14.05.2013 Views

Presencia Anglicana en América Latina - Iglesia Episcopal en ...

Presencia Anglicana en América Latina - Iglesia Episcopal en ...

Presencia Anglicana en América Latina - Iglesia Episcopal en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entre los años 1968 a 1975 las tasas de crecimi<strong>en</strong>to y de inversión cayeron a la mitad de sus niveles<br />

previos, el desempleo creció brutalm<strong>en</strong>te y el 20% más rico de la humanidad aum<strong>en</strong>tó su tajada del<br />

60% al 80%. Para los países del sur <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral esto fue un desastre.<br />

La globalización es el nuevo experim<strong>en</strong>to del mundo capitalista, con o sin capitalistas, que sin el<br />

fantasma de la guerra fría construy<strong>en</strong> un mundo hegemónico bajo el liderato de los Estados Unidos.<br />

Se dice que los Estados Unidos buscan con la globalización la neutralización de Europa y Japón,<br />

establecer control militar <strong>en</strong> el mundo, controlar el medio ori<strong>en</strong>te y Asia C<strong>en</strong>tral, desmantelar la<br />

China y formar bloques regionales para la negociación de tratados( i_formacionpolítica@yahoo.com<br />

).<br />

En Latinoamérica poco a poco se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> realizando tratados económicos globalizantes, así <strong>América</strong><br />

del Sur ha tratado de conformar tratados interregionales fuera del control norteamericano,<br />

últimam<strong>en</strong>te Cuba y V<strong>en</strong>ezuela hablan de otros tratados económicos que se contrapon<strong>en</strong> al modelo de<br />

dominio norteamericano.<br />

Algunos políticos y economistas opinan que la respuesta a un mundo que se mueve hacia la<br />

unipolarización parece ser uno multipolar. La multipolaridad permitiría el desarrollo capitalista <strong>en</strong> el<br />

que todos los países podrían compartir la oportunidad de participar de los b<strong>en</strong>eficios de la economía<br />

globalizada. Este es al m<strong>en</strong>os el que parece ser el sueño de los gobernantes bi<strong>en</strong> int<strong>en</strong>cionados de<br />

nuestros países y para el rico, siempre y cuando sean competitivo <strong>en</strong> sus empresas los primeros y<br />

altam<strong>en</strong>te calificados y productivos los segundos.<br />

Aunque los difer<strong>en</strong>tes tratados comerciales buscan resolver problemas estructurales responsables de<br />

los males sociales latinoamericanos, hay un gran sector de la población que no ve tales tratados con<br />

ojos mesiánicos. Se pi<strong>en</strong>sa que los tratados comerciales solo sirv<strong>en</strong> para que las naciones del norte se<br />

hagan más poderosas y ricas, para que algunos pocos latinoamericanos ricos aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sus riquezas y<br />

que los pobres se hagan más pobres. El problema es que <strong>en</strong> los últimos treinta años las políticas<br />

económicas se aferraron al concepto desarrollista sin la necesaria búsqueda del mejorami<strong>en</strong>to de la<br />

calidad de vida de los pueblos. Bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones no han faltado, esto lo testimonian las diversas<br />

cumbres mundiales que por medio de sus resoluciones han decidido múltiples veces combatir la<br />

pobreza, falta de salud y educación, sin embargo estas cumbres también han reconocido que exist<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el medio fuerzas poderosas que impid<strong>en</strong> la realización de las bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones.<br />

Los bu<strong>en</strong>os deseos de aquellos que pon<strong>en</strong> tanta esperanza <strong>en</strong> la globalización de la economía se<br />

estrella ante la pobreza que golpea principalm<strong>en</strong>te a los grupos vulnerables de nuestras sociedades,<br />

como lo son las mujeres y los niños. Ha sido la pobreza la que ha motivado a ci<strong>en</strong>tos de miles de<br />

latinoamericanos a emigrar hacia las naciones económicam<strong>en</strong>te poderosas, se dice que actualm<strong>en</strong>te la<br />

emigración sobrepasa los ci<strong>en</strong>to veinte millones de personas.<br />

Los pret<strong>en</strong>didos resultados de las reformas económicas y los tratados comerciales podrían malograrse<br />

si no se resuelve la problemática social, <strong>en</strong> otras palabras es imperativo para el sistema dominante<br />

mejorar la calidad del recurso humano, incorporar la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología y modernizar la<br />

capacidad de p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> los campos de la producción, C.A. Vélez, (2004). Es triste reconocer que <strong>en</strong><br />

las últimas tres décadas del siglo veinte, Latinoamérica como <strong>en</strong> todo, no logró despegar, pues las<br />

condiciones de cada país son únicas. De 1980 al 2000, se puede decir que hubo crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico g<strong>en</strong>eralizado pero <strong>en</strong> realidad cada año tuvo su propia miseria. Las condiciones de<br />

desigualdad son elocu<strong>en</strong>tes. >Al final del 2000 México es el país más fuerte al norte de<br />

C<strong>en</strong>troamérica, condición que quizá se deba al tratado de libre Comercio con Estados Unidos y el<br />

Canadá. <strong>América</strong> C<strong>en</strong>tral y República Dominicana están a punto de iniciar un tratado de libre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!