14.05.2013 Views

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ... - Yaqu Pacha

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ... - Yaqu Pacha

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ... - Yaqu Pacha

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PONTIFICIA</strong> <strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>CATÓLICA</strong> <strong>DEL</strong> ECUADOR<br />

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES<br />

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS<br />

“Desplazamientos de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae, Borowski, 1781)<br />

(Cetacea: Balaenopteridae) entre zonas de reproducción en el Ecuador”<br />

Disertación previa a la obtención del Título de Licenciada<br />

en Ciencias Biológicas<br />

María José Barragán - Paladines<br />

Quito 2003


CERTIFICACIÓN<br />

Certifico que la disertación de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la<br />

candidata María José Barragán Paladines ha sido concluida de conformidad con las<br />

normas establecidas, por lo tanto puede ser presentada para la calificación correspondiente.<br />

__________________________________<br />

Lic. Santiago F. Burneo<br />

Director de Disertación<br />

Fecha:<br />

96


“Los océanos son los últimos grandes espacios salvajes<br />

97<br />

del planeta: la última frontera del ser humano<br />

y quizás también la última oportunidad<br />

que nos queda para probar que somos<br />

seres razonables”<br />

John L. Culliney


98<br />

iv<br />

A todos quienes se conmueven<br />

con la grandeza de la vida en el mar...


AGRADECIMIENTOS<br />

A <strong>Yaqu</strong> <strong>Pacha</strong> por financiar este estudio y permitirme cumplir un anhelo, al CDC-<br />

Ecuador y a Jatun Sacha por apoyar esta investigación, a mis padres por introducir en mí el<br />

amor al mar y todo lo que en él habita, a mis hermanos y familia por entender mis eternas<br />

ausencias, al Parque Nacional Machalilla por permitir la realización de este trabajo, a Sol<br />

Damerval (Jefa de Área 2001-2002) por su colaboración, apoyo, ayuda y buen ánimo, a<br />

Jorge Cedeño y la señora Nora, los Guardaparques (Mercedes, Pedro, James, Wilder,<br />

Richard, Paul, Samuel, Ulbio, Jorge M., Jorge A., Marcos) por su colaboración y apoyo, a<br />

Rubén, María, Patricia y Diana por su amistad y cariño, a los dueños y/o administradores de<br />

las Operadoras Turísticas del PNM por su invalorable ayuda (Bosque Marino, Luz de Luna,<br />

Machalilla Tours, Ballenas de la Plata, Sercapez, Piqueros Patas Azules, Ecuador Amazing,<br />

Costatour, Exploratour, Pacífico y Mantarraya). A las tripulaciones de los botes: Luis y<br />

Pedrito (Explora I), José (Popeye II), Flavio y Winston (Lobo Marino), Chale (Luz de<br />

Luna), Anibal y Antonio (Divino Niño), Carlos y Richard (Mantarraya II), Mogo y Goyo<br />

(Ana María II), Polo, Edy y Pedro (Costatour), Winston (Mantarraya III), Jaime (Pacífico<br />

III), Wellington (Tahiry II), Julio y Carlos (Amazing I), Wacho y Luis (Ballena de la<br />

Plata), Marco Antonio (Piqueros Patas Azules) y a los compañeros pescadores que hicieron<br />

observación de ballenas en los botes autorizados. A las encargadas y encargados de las<br />

agencias operadoras de Puerto López y Puerto Cayo por su buena voluntad y apoyo.<br />

A todos los y las Guías Naturalistas del Parque Nacional Machalilla por su<br />

colaboración, participación y ayuda. Al CISP, PMRC, Comité Zonal, por el apoyo.<br />

99<br />

v


A mis amigos del Cantón Puerto López (nativos y adoptados): Diana, Ricardo,<br />

Rosy, Liviston, Jacqueline, Paola A., Andrés B., Andrés V., Michel, Juan, John, Manfred<br />

por su apoyo y amistad. A Claudia por su trabajo y buena disposición. A mis compadres<br />

Wilmar y Priscilla y a mi ahijada Yorleni Sabrina, por anclarme a Puerto López para<br />

siempre.<br />

A los jóvenes del barrio por su compañía y humor. A Julio, María Eugenia, Bachita,<br />

Señora Hortensia, Tico, Jimmy, Soraya, por la solidaridad y cariño. A Radio Ritmo Azul<br />

por la colaboración y buena disposición. A mi asistente estrella: María Moreno de los Ríos<br />

“Guarrita”, por el excelente trabajo, por su buena voluntad y por su amistad. A Christoph<br />

por compartir mis sueños. A Paty Brtnik, colega y amiga, por sus comentarios, sugerencias<br />

y por compartir su información y análisis de datos. A Judith, César Alberto, Drea, Lotta,<br />

Andrea, Alex y Marcela por la ayuda, críticas y colaboración en la recopilación de datos. A<br />

los compañeros pescadores artesanales por su participación en las actividades de<br />

investigación y educación. A los niños de la playa por alegrar las mañanas y las frías tardes<br />

con su sonrisa. Y, a mis queridas jorobadas por venir de tan lejos, saltar, respirar junto a<br />

mi y regalarme los instantes más conmovedores de mi vida.<br />

Muchas Gracias a todos amigos, amigas, conocidos y conocidas, y mil disculpas si<br />

pasé por alto a alguien.....<br />

100<br />

vi


TABLA DE CONTENIDOS<br />

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv<br />

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. v<br />

TABLA DE CONTENIDOS ...................................................................................... vii<br />

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. x<br />

LISTA DE TABLAS .................................................................................................. xiv<br />

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. xvii<br />

1. RESUMEN ............................................................................................................. 1<br />

2. ABSTRACT ........................................................................................................... 3<br />

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5<br />

3.1 Aspectos históricos en las migraciones de las ballenas .................................. 5<br />

3.2 La presencia de las ballenas jorobadas en el Ecuador .................................... 7<br />

3.3 Las áreas de reproducción de Megaptera novaeangliae en Ecuador ............. 9<br />

3.4 Estado de conservación de los cetáceos .......................................................... 10<br />

3.5 Uso del recurso ballena jorobada en el área de estudio .................................. 12<br />

3.6 Aspectos biológicos y reproductivos de Megaptera novaeangliae ................ 12<br />

3.7 Objetivo General ............................................................................................. 18<br />

3.8 Objetivos Específicos ..................................................................................... 18<br />

4. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 19<br />

4.1 Área de estudio ............................................................................................... 19<br />

4.2 Registro de datos en el campo ........................................................................ 22<br />

101<br />

vii


4.2.1 Fotografías ............................................................................................. 22<br />

4.2.2 Equipo .................................................................................................... 23<br />

4.2.3 Transectos .............................................................................................. 24<br />

4.2.4 Datos ...................................................................................................... 25<br />

4.2.4.1 Temporales ................................................................................ 25<br />

4.2.4.2 Geográficos ................................................................................ 25<br />

4.2.4.3 Climáticos .................................................................................. 25<br />

4.2.3.3 Biológicos y etológicos .............................................................. 26<br />

4.2.4.5 Fotográficos ............................................................................... 26<br />

4.2.5 Ingreso de datos ..................................................................................... 26<br />

4.2.5.1 Formulario de Fotoidentificación .............................................. 26<br />

4.2.5.2 Formulario de Esfuerzo ............................................................. 26<br />

4.2.5.3 Formulario de Registros ............................................................ 27<br />

4.2.5.4 Formulario de Fotografías ......................................................... 27<br />

4.2.6 Fotoidentificación .................................................................................. 27<br />

4.2.7 Análisis .................................................................................................. 29<br />

4.2.7.1 Registros fotográficos ................................................................ 29<br />

4.2.7.2 Calidad de la imagen ................................................................. 30<br />

4.2.7.3 Patrón de las aletas caudales según la coloración ...................... 30<br />

4.2.7.4 Patrón de las aletas caudales según marcas ............................... 31<br />

4.2.7.5 Patrón de las aletas caudales según la forma de la hendidura<br />

media ..........................................................................................<br />

4.2.7.6 Análisis espacial y temporal de la distribución de ballenas en<br />

las zonas de reproducción ..........................................................<br />

102<br />

31


las zonas de reproducción .......................................................... 32<br />

4.2.7.7 Desplazamiento entre las zonas de reproducción en el Ecuador 32<br />

4.2.7.8 Estadístico .................................................................................. 33<br />

4.2.8 Términos y relaciones ............................................................................ 33<br />

4.2.8.1 Población ................................................................................... 33<br />

4.2.8.2 Stock .......................................................................................... 34<br />

4.2.8.3 Agregación ................................................................................. 34<br />

4.2.8.4 Grupo ......................................................................................... 35<br />

4.2.9 Intercambio de individuos .................................................................... 36<br />

4.2.10 Interacciones con otros cetáceos .......................................................... 37<br />

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................. 38<br />

5.1 Aspectos climáticos y factores físicos en las dos zonas de estudio ................ 38<br />

5.2 Datos obtenidos .............................................................................................. 39<br />

5.2.1 Frecuencia de individuos en las dos zonas de estudio ........................... 40<br />

5.2.2 Comparación de los registros de M. novaeangliae del área A con los<br />

del área B ...............................................................................................<br />

5.2.2.1 Patrón de clasificación por la presencia de marcas, cicatrices y<br />

huellas ........................................................................................<br />

5.2.2.2 Patrón de clasificación por la muesca media entre los lóbulos<br />

de las aletas caudales .................................................................<br />

5.2.2.3 Categorías en la calidad de las fotografías analizadas ............... 43<br />

5.2.3 Identificación de individuos en las dos zonas de estudio ...................... 43<br />

5.2.4 Patrones de distribución espacial y temporal de M. novaeangliae ........ 44<br />

103<br />

42<br />

42<br />

42


5.2.4.1 Composición grupal en las zonas de reproducción del Ecuador 45<br />

5.2.5 Desplazamiento de las ballenas jorobadas entre las zonas de<br />

reproducción del Ecuador ......................................................................<br />

5.2.6 Interacciones con otros cetáceos en las áreas de reproducción ............. 51<br />

5.2.6.1 Con delfines manchados (Stenella attenuata) ........................... 51<br />

5.2.6.2 Con orcas (Orcinus orca) .......................................................... 52<br />

6. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 56<br />

6.1 Metodologías para caracterización de ballenas jorobadas .............................. 56<br />

6.1.1 Cantos .................................................................................................... 56<br />

6.1.2 Análisis genético de individuos ............................................................. 57<br />

6.2 Turismo de observación de ballenas en las zonas de reproducción ................ 57<br />

7. BIBLIOGRAFÍA CITADA .................................................................................... 60<br />

8. FIGURAS ............................................................................................................... 77<br />

9. TABLAS ............................................................................................................... 88<br />

10. ANEXOS .............................................................................................................. 95<br />

104<br />

47


LISTA DE FIGURAS<br />

1. Mapa de la zona de estudio A: costas frente a Esmeraldas; zona de estudio B; área<br />

marina del Parque Nacional Machalilla .........................................................................<br />

2a. Gráfico de temperatura superficial del mar (Julio) de las dos zonas de estudio ...... 79<br />

2b. Gráfico de temperatura superficial del mar (Agosto) de las dos zonas de estudio .. 79<br />

2c. Gráfico de temperatura superficial del mar (Septiembre) de las dos zonas de<br />

estudio ......................................................................................................................<br />

3. Análisis comparativo de las medias de las temperaturas superficiales del mar<br />

semanales) .................................................................................................................<br />

4. Bote de observación de ballenas ................................................................................ 81<br />

5. Esquema de análisis de la cobertura del cielo ........................................................... 82<br />

6. Esquema de los patrones de coloración en aletas caudales para identificación ........ 82<br />

7. Esquema de los patrones de clasificación de aletas caudales por la hendidura<br />

media ..........................................................................................................................<br />

8a. Esquema de relaciones entre ballenas ...................................................................... 83<br />

8b. Términos que califican a las ballenas jorobadas en su distribución mundial .......... 84<br />

9. Esfuerzo quincenal de muestreo aplicado en las zonas de estudio A y B ................. 84<br />

10. Frecuencia de ballenas jorobadas en las zonas de estudio A y B ............................ 85<br />

11. Gráfico de frecuencia y esfuerzo aplicado en estudios preliminares, año 2000 ...... 85<br />

12. Frecuencia comparativa de ballenas en la zona de estudio A en las temporadas<br />

2000 y 2001..............................................................................................................<br />

13. Frecuencia comparativa de ballenas en la zona de estudio B en las temporadas<br />

2000 y 2001 .........................................................................................................<br />

105<br />

78<br />

80<br />

81<br />

83<br />

86<br />

x


2000 y 2001 ......................................................................................................... 86<br />

14. Esquema para contar individuos en grupos de delfines ........................................... 87<br />

15. Esquema de observación del ataque de O. orca sobre una ballena jorobada .......... 87<br />

106


LISTA DE TABLAS<br />

1. Comparación de las temperaturas superficiales del mar, promedio, máximas y<br />

mínimas para las zonas de estudio A y B durante la temporada de estudio .............<br />

2. Códigos de identificación de aletas caudales basados en la coloración .................... 89<br />

3. Códigos de marcas y señales de identificación para aletas caudales (Mizroch, et al.<br />

1990) ..........................................................................................................................<br />

4. Código de clasificación de aletas caudales según la hendidura media ...................... 90<br />

5. Cambios en la frecuencia de ballenas jorobadas en las dos zonas de estudio A y B<br />

en las temporadas 2000 y 2001 ..................................................................................<br />

6. Esfuerzo de muestreo y frecuencia de ballenas jorobadas en la temporada 2001 ..... 91<br />

7. Reavistamientos de ballenas en Colombia, Panamá, Perú, Ecuador. Fechas y<br />

localidades de avistamientos de ballenas jorobadas identificadas en Panamá,<br />

Colombia, Ecuador y Perú ....................................................... ................................<br />

8. Resumen de valores de trabajo de campo en la temporada 2001 en las dos zonas de<br />

estudio ........................................................................................................................<br />

9. Aletas caudales registradas y agrupadas según la coloración .................................... 93<br />

10. Aletas caudales registradas y agrupadas según la forma de la hendidura media ..... 94<br />

11. Individuos identificados en las dos zonas de estudio .............................................. 94<br />

107<br />

89<br />

90<br />

91<br />

92<br />

93<br />

xi


LISTA DE ANEXOS<br />

1. Categorías de comportamiento utilizadas en el estudio ............................................. 96<br />

2. Formulario de campo utilizado en el registro de campo (PhotoID) .......................... 97<br />

3. Formulario de campo utilizado en el registro de campo (Esfuerzo) .......................... 98<br />

4. Formulario de campo utilizado en el registro de campo (Registros) ......................... 99<br />

5. Formulario de campo utilizado en el registro de campo (Fotos y Rollos) ................. 100<br />

6. Fotos de recaptura (reavistamientos de aletas caudales) en temporada 2000 y 2001 101<br />

7. Interacciones de ballenas jorobadas y otros cetáceos (O.orca) ................................. 102<br />

108<br />

xii


1. RESUMEN<br />

Las zonas de permanencia de las ballenas jorobadas fueron identificadas en décadas<br />

anteriores en diferentes regiones del mundo y fueron clasificadas como zonas de<br />

alimentación y zonas de reproducción, las últimas generalmente relacionadas con regiones<br />

tropicales del planeta.<br />

La zona de reproducción de Megaptera novaeangliae en Manabí ha sido estudiada<br />

desde el año 1996, cuando se la identificó como un centro de reproducción para esta<br />

especie. En el año 2000, las costas de Esmeraldas fueron identificadas como otro centro de<br />

reproducción de ballenas jorobadas. El presente estudio de monitoreo de las ballenas<br />

jorobadas en las dos zonas en el año 2001 ha permitido iniciar la caracterización de las<br />

ballenas y de las dos zonas durante su permanencia en la temporada de reproducción, que<br />

va de mayo a septiembre.<br />

Los registros de ballenas en ambas zonas (número total de individuos; n = 1 039<br />

ballenas) permitieron compararlos entre ellas y establecer que aparentemente no existen<br />

patrones de desplazamiento entre ambos centros de reproducción, aún cuando otros autores<br />

anteriormente han comprobado ya que sí existen desplazamientos de individuos entre las<br />

zonas de reproducción de Ecuador y Colombia.<br />

Con el análisis de los datos de campo se establece que, tanto la zona de Esmeraldas<br />

como la de Manabí constituyen áreas de reproducción con permanencia temporal de<br />

ballenas durante su etapa reproductiva, que incluye cortejo, apareamiento y nacimiento de<br />

crías.<br />

Se ha podido comprobar que la abundancia de individuos en las dos zonas no es<br />

igual, que hubo un incremento en la abundancia de individuos en la zona de Esmeraldas<br />

109


mientras que hubo una disminución de la abundancia de individuos en la zona de Manabí,<br />

durante el mismo período.<br />

Los resultados obtenidos permiten también establecer, que los grupos de ballenas<br />

localizadas en la zona de Esmeraldas constituyen una agregación reproductiva diferente a la<br />

agregación reproductiva que está presente en Manabí.<br />

Este antecedente tiene implicaciones directas en el manejo y conservación del<br />

recurso ballena jorobada a mediano y largo plazo. Tomando en cuenta que la actividad de<br />

turismo de observación de ballenas se incrementa año a año y en determinado momento<br />

puede convertirse en una seria amenaza para las ballenas, es necesario tomar medidas para<br />

utilizar este recurso con responsabilidad y ecuanimidad.<br />

El manejo de la especie debe estar directamente relacionado con el concepto de<br />

agregaciones reproductivas en cada una de las zonas, pues cada agregación recibe diferente<br />

nivel de presión debido a la actividad turística. Esta presión se diferencia y no es<br />

equivalente; la cantidad de botes, turistas y demanda es menor en Esmeraldas que en<br />

Manabí. Debido a que no existe intercambio de individuos entre las zonas, cada agregación<br />

de ballenas está sometida al mismo estrés por la actividad turística durante su permanencia<br />

allí, y debido a que no hay movimiento de individuos entre las dos zonas, no será posible<br />

atenuar el impacto del turismo sobre los individuos.<br />

Es necesario profundizar estudios sobre las dos agregaciones de Ecuador para<br />

conocer a detalle sus posibles relaciones.<br />

Palabras clave: agregaciones, ballenas jorobadas, desplazamientos, Ecuador,<br />

fotoidentificación, Megaptera novaeangliae, zonas de reproducción.<br />

110


2. ABSTRACT<br />

The areas where the humpback whales are staying were identified decades ago<br />

around the world. These were classified as feeding and breeding grounds, the latter are<br />

often related with tropical areas of the Earth.<br />

The breeding ground of Megaptera novaeangliae in Manabí province has been<br />

studied since 1996, when it was identified as a breeding center for humpback whales. In<br />

2000, Esmeraldas coastal line was also identified as another humpback whale breeding<br />

center. The monitoring study in 2001 has let us start the characterization of whales from<br />

both areas during their staying in the breeding season, between May and September.<br />

The whale records in both areas (the number of recorded individuals; n = 1039<br />

whales) let us compare them and establish the criteria about the lacking of movement<br />

patterns between the two breeding grounds in Ecuador. In despite of this, some authors<br />

have already proved that there actually are individual movements between breeding<br />

grounds from Ecuador and Colombia.<br />

Field data show us that Esmeraldas and Manabí are actually breeding grounds with<br />

a seasonal permanence of humpback whales. This permanence for reproduction include<br />

courtships, mating and calves birth and nursing.<br />

It has been proved that the whales abundance is not the same for both areas. There is<br />

an increasing number in Esmeraldas while there is a decreasing number of individuals in<br />

Manabí, at the same periods.<br />

This fact has important management implications for the conservation of this<br />

species in a mid and long term period. The whale watching tourist activities is increasing<br />

111


from one year to the next and it could be a threat for the whales if the correct policies are<br />

not taken to use the resource in a responsible and respectful way.<br />

The management of this species has to be related with the aggregation concept in<br />

both areas because each one of them is having different tourism stress. This stress is<br />

unequal, the number of boats, tourists and demand of these activities are less strong in<br />

Esmeraldas than in Manabí. Because there is not whales interchanging between both areas,<br />

each whale aggregation is under the same tourism stress during their staying, and the lack<br />

of individuals movements will not make possible decrease the tourism impact over the<br />

whales.<br />

It is also necessary to continue with the study of the two humpback whales<br />

aggregations to determine the possible relationships between them.<br />

Key words: aggregations, breeding grounds, Ecuador, humpback whale, Megaptera<br />

novaeangliae, movements, photo-identification.<br />

112


3. INTRODUCCIÓN<br />

3.1 ASPECTOS HISTÓRICOS EN LAS MIGRACIONES DE LAS BALLENAS<br />

JOROBADAS<br />

El extinto orden terrestre Condylarthra originó a dos grupos de mamíferos:<br />

Ungulata, que incluyen a los actuales Artiodactyla y Archaeoceti, que evolucionaron en el<br />

Paleoceno tardío y originaron a los actuales cetáceos (Schaeff, 1997). Evolutivamente el<br />

origen de los cetáceos es común al de los artiodactilos; ambos grupos comparten como<br />

tronco original a los penungulados (Harvey-Pough, 1999).<br />

El orden Cetacea comprende dos subordenes vivientes y un suborden extinto. Los<br />

subordenes existentes son Mysticeti (ballenas con barbas) y Odontoceti (ballenas con<br />

dientes) y el suborden extinto es Archaeoceti (ballenas antiguas). Posteriormente en el<br />

Eoceno temprano y medio (hace 50 millones de años) los arqueocetos colonizaron el mar y<br />

originaron a los subordenes de cetáceos conocidos actualmente (Schaeff, 1997). Los<br />

cetáceos primitivos se distribuyeron principalmente en África y en las costas orientales de<br />

Norteamérica (Harvey-Pough, 1999).<br />

El fósil más antiguo de los cetáceos (Pakicetidae: Pakicetus sp.), fue encontrado<br />

recientemente en Pakistán y muestra que vivió en el Eoceno temprano (Bajpai et al., 1998).<br />

Estuvo provisto de dientes y fue un formidable depredador en las aguas cálidas y poco<br />

profundas de donde evolucionó a las formas más recientes (Marine Institute, 2003).<br />

Registros de los primeros arqueocetos (Pakicetidae: Himalayacethus subathuensis)<br />

muestran evidencias de que estos animales permanecieron en ambientes de agua dulce,<br />

113


estuarios y aguas marinas poco profundas, movilizándose entre ellos en busca de alimento,<br />

preferentemente peces (Bajpai et al., 1998); esto demuestra que los cetáceos primitivos<br />

tenían tendencias más bien sedentarias y de movilización en cortos rangos de distancias.<br />

El Eoceno medio se caracterizó por un calentamiento climático en las latitudes altas,<br />

situación que fue cambiando en el Eoceno tardío, cuando las temperaturas medias anuales<br />

empezaron a decaer y se inició el período del frío en el Cenozoico (Harvey-Pough, 1999).<br />

Durante este tiempo en que el agua del mar tenía una temperatura promedio menor, la<br />

distribución espacial y temporal de los cetáceos era uniforme y con pocas migraciones<br />

(SALVAT, 1975). Con el calentamiento posterior de las aguas del mar en el Mioceno<br />

temprano, la abundancia de alimento para los cetáceos disminuyó.<br />

Bajpai et al. (1998) se refieren a las distribuciones de los cetáceos primitivos en<br />

áreas cercanas entre sí, lo que demuestra que las migraciones de largas distancias que<br />

presentan los cetáceos actualmente son mecanismos de supervivencia que no han formado<br />

parte de la historia natural ancestral de este orden. Entre las hipótesis que explican las<br />

migraciones se incluyen criterios sobre la búsqueda y disponibilidad de alimento para<br />

cubrir sus requerimientos energéticos en las zonas frías y la selección de parejas (Valsecchi<br />

et al. 2002).<br />

Asimismo, esta original y uniforme distribución temporal y espacial de los cetáceos<br />

hacía más factible que las crías sean más susceptibles a ataques de depredadores en zonas<br />

en las que las condiciones geográficas facilitaban su ataque (aguas muy profundas por<br />

ejemplo). La actual distribución de algunos misticetos les ha permitido disminuir las<br />

posibilidades de ser presa de sus depredadores naturales, debido a que en aguas tropicales,<br />

donde normalmente se desarrollan las actividades de nacimiento y crianza de los ballenatos,<br />

114


la posibilidad de encuentros con estos grandes depredadores es menor que en zonas de<br />

aguas frías.<br />

En este caso hubo una preferencia por zonas de reproducción con profundidades<br />

bajas, cercanas a las costas, aguas cálidas y poca probabilidad de presencia de<br />

depredadores, en vez de zonas con abundancia de alimento para la reproducción y crianza.<br />

3.2 PRESENCIA DE BALLENAS JOROBADAS EN EL ECUADOR<br />

Ancestralmente el ser humano ha relacionado a los animales marinos y en especial a<br />

las ballenas con seres mágicos, por su apariencia y forma de vida poco conocida; esto fue<br />

motivo para la creación de fábulas y cuentos en los cuales se les atribuía características de<br />

seres espectaculares. Las referencias de su presencia en el Ecuador datan de períodos<br />

prehistóricos (Castro et al., 1999) y su registro en aguas oceánicas ecuatorianas, insulares y<br />

continentales en tiempos remotos se prueba por algunas evidencias de estos cetáceos en<br />

restos arqueológicos de culturas prehispánicas.<br />

Cada año desde finales de mayo, las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae)<br />

inician su llegada a aguas ecuatorianas provenientes de la Antártida y permanecen en la<br />

zona del Área Marina del Parque Nacional Machalilla (AMPNM) y frente a las costas de<br />

Esmeraldas hasta mediados o finales de octubre, con el objetivo de cumplir una parte de su<br />

ciclo biológico.<br />

En el año 1996 el área correspondiente al AMPNM fue descrita como una zona de<br />

reproducción para esta especie (Denkinger et al.,1997; Scheidat et al., 2000) debido al<br />

registro y comprobación de comportamientos que evidenciaron actividades de<br />

reproducción, entre ellos: cortejos, cantos, crías recién nacidas, demostraciones de<br />

115


competencia, etc. Esta zona está comprendida entre el límite costero de la zona continental<br />

del Parque Nacional Machalilla (PNM) y la Isla de la Plata (zona insular, Figura 1).<br />

En la zona comprendida entre Atacames y Cabo San Francisco, Esmeraldas, se han<br />

realizado observaciones de ballenas jorobadas en actividades de reproducción y registros de<br />

cantos, crías recién nacidas y comportamiento reproductor durante los años 1999, 2000 y<br />

2001 (Denkinger; Brtnik, comunicación personal) probándose que es otra zona de<br />

reproducción de las ballenas jorobadas en Ecuador.<br />

Castro et al. (2002) mencionan que en el AMPNM, la observación de crías recién<br />

nacidas, comportamientos reproductivos, reobservación de animales identificados y registro<br />

de composición grupal son evidencias que la zona de estudio B es la única de apareamiento<br />

y reproducción de ballenas jorobadas que ha sido determinada hasta el momento para el<br />

Ecuador. Sin embargo, Denkinger y Brtnik (en prep.) indican que la zona de las costas<br />

frente a la provincia de Esmeraldas son también parte de una zona de reproducción de<br />

ballenas jorobadas debido al registro de los mismos comportamientos reproductivos<br />

observados ya en el AMPNM. Por lo tanto, en Ecuador existen dos zonas de permanencia<br />

temporal de ballenas jorobadas en las cuales se cumple la estación de reproducción de M.<br />

novaeangliae: las costas de Esmeraldas y las del AMPNM.<br />

A partir de estas observaciones, los procesos reproductivos de estos cetáceos fueron<br />

investigados científicamente e incluso los pobladores locales comenzaron a interesarse por<br />

las ballenas jorobadas para desarrollar en esta área la industria de la observación comercial<br />

de ballenas (whale watching), la misma que actualmente se ha convertido en una de las<br />

actividades económicas más importantes de la región.<br />

Conocer que las costas del AMPNM fueron identificadas y descritas como la<br />

primera área de reproducción de ballenas jorobadas en Ecuador y posteriormente la<br />

116


comprobación de que las costas de Esmeraldas también son una zona de reproducción para<br />

M. novaeangliae, nos coloca en la posición de plantear la posibilidad de que las dos zonas<br />

de reproducción de ballenas jorobadas tengan la presencia de individuos que se desplazan<br />

entre las dos zonas indistintamente.<br />

La pregunta que surge de este hecho es: ¿Las ballenas que están en ambas zonas son<br />

comunes entre éstas o son diferentes para cada sitio?, pues es muy poco lo que se sabe de<br />

movimientos entre sitios específicos de reproducción durante el invierno austral (Flores-<br />

Gonzáles, et al., 1998). Este cuestionamiento es el objetivo de la presente investigación.<br />

3.3 LAS ÁREAS DE REPRODUCCIÓN DE Megaptera novaeangliae EN ECUADOR<br />

Mackintosh (1942; 1965) y Carwardine (1995) reconocen la existencia de seis<br />

stocks de ballenas jorobadas distribuidos alrededor del continente Antártico durante el<br />

verano austral; por otro lado la IWC (2001) identifica siete stocks de ballenas jorobadas en<br />

el hemisferio sur, debido a que subdividen al stock oriental de Australia en dos<br />

componentes: oriental y occidental; conocemos que las ballenas presentes en las costas del<br />

Ecuador y Colombia durante sus períodos reproductivos pertenecen al stock de ballenas<br />

jorobadas del Pacífico Sudeste que se alimenta en la Antártida (Dawbin, 1966;<br />

Leatherwood y Reeves, 1983; IWC, 1999); asumimos por lo tanto que las ballenas<br />

jorobadas objeto del presente estudio pertenecen a diferentes agregaciones de los stocks que<br />

se distribuyen alrededor del continente Antártico durante el verano austral y que forman<br />

parte de la población del hemisferio sur (Figura 2a y 2b).<br />

Sin embargo Castro et al. (2002) mencionan que la base de individuos identificados<br />

hasta el momento en la zona del AMPNM servirá sólo para compararlos con catálogos de<br />

117


otros países siendo que los individuos presentes en Ecuador necesariamente deben ser<br />

comparados en primer lugar entre las dos zonas de reproducción del Ecuador (AMPNM y<br />

costas de Esmeraldas) y en segundo lugar, con las ballenas jorobadas que se localizan<br />

alrededor de la Isla Gorgona en Colombia, correspondientes al stock de la Península<br />

Antártica e Isla Gorgona, Colombia y América del Sur (Baker et al. 1998).<br />

3.4 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS<br />

Durante siglos, las poblaciones de ballenas jorobadas se vieron amenazadas y<br />

disminuidas hasta niveles cercanos a la extinción debido a la cacería indiscriminada<br />

realizada por los barcos balleneros alrededor del mundo. En el año 1966, la Comisión<br />

Ballenera Internacional (IWC), dispuso mediante la emisión del Acuerdo Mundial de<br />

Protección y Conservación de las Ballenas y otros cetáceos, la prohibición de la cacería y<br />

muerte de todas las especies de cetáceos en el mundo. Todos los países fueron signatarios<br />

de este acuerdo, con excepción de Japón y Noruega, quienes hasta la actualidad continúan<br />

cazando a las ballenas de los océanos del mundo.<br />

La legislación ecuatoriana protege también a las ballenas con el Acuerdo Ministerial<br />

No.196, mediante el Registro Oficial No. 458 del 14 de junio de 1990, el cual dispone que<br />

todas las especies de ballenas presentes dentro de las 200 millas náuticas (aguas territoriales<br />

ecuatorianas), sean protegidas y que Galápagos sea declarado como “Santuario de<br />

Ballenas”. El 28 de enero de 2000, mediante el Registro Oficial No.5 se declara la<br />

prohibición para cualquier actividad de cacería de ballenas en el Ecuador.<br />

Actualmente, organizaciones mundiales de protección de la fauna silvestre han<br />

determinado el estado de conservación de los cetáceos. Según el Libro Rojo de la Unión<br />

118


Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) las<br />

ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) se ubican dentro de la categoría VU<br />

(Vulnerable, IUCN, 2002) criterio que es compartido por Baillie y Groombridge (1996) y<br />

por Tirira (2001). Esta categoría agrupa a un taxón que no está ni En Peligro ni en Peligro<br />

Crítico, pero que en estado silvestre enfrenta un alto riesgo de extinción a mediano plazo.<br />

Carwardine (1995) coloca a esta especie en una categoría con estado de conservación<br />

RARO. Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas<br />

(CITES, por sus siglas en inglés) las ballenas jorobadas se ubican dentro del Apéndice I<br />

(CITES, 1996), que incluye todas las especies en peligro de extinción cuyo comercio<br />

internacional, tanto para especimenes muertos, vivos o alguna de sus partes, tiene<br />

prohibición absoluta.<br />

Si bien en la actualidad la cacería de ballenas aparentemente no constituye un riesgo<br />

importante que afecte a las poblaciones de Megaptera novaeangliae en el mundo, sí lo son<br />

las capturas incidentales en artes pesqueras artesanales e industriales que se producen<br />

frecuentemente (Alava et al., 2001), mismas que por la magnitud de la actividad pesquera<br />

mundial, se transforman en una de las mayores amenazas para esta y otras especies de<br />

animales marinos.<br />

Asimismo la contaminación del mar por evacuación de desechos urbanos e<br />

industriales y la creciente actividad turística en las zonas de distribución de las ballenas<br />

jorobadas son otras amenazas de importancia al momento de considerar el estado de<br />

conservación y protección de Megaptera novaeangliae en todo el planeta.<br />

3.5 USO <strong>DEL</strong> RECURSO BALLENA JOROBADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO<br />

119


La actividad turística de observación de ballenas (whale watching) en el AMPNM<br />

se inició hace aproximadamente diez años; en las costas de Esmeraldas esta actividad tiene<br />

un origen más reciente, aproximadamente dos años. En un principio, las personas, empresas<br />

e infraestructura dedicadas y utilizadas para el turismo en el PNM y el AMPNM, eran<br />

pocas. Con el pasar de los años estas actividades productivas se han incrementado hasta que<br />

en la actualidad ocupan el segundo lugar como el rubro económico más importante de la<br />

zona.<br />

Hoy en día muchos de los pobladores de Esmeraldas y del AMPNM se dedican de<br />

manera total o parcial a actividades de observación de ballenas, mismas que se<br />

complementan con todo el aparato turístico que se ha desarrollado en la zona. Así,<br />

restaurantes, hoteles, hosterías, tiendas de recuerdos y artesanías se han visto beneficiadas<br />

por la gran cantidad de turistas, nacionales y extranjeros que anualmente acuden a la zona<br />

para realizar la observación de ballenas.<br />

Actualmente la gran vistosidad y beleza de las ballenas jorobadas las convierten sin<br />

duda en un recurso natural de gran importancia para las poblaciones que las utilizan como<br />

un recurso turístico y medio de subsistencia.<br />

3.6 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y REPRODUCTIVOS DE Megaptera novaeangliae<br />

Las ballenas jorobadas son mamíferos marinos de gran tamaño que pertenecen al<br />

orden de los cetáceos, nombre que proviene del latín cetus y del griego ketus y que significa<br />

“monstruo grande del mar”, atribuido por los pueblos antiguos a estos animales que han<br />

poblado los mares desde tiempos remotos.<br />

120


La ballena jorobada está dentro del suborden de las “ballenas con barbas” o<br />

Misticetos, grupo caracterizado por poseer placas córneas en su boca, estructuras que les<br />

permite alimentarse por un mecanismo de filtración.<br />

El nombre científico de este mamífero proviene de las palabras en latín mega,<br />

grande; ptera, alas; nova, nueva; angliae, Inglaterra; “alas grandes de Nueva Inglaterra” es<br />

el nombre que confirma una de sus características más llamativas, sus inmensas aletas<br />

pectorales, estructuras que pueden llegar a medir hasta un tercio del largo total de su cuerpo<br />

(Figura 3).<br />

Son de color gris oscuro brillante, sus extremidades adaptadas para la natación han<br />

formado aletas (dos pectorales y una caudal) y en la parte superior delantera de su cabeza<br />

presentan protuberancias que sobresalen a manera de callosidades. Poseen pulmones y<br />

respiran mediante la expulsión de aire, a presión, a través de dos orificios (espiráculos)<br />

localizados en la parte superior de su cabeza. Como homeotermos, estos pulmones y otros<br />

órganos han sufrido un extraordinario proceso de adaptación evolutiva a lo largo de miles<br />

de años lo que actualmente les permite habitar los ambientes marinos.<br />

Las ballenas jorobadas, nombre que se han ganado por su prominente aleta dorsal<br />

que sobresale frecuentemente al momento de la inmersión, también son conocidas como<br />

yubartas o humpback whales.<br />

Su tamaño promedio en estado adulto es entre 15 a 16 m, siendo las hembras<br />

frecuentemente más grandes que los machos; su peso puede alcanzar entre 15 y 30<br />

toneladas. Las crías miden al nacer entre 3 y 4 m aproximadamente y alcanzan un peso<br />

entre 2 a 3 toneladas. Puede llegar a los 40 o 50 años de edad.<br />

Durante la etapa reproductiva, las ballenas jorobadas machos y hembras desarrollan<br />

comportamientos reproductivos típicos especialmente utilizados en el cortejo (saltos,<br />

121


coletazos, golpes de cola, golpes consecutivos de la aleta pectoral). Como sucede en otros<br />

mamíferos que comparten un mismo origen filogenético con las ballenas (como los<br />

delfines, cachalotes y cérvidos, Harvey-Pough, et al., 1999), los alces macho (Alce alce)<br />

que son silenciosos durante casi todo el año, durante la época de celo, en septiembre, dejan<br />

de comer y emiten vocalizaciones complicada consistentes en bramidos para atraer a las<br />

hembras; macho y hembra se llaman recíprocamente con gemidos para atraerse y aparearse<br />

(Runtz, 1991). Las ballenas por su lado, utilizan cantos que son verdaderos sistemas de<br />

comunicación, calificados como los más complejos del reino animal (Kaufman y Forestell<br />

1999).<br />

Según Tyack (1981) los cantos de las ballenas jorobadas macho tienen doble<br />

función en el comportamiento reproductivo de las ballenas jorobadas: atraer a las hembras<br />

y alejar a otros machos que pueden representar competencia. Según Baker y Herman<br />

(1984), los cantos de los machos sirven también para sincronizar la ovulación en las<br />

hembras. Los cantos de las ballenas jorobadas cumplen un rol importante en la interacción<br />

entre individuos, en medio de la compleja estructura social de las ballenas jorobadas.<br />

Matilla et al. (1987) reportan que individuos de M. novaeangliae del hemisferio<br />

norte inician cantos completos en sus zonas de alimentación en otoño, y continúan con los<br />

cantos en su migración a aguas tropicales (Kibblewhite et al., 1967; Levenson y Leapley,<br />

1978) y según Payne y McVay (1971) y Stone et al.(1987) los cantos de las ballenas<br />

jorobadas del hemisferio norte duran por lo menos hasta la primera mitad del viaje de<br />

retorno a aguas del Ártico.<br />

Los cantos en M. novaeangliae son un elemento importante que pueden ayudar a<br />

determinar las rutas migratorias de estos cetáceos (Clapman y Mattila, 1990), sin embargo,<br />

no se han realizado estudios de cantos de ballenas jorobadas del hemisferio sur, y en<br />

122


especial del stock de la Antártida que llega a aguas ecuatorianas y colombianas para<br />

aparearse y reproducirse.<br />

La estructura social en M. novaeangliae no está definida específicamente y no es<br />

fácil caracterizarla, pues no existe ningún vínculo estrecho entre los miembros de los<br />

grupos. La composición grupal está relacionada en gran medida con la capacidad auditiva<br />

de la especie. La única relación estable es la formada por el “núcleo familiar”, constituido<br />

por la hembra y la cría, misma que dura solamente la temporada de la lactancia, entre seis y<br />

diez meses (Chittleborough, 1958). Este núcleo familiar puede tener como acompañante a<br />

un macho que se denomina “escolta”, que no permanece indefinidamente con la madre y la<br />

cría y su acompañamiento es inestable, pudiendo ser desplazado por otros machos (Brtnik,<br />

2000). Las relaciones entre machos y hembras se caracterizan por el establecimiento<br />

temporal de parejas para cumplir el apareamiento, siendo normal las relaciones polígamas<br />

entre individuos.<br />

Las estructuras y comportamientos sociales en las ballenas jorobadas han<br />

evolucionado específicamente en relación con las áreas en donde se ubican en determinada<br />

temporada. Los grupos en las áreas de alimentación son grandes y mantienen asociaciones a<br />

largo plazo aunque pueden durar semanas y volver a establecerse en el año siguiente; su<br />

comportamiento es básicamente no competitivo y parcialmente cooperativo, tienen estratos<br />

sociales diferentes, dependiendo de la preferencia por el alimento (Brtnik, 2000); por<br />

ejemplo aquellas que se alimentan de krill forman grupos pequeños e inestables y las que se<br />

alimentan de peces pequeños forman grupos grandes y estables con asociaciones a largo<br />

plazo (Baker y Herman, 1984).<br />

En el área de reproducción se forman grupos pequeños, inestables y dinámicos<br />

debido a la formación continua de nuevos grupos por parte de machos que se apartan de las<br />

123


hembras (Tyack y Whitehead, 1983; Baker y Herman, 1984; Mobley y Herman, 1985); la<br />

estructura social es diferente y las ballenas muestran un comportamiento competitivo de<br />

apareamiento, con peleas entre los machos (Brtnik, 2000).<br />

El apareamiento de la ballena jorobada sincroniza el ciclo sexual de las hembras,<br />

que dura aproximadamente un año, con su permanencia en aguas cálidas y tropicales. Los<br />

eventos de cópula en el mar son hechos no fácilmente observados con facilidad pues se<br />

realiza debajo de la superficie del agua. Después del apareamiento las ballenas migran a su<br />

área de la alimentación y en el siguiente año regresan al área de la reproducción para el<br />

nacimiento de las crías, luego de un período de gestación de once meses y medio. Posterior<br />

a un período de lactancia de aproximadamente seis a diez meses, tiempo en el que la<br />

hembra permanece con la cría, las hembras vuelven a ser receptivas y fértiles, a pesar de<br />

esto, generalmente la mayor parte de hembras esperan un año más antes de aparearse otra<br />

vez. La época de fertilidad en las hembras se reduce a una vez por año y determina los<br />

ciclos sexuales de los machos; por ello en las zonas de reproducción los machos presentan<br />

una abundante producción de esperma y consecuentemente un crecimiento de los testículos.<br />

Esto les permite tener mayor posibilidad de fecundar a varias hembras (Chittleborough,<br />

1958).<br />

Los comportamientos migratorios varían de una especie a otra, pero en general se<br />

relacionan con las épocas de alimentación y épocas de reproducción en zonas específicas<br />

para cada actividad. En los cetáceos, estos comportamientos dependen de dos factores<br />

interdependientes: cambios estacionales y disponibilidad de alimentos. Clapman et al.<br />

(1990) mencionan que las ballenas jorobadas del hemisferio norte (Golfo de Maine, Golfo<br />

de San Lawrence, Provincia de Newfoundland, Península de Labrador, Isla Groenlandia e<br />

Islandia), migran hacia aguas tropicales en las Antillas para cumplir sus actividades de<br />

124


apareamiento, reproducción y crianza. Best et al. (1995) describen las características<br />

migratorias de la ruta del sur de las ballenas jorobadas en las costas occidentales de<br />

Sudáfrica. Estos autores concentraron sus esfuerzos en la ruta sur y no en la norte debido a<br />

ventajas en el clima de la primera. Las preferencia de las ballenas por una zona debido a la<br />

conformación de las costas, provocó que las ballenas fueran vistas frecuentemente pero sin<br />

que aparentemente exista migración dentro del área.<br />

Las zonas de alimentación de la población de ballenas que llega a Ecuador y<br />

Colombia se encuentran en la Antártida, en donde la disponibilidad de plancton les permite<br />

alimentarse (en el período entre octubre y marzo) y prepararse para el viaje anual a los<br />

sitios de reproducción en aguas tropicales (entre junio y septiembre).<br />

En el mes de marzo, la población de ballenas jorobadas inicia el viaje por la costa<br />

Pacífica Este de Sudamérica hacia el norte, de esta manera, a finales de mayo (casi tres<br />

meses después) los primeros individuos son observados en las aguas cálidas tropicales,<br />

características de las zonas de reproducción, de las costas de Ecuador y Colombia. El<br />

desplazamiento de las hembras preñadas hacia zonas de aguas tropicales indica la necesidad<br />

de las madres de tener sus crías en sitios que faciliten un aumento en su tamaño y peso para<br />

poder sobrevivir en las frías aguas de los polos a su regreso, luego de tres meses de<br />

permanencia en la zona de reproducción.<br />

La Antártida, continente que permanece congelado todo el año es el hábitat de las<br />

ballenas jorobadas del hemisferio sur durante el verano austral. Este continente constituye<br />

una zona con abundancia de alimento para estos cetáceos, quienes aprovechan la gran<br />

cantidad de chumumo (Anchoa aregentivittata, A. exigua, A. ischana, peces pequeños de la<br />

familia Engraulidae, Bearez, 1996) y de krill (Euphausia superba, invertebrados<br />

microscópicos, Dieckmann, 2003) que constituyen parte importante de su dieta.<br />

125


3.7 OBJETIVO GENERAL<br />

La finalidad de este trabajo es registrar, identificar y reconocer individuos en las dos<br />

áreas de reproducción de ballenas jorobadas en el Ecuador y, determinar si existen<br />

individuos que están presentes en las dos áreas de reproducción durante los mismos<br />

períodos, entre los meses de junio – septiembre de cada año mediante la generación de<br />

información sobre los posibles desplazamientos que llevan a cabo las ballenas jorobadas<br />

(M. novaeangliae) entre las zonas de reproducción ubicadas en el AMPNM y en las costas<br />

de Esmeraldas.<br />

3.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

3.8.1 Identificar individuos comunes a las dos zonas de reproducción en las costas del<br />

Ecuador durante la temporada 2001.<br />

3.8.2 Establecer un patrón de distribución temporal y espacial de M. novaeangliae en las<br />

dos zonas de reproducción en el Ecuador.<br />

126


4.1 ÁREA DE ESTUDIO<br />

4. MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El área donde se desarrolló esta investigación está localizada en la región marino-<br />

costera del Ecuador, frente a las provincias de Esmeraldas y Manabí. En este documento<br />

haré referencia a dos zonas de estudio (denominadas A y B) que constituyen las dos áreas<br />

de trabajo.<br />

La zona de estudio A, frente a la provincia de Esmeraldas, se extiende desde las<br />

costas de Atacames al norte (0°52´N), hasta el Cabo San Francisco al sur (0°39´N). Hacia<br />

el límite oriental encontramos la línea de costa de la provincia de Esmeraldas y, la línea<br />

batimétrica (cota o curva de nivel, en profundidad) de 10 a 20 m al oeste. El relieve de la<br />

línea de costa en este sector es irregular y presenta una conformación pronunciada en la<br />

zona de Punta Galera (0°50´N y 80°30´W) y Cabo San Francisco (0°39´S y 80°50´W). Los<br />

estratos submarinos del fondo en esta zona están compuestos por elementos que los<br />

caracterizan como rocosos y con sustratos de barro (INOCAR, 1982; 1984; Figura 1).<br />

Las costas de la provincia de Esmeraldas sufren la influencia de la corriente fría de<br />

Humboldt, modificando el clima con vientos, oleajes, cielos nublados y presencia de garúa<br />

en este sector, en la época comprendida entre junio y julio hasta septiembre y octubre. El<br />

valor promedio de temperatura del mar en el período julio – septiembre de 2001 fue de<br />

23,13 °C (Tabla 1). Los valores de temperatura del mar durante los meses de julio (Figura<br />

4a), agosto (Figura 4b) y septiembre (Figura 4c) se mantienen relativamente constantes y<br />

127


no existen diferencias en las condiciones del mar (oleajes y vientos) en la zona de estudio A<br />

(IMARPE, 2001, Figura 5).<br />

Las costas de la provincia de Esmeraldas tienen una ocupación humana histórica<br />

muy antigua. En ellas se han desarrollado actividades pesqueras y de uso de los recursos<br />

desde épocas remotas.<br />

La zona de estudio B, correspondiente al Área Marina del Parque Nacional<br />

Machalilla (AMPNM) se localiza en la zona costera del sur de la provincia de Manabí,<br />

frente a la zona ocupada por el Parque Nacional Machalilla (Figura 1). El PNM es una de<br />

las 31 áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP, Ministerio del<br />

Ambiente, 2002). Fue establecido legalmente el 26 de julio de 1979 mediante el Acuerdo<br />

Ministerial 0322, publicado en el Registro Oficial 069 del 20 de noviembre del mismo año.<br />

El área total del PNM es de 56 184 ha, repartidas entre las localidades continentales<br />

extremas de: Agua Blanca, Salaite, Ayampe y Punta Piqueros en la zona continental y las<br />

Islas Salango y De la Plata en el área marina (INEFAN/GEF, 1998). Posee también una<br />

reserva marina de dos millas marítimas a lo largo de su perfil costanero y alrededor de las<br />

islas, en el Océano Pacífico.<br />

El área de estudio B se extiende desde los 01°00´S hasta los 01°16´ S. El límite<br />

occidental está marcado por la Isla de la Plata, en los 81°06´ W, zona con profundidades<br />

aproximadas de 100 m. La línea costera del PNM, entre los 0 y 20 m de profundidad,<br />

marca el límite de la zona de estudio hacia el oriente. Los fondos submarinos en esta zona<br />

se presentan compuestos por sustratos de arena, roca, grava y zonas de arrecifes de coral<br />

(Ayón, 1988). CDC-Ecuador/Fundación Natura (1998) califican a los ecosistemas de<br />

arrecifes presentes en el AMPNM, en el sector de los bajos de Cantagallo, Copé y los<br />

alrededores de la Isla de la Plata como estructuras de arrecife rocoso con parches o sectores<br />

128


definidos de coral. INEFAN/GEF (1998) consideran que en el Ecuador y en la zona sur de<br />

Manabí no se encuentran arrecifes coralinos verdaderos, pues éstos tienen distribución<br />

restringida a regiones del Caribe y Australia; los que existen en este sector son arrecifes<br />

rocosos con parches de coral, que aunque no son los mismos, tienen características<br />

similares.<br />

Las características climáticas del AMPNM están influenciadas por corrientes<br />

marinas durante todo el año. En los meses de verano (temporada en la región costera del<br />

Ecuador caracterizada por la presencia de garúa, temperaturas ambientales promedio de 16<br />

– 18 grados, notable ausencia de sol, condiciones oceanográficas cambiantes y el mar<br />

mostrando mayor agitación) entre junio y septiembre, la Contra-corriente Ecuatorial llega<br />

desde el oeste y gira frente al continente dirigiéndose hacia al norte (Corriente Norte<br />

Ecuatorial) y hacia el sur (Corriente Sur Ecuatorial). La corriente de Humboldt también<br />

tiene influencia directa sobre la zona en esta época. Ésta llega proveniente del sur y luego<br />

de encontrarse con la Corriente Sur Ecuatorial, forman el Frente Ecuatorial.<br />

Los aspectos oceanográficos del mar son factores determinantes a la hora de la<br />

distribución de los organismos marinos. La presencia de ballenas jorobadas, tortugas y<br />

otros animales, en determinados lugares del mar están relacionados estrechamente con la<br />

disponibilidad de alimento, la configuración geográfica de las costas, etc.<br />

Según Hall, M. (comunicación personal) las corrientes marinas determinan la<br />

distribución de especies de acuerdo a la estacionalidad de su permanencia en determinadas<br />

localidades, facilitando o haciendo más difícil su supervivencia.<br />

El área B, durante la temporada de verano, se caracteriza por la presencia de<br />

abundante nubosidad; la temperatura promedio del área de estudio B durante el período<br />

julio – septiembre de 2001 fue de 19,9 °C (IMARPE, 2001; Figuras 4a, 4b, 4c y 5).<br />

129


La zona sur de Manabí, donde se ubica el territorio ocupado por el PNM y su área<br />

marina tiene una referencia de presencia humana histórica ancestral con cerca de 5000 años<br />

(Cultura Valdivia 3200 años A.C – Cultura Manteña 1530 años D.C., CDC-<br />

Ecuador/Fundación Natura, 1998).<br />

La pesca artesanal ha sido y sigue siendo la principal actividad productiva de la<br />

zona del AMPNM y de las costas de Esmeraldas. En algunos casos, esta actividad ha sido<br />

complementada o sustituida por otras que han tenido un crecimiento importante en los<br />

últimos años (turismo, artesanía, agricultura).<br />

Se sabe que las zonas de reproducción de M. novaeangliae están distribuidas en las<br />

regiones de aguas tropicales alrededor del mundo. Sin embargo, no se conoce a detalle las<br />

características de los individuos de la población de ballenas jorobadas que permanecen en<br />

las dos zonas de reproducción en aguas ecuatorianas entre junio y septiembre.<br />

4.2 REGISTRO DE DATOS EN EL CAMPO<br />

La investigación de campo fue realizada durante la temporada de permanencia de<br />

las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) en el AMPNM y en las costas frente a la<br />

provincia de Esmeraldas, entre julio y septiembre de 2001.<br />

La actividad fue desarrollada simultáneamente en las dos zonas de estudio (A y B)<br />

por un equipo de trabajo con un investigador principal y cuatro asistentes de campo,<br />

utilizando siempre la misma metodología.<br />

4.2.1 FOTOGRAFÍAS<br />

130


Los registros de datos en el campo se basaron en la recopilación de fotografías, en<br />

formato de diapositivas, de aletas caudales de las ballenas jorobadas en las áreas de estudio.<br />

Para la obtención de las fotografías se utilizaron, como plataformas de observación, los<br />

botes que realizan la actividad turística de observación de ballenas en ambas zonas. En<br />

Esmeraldas los recorridos se realizaron a bordo de embarcaciones de pescadores que<br />

realizan actividad de observación de ballenas en la zona marina frente a las costas de Súa,<br />

Same y Atacames. Los recorridos en el AMPNM fueron realizados a bordo de<br />

embarcaciones turísticas para observación de ballenas, en la ruta bidireccional desde Puerto<br />

López hacia la Isla de la Plata.<br />

Los botes tienen una dimensión promedio de 8 a 10 m de eslora (largo) y 3 a 4 m de<br />

manga (ancho). Las embarcaciones utilizan dos motores fuera de borda con capacidad<br />

promedio de 100 a 115 caballos de fuerza.<br />

Los registros fotográficos fueron realizados desde la proa o techo de los botes, a una<br />

altura aproximada de 2,5 – 3,5 m de la superficie del mar (Figura 6).<br />

4.2.2 EQUIPO<br />

Las fotografías de las aletas caudales fueron obtenidas con cámaras de fotos Nikon<br />

F3; Nikon FE3692797 y Cannon AV1, equipadas con lentes Cannon 200M 100––200 mm<br />

1:5,6; MC P×ÁÈHAP 4,5/300 MAKPO 950234 y TAMRON AF 28––200 mm,<br />

respectivamente, utilizando películas para diapositivas a color.<br />

En la recolección de datos en el campo también se emplearon binoculares Nikon<br />

Sprint II (10 x 21), cuaderno de notas, lápices, brújula y una Radio Banda Marina VHF,<br />

131


marca ICOM de 69 canales para comunicación con guías y capitanes entre los botes de<br />

observación.<br />

4.2.3 TRANSECTOS<br />

El uso de transectos en estudios con cetáceos facilita la obtención de datos en áreas<br />

en donde los animales se pueden dispersar ampliamente. En general otro tipo de<br />

metodología basado en marcaje o seguimiento dificultan el trabajo, principalmente por<br />

incrementar los costos de la investigación y por la poca factibilidad de marcar ballenas<br />

jorobadas.<br />

La metodología utilizada en este estudio fue el registro fotográfico de individuos<br />

desde un punto móvil llamado “plataforma de observación”, que en este caso fueron los<br />

botes de observación de ballenas. El componente plataforma de observación, así como los<br />

número de registro de individuos y la distancia entre el individuo y el observador son parte<br />

de la metodología de transectos en banda según Chamberlain (1982). Los transectos en<br />

banda son utilizados para estudios de poblaciones animales cuando no se puede realizar<br />

otro tipo de transectos. En nuestro caso la plataforma de observación fue únicamente un<br />

elemento logístico.<br />

Los transectos realizados para este trabajo fueron coincidenciales y arbitrarios pues,<br />

a pesar de que fue una ruta establecida la que se tomó como base para los registros, en cada<br />

avistamiento de ballenas, el bote de observación se detuvo.<br />

La distancia de observación entre la plataforma de avistamiento y las ballenas fue<br />

arbitraria, tomando en cuenta que existen regulaciones sobre la distancia máxima de<br />

132


acercamiento hacia las ballenas, pero que estas no siempre se cumplen. Generalmente, la<br />

distancia no fue mayor a 80 - 100 m. Todos los animales observados durante el recorrido<br />

son contabilizados para la estimación de abundancia.<br />

La superficie recorrida durante los trayectos fue variable, pues la finalidad de los<br />

viajes era encontrar grupos de ballenas, por lo que nunca la distancia recorrida y el área<br />

abarcada fue la misma. Esta dependió siempre de la localización de las ballenas.<br />

4.2.4 DATOS<br />

La recolección de datos en el campo, para cada registro se clasificaron en las siguientes<br />

categorías:<br />

4.2.4.1 Temporales<br />

Fecha, hora de salida y de regreso de la travesía, hora de inicio y finalización del<br />

registro de observaciones de la ballena o grupo de ballenas.<br />

4.2.4.2 Geográficos<br />

Dirección del desplazamiento, ubicación aproximada.<br />

4.2.4.3 Climáticos<br />

Según Laevastu (1980), se considera que el estado del clima en el mar tiene influencia<br />

directa en mayor o menor grado con el comportamiento de especies que normalmente se<br />

encuentran en zonas superficiales del mar (pelágicas). Los datos de estado del mar son<br />

utilizados generalmente para cálculos de densidades poblacionales, pues el mar en un<br />

estado agitado influye directamente en la posibilidad de registro del individuos. A pesar de<br />

que nuestro estudio no se relaciona con dinámica poblacional, hemos utilizado la misma<br />

metodología que se usó desde el principio del monitoreo.<br />

133


a. Cobertura del cielo, con un rango de 0 a 8, donde: 0= totalmente despejado y<br />

8= totalmente cubierto. (Figura 7).<br />

b. Estado del mar, utilizando el rango de 0 a 4, donde: 0= muy tranquilo, sin<br />

oleaje (como un espejo) y 4= muy agitado con olas de tamaño entre 3 o 4 m.<br />

4.2.4.4 Biológicos y etológicos<br />

Identificación de la especie, número grupal (número de individuos registrados),<br />

composición grupal (descripción de los individuos registrados con relación al tamaño y/o<br />

edad) y comportamiento general más llamativo de acuerdo a las categorías utilizadas según<br />

Brtnik (2000, Anexo 1).<br />

4.2.4.5 Fotográficos<br />

Aletas caudales y otros detalles importantes para la identificación (como cicatrices,<br />

heridas o manchas).<br />

4.2.5 INGRESO DE DATOS<br />

Los datos tomados durante el trabajo de campo se registraron en un cuaderno de<br />

notas y posteriormente se ingresaron en formularios diseñados en hojas de Excel. Los<br />

formularios diseñados son cuatro y en cada uno se incluye información específica para cada<br />

observación.<br />

4.2.5.1 Formulario de Fotoidentificación<br />

Incluye los datos del viaje. Fecha, observador, cobertura del cielo, estado del mar.<br />

Anexo 2.<br />

4.2.5.2 Formulario de Esfuerzo<br />

134


Hora de inicio y de finalización de cada observación de ballenas. Anexo 3.<br />

4.2.5.3 Formulario de Registros<br />

Detalle de cada observación: tamaño del grupo (número de individuos),<br />

composición del grupo (adultos, juveniles y/o crías observadas) y actividad general<br />

desarrollada durante la observación categorizada en patrones definidos (saltos). Anexo 4.<br />

4.2.5.4 Formulario de Fotografías<br />

Detalle del número y código del rollo de diapositivas utilizado, el número de la<br />

fotografía al inicio de la observación, el número y detalle del registro de cada diapositiva y<br />

el número de la fotografía al finalizar el día de observación. Anexo 5.<br />

4.2.6 FOTOIDENTIFICACIÓN<br />

Se utilizó la fotoidentificación como la herramienta principal en esta investigación.<br />

Ésta metodología se basa en la obtención de fotografías de individuos o partes de ellos para<br />

su registro y posterior identificación. Esta herramienta generalmente se asocia con el<br />

método de marcaje y recaptura para estimar poblaciones animales silvestres, método<br />

estándar usado para este tipo de estudios (Lien y Katona, 1991).<br />

Esta herramienta fue usada como metodología de registro de las aletas caudales y<br />

dorsales de las ballenas, para su reconocimiento gracias a marcas permanentes naturales o<br />

provocadas, pigmentaciones, heridas o muescas en sus aletas y otras partes del cuerpo<br />

(Katona y Whitehead, 1981), que son únicas tanto para ballenas como delfines y marsopas<br />

(Lien y Katona, 1991).<br />

Existen numerosos ejemplos de estudios que han utilizado las marcas especiales del<br />

cuerpo de animales como cebras (Klingel, 1965; Peterson, 1972), rinocerontes negros<br />

135


(Goddard, 1966; Mukinya, 1973), jirafas (Foster, 1966), elefantes africanos (Douglas-<br />

Hamilton, 1973) , leones (Schaller, 1972), chimpancés (Goodall, 1986) y tiburones martillo<br />

(Myrberg y Gruber, 1974), para identificar individuos en las poblaciones silvestres<br />

(Würsig, et al. 1990). Asimismo, los pelajes de focas marcados con variedad de puntos y<br />

anillos que contrastan entre fondos claros y oscuros tienen patrones únicos de coloración<br />

útiles para identificar a cada individuo (Crowley et al., 2002).<br />

En general, las estimaciones de poblaciones, productividad y tasas de supervivencia<br />

específica desarrollados durante años han utilizado diferentes métodos de marcaje de<br />

animales; para ello se han utilizado diversas herramientas como pintura, marcas<br />

permanentes, cortes, amputaciones, collares, anillos y otros insumos. En otros casos, la<br />

metodología para estudios de mamíferos marinos y otras grandes especies del mar utiliza<br />

elementos y materiales mucho más efectivos y precisos, pero asimismo mucho más<br />

costosos (Klimley et al. 2001) como el uso de microchips insertados en la piel de ballenas,<br />

cachalotes y delfines; dispositivos de radio-telemetría usando sistemas satelitales de rastreo,<br />

cámaras de registro de navegación e inmersión atados a aletas dorsales o dorsos, etc.<br />

La metodología de marcaje-captura y recaptura se ha usado en estudios de campo<br />

para estimar la abundancia de poblaciones animales, la ocupación de hábitat, los cambios<br />

en la abundancia relativa de éstas, composición y tamaño grupal, comportamiento, etc,<br />

(Castro et al., 2002). Sin embargo esta metodología en la mayoría de los casos presenta<br />

inconvenientes por ser una metodología cara que requiere gran esfuerzo y que muchas<br />

veces no cubre las expectativas sobre los resultados esperados.<br />

Generalmente el marcaje de animales involucra gran desgaste energético, de<br />

recursos y el número general de individuos marcados es bajo. Además marcar grandes<br />

números de animales puede ser logísticamente problemático e implica perturbación a los<br />

136


mismos. La fotoidentificación, herramienta que fundamenta la metodología del marcaje-<br />

captura y recaptura, ha sido frecuentemente utilizada para estos fines en estudios con<br />

cetáceos. En comparación con otros métodos de marcaje-captura y recaptura, ésta presenta<br />

ventajas significativas por ser un método de marcaje no-invasivo que puede marcar grandes<br />

números de animales, con un gasto relativamente bajo de energía y recursos relativamente<br />

menores que el de otros métodos de captura-recaptura. Además el tiempo requerido para<br />

adquirir las imágenes, ingreso de datos y búsqueda de individuos previamente registrados<br />

es pequeño en relación con la información conseguida (Crowley, et al., 2002).<br />

4.2.7 ANÁLISIS<br />

4.2.7.1 Registros fotográficos<br />

Los registros fotográficos fueron analizados mediante la comparación de las<br />

fotografías de aletas caudales, mediante la digitalización (scanning) de las diapositivas con<br />

un Escáner Nikon MA-20 Side Mount Adapter y con el software Nikon Scan 2.5.1 y su<br />

posterior ingreso a una base de datos digital.<br />

Las imágenes fueron editadas en Microsoft Photo Editor de Office 2000 y en<br />

Micrograph Picture Publisher 8, retocadas (en algunos casos) en Adobe Photo Shop 5.5 y<br />

almacenadas en formato gráfico JPEG.<br />

A las imágenes digitales se les asignó un número de trabajo para su clasificación;<br />

esta metodología permite utilizar estos números de trabajo para identificar cada imagen<br />

utilizando la sigla fl que significa fluke (aleta caudal) más un número de tres dígitos<br />

asignado en orden ascendente (001 – 361), en consecuencia cada código consta de un par<br />

de letras y un número (por ejemplo: fl 023).<br />

137


El análisis de las fotografías fue realizado según parámetros diferentes: calidad de<br />

imagen, patrones de aletas caudales según coloración, según marcas y según la forma de la<br />

hendidura media de la aleta caudal.<br />

4.2.7.2 Calidad de la imagen<br />

Para analizar la calidad de imagen se tomó en cuenta la metodología propuesta por<br />

Mizroch, et al.(1990) la cual califica y categoriza a las fotografías con puntajes que van del<br />

1 al 3, donde se atribuye 1 a la mejor calidad y 3 a la de calidad menor.<br />

La categoría 1 califica a la fotografía como de “muy buena calidad” lo que significa<br />

que es muy útil para la identificación. La categoría 2 asigna a la fotografía una “calidad<br />

media”, que la hace útil para la identificación. La categoría 3 califica a la fotografía de<br />

“mala calidad”, lo que la hace no útil para la identificación.<br />

La calidad de las fotografías puede ser dividida en dos variables:<br />

138<br />

a. Calidad de la fotografía propiamente dicha: claridad, resolución, cercanía,<br />

plano de la imagen.<br />

b. Calidad de la fotografía para identificación: claridad, enfoque, señas<br />

particulares de la aleta, colores específicos que permitan identificar al<br />

individuo (marcas, cicatrices).<br />

Las diferentes categorías de “calidad de fotografía” se refieren a que si bien una<br />

fotografía puede tener categoría 1 con relación a su enfoque y cercanía (es decir a la<br />

“calidad de fotografía”), esta no necesariamente será una foto de categoría 1 para la<br />

identificación del individuo (por lo que la categoría “calidad para identificación” podría ser<br />

menor o igual).<br />

4.2.7.3 Patrón de las aletas caudales según la coloración


Esta calificación forma parte de la metodología propuesta por Mizroch, et al. (1990)<br />

para clasificar las aletas caudales según un patrón genérico de colas. Este patrón analiza los<br />

componentes y distribución de colores básicos (blanco y negro) en las aletas caudales. Este<br />

esquema toma en cuenta seis posibles patrones básicos, analizando el borde superior<br />

(trailing) e inferior (leading) de la aleta. En cada caso se analiza si estos bordes son blancos<br />

o negros y según este detalle se le asigna el nombre de la categoría como black trailing o<br />

white trailing y correspondientemente el nombre para el borde inferior black leading o<br />

white leading. En cada nivel existen sin embargo diferentes posibilidades para la<br />

distribución de los colores en la aleta caudal.<br />

Cada uno de estos patrones incluye a su vez cinco, seis o siete posibilidades de<br />

distribución de los colores en las aletas (Figura 8). Cada aleta asignada con un patrón de<br />

color dispone de un código que le agrupa dentro de un conjunto de aletas con esas<br />

características; por ejemplo: btwl 34, en donde las dos primeras siglas corresponden al<br />

patrón del borde superior (black trailing), las dos siglas siguientes corresponden al patrón<br />

del borde inferior (white leading) y la cifra siguiente indica cual de las opciones de<br />

combinación de colores de la aleta le corresponden específicamente Mizroch et al. (1990,<br />

Figura 8, Tabla 2).<br />

4.2.7.4 Patrón de las aletas caudales según marcas<br />

Otro patrón analiza la presencia de marcas, cicatrices y huellas en algún lugar de la<br />

aleta caudal. Mizroch et al. (1990, Tabla 3). En esta clasificación se toma en cuenta<br />

aspectos de marcas visibles en la aleta caudal. Puede haber diferencias entre uno u otro<br />

registro, pues hay marcas que se modifican por diferentes razones.<br />

4.2.7.5 Patrón de las aletas caudales según la forma de la hendidura media<br />

139


Mizroch et al. (1990) proponen otro nivel de caracterización de las aletas caudales,<br />

basado en el tipo y forma que presenta la hendidura media de la aleta. Según estos autores<br />

existen seis diferentes posibles tipos de hendidura media entre los lóbulos de las aletas<br />

caudales (Figura 9, Tabla 4).<br />

4.2.7.6 Análisis espacial y temporal de la distribución de ballenas en las zonas de<br />

reproducción<br />

Se compararon los datos espaciales y temporales obtenidos en las dos zonas de<br />

reproducción de ballenas jorobadas en el Ecuador tomando los datos de frecuencia y<br />

abundancia de ballenas jorobadas en las dos zonas de estudio en períodos mensuales y<br />

semanales de la temporada 2001.<br />

En ambos casos se hizo relación de los números de individuos registrados (número<br />

grupal) con el día o semana de la observación. A partir de esta relación se obtuvieron datos<br />

de abundancia de ballenas en las dos zonas por semana.<br />

El esfuerzo aplicado en la observación también fue una variable utilizada para este<br />

análisis. En este caso se hizo relación entre el esfuerzo invertido (número de horas de<br />

observación) en las dos zonas y, el número efectivo de ballenas/hora registrados durante el<br />

período del estudio.<br />

4.2.7.7 Desplazamientos entre la zonas de reproducción en el Ecuador<br />

El registro de individuos en las zonas de estudio A y B, nos dan información de las<br />

preferencias de estos sitios por determinado individuo, según el número y fecha de su<br />

registro en determinada zona.<br />

La presencia de un individuo en uno de los dos sitios nos propone que este mismo<br />

individuo podría potencialmente ser registrado en la otra zona de reproducción; de esta<br />

manera, si existiera evidencia de su presencia en ambas zonas, podríamos comprobar su<br />

140


desplazamiento entre las dos zonas de reproducción en Ecuador. A su vez, la evidencia de<br />

estos desplazamientos puede ser diferenciada espacial y temporalmente.<br />

4.2.7.8 Análisis estadístico<br />

a. De los datos de temperaturas superficiales del mar en las zonas de estudio:<br />

Se ingresaron los datos en hojas de cálculo agrupándolos en valores de temperatura<br />

superficial del mar, por día, por semana y por mes.<br />

Se obtuvo el promedio de las temperaturas superficiales del mar para cada semana<br />

y para cada mes durante la temporada.<br />

Se aplicó la prueba de t dependiente, misma que relaciona las medias de cada grupo<br />

de datos que tienen cierto nivel de incertidumbre, mas no las medidas independientes. Para<br />

la aplicación de esta prueba se utilizó el programa estadístico BioStat 1.0., con un valor de<br />

significancia del 0.05.<br />

Los valores de la prueba de t nos muestran si existen o no diferencias significativas<br />

entre las temperaturas superficiales del mar en las dos zonas de estudio.<br />

4.2.8. TÉRMINOS Y RELACIONES<br />

4.2.8.1 Población<br />

La oposición estacional de los hemisferios divide a la distribución mundial de<br />

ballenas jorobadas en dos poblaciones: la de los hemisferios norte y sur (Flores-Gonzáles,<br />

et al., 1998).<br />

En este estudio se utiliza el término población para definir al conjunto de ballenas<br />

jorobadas localizadas en las zonas de alimentación y reproducción del hemisferio sur<br />

(Figura 2a y 2b).<br />

141


4.2.8.2 Stock<br />

El término stock fue inicialmente utilizado en relación con temas de pesquería; con<br />

éste se denomina a los individuos de una especie que ocupan un rango espacial bien<br />

definido. Posteriormente este término ha sido aplicado para recursos que no son<br />

actualmente explotados por el ser humano, como es el caso de las ballenas jorobadas.<br />

Para nuestro tema de investigación, se define a stock como el conjunto de<br />

individuos temporal y/o espacialmente separados del resto de conjuntos de una misma<br />

población, que ocupa sitios diferentes en regiones de alimentación y puede o no tener<br />

intercambios de sus individuos con otros stock de la misma población (Caballero et al.,<br />

2000a; 2000b).<br />

Se puede decir que el grupo de individuos de una especie que ocupa un rango<br />

espacial bien definido, independiente de otros de la misma especie es un stock. En estos<br />

puede darse una distribución al azar y puede haber migraciones dirigidas por actividades<br />

estacionales reproductivas o alimenticias.<br />

Las ballenas jorobadas presentes en las costas del Ecuador y Colombia durante su<br />

temporada de reproducción pertenecen a uno de los seis stocks de ballenas jorobadas de la<br />

población del continente Antártico (Figura 2a y 2b).<br />

4.2.8.3 Agregación<br />

Se entiende por agregación al conjunto de individuos de ballenas jorobadas que<br />

siendo parte de un mismo stock, al llegar a las zonas de reproducción, se separan y cada una<br />

de las agregaciones permanecen separadas en los centros de reproducción; posteriormente,<br />

al retornar a las zonas de alimentación vuelven a juntarse formando parte del mismo stock;<br />

este término puede ser equivalente al de substocks que mencionan Volgenau et al. (1995).<br />

142


Los términos de “agregaciones reproductivas” y “agregaciones alimentarias” son<br />

utilizados por un investigador (Olavaria, comunicación personal) en un estudio que trata de<br />

caracterizar genéticamente dichas agregaciones de los stocks de la población antártica de<br />

ballenas jorobadas; éste se basa en la utilización de marcadores moleculares mitocondriales<br />

y nucleares de muestras de ADN.<br />

En el presente trabajo de investigación se utilizará el término agregación para<br />

nombrar a las ballenas de cada zona de estudio (Figura 2a y 2b).<br />

4.2.8.4 Grupo<br />

La definición de grupo es un tanto complicada. En unos casos es definido como “los<br />

animales que mantienen contacto acústico mediante los cantos que pueden tener un alcance<br />

de hasta 10 km a la redonda” (Brtnik, 2000). Este criterio significaría que todos los<br />

individuos de un área determinada son miembros de un mismo grupo.<br />

Otra definición califica a un grupo como aquellos animales que se encuentran en un<br />

área de 100 metros a la redonda del conjunto de ballenas observado y cuyas actividades y<br />

direcciones están sincronizados (Whitehead, 1983; Mobley y Herman, 1985; Perry et<br />

al.1990) o, como los individuos que nadan juntos y mantienen direcciones y respiraciones<br />

sincronizados (Clapham, 1993), pero con una estructura inestable y dinámica, la cual dura<br />

solamente pocas horas (Brtnik, 2000). Whitehead (1983), Weinrich et al. (1991) y Matilla<br />

et al. (1994) mencionan que las ballenas jorobadas que en las áreas de reproducción se<br />

encuentran solas, en parejas o en grupos con cría. Una ballena solitaria es considerada<br />

como grupo por sí misma.<br />

Para este estudio se toma la definición de Clapham (1993) de base para definir al<br />

grupo, como el conjunto de individuos que se encuentran en un área de observación<br />

143


controlada por el observador, mismos que mantienen algún tipo de interacción en cuanto a<br />

actividad, dirección de navegación, comportamiento o respiraciones.<br />

Las ballenas analizadas en Esmeraldas y Machalilla nos muestran que podrían ser<br />

considerados como “subconjuntos” de la población de ballenas jorobadas de la Antártida,<br />

sin embargo, el término que utilizaremos en este punto para identificar a las ballenas de<br />

Esmeraldas y de Machalilla será el de “agregación”.<br />

Por lo tanto, es poco probable que con la ausencia de relaciones permanentes entre<br />

ellas, las ballenas formen grupos de una manera estable (Figura 2a y 2b).<br />

4.2.9 INTERCAMBIO ENTRE INDIVIDUOS<br />

Los desplazamientos que existen entre las zonas de reproducción de Colombia y<br />

Ecuador están probados; así también estudios acerca del ADNm de ballenas jorobadas del<br />

hemisferio Sur muestran que existe algún patrón de intercambio dentro y entre las cuencas<br />

oceánicas, por la presencia de nucleotipos idénticos, compartidos entre las ballenas de los<br />

hemisferios norte y sur (Baker et al., 1998).<br />

Estos estudios prueban que hay diferencias significativas entre los nucleotipos y<br />

heterogeneidad en la diversidad de haplotipos de las ballenas de cuatro regiones analizadas<br />

(grupo IV de Australia occidental; grupo V “componente occidental” de Australia oriental;<br />

grupo V “componente oriental” de Nueva Zelanda y Tonga y grupo VI de la Península<br />

Antártica, Isla Gorgona, Colombia y América del Sur) correspondientes a tres stocks de<br />

ballenas jorobadas (Baker et al., 1998).<br />

Baker et al. (1998) menciona que las diferencias significativas entre los nucleotipos<br />

de los stocks de la Antártida y la heterogeneidad en la diversidad de los haplotipos de los<br />

144


grupos analizados, prueban teóricamente que existe un movimiento e intercambio de<br />

individuos en forma longitudinal y no latitudinal. Este intercambio estaría favoreciendo que<br />

las ballenas del grupo VI del stock de Antártida, que se localizan en aguas sudamericanas<br />

de las costas del Pacífico, incluidas las ecuatorianas, podrían mostrar la tendencia a<br />

desplazarse longitudinalmente entre las zonas de reproducción en Ecuador y entre las zonas<br />

de Ecuador - Colombia –Panamá.<br />

Para la realización del presente estudio he tomado en cuenta los términos que mejor<br />

describen a las ballenas jorobadas como miembros de una especie que se localizan en<br />

determinada zona en un período definido.<br />

4.2.10. INTERACCIONES CON OTROS CETÁCEOS<br />

Debido a la existencia de pocas referencias que documenten aspectos etológicos de<br />

los mamíferos marinos en Ecuador, creo importante hacer mención de eventos de<br />

interacción interespecíficas que se registraron simultáneamente a la recopilación de datos<br />

para este trabajo de investigación, pues estos hechos son un aporte a la ciencia y<br />

contribuyen a conocer y aclarar aspectos de la historia natural de estos animales.<br />

Se detallan dos eventos de interacción relacionados con delfines manchados<br />

(Stenella attenuata) y con orcas (Orcinus orca); estos recogen los detalles más importantes<br />

de las observaciones y son relatos descriptivos de las situaciones observadas.<br />

145


5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

5.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS Y FACTORES FÍSICOS EN LAS DOS ZONAS DE<br />

ESTUDIO<br />

Conociendo que la presencia de ballenas jorobadas en las costas de América del<br />

Sur, frente a Colombia y Ecuador se debe a la necesidad de éstas de tener aguas cálidas<br />

para su reproducción (nacimiento de crías y apareamiento), consideramos que la<br />

temperatura del agua es un factor determinante sobre la presencia de esta especie en las<br />

zonas de reproducción de Ecuador.<br />

El análisis de las temperaturas superficiales diarias del mar nos ha dado información<br />

sobre sus promedios. La temperatura promedio en la temporada de estudio (julio –<br />

septiembre) de la zona A es de 23,1ºC y es ligeramente superior a la temperatura media de<br />

la zona B (19,9ºC), con una diferencia de 3,2ºC (Tabla 1). Analizando los valores promedio<br />

de temperatura superficial del mar en las dos zonas de estudio durante el período de<br />

investigación vemos que la media se incrementa en un 16,2% (de 19,9 ºC a 23,1 ºC) en la<br />

zona A con relación a la zona B (Tabla 1, Figura 5).<br />

Los datos de las temperaturas superficiales del mar fueron tomadas de las imágenes<br />

satelitales diarias de la temperatura superficial del mar en las dos zonas de estudio; la<br />

interpretación de estas imágenes se basan en espectros fotocromáticos de las diferencias<br />

térmicas del agua de mar (Figuras 4a, 4b y 4c).<br />

Luego de su análisis podemos concluir que la zona de estudio A es más cálida que<br />

la zona de estudio B, en esta temporada del año; la prueba de t pareada nos muestra que<br />

146


estadísticamente existen diferencias altamente significativas entre las medias de las<br />

temperaturas de las dos zonas de estudio t (9, 10 = 6,89**, p


El número total (n) de aletas caudales identificadas como individuos diferentes fue<br />

de 98. De ellas 18 % pertenecieron a registros hechos en Esmeraldas y 82 % corresponden<br />

a registros del AMPNM. Los datos mencionados anteriormente no son indicadores<br />

relacionados con la abundancia de ballenas en cada zona estudiada, es decir, aunque se<br />

aplique un mayor esfuerzo de muestreo en el área B, los números de individuos<br />

identificados podrían aumentar, mas no la frecuencia de individuos.<br />

Una de las explicaciones para esta diferencia en las frecuencias de ballenas sería la<br />

temperatura del agua (que es mayor en la zona A), otra sería la menor presión turística en la<br />

zona A y por último la configuración de los fondos marinos de la zona A: zonas de bajas<br />

profundidades (25 – 30 m.) están más cercanos a la costa que en el área B.<br />

5.2.1 FRECUENCIA DE AVISTAMIENTO DE INDIVIDUOS EN LAS DOS ZONAS<br />

DE ESTUDIO<br />

Con un esfuerzo de muestreo promedio quincenal de 30,3 horas en la zona de estudio A<br />

y de 27 horas en la zona de estudio B (Figura 10), se obtuvo que la frecuencia de ballenas<br />

jorobadas en las zonas de estudio A y B entre la tercera semana de junio y la segunda de<br />

julio es similar (2,7 y 2,8 ballenas/hora, respectivamente, Figura 11).<br />

La frecuencia total de individuos registrados en las dos zonas (2,6 ballenas/hora en<br />

Esmeraldas y 2,4 ballenas/hora en AMPNM) (Tabla 5) estuvo relacionada con el esfuerzo<br />

de muestreo promedio, (201 horas en Esmeraldas y 240 horas en AMPNM (Tabla 8.<br />

Figuras 11 y 12). Analizando las Figuras 11, 12, 13 y 14, vemos que existe una diferencia<br />

temporal en relación con la frecuencia de ballenas en las dos zonas de estudio (Tabla 5).<br />

148


En el área de estudio A durante la semana del 20 de agosto al 2 de septiembre, el<br />

esfuerzo de muestreo fue de 24 horas. En el mismo período en el área de estudio B el<br />

esfuerzo de muestreo fue de 41 horas. Sin embargo, a pesar de la disminución de esfuerzo<br />

de muestreo en la zona A con respecto a la B (aproximadamente en un 58,5%), la<br />

frecuencia de ballenas en la primera es del 3,3 ballenas/hora a diferencia del 1,5<br />

ballenas/hora registradas en la segunda, lo que significa que la frecuencia de individuos en<br />

la zona de estudio A es más alta que en la zona de estudio B.<br />

Comparando los datos de ambas zonas de estudio del año 2000 (Brtnik, 2000;<br />

Yumiseva, en prep.) y del 2001 (Figuras 11, 12, 13 y 14), se observa una diferencia en la<br />

frecuencia de individuos de las dos zonas. Esta diferencia nos muestra un período de<br />

incremento de la abundancia en la zona A y, simultáneamente una disminución en la<br />

abundancia en la zona B entre el 20 de agosto y el 2 de septiembre del 2000. Este<br />

incremento podría estar relacionado con el desplazamiento de individuos desde la zona B a<br />

la zona A, mismos que fueron registrados en B en media temporada y que probablemente<br />

estaban de paso hacia su zona de destino A; este decremento que se hace notar desde el<br />

período del 13 de agosto en la zona B y se prolonga hasta el período del 2 de septiembre del<br />

2000, fechas en las que probablemente empiezan a registrarse en la zona B individuos que<br />

provienen de la zona A y que empiezan su viaje de regreso hacia la Antártida.<br />

En el período del 28 de agosto al 2 de septiembre del 2000, la frecuencia de ballenas<br />

en las zonas fue de 2,9 ballenas/hora en la zona A y de 1,7 ballenas / hora en la zona B<br />

(Figura 12). Durante el período del 3 al 13 de septiembre de 2000, cuando el esfuerzo para<br />

la zona A fue de 15 horas y para el área B fue de 43 horas, la frecuencia de individuos fue<br />

de 1,6 ballenas / hora en la zona A y de 0,8 ballenas en la zona B (Figura 12).<br />

149


En el período comprendido entre el 6 de agosto y el 17 de septiembre del 2001 se<br />

vuelve a observar un incremento en la frecuencia de la zona A y una disminución<br />

importante en la frecuencia de individuos de la zona B (Tabla 5, Figura 13 y 14) que<br />

también podría estar relacionada con un registro previo en la zona B de los individuos que<br />

se dirigían a la zona A. Posteriormente, en el período del 27 de agosto al 9 de septiembre<br />

del 2001, el área B muestra otro decrecimiento en la frecuencia de individuos en B, lo cual<br />

puede mostrar que se volvieron a registrar en la zona B individuos provenientes de la zona<br />

A, que en este caso estaban de regreso hacia la Antártida.<br />

Esta constante disminución en la abundancia de ballenas en la zona B con relación a<br />

la zona A, comparativamente con el año 2000 y la temporada 2001puede darnos una idea<br />

de que las ballenas que en un período determinado son registradas en la zona B pueden ser<br />

individuos que se dirigen (en temporada media) hacia la zona A, o individuos que<br />

provienen de la zona A y se dirigen de regreso a la Antártida y pasan por la zona B.<br />

Pensamos también en la posibilidad de que algunos individuos de la zona B se desplacen a<br />

la zona A y viceversa durante su permanencia en las dos zonas, evidencia de la que<br />

carecemos ante la ausencia de fotografías de individuos en ambas zonas; esto podría<br />

verificarse con mayor cantidad de datos y un seguimiento a las poblaciones durante las<br />

temporadas siguientes.<br />

5.2.2 COMPARACIÓN DE LOS REGISTROS DE M. novaeangliae <strong>DEL</strong> ÁREA A CON<br />

LOS <strong>DEL</strong> ÁREA B<br />

5.2.2.1 Patrón de clasificación por la presencia de marcas, cicatrices y huellas en algún<br />

lugar de la aleta caudal<br />

150


Las categorías de coloración en las aletas caudales permitieron que se identifiquen<br />

grupos de aletas siguiendo los lineamientos de Mizroch, et al. (1990). Entre las más<br />

abundantes tenemos aquellas que muestran líneas (209) y las que no tienen una marca<br />

definida (200, Tabla 9). Otras categorías de aletas caudales son las de rasgaduras (166) y<br />

puntos (156). En ningún caso existen reavistamientos de individuos en ambas zonas con los<br />

patrones de marcas detallados en la metodología.<br />

5.2.2.2 Patrón de clasificación por la muesca media entre los lóbulos de las aletas<br />

caudales<br />

Mizroch, et al. (1990) mencionan que la forma de la hendidura media de las aletas<br />

caudales nos muestran una forma de agrupar a las colas en categorías. La mayor cantidad<br />

de aletas (111) presentan una hendidura media redondeada, en el tipo de hendidura no<br />

identificada se incluyen 90 aletas caudales y en el de forma de “u” tenemos 74 aletas<br />

caudales (Tabla 10).<br />

5.2.2.3 Categorías en la calidad de las fotografías analizadas<br />

El análisis de la calidad de fotografía para fotoidentificación usando el rango 1- 3<br />

nos muestra que las fotografías de calidad 1 son 95, las de calidad 2 son 115 y las de<br />

calidad 3 son 43.<br />

El mayor número de fotografías corresponde a la categoría 2, es decir la calidad de<br />

la mayoría de fotografías es apta para la fotoidentificación. En la categoría 1 se incluyen 95<br />

fotografías. Las de categoría 3 (43) no han sido consideradas para la fotoidentificación pues<br />

no muestra características ni definición claramente diferenciables.<br />

5.2.3 IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS EN LAS DOS ZONAS DE ESTUDIO<br />

151


Entre el período julio – octubre de 2001, individuos de ballenas jorobadas en ambas<br />

zonas de estudio fueron registradas, catalogadas e identificadas. La identificación de los<br />

individuos se logró a partir de una combinación de métodos e instrumentos que se basaron<br />

en la comparación de las aletas caudales.<br />

En el área de estudio A fueron identificadas 17 ballenas como individuos diferentes,<br />

en el área de estudio B fueron 82 las ballenas identificadas, a partir de 210 fotografías de<br />

aletas caudales, dándonos un total de 99 ballenas identificadas en las dos zonas durante el<br />

período de estudio (Tabla 11). De los 99 individuos registrados, uno (fl 0355) corresponde<br />

a un reavistamiento (recaptura del individuo a través del registro fotográfico de su aleta<br />

caudal) de una ballena registrada en el año 1999 (Castro, et al., 2002, Anexo 6), por lo que<br />

el número total de individuos identificados es de 98.<br />

5.2.4 PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE M. novaeangliae<br />

EN LAS ZONAS DE REPRODUCCIÓN EN ECUADOR<br />

Este estudio se hizo con el conocimiento previo de que el número de ballenas en la<br />

zona B es de alrededor de 350 individuos (Scheidat, 2001), dato al que llegó con el método<br />

de “captura – recaptura”, con una variación: “captura” por “marca” de los individuos<br />

mediante el registro fotográfico de las aletas caudales (fotoidentificación). El principio de<br />

este método se basa en que los individuos de una población marcados y liberados serán<br />

recapturados en un número proporcional a su abundancia dentro de esa población.<br />

El número de ballenas jorobadas determinado por Scheidat (2001) podría<br />

modificarse en el caso de que se confirmen desplazamientos de individuos de cada<br />

agregación entre las dos zonas, situación que esta investigación no ha probado.<br />

152


Observando las figuras 13 y 14 vemos que la frecuencia de ballenas (número de<br />

ballenas/hora) en cada una de las áreas de estudio varía y esta variación nos puede indicar<br />

la preferencia que estos animales muestran por una u otra zona en determinada fecha. Esta<br />

presencia de ballenas en determinada zona, en una fecha, nos da una idea de una<br />

distribución espacial y temporal de las ballenas durante los procesos reproductivos en las<br />

zonas A y B. Se ha evidenciado que las ballenas pueden permanecer como agregaciones<br />

independientes en determinados períodos en ambas zonas, permanencia que varía según los<br />

valores de frecuencia de ballenas registradas.<br />

Se observa en estos períodos una disminución de la frecuencia en la zona B y<br />

simultáneamente un incremento de la misma, en la zona A (Figuras 11 y 12, Tabla 5),<br />

situación que podría estar relacionada con desplazamientos temporales de las ballenas entre<br />

las zonas de estudio, pero que no ha sido probada aún, pues no han sido registradas ballenas<br />

comunes a las dos zonas, hecho que evidenciaría que las zonas de reproducción en el<br />

Ecuador comparten individuos que indistintamente se movilizan entre estas con finalidad<br />

de reproducción.<br />

Solamente con el registro de individuos en las dos zonas podríamos probar que las<br />

agregaciones incluyen individuos que se movilizan entre ambas zonas, situación que<br />

disminuiría la presión sobre las agregaciones de ballenas en cada zona por la industria de la<br />

observación comercial de ballenas jorobadas.<br />

En este caso el patrón de distribución temporal de las ballenas jorobadas de las<br />

agregaciones A y B del Ecuador está determinado por las fechas (mes de agosto y<br />

septiembre) de la temporada en la que se encuentran. El desplazamiento de los individuos<br />

de la zona B hacia otro lugar puede darnos idea de que sí existe un patrón de distribución<br />

espacial que no necesariamente corresponde a los movimientos entre las zonas de<br />

153


eproducción del Ecuador cercanos a la costa sino que puede darse en zonas de aguas<br />

profundas.<br />

Los individuos que se estarían movilizando entre estas zonas tendrían otras rutas<br />

fuera de la zona de estudio, por lo que no se han registrado a estos individuos en<br />

desplazamiento.<br />

5.2.4.1 Composición grupal en las zonas de reproducción del Ecuador<br />

La composición grupal de las ballenas en ambas zonas de estudio difiere. Esta<br />

variación radica en la frecuencia de ballenas en las diferentes fechas de la temporada en<br />

cada zona. Durante el mes de julio se ve una mayor cantidad de ballenas registradas (120 y<br />

103), durante las semanas del 9 al 22 de julio de 2001 y del 23 de julio al 5 de agosto del<br />

2001 en el AMPNM. Las ballenas registradas durante este mismo período en Esmeraldas<br />

es de 63 y 69 (Tabla 6).<br />

Según los datos analizados, el promedio del tamaño grupal en la zona de estudio A<br />

al inicio de temporada (mes de julio de 2001) fue de 2.1 ballenas/grupo. A mediados de<br />

temporada (mes de agosto) se formaron grupos con un promedio de 2.6 animales/grupo y<br />

los grupos más grandes fueron observados a finales de temporada (septiembre) con un<br />

promedio de 2.8 animales/grupo.<br />

La conformación de los grupos en la zona del AMPNM tuvo diferentes<br />

proporciones con relación a los individuos registrados. El 49% de las ballenas observadas<br />

formaron grupos de dos animales, 16% de las ballenas observadas estuvieron solas y 35%<br />

de las ballenas observadas formaron grupos de 3 o mas animales.<br />

Ballenas solitarias y grupos de dos animales fueron observados con mayor<br />

frecuencia a inicios de temporada. Grupos grandes, de 3 o más animales fueron observados<br />

durante toda la temporada.<br />

154


En Esmeraldas, el 42.4% de las ballenas registradas formaban parte de grupos de 2<br />

individuos, el 34.9% fueron ballenas solitarias y el 13.3% fueron grupos de 3 individuos.<br />

Grupos de ballenas de un individuo fueron más frecuentes a inicios de temporada, grupos<br />

de dos individuos a mediados y grupos de tres o más individuos fueron más comunes a<br />

finales de temporada.<br />

La composición grupal está determinada por la temporada en la que se registra<br />

debido a que a inicios de temporada será más frecuente observar a ballenas que permanecen<br />

en grupos de dos, lo que significan posibles parejas en busca de oportunidades de<br />

apareamiento. En ambas zonas (A y B) el porcentaje de grupos de 2 individuos era más<br />

frecuente (zona A 49% y zona B 42%). Mientras la temporada va avanzando, los grupos de<br />

ballenas se hacen más numerosos pues los machos tratan de buscar hembras receptivas y<br />

existe mayor posibilidad de grupos grandes a finales de temporada en donde se registran<br />

machos competitivos disputándose las hembras, mismas que cada vez son menos<br />

frecuentes.<br />

5.2.5 DESPLAZAMIENTO DE LAS BALLENAS JOROBADAS ENTRE LAS ZONAS<br />

DE REPRODUCCIÓN <strong>DEL</strong> ECUADOR<br />

Durante el período 4 de julio - 2 de octubre de 2001 no se han registraron<br />

reavistamientos de ballenas jorobadas en las zonas de estudio A y B. Conociendo que desde<br />

inicios de la década de los noventa las costas ecuatorianas en el sur de Manabí y norte de<br />

Guayas fueron identificadas como sitio de permanencia temporal de ballenas jorobadas<br />

(Félix et al., 1994; Félix y Hasse, 1998; 2001a, 2001b), hecho que fue probado con la<br />

presencia de ballenas jorobadas en las zonas A y B, es interesante mencionar como<br />

155


esultado de la presente investigación que las zonas A y B no comparten individuos de<br />

ballenas jorobadas entre sí.<br />

La caracterización preliminar de las agregaciones de ballenas jorobadas de las áreas<br />

de estudio A y B realizada en el año 2001 nos muestra que son grupos diferentes y<br />

temporalmente independientes, es decir, que entre las ballenas que permanecen en el<br />

AMPNM y en Esmeraldas durante la temporada de reproducción no existe intercambio de<br />

individuos.<br />

Según Garrigue et al. (2002) las agregaciones de ballenas que forman parte de uno<br />

de los stocks de la Antártida, al llegar a las zonas de reproducción (Colombia y Ecuador en<br />

las dos áreas de estudio) se separan y permanecen temporalmente alejadas en estos centros;<br />

posteriormente, al retornar a las zonas de alimentación volverían a reunirse formando un<br />

mismo stock, sin embargo algunos individuos registrados en Ecuador (alrededores de la Isla<br />

de la Plata, 01º16´S, 81º06´W) han sido observados también en la zona circundante de la<br />

Isla Gorgona en Colombia, 02º 47´N, 78º18´W en algunas ocasiones (Flores-Gonzáles y<br />

Capella, 1998, Tabla 7), por lo que se puede afirmar que la agregación (población, según<br />

Félix et al., 1998) de ballenas de Ecuador está en contacto con la de Colombia y que existe<br />

un intercambio de individuos entre las dos agregaciones (poblaciones, según Félix et<br />

al.,1998), aunque aún no tenemos evidencias de la presencia de los mismos individuos en<br />

las dos zonas de reproducción de Ecuador (A y B) alternativamente.<br />

Las fechas de reavistamientos de individuos mencionadas en la Tabla 7 nos hace<br />

pensar que fueron registros de aquellos individuos que migraban hacia o desde la zona de<br />

reproducción, provenientes o con destino de o hacia la Antártida, explicándose así su<br />

presencia en ambas zonas; con estos datos podemos especular sobre las razones por las que<br />

una ballena (0022COL, Flores-Gonzáles y Capella, 1998) fue registrada el 26 de agosto en<br />

156


aguas colombianas y el 21 de septiembre, dos años más tarde, en aguas ecuatorianas. Si<br />

tomamos en cuenta que la temporada de reproducción puede extenderse entre junio y<br />

octubre (hasta noviembre en algunos casos), en agosto esta ballena pudo haber tenido su<br />

apareamiento en aguas colombianas y el registro de la misma ballena en el mes de<br />

septiembre en aguas ecuatorianas podría indicar que en estas fechas estaba retornando hacia<br />

el sur, para lo cual utilizó el área costera ecuatoriana en su desplazamiento hacia la zona de<br />

alimentación de la Antártida.<br />

Otro ejemplo podemos observar en la ballena (0035COL, Flores-Gonzáles y<br />

Capella, 1998), que fue registrada el 21 de agosto en aguas colombianas y el 21 de<br />

septiembre, dos años después, en aguas ecuatorianas.<br />

Estos registros de ballenas en aguas colombianas y en fechas posteriores en aguas<br />

ecuatorianas nos pueden dar una idea de los patrones de desplazamiento que tiene esta<br />

especie en las zonas de reproducción del Pacífico Sur. Las ballenas podrían retornar hacia<br />

las zonas de alimentación navegando por aguas costeras, menos profundas y cercanas al<br />

continente, como un posible mecanismo de protección contra depredadores.<br />

La falta de reavistamientos de ballenas en las zonas de estudio A y B pueden darnos<br />

una pauta para entender su preferencia por una de las dos zonas. Por lo tanto, si la<br />

conformación geográfica de la costa de una zona de reproducción de ballenas jorobadas<br />

presenta las condiciones adecuadas y hace que esta agregación de ballenas la prefiera, no<br />

habría entonces necesidad de movimientos de ballenas entre áreas de reproducción<br />

cercanas. El caso del AMPNM y de las costas de Esmeraldas serán entonces lo<br />

suficientemente favorables para que las ballenas que se encuentran en cada una de ellas no<br />

tenga la necesidad de movilizarse de una a otra, pues en ellas disponen de agua cálida apta<br />

para que sus crías engorden lo suficiente antes de volver a sus zonas de alimentación en la<br />

157


Antártida, de fondos poco profundos que hacen menos probable el ataque de depredadores<br />

y que favorecen el aprendizaje de las crías sobre cómo respirar, saltar, escapar, etc.<br />

Debido a la falta de registros fotográficos de individuos, que muestren<br />

reavistamientos en las dos zonas de estudio, podemos concluir que no existe evidencia de<br />

que los individuos se estén desplazando entre las dos zonas de reproducción del Ecuador<br />

durante su permanencia temporal en estas, a pesar de que ambas se caracterizan por<br />

factores físicos y ambientales que las hacen favorable para que las ballenas las busquen y<br />

cumplan sus actividades reproductivas en ellas.<br />

Los patrones de movilización de las ballenas en estas zonas son aún desconocidos,<br />

aunque debido a referencias bibliográficas (Flores-Gonzáles et al., 1998), el stock de la<br />

Península Antártica, Isla Gorgona, y Colombia es el mismo para América del Sur, en donde<br />

se incluyen también a las ballenas que permanecen en aguas ecuatorianas, y si existe<br />

evidencia de que las ballenas de Ecuador se movilizan entre esta zona y la Isla Gorgona<br />

(Flores-González et al., 1998), las agregaciones de ballenas que permanecen en las dos<br />

zonas de reproducción de Ecuador podrían estar desplazándose entre éstas durante su<br />

permanencia en la zona.<br />

Según los resultados de Baker et al. (1998) habría intercambio de individuos y<br />

posibles cruzamientos entre individuos de los hemisferios norte y sur, más no así<br />

intercambio y/o cruzamiento de individuos entre grupos y/o stocks de ballenas del<br />

hemisferio sur.<br />

Los datos de la presente investigación nos indican que aparentemente los individuos<br />

registrados en el AMPNM y en Esmeraldas corresponden a dos agregaciones diferentes,<br />

situación que, desde el punto de vista de manejo del recurso, perjudica su sustentabilidad a<br />

158


largo plazo pues la presión que se aplica a las ballenas por parte de la actividad de<br />

observación es acumulativa para cada una de ellas.<br />

En este caso no sería factible que las ballenas que reciben cierta cantidad de presión<br />

y estrés en Esmeraldas puedan bajar al AMPNM y disminuir o aumentar esta presión, sino<br />

que la agregación de Esmeraldas estaría sometida a la misma presión de la actividad en<br />

Esmeraldas y viceversa para la agregación del AMPNM.<br />

Tomando en cuenta que la actividad en cada una de las áreas es diferente en<br />

cantidad de embarcaciones, grupos de observación y presión por parte de la afluencia<br />

turística, estaríamos enfrentados a una presión diferenciada para cada agregación.<br />

En el caso de Esmeraldas, la presión, por el momento sería menor, pues hay menos<br />

cantidad de embarcaciones y demanda turística que en el AMPNM, la que estaría<br />

soportando la mayor presión.<br />

El manejo del recurso en función de estos resultados son determinantes en la<br />

conservación de las ballenas de ambas zonas de reproducción del Ecuador.<br />

5.2.6 INTERACCIONES CON OTROS CETÁCEOS EN LAS ÁREAS DE<br />

REPRODUCCIÓN<br />

A pesar de que los objetivos de este estudio no se relacionan con las asociaciones<br />

interespecíficas entre cetáceos es importante mencionar la presencia de este tipo de<br />

relaciones entre ballenas jorobadas y otras especies de mamíferos marinos, que en el caso<br />

particular de Orcinus orca puede ser determinante en la presencia o ausencia de ballenas<br />

jorobadas en determinada zona. De hecho la mayor o menor cantidad de registros de O.<br />

orca en zonas de reproducción de ballenas jorobadas se relaciona con una mayor o menor<br />

159


posibilidad de encontrar grupos de ballenas jorobadas principalmente con crías, pues los<br />

grupos de ballenas con cría generalmente tratarán de evitar encuentros con las orcas por ser<br />

éstos los principales depredadores de esta especie.<br />

5.2.6.1 Con delfines manchados (Stenella attenuata)<br />

Grupos de ballenas jorobadas fueron observadas por tres veces, interactuando con<br />

grupos de delfines en la localidad de Punta Escalera, Isla de la Plata, en el AMPNM. Dos<br />

de ellas la interacción fue entre M. novaeangliae y Stenella attenuata (delfines manchados).<br />

Los grupos de ballenas jorobadas, con una composición de 3 de animales (entre<br />

adultos y cría) mostraron actividad de “integración”, consistente en navegación entre el<br />

grupo de delfines, haciendo una serie de movimientos de navegación junto a los S.<br />

attenuata, mientras que el grupo de éstos, de aproximadamente 300 individuos, número<br />

calculado en base a lo propuesto por Carwardine (1995, Figura 14) que menciona como<br />

método para este cálculo, multiplicar el número de delfines que se observan sobre la<br />

superficie del mar por 1.75, cifra que nos dice el número de delfines bajo la superficie y<br />

con este valor se puede calcular el número total aproximado de delfines de ese grupo.<br />

Los delfines navegaban y se incluían mezclándose dentro del grupo de ballenas<br />

jorobadas, haciendo para ello un sinnúmero de piruetas y atractivos movimientos. El<br />

número aproximado de delfines fue calculado en base al principio, como muestra la figura,<br />

que en cada conteo, bajo la superficie del agua puede haber dos veces el número de delfines<br />

que se ve sobre la superficie (Carwardine, 1995).<br />

Mientras los delfines acompañaban a las ballenas en su ruta, la que se mantuvo<br />

invariable en las ballenas (dirección S-N), los delfines poco a poco fueron distanciando su<br />

rumbo hasta que en un momento dado se desplazaron en un sentido opuesto al de las<br />

160


allenas. En este momento los dos grupos de cetáceos tomó rumbos diferentes y se alejaron<br />

mutuamente.<br />

5.2.7.2 Con orcas (Orcinus orca)<br />

La presencia de O. orca en aguas ecuatorianas continentales ha sido reportada por<br />

Tirira (1998) y sus registros constan como ocasionales. Sin embargo Eisemberg (1989) no<br />

reporta la presencia de las orcas en territorio ecuatoriano. El registro de O. orca en la zona<br />

de estudio “B” ha sido confirmada en numerosas ocasiones por pescadores artesanales<br />

mediante comunicación personal, quienes identifican claramente a estos depredadores<br />

como uno de los causantes de la muerte de ballenas jorobadas en este sector. En el año<br />

1996, Denkinger (comunicación personal) reporta la presencia de orcas en las<br />

inmediaciones de la zona de estudio B, con un claro comportamiento de búsqueda y<br />

consecución de alimentación mediante el ataque a ballenas jorobadas. Scheidat (2001)<br />

también reporta la presencia de orcas en la zona de estudio B.<br />

Durante el mes de agosto de 2001 se registraron 4 individuos de O. orca (3 adultos<br />

y una cría) en actitud de ataque a una ballena jorobada adulta (Moreno de los Ríos,<br />

comunicación personal). Este registro de un grupo de orcas en actitud de ataque a una<br />

ballena jorobada, muestra que es un evento que se produce de manera consecutiva en esta<br />

zona de reproducción en el Ecuador y no es un hecho aislado, sino que podría considerarse<br />

como un hecho constante en temporada de reproducción de ballenas jorobadas.<br />

Según la observación de Moreno de los Ríos (comunicación personal), la ballena<br />

jorobada se ubicó a estribor y el grupo de orcas se acercó al lugar. La ballena jorobada<br />

detuvo su actividad y desapareció. Las orcas empezaron a alejarse y el bote se acercó a las<br />

orcas y se inició la observación como a cualquier grupo de ballenas.<br />

161


Se observó a las orcas viajando, con las aletas dorsales fuera de la superficie del<br />

agua. Dos de ellas de aproximadamente 2 m de alto, las otras aletas dorsales eran de menor<br />

tamaño. Uno de los individuos que viajaba con el grupo de orcas era una cría, de<br />

aproximadamente un medio o tres cuartas partes del tamaño de los otros individuos.<br />

La observación del grupo de orcas duró aproximadamente 10 min. La cría con un<br />

adulto (posiblemente la madre) se acercó al bote (a 6-7 m), luego se aproximó aún más,<br />

hacia la proa del bote; hicieron un par de inmersiones más, muy cerca del bote y luego se<br />

alejaron. El resto del grupo permaneció como a 20 m del bote y cada vez se alejaban más.<br />

Luego los adultos y la cría se unieron a este grupo y se alejaron.<br />

Las orcas tomaron dirección hacia la izquierda y el bote lo hizo hacia la derecha. La<br />

ballena que mostraba actividad a lo lejos mostró coletazos, medio saltos. A los 5 minutos<br />

de iniciada la observación, se vio al grupo de orcas acercarse directamente a la ballena<br />

(misma que se encontraba estaba entre el bote y las orcas) a estribor. Se observó entonces<br />

que la ballena se empezó a alejar hacia la popa. Las orcas siguieron acercándose y tomaron<br />

la misma dirección que la ballena y la siguieron. El bote giró su dirección con relación al<br />

movimiento de la ballena. Se vio que la ballena emergió hacia la superficie, se quedó quieta<br />

y las orcas se localizaron en algún lugar, probablemente rodeando a la ballena.<br />

La cría de orca permaneció atrás y alejada de la ballena. Las orcas iniciaron el<br />

ataque a la ballena, se sumergieron y emergieron por varias ocasione. La ballena en clara<br />

actitud de defensa, daba coletazos y se movía con mucha agitación, sumergiéndose y<br />

emergiendo constantemente. El ataque se hizo visible a intervalos de segundos en la<br />

superficie. Esta actividad duró por aproximadamente 8 minutos.<br />

162


En un momento dado las orcas emergieron y fueron observadas alejándose del sitio.<br />

La ballena también se alejó en dirección contraria con una velocidad mayor a la que<br />

normalmente se las observa en cualquier avistamiento.<br />

El registro de este comportamiento agresivo y de ataque por parte de orcas a<br />

ballenas jorobadas no fue efectivo para las orcas, pues no lograron su objetivo (matar y<br />

comer a la ballena). Sin embargo, la presencia de una cría de orca nos puede llevar a pensar<br />

en que no fue un ataque propiamente dicho sino más bien una actividad de enseñanza de la<br />

madre y otros adultos de orca hacia la cría que todo el tiempo permaneció en actitud no<br />

participativa pero pendiente (Figura 15).<br />

163


6. RECOMENDACIONES<br />

6.1 METODOLOGÍAS PARA CARACTERIZACIÓN DE AGREGACIONES DE<br />

BALLENAS JOROBADAS<br />

6.1.1 CANTOS<br />

Si bien es cierto, la fotoidentificación es una herramienta altamente efectiva al<br />

momento de caracterizar e identificar individuos de ballenas jorobadas; en la<br />

caracterización de agregaciones o poblaciones, las marcas específicas de las aletas caudales<br />

o dorsales de cada individuo se convierten en una herramienta con un menor rango de<br />

efectividad, comparándola con otras que pueden darnos un espectro mayor de elementos<br />

para caracterizar a una población, stock o agregación.<br />

Los cantos en las ballenas jorobadas son elementos inherentes a su biología y<br />

etología, de gran ayuda a la hora de determinar las características de las ballenas a nivel de<br />

agregaciones, stocks o poblaciones. El conocimiento de las características de los cantos de<br />

las agregaciones de ballenas jorobadas presentes en Ecuador (Esmeraldas y AMPNM) con<br />

detalle, nos daría elementos para establecer posibles relaciones entre individuos de una y<br />

otra área.<br />

Se recomienda utilizar esta herramienta con este objetivo y en temporadas futuras<br />

hacer grabaciones y registros de cantos para tener mayores elementos de juicio en el<br />

proceso de caracterización de las agregaciones de ballenas jorobadas Ecuador.<br />

164


6.1.2 ANÁLISIS GENÉTICO DE INDIVIDUOS<br />

Numerosos son actualmente los estudios de poblaciones de fauna silvestre que<br />

utiliza el componente genético para la caracterización de estas. Alrededor del mundo se han<br />

implementado trabajos de investigación que utilizan muestras de piel, sangre y/o tejidos<br />

para el análisis de estructuras celulares (ADN) para el establecimiento de relaciones entre<br />

poblaciones o las líneas de parentesco entre especies.<br />

Estudios del ADNm de los stocks de ballenas jorobadas del hemisferio Sur están<br />

siendo desarrollados actualmente (Olavaria, comunicación personal), y tratan de establecer<br />

las relaciones y parentescos entre ellos. Las agregaciones del Pacífico Sur Este (con<br />

excepción de muestras obtenidas en algunos individuos de la zona de Isla Gorgona en<br />

Colombia) no son objeto de este muestreo y por lo tanto se recomienda iniciar un estudio<br />

al respecto, incluyendo muestras de individuos de las agregaciones de Ecuador, pues esta<br />

información enriquecerá la información de la que se dispone para este sector.<br />

Un análisis genético de ambas agregaciones nos dejará en claro las posibles<br />

relaciones que existen entre individuos de Esmeraldas, AMPNM e Isla Gorgona.<br />

6.2 TURISMO DE OBSERVACIÓN DE BALLENAS EN LAS ZONAS DE<br />

REPRODUCCIÓN<br />

Como sabemos, las áreas de estudio son actualmente centros de atracción turística<br />

que ve en la observación de ballenas una fuente alternativa de distracción, utilizado tanto<br />

por operadores turísticos como por turistas como uno de los principales destinos en el<br />

Ecuador.<br />

165


La utilización de recursos naturales como atractivos turísticos es una tendencia<br />

mundial para dar alternativas de trabajo a comunidades y poblaciones. Las comunidades<br />

que se asientan en las áreas de estudio y sus zonas de influencia no son la excepción.<br />

El objetivo macro de esta investigación es principalmente brindar elementos<br />

técnicos que permitan un mejor uso del recurso ballena jorobada. Los resultados del<br />

presente estudio pueden ser utilizados para propender a un uso adecuado de este recurso<br />

evitando o reduciendo el uso desordenado y la sobreexplotación así como el impacto y la<br />

afectación de la actividad turística en la población de Megaptera novaeangliae que<br />

anualmente se localizan en las costas de Esmeraldas y en el AMPNM.<br />

El conocimiento de que los grupos de ballenas de ambas zonas son independientes<br />

nos permite concluir que la presión que proviene de la actividad de observación de ballenas<br />

y que es recibida por cada agregación será acumulativa, provocará mayores efectos en cada<br />

agregación y el impacto humano a mediano y largo plazo será mayor de no encontrarse la<br />

manera de garantizar que se cumplan las disposiciones que el Reglamento de Observación<br />

de Ballenas y otros mamíferos marinos, propone.<br />

Este menciona algunos aspectos, tres de los que merecen resaltarse: la distancia de<br />

acercamiento y permanencia de los botes con relación a los grupos, el tiempo de<br />

observación que cada bote debe cumplir y la actitud del bote con relación a la ballena o<br />

grupo de ballenas, mismo que debe tratar respetar la actividad de los grupos en el momento<br />

del acercamiento, especialmente si existen crías.<br />

Es necesario también promover y apoyar todos los esfuerzos de investigación sobre<br />

la interacción entre ballenas jorobadas y turismo, pues la investigación es la única<br />

herramienta que tenemos para conocer y garantizar que las actividades que involucren a<br />

este recurso estén siendo bien o mal desarrolladas y de esta manera hacer factible el manejo<br />

166


sustentable y a largo plazo de este importante recurso natural del mundo, del que<br />

numerosas comunidades se benefician actualmente.<br />

167


7. BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

Alava, J. J., Barragán, M. J., Castro, C., Carvajal, R. 2001. Breve nota acerca de los<br />

varamientos de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) en la costa del Ecuador<br />

durante la temporada 2001. En prep.<br />

Ayón, H. 1988. Grandes rasgos geomorfológicos de la costa ecuatoriana. Serie Informes #<br />

1. PMRC (Programa de Manejo de Recursos Costeros). Ecuador.<br />

Baillie, J., Groombridge, B. 1996 IUCN Red list of threatened animals. International Union<br />

for Conservation of Nature and Natural Resources. The IUCN special survival<br />

commission. The World Conservation Union Gland. 378 pp.<br />

Bajpai, S., Gingerich, P.D. 1998. A new Eocene archaeocete (mammalia, Cetacea) from<br />

India and the time of origin of whales. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 95, pp.<br />

15464 – 15468, December 1998. Evolution. [en línea] http://www-<br />

personal.umich.edu/~gingeric/PDFfiles/PDG344.pdf [Consulta: 12 feb 2003].<br />

Baker, C. S., Herman, L. M. 1984. Aggressive behavior between humpback whales<br />

(Megaptera novaeangliae) wintering in Hawaiian waters. Can. J. Zool. 62:1932-1967.<br />

Citado en: Abundance, Habitat Use, Behavior and Management of the Humpback<br />

Whales (Megaptera novaeangliae) in the Machalilla National Park, Ecuador (M.<br />

Scheidat). Dissertation. Zur Erlangung des Doktorgrades der Mathematisch-<br />

Naturwissenschaftlichen Fakultät. Der Christian-Albrechts-Universität, Zu Kiel.<br />

Baker, C. S. , Flores-González, L., Abernethy, B., Rosenbaum, H. C., Slade, R. W.,<br />

Capella, J., Bannister, J. L. 1998. Mitochondrial DNA variation and maternal gene<br />

168<br />

flow among Humpback Whales of the Southern Hemisphere. Marine Mammal


Science: Vol. 14, No.4, pp.721-737. [en línea].<br />

http://apt.allenpress.com/aptonline/?request=get-abstract&issn=0824-<br />

0469&volume=014 [Consulta: 16 ene 2003].<br />

Best, P. B., Sekiguchi, K., Findlay, K. P. 1995. A Suspended migration of humpback<br />

whales Megaptera novaeangliae on the west coast of South Africa. Vol.118:1-12,<br />

1995. Marine Ecology Progress Series Mar. Ecol. Prog. Ser. Published March 9.<br />

Bearez, P. 1995. Lista de Peces Marinos del Ecuador Continental. Rev. Biol. Trop. 44(2):<br />

731 – 741, 1996.<br />

Brown, M. R., Corkeron, P. J., Hale, P. T., Schultz, K. W., Bryden, M. M. 1995. Evidence<br />

for a sex-segregated migration in the humpback whale (Megaptera novaeangliae).<br />

Proc. R. Soc. Lond. B (1995)259, 22-234. The Royal Society.<br />

Brtnik, P. 2000. La influencia de la actividad de whale watching al comportamiento de la<br />

ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en el Parque Nacional Machalilla. Tesis<br />

de Masterado. Universidad Tuebingen.<br />

Caballero, S., Hamilton, H., Flórez-González, L., Capella, J., Olavarria, C., Rosenbaum,<br />

H.C., Baker, C.S. 2000a. Stock identity and diversity of humpback whale<br />

mitochondrial DNA lineages on the colombian winter breeding grounds. SC/52/IA14.<br />

En: Exploring the Greatest Iceberg in History. Antartica: The Ross Ice Shelf. [en<br />

línea] http://www.iceisland.net/carlos.html [Consulta: 22 ene 2003].<br />

Caballero, S., Hamilton, H., Jaramillo, C., Capella, J., Flórez-González, L., Olavarría, C.,<br />

Rosembaum, H.C., Guhl F., Baker, C.S. 2000 b. Genetic characterization of the<br />

colombian pacific coast humpback whale population using RAPDs and mitochondrial<br />

DNA sequences Humpback Whale Conference. 29th august - 1st september 2000.<br />

Brisbane, Australia. En: Exploring the Greatest Iceberg in History. Antartica: The<br />

169


Ross Ice Shelf. [en línea] http://www.iceisland.net/carlos.html [Consulta: 22 ene<br />

2003].<br />

Castro, C., Denkinger, J., Gonzales, J., Scheidat, M. 1999. Historic presence of marine<br />

mammals on the Ecuadorian coast. Abstracts of the 13 th annual conference of the<br />

European Cetacean Society in Valencia, Spain April 1999.<br />

Carwardine, M. 1995. Whales, dolphins and porpoises. First American Edition. DK<br />

Publishing Inc. New York, USA.<br />

Carwardine, M., Hoyt, E., Ewan Fordyce, R. & Gill, P. s/a. Collins: Whales & Dolphins.<br />

The Ultimate Guide to Marine Mammals.<br />

Castro, C., González, J. 2002. Población de la Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae,<br />

Balaenopteridae, en el Parque Nacional Machalilla. Tesis presentada como requisito<br />

para optar el título de Doctor en Biología. Universidad Central del Ecuador. Facultad<br />

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Biología.<br />

CDC-Ecuador, Fundación Natura. 1998. Machalilla: Guía Natural y Cultural. Editorial<br />

Nuevo Arte. Quito.<br />

Chittleborough, R. G. 1958. The breeding cycle of the female humpback whale Megaptera<br />

nodosa (Bonna-terre). Australian Journal of Marine and Freshwater Research, 9:1-18.<br />

CITES. 1996. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de<br />

fauna y flora silvestres. Proyecto de conservación y manejo de fauna silvestre.<br />

Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile. 67 pp. En: Tirira, 1999. Mamíferos del<br />

Ecuador. Publicación Especial 2. Museo de Zoología QCAZ/CBA/PUCE/SIMBIOE.<br />

Quito.<br />

Clapman, P. J., Mattila, D. K. 1990. Humpback Whale Songs as Indicators of Migration<br />

Routes. Marine Mammal Science, 6(2): 155-160 (April 1990).<br />

170


Clapham, P. J. 1993. Social organization of humpback whales on North Atlantic feeding<br />

ground. Symmp. Zool. Soc. Lond. No. 66: 131-145.<br />

Crowley, S. M., Kelly, B. P., Daniel, R. 2002. Individual identification of harbor seals for<br />

application to population and behavioral studies. Manuscript. [en línea]<br />

http://www.google.com/search?hl=es&ie=UTF-8&oe=UTF-<br />

8&q=Crowley+Phoca+patterns&btnG=B%C3%BAsqueda+en+Google&lr=<br />

[Consulta: 25 jun 2002].<br />

Darling, et al. 1996. Movement of a Humpback Whale (Megaptera novaeangliae) from<br />

Japan to British Columbia and Return. Marine Mammal Science, Vol. 12, No.2 1996.<br />

Dawbin, W. H. 1966. The seasonal migratory cycle of humpback whales. Pp. 145-170. In:<br />

(K. S. Norris, ed) Whales, Dolphins and Porpoises. University of California Press,<br />

Berkley and Los Angeles. Xv+789 pp. En: A note on humpback whales off the coast<br />

of Ecuador during the 1997 “El Niño” event (F. Félix y B. Haase) 3(1):000-000.<br />

J.Cetacean Res. Manage. 2001.<br />

Denkinger, J., Pairoa-Riofrío, C., Scheidat, M. 1997. Humpback Whales (Megaptera<br />

novaeangliae) breeding off the coast of Manabí, Ecuador. Proceedings of the 11 th<br />

Annual Conference of the European Cetacean Society (ECS) in Stralsund, Germany.<br />

Dieckmann, G. 2003. Stiftung Alfred-Wegener-Institut für Polar- und Meeresforschung in<br />

der Helmholtz- Gemeinschaft. AWI. [en línea]. http://www.awi-<br />

bremerhaven.de/Eistour/krill-e.html [Consulta: 12 dic 2002].<br />

Douglas-Hamilton, I. 1973. On the ecology and behavior of the Lake Manyara elephants. E.<br />

Afr. Wild. J. 11:401 – 3. En: Methods of Photo-identification for small cetaceans (B.<br />

Würsig, T. A. Jefferson, 1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue 12). Pp.45 - 52.<br />

EDIDAC. 1994. Gran Diccionario Enciclopédico Visual.<br />

171


Eisemberg, J. F. 1989. Mammals of the Neotropics. Volume I. Panamá, Colombia,<br />

Venezuela, Guyana, Suriname, French Guyana. University of Chicago Press.<br />

Chicago.<br />

Estivill, A., Urbano, C. 1997. Cómo citar recursos electrónicos. Artículo encargado por la<br />

revista Information World en Español. (publicado en el número de septiembre de<br />

1997). [en línea]<br />

http://www.puce.edu.ec/zoologia/S%20Burneo/Zoologia%20Lab/citas%20internet.do<br />

c [Consulta: 17 abr 2003].<br />

EVEREST Cúpula. Diccionario de la Lengua Española. Sexta Edición. España.<br />

FAO.Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de la Pesca.<br />

Volumen III. Pacífico Centro Oriental. FAO/Comisión Europea/Instituto de<br />

Investigación Senckenberg/Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional.<br />

Sección Mamíferos Marinos.<br />

Findlay, K. P., Best, P. B. 1996. Estimates of the Numbers of Humpback Whales Observed<br />

Migrating Past Cape Vidal, South Africa, 1988-1991. Marine Mammal Science,<br />

12(3):354-370 (July 1996).<br />

Félix, F., Samaniego, J. 1994. Incidental catches of small cetaceans in the artisanal fisheries<br />

of Ecuador. Rep. Int. Whal. Comm. (special issue 15).Pp 475-480. En: La<br />

Investigación de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) alrededor de la Isla<br />

de la Plata, Manabí, durante 1995 (F. Félix y B. Haase) Acta Oceanográfica del<br />

Pacífico. INOCAR, Ecuador. 9(1), 1998.<br />

Félix, F., Haase, B, Samaniego, J. 1994. Promotion of “whale watching” in Ecuador.<br />

Project report to Whale & Dolphin Conservation Society, Bath, England. October<br />

172<br />

1994. 10 pp. (No publicado). En: La Investigación de la Ballena Jorobada (Megaptera


novaeangliae) alrededor de la Isla de la Plata, Manabí, durante 1995. Acta<br />

Oceanográfica del Pacífico (F. Félix, F. y B. Haase) INOCAR, Ecuador; 9(1), 1998.<br />

Félix, F., Haase, B., Chiluiza, D., Amador, P. 1996. Beaching and bycatch of sperm and<br />

humpback whales in Ecuador: updating an alarming continuing story. Informe<br />

No.SC/48/014 presentado a la 47ava Reunión de la Comisión Ballenera Internacional<br />

en Aberdeen, Escocia. Junio 1996. Informe 5 pp. (No Publicado). En: La<br />

Investigación de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) alrededor de la Isla<br />

de la Plata, Manabí, durante 1995. Acta Oceanográfica del Pacífico (F. Félix, F. y B.<br />

Haase) INOCAR, Ecuador; 9(1), 1998.<br />

Félix, F., Haase, B., Davis, J. W., Chiluiza, D., Amador, P. 1997. A Note on Recent<br />

Strandings and Bycatches of Sperm Whales (Physeter macrocephalus) and<br />

Humpback Whales (Megaptera novaeangliae) in Ecuador. Rep. Int. Whal. Comm. 47,<br />

1997. pp. 917-919.<br />

Félix, F., Haase, B. 1998. La Investigación de la Ballena Jorobada (Megaptera<br />

novaeangliae) alrededor de la Isla de la Plata, Manabí, durante 1995. Acta<br />

Oceanográfica del Pacífico. INOCAR, Ecuador; 9(1), 1998.<br />

Félix, F., Haase, B. 2001a. A note on humpback whales off the coast of Ecuador during the<br />

1997 “El Niño” event. J. Cetacean Res. Manage. 3(1):000-000, 2001.<br />

Félix, F., Haase, B. 2001b. Towards an estimate of the Southeastern Pacific humpback<br />

whale stock. J. Cetacean Res. Manage. 3(1):000-000, 2001.<br />

Félix, F., Haase, B. 2001. The humpback whale off The Coast of Ecuador, population<br />

parameters and behavior. Revista de Biología Marina y Oceanografía 36(1): 61 – 74,<br />

julio de 2001.<br />

173


Flores, L. B., Haase, B., Capella, J., Bravo, G., Félix, F., Lyrholm, T., Gerrote, T. 1994.<br />

Movimiento de ballenas jorobadas Megaptera novaeangliae en la costa Oeste de<br />

Sudamérica. Anais da 6ª Reuniao da Trábalo de Especialistas em Mamíferos<br />

Aquáticos da América do Sul. Florianópolis, Brasil. 24-28 de Outubro de 1994, p.77<br />

(resumen). En: La Investigación de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae)<br />

alrededor de la Isla de la Plata, Manabí, durante 1995. Acta Oceanográfica del<br />

Pacífico (F. Félix, F. y B. Haase) INOCAR, Ecuador; 9(1), 1998.<br />

Flores-Gonzáles, L., Capella, J. 1998. Changes in Winter Destinations and the<br />

Northernmost Records of Southeastern Pacific Humpback Whales. Marine Mammal<br />

Science, 14(1):189-196 (January 1998).<br />

Foster, J.B. 1966. The giraffe of Nairobi National Park: Home range, sex ratios, the herd,<br />

and food. E. Afr. Wildl. J. 4:139–48. En: Methods of Photo-identification for small<br />

cetaceans (B. Würsig, T. A. Jefferson, 1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue<br />

12). Pp.45 - 52.<br />

Fundación Natura / CDC-Ecuador. 1998. Machalilla: guía natural y cultural. Editorial<br />

Nuevo Arte. Quito.<br />

Garrigue C., Aguayo, A., Amante-Helweg, V., Baker, C.S., Caballero, S., Clapham, P.,<br />

Constantine, R., Denkinger, J., Donoghue, M., Florez-Gonzalez, L., Greaves, J.,<br />

Hauser, N., Olavarria, O., Pairoa, C., Peckham, H., Poole, M. 2002. Movements of<br />

humpback whales in Oceania, South Pacific. Journal of Cetacean Research and<br />

Management 4 (3) : 255-260.<br />

Goddard, J. 1966. Mating and courtship of the black rhinoceros (Diceros bicornis L.). E.<br />

Afr. Wildl. J. 4:69 – 75. En: Methods of Photo-identification for small cetaceans (B.<br />

Würsig, T. A. Jefferson, 1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue 12). Pp.45 - 52.<br />

174


Goodall, J. 1986. The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior. The Belknop Press of<br />

Harvard University Press. 673 pp. En: Methods of Photo-identification for small<br />

cetaceans (B. Würsig, T. A. Jefferson, 1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue<br />

12). Pp.45 - 52.<br />

Haase, B. 1990. Resultados preliminares de observaciones sobre cetáceos en la costa<br />

continental Suroeste del Ecuador. 4ta. Reunión de Trabajo de Especialistas en<br />

Mamíferos Acuáticos de América del Sur. 12-15 de Noviembre. Valdivia, Chile. p.30.<br />

(resumen). En: La Investigación de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae)<br />

alrededor de la Isla de la Plata, Manabí, durante 1995. Acta Oceanográfica del<br />

Pacífico (F. Félix, F. y B. Haase) INOCAR, Ecuador; 9(1), 1998.<br />

Haase, B., Félix, F. 1991. La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) alrededor de la<br />

Isla de la Plata, Parque Nacional Machalilla, Manabí. Informe presentado al Parque<br />

Nacional Machalilla. Ecuador. Nov. 1991. 7 pp. (No Publicado). En: La Investigación<br />

de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) alrededor de la Isla de la Plata,<br />

Manabí, durante 1995. Acta Oceanográfica del Pacífico (F. Félix, F. y B. Haase)<br />

INOCAR, Ecuador; 9(1), 1998.<br />

Haase B., Félix, F. 1993. Identification of the Humpback Whale population along the<br />

Ecuadorian coast. Project report to Whale & Dolphin Conservation Society, Bath,<br />

England. February 1993. 5 pp. (No Publicado). En: La Investigación de la Ballena<br />

Jorobada (Megaptera novaeangliae) alrededor de la Isla de la Plata, Manabí, durante<br />

1995. Acta Oceanográfica del Pacífico (F. Félix, F. y B. Haase) INOCAR, Ecuador;<br />

9(1), 1998.<br />

Haase B., Félix, F. 1994. A note on the incidental mortality of sperm whales (Physeter<br />

175<br />

macrocephalus) in Ecuador. Rep. Int. Whale Comm. (special issue 15). Pp. 481-483.


En: La Investigación de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) alrededor de<br />

la Isla de la Plata, Manabí, durante 1995. Acta Oceanográfica del Pacífico (F. Félix,<br />

F. y B. Haase) INOCAR, Ecuador; 9(1), 1998.<br />

Hammond, P. S., Mizroch, S. A., Donovan, G. P. 1990. Individual Recognition of<br />

Cetaceans. Use of Photo-Identification and other techniques to estimate population<br />

parameters. Report of the International Whaling Commission, Special Issue 12.<br />

Cambridge.<br />

Harvey Pough, F., Janis, C., Heiser, J. 1999. Vertebrate Life. Fifth Edition. Prentice Hall.<br />

New Jersey.<br />

Instituto del Mar del Perú (IMARPE). 2001. Temperaturas Superficiales del Mar Diaria.<br />

NAVO/NOAA/UPRSIG. [en línea].<br />

http://www.imarpe/gob.pe/argen/adc/web/2001/tsmdiaria2001.html [Consulta: 14<br />

diciembre 2001].<br />

INEFAN/GEF. 1997. Evaluación del Área Marina del Parque Nacional Machalilla. I Parte.<br />

INEFAN/GEF. 1998. Plan de Manejo Parque Nacional Machalilla. Área Marina. Tomo II.<br />

INEFAN/GEF. 1998. Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Resumen Ejecutivo.<br />

INOCAR, 1982. Carta I.O.A. 101. Levantamiento Hidrológico. Punta Coquitos y Ensenada<br />

de San Francisco. Primera Edición. Agosto 1982.<br />

INOCAR, 1984. Carta I.O.A. 102. Levantamiento Hidrográfico. Cabo de San Francisco y<br />

Punta Ballena. Primera Edición. Noviembre 1984.<br />

International Whaling Commission. 1999. Report of the Scientific Committee. Anex E.<br />

Report of the Sub-Committee on Other Great Whales. J. Cetacean Res. Manage I<br />

176<br />

(Suppl.): 117-155. En: A note on humpback whales off the coast of Ecuador during


the 1997 “El Niño” event (F. Félix y B. Haase) 3(1):000-000 2001a. J. Cetacean Res.<br />

Manage.<br />

International Whaling Commission. 2001. Report of the Scientific Committee. J. Cetacean<br />

Res. Manage. (Suppl.)3:In press. En: Towards an estimate of the Southeastern Pacific<br />

humpback whale stock (F. Félix y B. Haase) 3(1):000-000. J. Cetacean Res. Manage.<br />

IUCN-Sur/GTNBD/EcoCiencia. 1997. Informe de los talleres para la identificación de las<br />

prioridades de investigación y conservación para la biodiversidad de Ecuador.<br />

Taller de Especialistas en Mamíferos del Ecuador, realizado el 5 y 6 de noviembre<br />

de 1996. Informe Final preparado por EcoCiencia para la Embajada de los Países<br />

Bajos y el Proyecto INEFAN/GEF. Quito.<br />

IUCN. 2002. 2002 IUCN Red List of Threatened Species [en línea].<br />

http://www.wcmc.org.uk/species/animals/categories.html<br />

Katona, S. K., Whitehead, H.P. 1981. Identifying humpback whales using their natural<br />

markings. Polar Rec. 20: 439-44.<br />

Kaufman,G. y P. Forestell. 1999. Hawaii´s Humpback Whales. A complete whalewatchers<br />

Guide. Pacific Whale Foundation. Hong Kong.<br />

Kibblewhite, A. C., Denham, R. N., Barnes, D. J. 1967. Unusual low-frequency signals<br />

observed in New Zealand waters. Journal of the Acoustical Society of America.<br />

41:644-655, En: Humpback Whale Songs as Indicators of Migration Routes. (P. J.<br />

Clapman y D. K. Mattila). 6(2): 155-160. Marine Mammal Science. April 1990.<br />

Klimley, A. P., LeBoeuf, B. L., Cantara, K. M., Richert, J. E., Davis, S. F., Van<br />

Sommeran, S. 2001. Radio-acoustic positioning as a tool for studying site-specific<br />

behavior of the white shark and other large marine species. Marine Biology. Abstract<br />

Volume 138 Issue 2 (2001) pp 429-446. ISSN: 1432-1793 [en línea]<br />

177


http://www.Springer LINK:Biology – Abstract Volume 138 Issue 2<br />

[Consulta: 27 mar 2002].<br />

Klingel, H. 1965. Notes on the biology of the plains zebra, Eqqus quagga boehmi,<br />

Matschic. E. Afr. Wildl. J. 3:86 – 8. En: Methods of Photo-identification for small<br />

cetaceans (B. Würsig, T. A. Jefferson, 1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue<br />

12). Pp.45 - 52.<br />

Krebs, C. 1986. Ecología. Análisis experimental de la distribución y abundancia. Ediciones<br />

Pirámide, S.A. México.<br />

Laevastu, T. 1980. Manual de Métodos de Biología Pesquera. Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).<br />

Leatherwood, S., Reeves, R. R. 1983. The Sierra Club Handbook of Whales and Dolphins.<br />

Sierra Club Books, San Francisco xvii+302pp. En: A note on humpback whales off<br />

the coast of Ecuador during the 1997 “El Niño” event (F. Félix y B. Haase) 3(1):000-<br />

000 2001a. J. Cetacean Res. Manage.<br />

Levenson, C., Leapley, W. T. 1978. Distribution of humpback whales (Megaptera<br />

novaeangliae) in the Caribbean determined by a rapid acoustic method. Journal of the<br />

Fisheries Research Board of Canada 35:1150-1152. En: En: Humpback Whale Songs<br />

as Indicators of Migration Routes. (P. J. Clapman y D. K. Mattila). 6(2): 155-160.<br />

Marine Mammal Science. April 1990.<br />

Lien, J., Katona, S. 1991. A guide to the photographic identification of individual whales<br />

based on their natural and acquired markings. The American Cetacean Society: 69 pp.<br />

Mackintosh, N. A. 1942. The southern stocks of whalebone whales. Discovery Rep. XXII:<br />

197-300. Citado en: Abundance, Habitat Use, Behavior and Management of the<br />

178<br />

Humpback Whales (Megaptera novaeangliae) in the Machalilla National Park,


Ecuador (M. Scheidat). Dissertation. Zur Erlangung des Doktorgrades der<br />

Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät. Der Christian-Albrechts-Universität,<br />

Zu Kiel.<br />

Mackintosh, N. A. 1965. The stocks of whales. The Buckland Foundation. Citado en:<br />

Abundance, Habitat Use, Behavior and Management of the Humpback Whales<br />

(Megaptera novaeangliae) in the Machalilla National Park, Ecuador (M. Scheidat).<br />

Dissertation. Zur Erlangung des Doktorgrades der Mathematisch-<br />

Naturwissenschaftlichen Fakultät. Der Christian-Albrechts-Universität, Zu Kiel.<br />

Mattila, D. K., Guinee, L. N., Mayo, C. A. 1987. Humpback whale songs on a North<br />

Atlantic feeding ground. Journal of Mammalogy 68:880-883. En: Humpback Whale<br />

Songs as Indicators of Migration Routes. (P. J. Clapman y D. K. Mattila). 6(2): 155-<br />

160. Marine Mammal Science. April 1990.<br />

Matilla, D.K., Clapham, P.J., Vasquez, O., Bowman, R. S. 1994. Occurrence population,<br />

composition and habitat use of the humpback whale in Samana Bay, Dominican<br />

Republic. Can. J. Zool. 72: 1898-1907. En: Humpback Whale (Megaptera<br />

novaeangliae) Research Literature Bibliography. [en línea].<br />

www.oceania.org.au/soundnet/research/humpback.html [Consulta: 22 feb 2003].<br />

Ministerio del Ambiente. 2002. Hacia un Nuevo Modelo de Gestión 2000-2002. Informe de<br />

Actividades. Diciembre 2002.<br />

Mizroch, S. A., Beard, J. A., Lynde, M. 1990. Computer Assisted Photo-Identification of<br />

Humpback Whales. Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue 12). Pp. 63- 70.<br />

179


Mobley, J. R. Jr., Herman, L. M. 1985. Transience of social affiliations among humpback<br />

whales (Megaptera novaeangliae) on the Hawaiian wintering grounds. Can. J. Zool.<br />

67: 762-772.<br />

Mukinya, J.G. 1973. Density, distribution, population structure and social organization of<br />

the black rhinoceros in Masai Mara Game Reserve. E. Afr. Wildl. J. 11:385 – 400.<br />

En: Methods of Photo-identification for small cetaceans (B. Würsig, T. A. Jefferson,<br />

1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue 12). Pp.45 - 52.<br />

Muñoz, E., Felix, F., Florez-Gonzalez, L., Haase, B., Katona, S., Lodi, L., McOsker, M.,<br />

Robertson, K., Stevick, P., Siciliano, S. 1998 Migrations of individually identified<br />

humpback whales (Megaptera novaeangliae) between the Antarctic Peninsula and<br />

South America. Abstract. First Marine Mammal Science Conference. Mónaco, 20-24<br />

January 1998. [VMML P 4028].<br />

Myrberg, A.A. y Gruber, S.H. 1974. The behavior of the bonnethead shark, Sphyrna tiburo.<br />

Copeia 1974:358 – 74. En: Methods of Photo-identification for small cetaceans (B.<br />

Würsig, T. A. Jefferson, 1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue 12). Pp.45 - 52.<br />

NOAA. 2003. Humpback Whale (Megaptera novaeangliae): Western North Pacific Stock.<br />

[en línea]<br />

http://www.nmfs.noaa.gov/prot_res/PR2/Stock_Assessment_Program/Cetaceans/Hu<br />

mpback_Whale_(Western_N._Pacific)/AK00humpbackwhale_WesternN.Pacific.pd<br />

f [Consulta: 13 ene 2003].<br />

Payne, R. S., Mc Vay, S. 1971. Songs of humpback whales. Science 173: 585-597. En:<br />

Humpback Whale Songs as Indicators of Migration Routes. (P. J. Clapman y D. K.<br />

Mattila). 6(2): 155-160. Marine Mammal Science. April 1990.<br />

180


Perry, A., Baker, C.S., Herman, L.M. 1990. Population characteristics of individually<br />

identified humpback whales in the central and eastern North pacific: a summary and<br />

critique. Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue 12): 307-317. Citado en: Humpback<br />

Whale (Megaptera novaeangliae): Western North Pacific Stock. [en línea]<br />

http://www.nfms.noaa.gov/protres/PR2/StockAssessmentProgram/Cetaceans/Hump<br />

back_Whale_(Western_N._Pacific)/AK00humpbackwhale_WesternN.Pacific.pdf<br />

[Consulta: 13 ene 2003].<br />

Peterson, J.C.B. 1972. An identification system for zebra (Eqqus burchelli Gray). E. Afr.<br />

Wildl. J. 10:59 – 63. En: Methods of Photo-identification for small cetaceans (B.<br />

Würsig, T. A. Jefferson, 1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue 12). Pp.45 - 52.<br />

Runtz, M.W.P. 1991. Moose behavior. [en línea].<br />

http://www.mooseworld.com/behavior.htm [Consulta: 23 abr 2003].<br />

SALVAT. 1975. El Mar. Gran Enciclopedia Salvat. Tomo 3 (bar-cha). Salvat S.A.<br />

de Ediciones Pamplona, España.<br />

Schaeff, C. 1997. Whale Blow Holes. Manuscript. [en línea].<br />

http://whale.wheelock.edu/archives/ask97/0008.html [Consulta: 22 mar 2003].<br />

Schaeff, C. 1998. Order Cetacea: whales, dolphins and porpoises [en línea].<br />

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/chordata/mammalia/cetacea.html<br />

[Consulta: 22 abr 2003].<br />

Schaller, G.B. 1972. The Serengeti Lion. University of Chicago Press. 480 pp. Citado en:<br />

Methods of Photo-identification for small cetaceans (B. Würsig, T. A. Jefferson,<br />

1990) Rep. Int. Whal. Comm. (Special Issue 12). Pp.45 - 52.<br />

181


Scheidat, M., Castro, C., Denkinger, J., Gonzáles, J., Adelung, D. 2000. A breeding area for<br />

humpback whales (Megaptera novaeangliae) off Ecuador. J. Cetacean Res. Manage.<br />

2(3):165-171. 2000.<br />

Scheidat, M. 2001. Abundance, Habitat Use, Behavior and Management of the Humpback<br />

Whales (Megaptera novaeangliae) in the Machalilla National Park, Ecuador.<br />

Dissertation. Zur Erlangung des Doktorgrades der Mathematisch-<br />

Naturwissenschaftlichen Fakultät. Der Christian-Albrechts-Universität, Zu Kiel.<br />

Stevick, P.T., Oien, N., Matilla, D.K. 1998. Migration of a humpback whale (Megaptera<br />

novaeangliae) between Norway and the West Indies. Marine Mammal Science<br />

14(1):162-166. (January 1998).<br />

Stone, G. S., Katona, S. K., Tucker, E. B. 1987. History, migration and present status of<br />

humpback whales, Megaptera novaeangliae, at Bermuda. Biological Conservation<br />

42-133-145. En: Humpback Whale Songs as Indicators of Migration Routes. (P. J.<br />

Clapman y D. K. Mattila). 6(2): 155-160. Marine Mammal Science. April 1990.<br />

Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Publicación Especial 2. Museo de Zoología<br />

QCAZ/CBA/PUCE/SIMBIOE. Quito.<br />

Tirira, D. (Ed.). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador Serie Rojos del Ecuador.<br />

Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4.<br />

SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Quito.<br />

Townsend, C. H. 1935. The distribution of certain whales as shown by logbood records of<br />

american whaleships. Zoologica XIX (1):3-50, figs. 1-2. plates I-IV. Scientific<br />

Contributions of the New York Zoological Society. The Society of the Zoological<br />

Park: New York. Citado en: Abundance, Habitat Use, Behavior and Management of<br />

182<br />

the Humpback Whales (Megaptera novaeangliae) in the Machalilla National Park,


Ecuador (M. Scheidat). Dissertation. Zur Erlangung des Doktorgrades der<br />

Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät. Der Christian-Albrechts-Universität,<br />

Zu Kiel.<br />

Tyack, P. 1981. Interactions between singing Hawaiian whales and conspecifics nearby.<br />

Behav. Ecol. Sociobiol. 8:106-116. Citado en: Abundance, Habitat Use, Behavior and<br />

Management of the Humpback Whales (Megaptera novaeangliae) in the Machalilla<br />

National Park, Ecuador (M. Scheidat). Dissertation. Zur Erlangung des Doktorgrades<br />

der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät. Der Christian-Albrechts-<br />

Universität, Zu Kiel.<br />

Tyack, P., Whitehead, H. 1983. Male competition in large groups of wintering humpback<br />

whales. Behavior. 83:132-154. Citado en: La influencia de la actividad de whale<br />

watching al comportamiento de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en el<br />

Parque Nacional Machalilla (P. Brtnik). Tesis de Masterado. Universidad<br />

Tuebingen.<br />

Utreras, V., Merlen, G., Tirira, D., Castro, C. 2001. Ballena Jorobada (Megaptera<br />

novaeangliae). Pp. 77-79, En: Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador Serie<br />

Rojos del Ecuador. Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador<br />

4. (D. Tirira, ed) SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Quito.<br />

Valsecchi, E., Hale, P., Corkeron, P., Amos§, W. 2002. Social structure in migrating<br />

humpback whales (Megaptera novaeangliae). Molecular Ecology (2002) 11: 507 –<br />

518. Blackwell Sciece Ltd.<br />

Volgenau, L., Kraus, S. D., Lien, J. 1995. The impact of entanglements on two substocks of<br />

western North Atlantic humpback whale, Megaptera novaeangliae. Canadian<br />

183<br />

Journal of Zoology, 73, pp 1689-1698. Citado en: Humpback Whale (Megaptera


novaeangliae). Research Literature Bibliography: Oceanía Project. [en línea].<br />

http://www.oceania.org.au/soundnet/research/humpback.html [Consulta: 15 mar<br />

2003].<br />

Weinrich, M.T.; Kuhlberg, A.K., 1991. Short-term association patterns of humpback whale<br />

(Megaptera novaeangliae) groups on their southern Gulf of Maine feeding ground.<br />

Can. J. Zool. 69:3005 – 3011. Citado en: Scientific Publications. Whale Center of<br />

New England. WCNE Abstracts. [en línea]<br />

http://www.whalecenter.org/abstract.htm#DNA [Consulta: 26 mar 2003].<br />

Whitehead, H. 1983. Structure and stability of humpback whale groups off Newfoundland<br />

Can. J. Zool. 61:1391-1397.<br />

Whitehead, H., Moore, M. J. 1982. Distribution and movements of West Indian humpback<br />

whales in winter. Can. J. Zoo. 60. 1982.<br />

Würsig, B., Jefferson, T.A. 1990. Methods of Photo-identification for small cetaceans. Rep.<br />

Int. Whal. Comm. (Special Issue 12). Pp.45-52.<br />

Yumiseva, C. en prep. Uso de hábitat por parte de las ballenas jorobadas (Megaptera<br />

novaeangliae) en el área marina del PNM. Tesis de Licenciatura. PUCE. En<br />

elaboración.<br />

184


8. FIGURAS<br />

185


10100000<br />

10000000<br />

9900000<br />

9800000<br />

9700000<br />

9600000<br />

9500000<br />

500000 600000 700000 800000 900000 1000000 1100000<br />

Zona A: costas<br />

Zona B: Área Marina PNM<br />

ECUADOR<br />

PERÚ<br />

500000 600000 700000 800000 900000 1000000 1100000<br />

10100000<br />

10000000<br />

9900000<br />

9800000<br />

9700000<br />

9600000<br />

9500000<br />

Figura 1. Mapa de la zona de estudio A: costas frente a Esmeraldas y. Zona de estudio B.<br />

Área Marina del Parque Nacional Machalilla.<br />

186


Población Hemisferio Sur<br />

Figura 2a.<br />

Esquema de relaciones entre ballenas.<br />

agregaciones<br />

Stock<br />

stocks<br />

Agregación Isla Gorgona (Colombia)<br />

Agregación Esmeraldas<br />

Agregación AMPNM<br />

Población del<br />

hemisferio norte<br />

Población<br />

del<br />

stocks<br />

Figura 2b.<br />

Términos que califican a las ballenas jorobadas en su distribución mundial<br />

agregaciones<br />

187<br />

Grupos (inestables)


Aleta caudal<br />

Aleta dorsal<br />

Aletas pectorales<br />

Figura 3. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). Vista lateral.<br />

Área B<br />

Espiráculo<br />

Área A<br />

A<br />

Figura 4a.<br />

Gráfico de las temperaturas superficiales del mar promedio en la zonas de estudio A y B,<br />

durante la primera quincena del mes de julio.<br />

5 m.<br />

188


Área B<br />

Figura 4b.<br />

Gráfico de las temperaturas superficiales del mar promedio en la zonas de estudio A y B,<br />

durante la primera quincena del mes de agosto.<br />

Área B<br />

Área A<br />

A<br />

Área A<br />

A<br />

Figura 4c.<br />

Gráfico de las temperaturas superficiales del mar promedio en la zonas de estudio A y B,<br />

durante la primera quincena del mes de septiembre.<br />

189


Temperatura (C)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1.7.-<br />

7.7.<br />

Promedio de la temperatura superficial del mar en las dos zonas de estudio.<br />

8.7.-<br />

14.7.<br />

15.7.-<br />

21.7.<br />

22.7.-<br />

28.7<br />

29.7.-<br />

4.8.<br />

5.8.-<br />

11.8<br />

12.8.-<br />

18.8.<br />

Semanas<br />

19.8.-<br />

25.8.<br />

26.8-<br />

1.9.<br />

2.9.-<br />

8.9.<br />

Esmeraldas Manabí (PNM)<br />

9.9.-<br />

15.9.<br />

16.9.-<br />

22.9.<br />

23.9.-<br />

29.9.<br />

Figura 5.<br />

Análisis comparativo del promedio semanal de las temperaturas superficiales del mar en las<br />

zonas de estudio A y B durante el período de estudio (julio – septiembre 2001).<br />

Punto de observación 1:<br />

Punto de observación 2:<br />

Figura 6.<br />

Bote de observación comercial de ballenas con los sitios utilizados para el registro<br />

fotográfico de ballenas jorobadas señalados.<br />

190


Figura 7.<br />

Esquema de registro para cobertura del cielo.<br />

Figura 8<br />

Patrones de coloración de aletas caudales y códigos utilizados (Mizroch et al., 1990).<br />

191


Figura 9.<br />

Patrones de hendiduras medias de aletas caudales (Mizroch, et al., 1990).<br />

Ballenas/hora<br />

4<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

Ballenas/hora ESM esfuerzo ESM esfuerzo PNM<br />

Ballenas/hora PNM<br />

25.6-8.7. 9.7-22.7. 23.7-5.8. 6.8-19.8 20.8-2.9. 3.9-17.9<br />

Períodos<br />

Figura 10.<br />

Esfuerzo quincenal de muestreo en las dos zonas de estudio (A y B) durante la temporada<br />

2001.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

no identificada<br />

192<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

esfuerzo en horas por<br />

período


allenas/hora<br />

4.5<br />

4<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

2.7.-<br />

8.7.<br />

9.7.-<br />

15.7.<br />

16.7.-<br />

22.7.<br />

23.7.-<br />

29.7.<br />

30.7.-<br />

5.8.<br />

Esm PNM<br />

6.8.-<br />

12.8.<br />

Fecha<br />

13.8.-<br />

19.8.<br />

20.8.-<br />

26.8.<br />

27.8.-<br />

2.9.<br />

Figura 11.<br />

Frecuencia de ballenas en las dos zonas de estudio (A y B) durante la temporada 2001.<br />

Ballenas/hora<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

Ballenas/hora ESM<br />

esfuerzo ESM<br />

Ballenas/hora PNM<br />

esfuerzo PNM<br />

20.8.-2.9. 3.9.-13.9.<br />

Figura 12.<br />

Frecuencia y esfuerzo durante estudios preliminares en el año 2000 (Brtnik et al. 2000)<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

3.9.-<br />

9.9.<br />

esfuerzo en horas<br />

10.9.-<br />

17.9.<br />

193


allens/hora<br />

4.5<br />

4<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

20.8.-26.8. 27.8.-2.9. 3.9.-9.9. 10.9.-17.9.<br />

Fechas<br />

Figura 13.<br />

Frecuencia comparativa de ballenas jorobadas en la zona de estudio A, en la temporada<br />

2000 (Brtnik, et al. 2000) y 2001.<br />

ballenas/hora<br />

4.5<br />

4<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

16.7.-<br />

22.7.<br />

23.7.-<br />

29.7.<br />

30.7.-<br />

5.8.<br />

6.8.-<br />

12.8.<br />

13.8.-<br />

19.8.<br />

Fecha<br />

20.8.-<br />

26.8.<br />

27.8.-<br />

2.9.<br />

Figura 14.<br />

Frecuencia comparativa de ballenas jorobadas en la zona de estudio B, en la temporada<br />

2000 (Yumiseva, 2000) y 2001.<br />

3.9.-<br />

9.9.<br />

10.9.-<br />

17.9.<br />

18.9.-<br />

27.9.<br />

2000<br />

2001<br />

2000<br />

2001<br />

194


Figura 15.<br />

Esquema para contar individuos en grupos de delfines (Carwardine, 1995)<br />

Cría de orca<br />

Ballena jorobada Orca adulta 1<br />

Orca adulta 3<br />

Orca adulta 2<br />

Figura 16.<br />

Esquema de observación del ataque de O. orca sobre una ballena jorobada.<br />

bote<br />

195


9. TABLAS<br />

196


Tabla 1. Comparación de las temperaturas superficiales del mar, promedio, máximas y<br />

mínimas para las zonas de estudio A y B durante la temporada de estudio<br />

MES ZONA<br />

Tº MÁXIMA Tº MÍNIMA PROMEDIO<br />

A<br />

ZONA<br />

B<br />

ZONA<br />

A<br />

ZONA<br />

B<br />

ZONA<br />

A<br />

ZONA<br />

Julio 24 22 22 19 23.3 20.2<br />

Agosto 24 22 22 18 23.13 19.94<br />

Septiembre 24 22 22 18 22.88 19.52<br />

B<br />

23.10 19.9<br />

Tabla 2. Códigos de identificación de aletas caudales basados en la coloración<br />

Coloración Código Variantes<br />

white trailing, white leading wtwl 10, 11, 12, 13, 14, 16<br />

white trailing, black leading wtbl 20, 21,22, 23, 24, 25, 26<br />

white trailing, white leading btwl 30, 31, 32, 33, 34, 35 36<br />

black trailing, black leading btbl 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46<br />

Miscellaneous mi 50, 51, 52, 54, 55, 56<br />

Miscellaneous mi 61, 62, 63, 64<br />

197


Tabla 3. Códigos de marcas y señales de identificación para aletas caudales (Mizroch,<br />

et al. 1990)<br />

Marca Código Descripción<br />

Can´t tell * Sector de la aleta bajo el agua, fuera de marco o con un mal<br />

ángulo<br />

Circles C Marcas circulares abiertas, blancas con centro negro o negras<br />

con centro blanco<br />

Flecks F Pigmentos moteados, no parecen haber sido provocados por<br />

heridas o mordeduras<br />

Hole H Hueco<br />

Lines L Cualquier marca linear (rectas o curvas), cuyo largo sea al<br />

menos 4 veces su ancho<br />

Missing M Un sector del animal ausente<br />

Notch N Notch, nick o mordedura<br />

Raches R Líneas paralelas, que parezcan causadas por mordeduras de<br />

depredadores<br />

Spots S Marcas circulares, cerradas y no lineares<br />

Distinctive X Cualquier marca distintiva que por si mismo pueda ayudar a<br />

la valoración del animal. Puede usarse una valoración con los<br />

otros códigos<br />

Tabla 4. Código de clasificación de aletas caudales según la hendidura media, según<br />

Mizroch, et al., (1990)<br />

Tipo de hendidura media de las<br />

aletas caudales<br />

“v” aguda<br />

“v” grave<br />

redondeada<br />

en cuadro<br />

recta<br />

no identificada<br />

198


Tabla 5. Cambios en la frecuencia de ballenas jorobadas en las dos zonas de estudio<br />

En las temporadas 2000 y 2001<br />

2000 2001<br />

Períodos<br />

Esmeraldas AMPNM Esmeraldas AMPNM<br />

(ballenas/hora) (ballenas/hora) (ballenas/hora) (ballenas/hora)<br />

6.8 – 19.8 - 1.9 2.1 3.2<br />

20.8 – 2.9 2.9 1.7 3.3 1.5<br />

3.9 – 17.9 1.7 0.8 2.8 2.1<br />

Tabla 6. Esfuerzo de muestreo y frecuencia de ballenas jorobadas en la temporada 2001<br />

ÁREAS DE ESTUDIO A Y B<br />

TEMPORADA 2001<br />

Fecha horas ballenas b/h min max SD<br />

ESM 25.6-8.7. 27 62 2.3 0.5 5.8 1.63<br />

PNM 25.6.-8.7. 9 23 2.6 1.7 7.0 2.50<br />

ESM 9.7-22.7. 38 135 3.6 1.4 8.0 1.80<br />

PNM 9.7.-22.7. 36 120 3.3 0.0 9.0 2.34<br />

ESM 23.7-5.8. 26 63 2.4 1.3 5.0 1.17<br />

PNM 23.7.-5.8. 36 103 2.9 0.7 8.0 2.09<br />

ESM 6.8-19.8 33 69 2.1 0.0 4.0 1.37<br />

PNM 6.8.-19.8 32 102 3.2 0.3 11.0 3.67<br />

ESM 20.8-2.9. 24 79 3.3 0.9 4.7 1.23<br />

PNM 20.8.-2.9. 41 62 1.5 0.7 3.7 1.04<br />

ESM 3.9-17.9 29 82 2.8 1.1 6.3 1.70<br />

PNM 3.9.-17.9 41 87 2.1 0.3 6.0 1.50<br />

199


Tabla 7. Reavistamientos de ballenas en Colombia, Panamá, Perú, Ecuador. Resumen de<br />

fechas y localidades de avistamientos de ballenas jorobadas identificadas en Panamá,<br />

Colombia, Ecuador y Perú. El número total de ballenas fotoidentificadas de cada país se<br />

muestra en paréntesis. (Tomado de: Flores-Gonzáles y Capella, 1998)<br />

# Ballena Panamá<br />

(1)<br />

Colombia<br />

(463)<br />

0078COL 28.09.92 29.09.87<br />

12.10.88<br />

Ecuador<br />

(48)<br />

0022COL 26.08.86 21.09.88<br />

02.08.90<br />

30.08.90<br />

31.08.92<br />

02.10.92<br />

15.09.93<br />

12.08.94<br />

20.09.95<br />

22.10.95<br />

0035COL 26.08.86 21.09.88<br />

0218COL 16.09.90 20.09.88<br />

16.09.92<br />

22.09.92<br />

05.09.93<br />

07.09.93<br />

0261COL 01.08.92 11.08.91<br />

Perú<br />

0005EC 22.09.88 31.10.90<br />

0367COL 24.10.93 31.10.90<br />

(2)<br />

200


Tabla 8. Resumen de valores de trabajo de campo en la temporada 2001 en las dos zonas<br />

de estudio<br />

Criterio<br />

2001<br />

Esmeraldas AMPNM<br />

Esfuerzo 200 horas 240 horas<br />

No. recorridos 65 149<br />

No. Días 61 87<br />

# ballenas 504 535<br />

# crías 28 36<br />

Frecuencia ballenas 2.6 ballenas/hora 2.4 ballenas/hora<br />

Frecuencia crías 0.3 crías/hora 0.15 crías/hora<br />

Tabla 9. Aletas caudales registradas y agrupadas según la coloración, según Mizroch et al.,<br />

(1990)<br />

Tipo de Marca Número de individuos<br />

* 200<br />

C 14<br />

F 166<br />

H 29<br />

L 209<br />

M 82<br />

N 94<br />

R 26<br />

S 156<br />

X 37<br />

201


Tabla 10. Aletas caudales registradas y agrupadas según la forma de la hendidura media,<br />

según Mizroch et al., (1990)<br />

Tipo de Muesca de hendidura<br />

media de la aleta caudal<br />

número de individuos<br />

“v” aguda 111<br />

“v” grave 35<br />

redondeada “u” 74<br />

en cuadro 2<br />

recta “batea” 22<br />

no identificada 90<br />

Tabla 11. Individuos identificados en las dos zonas de estudio<br />

Zona de estudio<br />

Individuos identificados<br />

Desde Hasta<br />

# Individuos identificados<br />

Esmeraldas Ec 0001 Ec 0017 17<br />

AMPNM Ec 0018 Ec 0098 83<br />

202


10. ANEXOS<br />

203


Anexo 1:<br />

Categorías de comportamiento de ballenas analizados en el monitoreo de la población del<br />

AMPNM (Brtnik, 2000)<br />

COMPORTAMIENTO ABREVIATURAS<br />

DEFINICIÓN<br />

Soplo s Expiración superficial. Visible como un chorro<br />

Cola c Inmersión con cola visible en último momento<br />

Salto st Salto fuera del agua con más de 1/3 del cuerpo fuera<br />

Salto con cola sc Salto con cola fuera del agua<br />

Golpe con cola gc Golpeo de la superficie del agua con la cola<br />

Golpe con aleta ga Golpeo de la superficie del agua con la aleta pectoral<br />

Golpe con la cabeza gca Golpeo de la superficie del agua con la cabeza<br />

Aleteo con la cola ac Movimiento vertical con la cola<br />

Aleteo con la aleta aa Movimiento de una o dos aletas<br />

Rotación ro Rotación horizontal en el agua, con aletas visibles<br />

Charging ch Movimiento rápido con la cabeza fuera del agua en un<br />

ángulo menor a 40 grados<br />

Posición de espía pesp Sube la cabeza fuera del agua, en ángulo de 90 grados<br />

Parada de cabeza pca Posición vertical invertida (cabeza abajo), cola y parte del<br />

cuerpo fuera del agua<br />

Soplo bajo el agua sba Respiración bajo la superficie del agua. Visible como<br />

burbujas en la superficie<br />

Logging log Permanece por lo menos 5 seg. en la superficie sin moverse<br />

Vocalización voc Sonido de baja frecuencia cuando expira<br />

Descansando des Nada muy lentamente sin una dirección específica. Las<br />

pausas entre las respiraciones son muy largas (hasta 15 min.)<br />

Viajando lento vl Nada con velocidad lenta (1-2 km/h) con una dirección. Las<br />

pausas entre las respiraciones son largas (hasta 10 min)<br />

Viajando v Nada con velocidad regular (2-6 km/h). Pausas entre<br />

respiraciones son regulares (2-5 min)<br />

Viajando rápido vr Nada con velocidad rápida (6km/h) y las pausas entre<br />

respiraciones son regulares (1-3 min)<br />

Actividades en la superficie as Una o más ballenas juntas con actividades en la superficie<br />

Comportamiento competitivo cc Mínimo tres o más animales peleando, que andan sin una<br />

dirección estable y con velocidad muy rápida, con cambios<br />

de velocidad. Las actividades de superficie no son tan altas<br />

como el comportamiento anterior. Más vistoso<br />

204


205


Anexo 2<br />

Formulario de registros de campo: Photo ID<br />

INVESTIGAD FECHA HORA PUERTO AGENCIA/BOTE CAPITÀN GUÌA(S) TRIPUL TURISTA COBERTURA ESTADO<br />

SALIDA PUERTO<br />

S CIELO <strong>DEL</strong> MAR<br />

1 MAJO 040701 10:30 P. Lòpez COSTATOUR Polo Parrales no hubo 2 16 0/8 3/4<br />

2 MARÍA 040701 09:43 P. Lòpez MANTARRAYA III Carlos Placher 8/8 3/4<br />

3 MAJO 050701 09:08 P. Lòpez Pacìfico Jaime Parrales Ernesto Merchàn 2 5 8/8 0/4<br />

4 MARÍA 050701 P. Lòpez Sercapez Plàcido<br />

7/8 2/4<br />

5 MAJO 060701 09:42<br />

Parrales<br />

P. Lòpez Machalilla Tours Anibal Magaly 1/8 2/4<br />

6 MARÍA 060701 P. Lòpez MANTARRAYA<br />

7 MAJO 070701 09:40 P. Lòpez Popeye II José Quijije no hubo 1 8/8 0/4<br />

8 MARÍA 070701 P. Lòpez Popeye II José Quijije<br />

9 MAJO 090701 09:44 P. Lòpez Machalilla Tours Anibal Magaly y<br />

8/8 2/4<br />

10 MARÍA 090701<br />

Cristobal<br />

P. Lòpez Bosque Marino Flavio Tomalá Angel 7/8 2/4<br />

11 MAJO 100701 09:34 P. Lòpez Machalilla Tours Anibal Rodrigo 2 8/8 0/4<br />

12 MARÍA 100701 P. Lòpez Luz de Luna Clinio Parrales 7/8 2/4<br />

13 MARÍA<br />

14 MAJO<br />

110701<br />

120701 08:16<br />

P. Lòpez Mantarraya III,<br />

P. Lòpez Sercapez<br />

Carlos Platcher<br />

Plàcido Jony Parrales 2<br />

3/8<br />

8/8<br />

2/4<br />

1/4<br />

15 MAJO 130701 09:49<br />

Parrales<br />

P. Lòpez Machalilla Tours Anibal Magaly 2 9 8/8 0/4<br />

16 MARÍA 130701 P. Lòpez Pacìfico III Jaime Parrales<br />

17 MAJO 140701 09:28 P. Lòpez Lobo Marino Winston<br />

y Wellington<br />

16 6/8 2/4<br />

18 MARÍA 140701 P. Lòpez MANTARRAYA III Carlos Platcher 6/8 2/4<br />

19 MAJO 150701 09:38 P. Lòpez COSTATOUR S.A. Polo Parrales Nildo Parrales 3 9 8/8 2/4<br />

20 MARÍA<br />

21 MAJO<br />

150701<br />

160701 09:38<br />

P. Lòpez Luz de Luna Clinio Parrales<br />

P. Lòpez MANTARRAYA Carlos Placher Wellington<br />

13<br />

7/8<br />

8/8<br />

2/4<br />

2/4<br />

22 MARÍA 160701 P. Lòpez Lobo Marino<br />

y Hugo Y Nildo Parrales<br />

Flavio Tomalá 6/8<br />

23 MAJO 170701 09:24 P. Lòpez Machalilla Tours Anibal Enrique Alarcòn y 2 16 8/8<br />

24 MARÍA 170701<br />

Magaly Choez<br />

P. Lòpez MANTARRAYA III Carlos Platcher 7/8<br />

25 MAJO 180701 09:35 P. Lòpez Bosque Marino Flavio Angel Pincay 2 11 8/8<br />

206<br />

COMENTAR<br />

IO


Anexo 3<br />

Formulario de registro de campo: Esfuerzo<br />

OBSERV FECHA VIAJE DE IDA TOTAL TOTAL VIAJE DE VUELTA TOTAL TOTAL No. Obs OBSERVACIÒN TOTAL<br />

HORAS MINUTOS<br />

HORAS MINUTOS<br />

OBSERVACIÒN<br />

HORA HORA<br />

HORA HORA<br />

HORA HORA HORAS MINUTOS COMENT<br />

SALIDA LLEGADA<br />

SALIDA LLEGADA<br />

INICIO FIN<br />

MAJO 040701 10:32 11:33 1 13:30 15:30 2 1 11:33 12:00 57<br />

040701 2 12:30 13:30 1<br />

MARÍA 040701 1<br />

MAJO 050701 09:08 16:11 17:00 49 1 09:30 09:45 15<br />

050701 2 10.28 11:30 1<br />

MARÍA 050701 1<br />

MAJO 060701 09:42 12:37 17:05 18:45 1 45 1 10:50 11:00 10<br />

060701 2 12:10 12:10<br />

060701 3 12:30 12:45 15<br />

MAJO 070701 09:40 11:38 1 58 17:00 18:15 1 15 1 10:38 10:42 4<br />

070701 2 10:50 11:06 16<br />

MAJO 090701 09:44 11:51 1 53 17:00 18:17 1 17 1 10:14 11:11 57<br />

090701 2 11:15 11:28 13<br />

090701 3 17:17 17:25 8<br />

MARÍA 090701 1 10:30<br />

MAJO 100701 09:34 11:05 1 31 15:26 18:23 2 24 no hubo observaciòn, no ballenas, no<br />

fotos<br />

100701 1 15:32 15:32<br />

100701 2 15:44 03:56 p.m. 12<br />

MARÍA 100701 1 12:05 12:35 30<br />

100701 2 17:00 17:20 20<br />

MARÍA 110701 1 40<br />

110701 2 20<br />

MAJO 120701 08:16 08:55 40 09:52 10:22 30 1 08:55 09:43 48<br />

120701 10:45 11:20 35 12:00 12:41 41 2 11:20 11:55<br />

120701<br />

207


Anexo 4<br />

Formulario de registro de campo: Registros<br />

OBSERV FECHA No. No. adultos juveniles crías<br />

Observ Individuos<br />

Actividad Observada Categoría Comentario<br />

MAJO 040701 1 2 2 Viajando N-SW tr<br />

MAJO 040701 2 3 2 1<br />

MARÍA 040701 1 1 Actividad de superficie sf<br />

MAJO 050701 1 2 2 Dos individuos en la Bahía de Puerto López,<br />

llegaron ahí desde temprano en la mañana.<br />

Permanecieron allí todo el día, al volver de la<br />

Isla seguían ahí. Saltos muy temprano,<br />

muchos saltos, luego solamente<br />

permanecieron respirando.<br />

MAJO 050701 2 3 3 Frente a Machalilla<br />

MARÍA 050801 2 1 1 Juvenil acompañado de madre. Saltos y<br />

aleteos pectorales<br />

MAJO 060701 1 1 1 Viajando sola con dirección NE tr<br />

MAJO 060701 2 2 2 Hacia Punta Escalera<br />

MAJO 060701 3 2 2 Hacia Punta Machete. Se sumergen juntos,<br />

colas visibles, se sumergen juntos<br />

MAJO 070701 1 3 3 Dirección 35 grados NW, saltos, aleteos,<br />

mucha actividad<br />

MARÍA 070701 2 2 yo tengo datos de este día (salimos juntas).<br />

María no tomó fotos, las tomé yo<br />

MAJO 090701 1 2 2 Permanecen en superficie, muchos aleteos,<br />

inmersiones, colas (fotos), aletas pectorales.<br />

Saltos espectaculares. Foto # 6, ballena con<br />

alet a dorsal con manchita blanca, como<br />

sombrerito. Esta ballena ya fue registrada por<br />

Patricia en Esmeraldas<br />

MAJO 090701 2 Dorsales derechas, foto de la cola de una de<br />

ellas<br />

br<br />

sf<br />

208


Anexo 5<br />

Formulario de registro de campo: Fotos y Rollos<br />

OBSERVADOR FECHA ROLLO No. # Observación FOTO INICIO FOTO FINAL DETALLE FOTO COMENTARIOS<br />

MAJO 040701 1 2 20 Colas, aletas pectorales, dorsales izquierdas, derechas.<br />

Primero dorsales izquierdas, luego dorsales derechas<br />

MARÍA 040701 1 5<br />

MAJO 050701 2<br />

MARÍA 050701 5 11<br />

MAJO 060701 2<br />

MAJO 070701 2 24<br />

MAJO 080701<br />

MAJO 090701 2 29 fin<br />

MAJO 090701 3 1<br />

MAJO 090701 3 2 salto espectacular. No me alcanzó el lente para todo el<br />

cuerpo de la ballena. Saltó horizontalmente<br />

MAJO 090701 3 6 Foto de aleta dorsal de ballena, con manchita blanca como<br />

un sombrerito. Este registro lo tiene Paty en Esmeraldas,<br />

MAJO 090701 3 12 Cola de una de ella<br />

MAJO 090701 3 15 18 salto<br />

MAJO 100701 3 20 25 cola más o menos a medias, aletas dorsales derechas<br />

MARÍA 100701 1 4 dorsales y 2 colas<br />

100701 2 colas<br />

MARÍA 110701 1 dorsales<br />

110701 2 colas<br />

MAJO 120701 3 26 cola<br />

4 1 10 dorsales izquierda, pectorales, cirripedos mal enfocados<br />

BALLENAS CERCA<br />

MAJO 130701 4 14 dorsal derecha<br />

MAJO 130701 5 3 dorsal izquierda<br />

MAJO 130701 dorsales derechas<br />

MAJO 130701 2-3 mal enfocadas no hay nada<br />

MAJO 130701 6 8 colas medias<br />

9 colas<br />

14 dorsal derecha<br />

209


Anexo 6<br />

Fotos de recaptura (2000 y 2001)<br />

Foto por: D. Rosero<br />

Julio, 2000<br />

Foto por: M.J. Barragán<br />

Agosto 2001<br />

210


Anexo 7:<br />

Interacciones con otros cetáceos (Orcinus orca)<br />

Fotos: María José Barragán P.<br />

Aleta dorsal de orca macho<br />

Aleta dorsal y cabeza de orca macho<br />

Cabeza y parte de aleta dorsal de orca macho<br />

Grasa subdérmica de cría de ballena jorobada<br />

muerta por ataque de orcas<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!