementar la<br />

capacidad <strong>de</strong> la máquina..


⊗ El cabezal está fijo al extremo <strong>de</strong>l carro (o brazo superior). En las máquinas<br />

<strong>de</strong>l tipo universal el cabezal pue<strong>de</strong> hacerse girar en dos planos. El motor<br />

que impulsa al husillo está montado arriba <strong>de</strong>l cabezal. El husillo que esta<br />

montado en el manguito, se pue<strong>de</strong> avanzar por medio <strong>de</strong> la palanca manual<br />

<strong>de</strong> avance <strong>de</strong>l manguito, mediante la manivela <strong>de</strong> avance fino <strong>de</strong>l manguito<br />

o por avance mecánico automático.<br />

⊗ La cartela se mueve hacia arriba y hacia abajo sobre la cara <strong>de</strong> la columna<br />

y sirve <strong>de</strong> soporte al asiento y a la mesa. En la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

máquinas todos los movimientos <strong>de</strong> la mesa se controlan en forma manual.<br />

Por lo general las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong> avance automático para cualquier<br />

movimiento <strong>de</strong> la mesa, se agregan como accesorios.<br />

FRESAS Y BOQUILLAS.<br />

La generalidad <strong>de</strong>l maquinado en la fresadora vertical se realiza con una fresa<br />

escariadora (frontal o <strong>de</strong> espigas), una fresa escariadora hueca (o frontal <strong>de</strong> tres<br />

caras) o una fresa perfilada simple.<br />

Las fresas escariadoras tienen dientes cortantes en el extremo, así como en la<br />

periferia y se ajustan al husillo por medio <strong>de</strong> un adaptador (boquilla). Pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong> dos tipos; la maciza (fig. 1a y b) y la hueca (fig.1 c) la cual se ajusta a una<br />

espiga separada.


Fig. 11. Tipos <strong>de</strong> fresas para fresadora vertical.<br />

Las macizas pue<strong>de</strong>n tener dos o más estrías. Las <strong>de</strong> dos estrías (fig 11 a) tiene<br />

labios <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s diferentes en el extremo y se pue<strong>de</strong>n manejar para taladrar<br />

agujeros poco profundos. La <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cuatro estrías (fig. 1 b) requiere un agujero<br />

<strong>de</strong> partida antes <strong>de</strong> fresar una ranura en el centro <strong>de</strong> una pieza.<br />

Las superficies <strong>de</strong> piezas más gran<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n perfilarse por medio <strong>de</strong> una fresa<br />

perfilada simple (fig. 1 d) la cual sostiene dos o más herramientas <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> una<br />

sola punta. Este tipo <strong>de</strong> fresas proporcionan un medio económico para maquinar<br />

superficies.<br />

TIPOS DE BOQUILLAS.<br />

Existen principalmente dos tipos; la ahusada y la maciza; ambas se impulsan<br />

mediante una cuña que se encuentra en el hueco interior <strong>de</strong>l husillo y un cuñero<br />

en el exterior <strong>de</strong> la propia boquilla.


La boquilla ahusada (fig. 2 a) sostiene e impulsa a la fresa por medio <strong>de</strong> la fricción<br />

entre las dos. En cortes pesados la fresa pue<strong>de</strong> moverse en la boquilla si no se<br />

aprieta con firmeza.<br />

Las boquillas macizas (fig. 2 b) son más rígidas y sostiene a la fresa con firmeza.<br />

Estas pue<strong>de</strong>n impulsarse por medio <strong>de</strong> una cuña que se encuentra en el husillo y<br />

un cuñero, que está en la propia boquilla. La fresa se impulsa ya la mismo tiempo<br />

se evita que gire mediante uno o dos tornillos prisioneros que están en la boquilla.<br />

OPERACIONES CON LA FRESADORA VERTICAL.<br />

MANERA DE MONTAR Y QUITAR LAS FRESAS<br />

La fresadora vertical permite el uso <strong>de</strong> una amplia variedad <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />

corte. Estas pue<strong>de</strong>n sujetarse al husillo por medio <strong>de</strong> una boquilla ahusada o un<br />

adaptador, mismos que se sujetan al husillo por medio <strong>de</strong> una barra <strong>de</strong> tracción.<br />

MONTAJE DE UNA FRESA EN UNA BOQUILLA AHUSADA.<br />

1. Corte el suministro <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong> la máquina.<br />

2. Coloque la fresa, la boquilla y la llave apropiadas, en un trozo <strong>de</strong> franela,<br />

sobre la mesa <strong>de</strong> la máquina.<br />

3. Limpie el cono en el husillo.<br />

4. Coloque la barra <strong>de</strong> tracción en el agujero que está en la parte superior <strong>de</strong>l<br />

husillo.<br />

5. Limpie el cono y el cuñero <strong>de</strong> la boquilla.<br />

6. Introduzca la boquilla en la parte <strong>de</strong> abajo <strong>de</strong>l husillo, presione y gírela<br />

hasta que el cuñero se alinee con la cuña <strong>de</strong>l husillo.<br />

7. Sostenga con una mano la boquilla hacia arriba y con la otra enrosque la<br />

barra <strong>de</strong> tracción en la boquilla dándole cuatro vueltas.<br />

8. Sostenga la herramienta <strong>de</strong> corte con un trapo e introdúzcala en la boquilla<br />

hasta que entre el mango en toda su longitud.<br />

9. Apriete manualmente la barra <strong>de</strong> tracción en la boquilla. ( a favor <strong>de</strong> las<br />

manecillas <strong>de</strong>l reloj)


10. Sujete la palanca <strong>de</strong> freno <strong>de</strong>l husillo y apriete la barra <strong>de</strong> tracción con<br />

firmeza, utilizando una llave.<br />

DESMONTAJE.<br />

1. Corte la energía eléctrica <strong>de</strong> la máquina.<br />

2. Coloque un trozo <strong>de</strong> franela sobre la mesa <strong>de</strong> la máquina para poner las<br />

herramientas necesarias.<br />

3. Tire <strong>de</strong> la palanca <strong>de</strong> freno <strong>de</strong>l husillo y afloje la barra <strong>de</strong> tracción con una<br />

llave. (contra las manecillas <strong>de</strong>l reloj).<br />

4. Afloje a mano la barra <strong>de</strong> tracción, solo gire tres vueltas, no la afloje por<br />

completo.<br />

5. Con un martillo <strong>de</strong> boca suave, golpee con energía la cabeza <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong><br />

tracción, para romper el contacto <strong>de</strong> los conos entre la boquilla y el husillo.<br />

6. Con un paño, quite la fresa <strong>de</strong> la boquilla.<br />

7. Limpie la fresa y guár<strong>de</strong>la en su lugar.<br />

MONTAJE DE UNA FRESA EN UNA BOQUILLA MACIZA.<br />

1. Corte el suministro <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong> la máquina.<br />

2. Coloque la fresa, la boquilla y las herramientas necesarias sobre un trozo<br />

<strong>de</strong> franela, sobre la mesa <strong>de</strong> la máquina.<br />

3. Deslice la barra <strong>de</strong> tracción por el agujero superior <strong>de</strong>l husillo.<br />

4. Limpie el cono <strong>de</strong>l husillo y el <strong>de</strong> la boquilla.<br />

5. Alinee los cuñeros o ranuras <strong>de</strong> la boquilla con el cuñero o cuñas<br />

impulsoras <strong>de</strong>l husillo e introduzca la boquilla en el husillo.<br />

6. Sostenga la boquilla hacia arriba <strong>de</strong>l husillo y enrosque la barra <strong>de</strong> tracción,<br />

en el sentido <strong>de</strong> las manecillas <strong>de</strong>l reloj, con la mano.<br />

7. Tire <strong>de</strong> la palanca <strong>de</strong> freno y apriete con firmeza la barra <strong>de</strong> tracción,<br />

utilizando llave.<br />

8. Introduzca la fresa escariadora en la boquilla hasta que el plano o planos se<br />

alineen con el tornillo prisionero o tornillos <strong>de</strong> la boquilla.


DESMONTAJE.<br />

1. Corte la energía eléctrica <strong>de</strong> la máquina.<br />

2. Coloque un trozo <strong>de</strong> franela sobre la mesa <strong>de</strong> la máquina para poner las<br />

herramientas necesarias.<br />

3. Tire <strong>de</strong> la palanca <strong>de</strong> freno <strong>de</strong>l husillo y afloje la barra <strong>de</strong> tracción con una<br />

llave. (contra las manecillas <strong>de</strong>l reloj).<br />

4. Afloje a mano la barra <strong>de</strong> tracción, solo <strong>de</strong>le tres vueltas, no la afloje por<br />

completo.<br />

5. Con un martillo <strong>de</strong> boca suave, golpee con energía la cabeza <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong><br />

tracción, para romper el contacto <strong>de</strong> los conos entre la boquilla y el husillo.<br />

6. Con un paño, quite la fresa <strong>de</strong> la boquilla.<br />

7. Limpie la fresa y guár<strong>de</strong>la en su lugar.<br />

COMO MAQUINAR UNA SUPERFICIE PLANA.<br />

1. Compruebe que el cabezal vertical se encuentre formando ángulos rectos<br />

<strong>de</strong> modo que se produzca una superficie plana.<br />

2. Monte una fresa perfilada simple apropiada en el husillo <strong>de</strong> la máquina.<br />

Fig. 12<br />

3. Ajuste la velocidad <strong>de</strong> la máquina para el tamaño <strong>de</strong> la fresa y para el<br />

material que se va a fresar.<br />

4. Quite todas las rebabas <strong>de</strong> la pieza.<br />

5. Limpie la pieza y el tornillo <strong>de</strong> banco.


6. Monte la pieza en el tornillo, sobre gruesos paralelos a<strong>de</strong>cuados y con tiras<br />

calibradoras <strong>de</strong> papel en cada esquina.<br />

7. Arranque la máquina y levante la mesa hasta que la fresa apenas toque la<br />

superficie <strong>de</strong> la pieza.<br />

8. Ajuste a cero el tambor graduado <strong>de</strong>l avance vertical.<br />

9. Levante la mesa 0.25 mm (0.10 pulg.) y realice un corte <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong><br />

aproximadamente 12 mm (0.5 pulg.) <strong>de</strong> largo.<br />

10. Mida el trabajo y enseguida levante la mesa, la cantidad <strong>de</strong>seada.<br />

11. Frese la superficie hasta <strong>de</strong>jar las dimensiones <strong>de</strong>seadas.<br />

COMO FRESAR RANURAS Y CUÑEROS.<br />

Con el empleo <strong>de</strong> una fresa escariadora, los cuñeros pue<strong>de</strong>n cortarse con facilidad<br />

y rapi<strong>de</strong>z en una fresadora vertical.<br />

1. Haga los trazos necesarios <strong>de</strong>l cuñero y <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> la flecha como se<br />

muestra a continuación.<br />

2. Coloque la pieza en el tornillo <strong>de</strong> banco o si se trata <strong>de</strong> una pieza larga en<br />

bloques en V.<br />

3. Con una escuadra alinee la recta trazad en el extremo, con esto se logrará<br />

colocar el cuñero en la posición a<strong>de</strong>cuada en la parte superior <strong>de</strong> la flecha.<br />

4. Sujete el tornillo <strong>de</strong> banco con firmeza.<br />

5. Monte una fresa escariadora <strong>de</strong> tres estrías. El diámetro <strong>de</strong> la fresa <strong>de</strong>be<br />

ser igual al ancho <strong>de</strong>l cuñero.<br />

6. Centre la pieza tocando la fresa giratoria con un trozo <strong>de</strong> papel sostenido<br />

contra la flecha.<br />

7. Ajuste a cero el tambor graduado <strong>de</strong>l avance transversal.<br />

8. Suba la mesa hasta que la fresa giratoria libre la pieza.


9. Mueva la mesa hasta que la fresa giratoria libre la pieza.<br />

10. Ajuste la mesa hasta que la fresa esté alineada con uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l<br />

cuñero.<br />

11. Avance la mesa hasta que la fresa corte todo su diámetro en la flecha.<br />

12. Observe la lectura en el tambor graduado <strong>de</strong> la flecha <strong>de</strong>l tornillo <strong>de</strong>l<br />

recorrido vertical.<br />

13. Suba la mesa hasta que la profundidad <strong>de</strong> corte sea igual a la mitad <strong>de</strong>l<br />

espesor <strong>de</strong> la cuña.<br />

14. Fije la mordaza <strong>de</strong> la cartela y maquine el cuñero hasta que tenga la<br />

longitud que se <strong>de</strong>sea.<br />

PLANEACIÓN DE PROCESOS EN EL FRESADO<br />

Pasosa seguir para realizar un plan <strong>de</strong> procesos manual.<br />

1.-Estudio<strong>de</strong> la geometría y especificaciones (plano <strong>de</strong> la pieza)<br />

2.-Determinarla forma <strong>de</strong> la materia prima y sus dimensiones (placa, lámina, barra,<br />

bloque, tubo, etc.)<br />

3.-I<strong>de</strong>ntificarlassuperficies <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong> sujeción.<br />

4.-Reconocer las características y subcaracterísticas <strong>de</strong> la pieza.<br />

5.-Planear l preparación <strong>de</strong> la materia prima<br />

6.-Consi<strong>de</strong>rarmétodosalternativosparael maquinado <strong>de</strong> cada característica <strong>de</strong> la<br />

pieza. Realizarla gráfica <strong>de</strong> interacción en el maquinado <strong>de</strong> las características<br />

<strong>de</strong> la pieza.<br />

7.-Seleccionarlasmáquinasa utilizar.<br />

8.-Determinarla secuencia <strong>de</strong> operaciones. Cuidarla no interferencia con la<br />

sujeción o con operación es que puedan <strong>de</strong>struir superficies ya acabadas.<br />

9.-Integrarla preparación <strong>de</strong> la materia prima. (p.ej. la gráfica <strong>de</strong> escuadrado) con<br />

la gráfica <strong>de</strong> interacción en el maquinado <strong>de</strong> las características, con la <strong>de</strong> la<br />

pieza. Así se obtiene una secuencia mas compacta.<br />

10.-Realizarun chequeo <strong>de</strong>l plan generado hasta ahora a un nivel conceptual.


11.-Seleccionarlasherramientasy los parámetros <strong>de</strong> operación(cálculos,<br />

optimización etc.)<br />

12.-Seleccionary/o diseñar los dispositivos <strong>de</strong> producción y los dispositivos <strong>de</strong><br />

medición.<br />

13.-Cálculo<strong>de</strong> los tiempos y costos<br />

14.-Preparación<strong>de</strong>l documento final.<br />

Para la pieza mostrada, <strong>de</strong>sarrollar una gráfica <strong>de</strong><br />

escuadrado, gráfica <strong>de</strong> maquinado <strong>de</strong> características e<br />

integrar ambas gráficas.<br />

Material: AceroAISI1035<br />

NOTAS: Los agujeros son roscados y avellanados. acabados no especificados


SOLUCIÓN DEL EJEMPLO:<br />

-Para esa pieza se <strong>de</strong>termina usar un bloque <strong>de</strong> 1.75” x 0.5” x 3.25” ( con sobre<br />

espesores <strong>de</strong> 0.125” ). El bloque será cortado por sierra y la gráfica <strong>de</strong> escuadrado<br />

será la misma mostrada anteriormente.<br />

-La pieza tiene 5 características: una ranura central, 2 agujeros y 2 ángulos a y b.<br />

A<strong>de</strong>más posee 4 subcaracterísticas: 2 roscados y 2 avellanados.<br />

-El estudio <strong>de</strong> características revela interacción es entre los agujeros con el ángulo<br />

a y la ranura con el ángulo b . Los agujeros y ranura <strong>de</strong>berán hacerse antes que<br />

los ángulos a y b. porque <strong>de</strong> lo contrario se tienen problemas con la sujeción.<br />

-Debido a la ausencia <strong>de</strong> acabados superficiales y tolerancias, se asume una<br />

pasada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbaste y una <strong>de</strong> acabado.<br />

Finalmente se unenlas2 gráficas anteriores obteniendo como resultado:


Elaboración <strong>de</strong> Prácticas<br />

Realiza las siguientes prácticas con la asesoría <strong>de</strong> tu maestro,<br />

recuerda que los trabajos en máquinas herramientas son muy<br />

peligrosos si no se toman las medidas <strong>de</strong> seguridad<br />

necesarias<br />

Esta práctica abarca la siguiente competencia:<br />

.1. Aplicar técnicas <strong>de</strong> fresado básico para la realización <strong>de</strong> piezas mecánicas.<br />

Esta práctica abarca las siguientes habilida<strong>de</strong>s:<br />

1. Operar la fresadora.<br />

2. Convertir unida<strong>de</strong>s.<br />

3. Revisar la fresadora en condiciones <strong>de</strong> operación.<br />

4. Seleccionar la secuencia <strong>de</strong> fresado <strong>de</strong> acuerdo con las especificaciones.<br />

5. Seleccionar los instrumentos <strong>de</strong> medición, las herramientas <strong>de</strong> corte y los<br />

dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo al material y a las condiciones <strong>de</strong><br />

maquinado.<br />

6. Montar el material <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong>l mismo.<br />

7. Montar la herramienta <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo con la secuencia <strong>de</strong> fresado.<br />

8. Montar los dispositivos <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> acuerdo con las herramientas <strong>de</strong><br />

corte y las características <strong>de</strong>l material.<br />

9. Ajustar las revoluciones por minuto y el avance <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

características <strong>de</strong>l material y tipo <strong>de</strong> maquinado.<br />

10. Aplicar la profundidad <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> acuerdo a las especificaciones y a las<br />

características <strong>de</strong>l material.<br />

11. Verificar la geometría <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> acuerdo a sus especificaciones, antes<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>smontada.


12. Entregar pieza terminada y libre <strong>de</strong> rebaba.<br />

13. Aplicar los lineamientos <strong>de</strong> seguridad e higiene durante el maquinado.<br />

Instrucciones para el alumno:<br />

5. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor, y habiendo preparado previamente la<br />

pieza a maquinar <strong>de</strong> acuerdo a especificaciones <strong>de</strong>l plano, montar<br />

correctamente el material en la maquina fresadora.<br />

6. Con la supervisión <strong>de</strong> tu profesor selecciona la herramienta <strong>de</strong> corte y<br />

montar correctamente en la maquina.<br />

7. De acuerdo al procedimiento <strong>de</strong> corte que se vio anteriormente realiza la<br />

siguiente pieza mecánica.<br />

8. Debes tener en cuenta las normas <strong>de</strong> seguridad e higiene que se requieren<br />

para realizar estos trabajos.<br />

Instrucciones para el profesor:<br />

1. Apoyar y supervisar al alumno en la preparación y montaje <strong>de</strong>l material.<br />

2. Apoyar y supervisar al alumno en la selección y montaje <strong>de</strong> la herramienta<br />

<strong>de</strong> corte.<br />

3. Apoyar y supervisar al alumno en la selección <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> corte.<br />

4. Supervisar l alumno en el maquinado <strong>de</strong> la pieza.<br />

5. Solicitar el reporte <strong>de</strong> la práctica con los lineamientos que consi<strong>de</strong>re.<br />

7. Las medidas <strong>de</strong>l material contempladas en el plano, pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong><br />

acuerdo a la capacidad <strong>de</strong> la maquina fresadora.<br />

8. Se recomienda utilizar material <strong>de</strong> aluminio.<br />

Recursos materiales <strong>de</strong> apoyo.<br />

1. Materia prima para la preparación <strong>de</strong>l material.<br />

2. Herramientas <strong>de</strong> taller <strong>de</strong> corte manuales.


9. Cortadores giratorios.<br />

10. Herramientas <strong>de</strong> taller no cortantes.<br />

11. Instrumentos <strong>de</strong> medición.<br />

12. Equipo <strong>de</strong> seguridad a<strong>de</strong>cuado.<br />

13. Herramientas <strong>de</strong> mano<br />

14. Aceite refrigerante y lubricante


PRACTICA N°1<br />

Operaciones:<br />

Equipo y herramienta<br />

1.- Tornillo <strong>de</strong> banco<br />

2.- Arco y segueta<br />

3.- Regla <strong>de</strong> 12”<br />

4.- Placa <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> 3”X 12”X1/2”<br />

5.- Calibrador vernier<br />

6.- Prensa para fresadora<br />

7.- Porta herramienta para fresadora<br />

8.- Maquina fresadora<br />

9.- Cortador cilíndrico (end mill ½” ø)<br />

10.- Nivel <strong>de</strong> gota<br />

11.- Lentes <strong>de</strong> seguridad<br />

12.- Brocha<br />

13.- Aceite lubricante<br />

PRÁCTICA # 1: Preparar material para prácticas en fresadora convencional<br />

MÓDULO Il: Fabricar piezas mecánicas en maquinas-herramienta<br />

convencionales<br />

SUBMÓDULO II: Fresar piezas en maquina convencional<br />

Nombre <strong>de</strong>l alumno: Fecha:<br />

Nombre <strong>de</strong>l maestro Calificación:


PRACTICA Nº 2<br />

Operaciones:<br />

<strong>Página</strong> 128 <strong>de</strong> 166<br />

Equipo y herramienta<br />

1.- Regla <strong>de</strong> 12”<br />

2.- Placa <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> 3”X 3”X1/2”<br />

3.- Calibrador vernier<br />

4.- Prensa para fresadora<br />

5.- Porta herramienta para fresadora<br />

6.- Maquina fresadora<br />

7.- Cortador cilíndrico (end mill ½” ø)<br />

8.- Nivel <strong>de</strong> gota<br />

9.- Lentes <strong>de</strong> seguridad<br />

10.- Brocha<br />

11.- Aceite lubricante


PRÁCTICA # 2: Maquinado <strong>de</strong> superficie plana en fresadora convencional<br />

MÓDULO II: Fabricar piezas mecánicas en maquinas-herramienta<br />

convencionales<br />

SUBMÓDULO II: Fresar piezas en maquina convencional<br />

Nombre <strong>de</strong>l alumno: Fecha:<br />

Nombre <strong>de</strong>l maestro: Calificación:<br />

PRACTICA N°3<br />

<strong>Página</strong> 129 <strong>de</strong> 166


Operaciones:<br />

Equipo y herramienta<br />

3.- Regla <strong>de</strong> 12”<br />

4.- Placa <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> 3”X 3”X3/8”<br />

5.- Calibrador vernier<br />

6.- Prensa para fresadora<br />

7.- Porta herramienta para fresadora<br />

8.- Maquina fresadora<br />

9.- Broca helicoidal <strong>de</strong> 3/8” diámetro<br />

10.- Nivel <strong>de</strong> gota<br />

11.- Lentes <strong>de</strong> seguridad<br />

12.- Brocha<br />

13.- Aceite lubricante<br />

PRÁCTICA # 3: Taladrado <strong>de</strong> agujeros en fresadora convencional<br />

MODULO II: Fabricar piezas mecánicas en maquinas-herramienta<br />

convencionales<br />

SUBMODULO II: Fresar piezas en maquina convencional<br />

Nombre <strong>de</strong>l alumno:<br />

<strong>Página</strong> 130 <strong>de</strong> 166<br />

Fecha:<br />

Nombre <strong>de</strong>l maestro: Calificación:


<strong>Página</strong> 131 <strong>de</strong> 166


Material: Utilizar material <strong>de</strong> la practica anterior<br />

Operaciones:<br />

Material: Utilizar material <strong>de</strong> la practica anterior 3.- Regla <strong>de</strong> 12”<br />

Operaciones:<br />

4.- Placa <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> 3” x 3” x 3/8”<br />

5.- Equipo Calibrador y herramienta vernier<br />

6.- 3.- Prensa Regla <strong>de</strong> para 12” fresadora<br />

7.- 4.- Porta Placa herramienta <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> para 3” fresadora x 3” x 3/8”<br />

8.- 5.- Maquina Calibrador fresadora vernier<br />

9.- 6.- Cortador Prensa para angular fresadora 45º<br />

10.- 7.- Porta Nivel herramienta <strong>de</strong> gota para fresadora<br />

11.- 8.- Maquina Lentes <strong>de</strong> fresadora seguridad<br />

12.- 9.- Cortador Brocha circular (end mill) 3/8 Ø<br />

13.- 10.- Aceite Nivel <strong>de</strong> lubricante gota<br />

11.- Lentes <strong>de</strong> seguridad<br />

12.- Brocha<br />

13.- Aceite lubricante<br />

PRÁCTICA convencional # 4: Elaboración <strong>de</strong> ranuras en la fresadora convencional<br />

MODULO MÓDULO II: Fabricar piezas mecánicas en maquinas-herramienta<br />

convencionales<br />

Equipo y herramienta<br />

PRÁCTICA # 5: Elaboración <strong>de</strong> biseles y chaflanes en la fresadora<br />

SUBMODULO SUBMÓDULO II: Fresar piezas en maquina convencional<br />

Nombre <strong>de</strong>l alumno:<br />

<strong>Página</strong> 132 <strong>de</strong> 166<br />

Fecha:<br />

Nombre <strong>de</strong>l maestro: Calificación:


Práctica 6. Placa con doble ranura<br />

<strong>Página</strong> 133 <strong>de</strong> 166


Conclusiones <strong>de</strong> la competencia<br />

SINTESIS DE LA COMPETENCIA<br />

Una vez concluido el proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> una pieza mecánica con la<br />

ayuda <strong>de</strong>l torno convencional, sus accesorios y mediante el empleo <strong>de</strong> las<br />

<strong>Página</strong> 134 <strong>de</strong> 166


herramientas <strong>de</strong> corte, es importante que se tomen las dimensiones <strong>de</strong> la<br />

pieza terminada y se compruebe que correspondan con las que nos<br />

especifica el plano <strong>de</strong> fabricación con la finalidad <strong>de</strong> asegurar que dicho<br />

elemento podría en un momento dado acoplarse o ensamblarse en algún<br />

mecanismo.<br />

FORMA DE EVALUAR LA COMPETENCIA<br />

Utilizando la infraestructura y equipamiento <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> maquinas<br />

herramientas <strong>de</strong>l colegio, se llevaran a cabo una serie <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong><br />

maquinado <strong>de</strong> metales para ampliar el conocimiento en la transformación<br />

<strong>de</strong> diversos elementos mecánicos por medio <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> viruta.<br />

Fuentes <strong>de</strong> información<br />

John l. Feirer, (1999), Maquinado <strong>de</strong> metales con máquinas herramientas, Ed.<br />

CECSA.14ª edición<br />

Appold, Feiler, Reinmard, Scmmit,(1993),Tecnología <strong>de</strong> los metales, Editorial<br />

Reverte Edición DGETI.<br />

Henry Ford, Teoría <strong>de</strong>l taller, Editorial ,Gustavo Gili.<br />

Jütz, Scharkus, Lobert, (1992), Prontuario <strong>de</strong> metales, Editorial Reverte Edición<br />

DGETI.<br />

Kibbe, Neely, Meyer, White,(1994), Manual <strong>de</strong> máquinas Herramientas. Editorial<br />

Limusa. Prácticas <strong>de</strong> Taller,<br />

Nadreau Robert,(1984), El torno y la fresa, Ediciones G. Gili S.A.<br />

<strong>Página</strong> 135 <strong>de</strong> 166


Pollack Heman W, (1988), Manual <strong>de</strong> Máquinas Herramientas, Prentice Hall<br />

Hispano Americano S.A.<br />

George W. Genevro/stephen s. Heineman,(1994), Manual <strong>de</strong> Maquinas<br />

Herramientas, Ed. Prentice Hall.<br />

Glosario<br />

Acabado: Mecanizado perfecto <strong>de</strong> una pieza fabricada.<br />

Chuck: Parte <strong>de</strong>l torno don<strong>de</strong> se fija la pieza que se va a maquinar.<br />

Desbaste: Mecanizado sin pulimento <strong>de</strong> una pieza fabricada.<br />

Ensamble: Unión <strong>de</strong> piezas mecánicas una en otra.<br />

Mecanizar: Trabajo <strong>de</strong> arrancar viruta.<br />

Pulido: Terminado tipo espejo que se le hace a los metales sigue <strong>de</strong>l acabado.<br />

Sujeción: Fijar una pieza, material o herramienta en la maquina.<br />

Viruta: Hoja <strong>de</strong>lgada sacada con la herramienta <strong>de</strong> corte al mecanizar una pieza<br />

metálica.<br />

<strong>Página</strong> 136 <strong>de</strong> 166


Anexos<br />

Práctica 1. Cilindrado exterior escalonado<br />

<strong>Página</strong> 137 <strong>de</strong> 166


Práctica 2. Cilindrado escalonado con conicidad.<br />

<strong>Página</strong> 138 <strong>de</strong> 166


Práctica 3. Cilindrado escalonado y doble conicidad<br />

<strong>Página</strong> 139 <strong>de</strong> 166


Práctica 4. Cilindrado escalonado con inclinación y arco<br />

<strong>Página</strong> 140 <strong>de</strong> 166


Práctica 5. Conicidad y arco<br />

<strong>Página</strong> 141 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 142 <strong>de</strong> 166


Anexo A<br />

Reglas <strong>de</strong> seguridad para el montaje <strong>de</strong> los cortadores<br />

Las máquinas fresadoras pue<strong>de</strong>n causar serias lesiones a menos que se observen<br />

cuidadosamente ciertas precauciones. A continuación se enumeran algunas reglas<br />

<strong>de</strong> seguridad. Estúdialas y recuérdalas.<br />

1. No <strong>de</strong>be intentar accionar una máquina fresadora hasta haber recibido<br />

instrucciones <strong>de</strong>l maestro.<br />

2. Antes <strong>de</strong> hacer funcionar una máquina fresadora, asegúrese <strong>de</strong> saber<br />

cómo pararla inmediatamente. Es tan importante saber cómo parar una<br />

máquina como ponerla en marcha.<br />

3. No se apoye ni coloque las manos sobre la mesa en movimiento. Esta<br />

costumbre pue<strong>de</strong> cortarle los <strong>de</strong>dos algún día.<br />

4. Mantenga los <strong>de</strong>dos y manos lejos <strong>de</strong> los cortadores en movimiento.<br />

No hay razón alguna para colocar los <strong>de</strong>dos cerca <strong>de</strong> un cortador que se<br />

encuentre girando. Detenga la máquina primero, figura siguiente.<br />

Alargar la mano por encima <strong>de</strong> un cortador en movimiento<br />

pue<strong>de</strong> ser muy peligroso.<br />

5. Nunca use mangas largas o “sweaters” cuando trabaje en una máquina<br />

herramienta. Use siempre gafas <strong>de</strong> seguridad para proteger sus ojos.<br />

6. Es peligroso emplear cortadores, llaves, y otras herramientas que no<br />

ajusten correctamente en la máquina.<br />

7. Cuando uses llaves gran<strong>de</strong>s, asegúrate <strong>de</strong> sujetarlas bien. Si la llave<br />

se resbala o la tuerca se afloja en forma repentina, pue<strong>de</strong> resultar<br />

lesionado.<br />

8 Cuando uses sierras <strong>de</strong>lgadas, asegúrate que no hay flexión en la<br />

pieza <strong>de</strong> trabajo, y <strong>de</strong> que tanto la prensa <strong>de</strong> mordazas estén<br />

<strong>Página</strong> 143 <strong>de</strong> 166


firmemente apretadas. Las partes <strong>de</strong> una sierra rota pue<strong>de</strong>n<br />

proyectarse como una bala.<br />

9. Es muy peligroso usar trapos, estopa, o cepillos <strong>de</strong> limpieza cerca <strong>de</strong><br />

un cortador en movimiento, siguiente figura.<br />

<strong>Página</strong> 144 <strong>de</strong> 166


Anexo B<br />

Tipos <strong>de</strong> cortadores para Fresadoras Horizontales y Verticales.<br />

<strong>Página</strong> 145 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 146 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 147 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 148 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 149 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 150 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 151 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 152 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 153 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 154 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 155 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 156 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 157 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 158 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 159 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 160 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 161 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 162 <strong>de</strong> 166


<strong>Página</strong> 163 <strong>de</strong> 166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!