15.05.2013 Views

Número 25 - CCH - Universidad Nacional Autónoma de México

Número 25 - CCH - Universidad Nacional Autónoma de México

Número 25 - CCH - Universidad Nacional Autónoma de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hagiografía <strong>de</strong> sus santos o las biografías <strong>de</strong> nuestros héroes,<br />

celebra sin chistar las fiestas religiosa, las fiestas patrias<br />

y respeta las ceremonias cívicas, pues son elementos<br />

imprescindibles para su i<strong>de</strong>ntidad; es <strong>de</strong>cir, ejercen<br />

los “<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre” como “base y el objeto <strong>de</strong> las<br />

instituciones sociales”, tal como lo prescribía el artículo<br />

1º <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1857. Son ciudadanos y vasallos,<br />

tal como lo apreció en su época el liberal mo<strong>de</strong>rado<br />

don Manuel Doblado. En conclusión, vivimos como lo<br />

señala acertadamente el historiador y politólogo Luis<br />

Medina Peña, actualmente: “Una élite formada en una<br />

historia patria conservadora dirige a un país formado en<br />

una historia patria liberal y revolucionaria” 6 .<br />

Hasta aquí sólo hemos valorado la contradictoria relación<br />

<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha con la Reforma Liberal,<br />

entonces, <strong>de</strong>bemos referirnos al valor que para la<br />

tradición liberal y radical tiene dicho proceso histórico.<br />

Es precisamente Cué Cánovas quien nos ofrece un buen<br />

ejemplo <strong>de</strong> esta visión:<br />

Las Leyes <strong>de</strong> Reforma resolvieron la secular cuestión relativa<br />

a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Estado-Iglesia predominante en<br />

nuestro país hasta hace una centuria, creando las bases históricas<br />

<strong>de</strong> la Nación y <strong>de</strong>l Estado Mo<strong>de</strong>rno en <strong>México</strong>. La<br />

gran Revolución <strong>de</strong> Reforma, consagrada jurídicamente en<br />

las leyes expedidas por Juárez y sus ministros en la heroica<br />

Veracruz, representó la dramática lucha entre los grupos<br />

eclesiástico y militar, <strong>de</strong> estructura feudal y <strong>de</strong> espíritu<br />

aristocrático; y la nueva clase media intelectual, apoyada en<br />

amplias masas populares. Fue <strong>de</strong>terminada por el conflicto<br />

<strong>de</strong> intereses entre clases tradicionales y los nuevos grupos<br />

sociales, <strong>de</strong>cididos a realizar la expropiación <strong>de</strong> los bienes<br />

<strong>de</strong>l clero, para crear las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional.<br />

La Revolución <strong>de</strong> Reforma significó también, manifestación<br />

<strong>de</strong>l antagonismo entre la propiedad inmueble y amortizada<br />

<strong>de</strong> la Iglesia, y la nueva economía dineraria que daba origen<br />

a una incipiente burguesía nacional.<br />

Pero la Reforma constituyó, por excelencia, la reacción al régimen<br />

colonial superviviente en la estructura social, política,<br />

jurídica, y espiritual <strong>de</strong>l <strong>México</strong> <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

La Constitución <strong>de</strong> 1857 y, principalmente, las gran<strong>de</strong>s Leyes<br />

<strong>de</strong> Reforma expedidas en julio <strong>de</strong> 1859 significaron, en<br />

puridad, la expresión <strong>de</strong> un programa dirigido a erradicar las<br />

instituciones, privilegios, restricciones, hábitos, costumbres,<br />

prácticas y formas <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong> carácter medieval y feudalista,<br />

que subsistían en la nación emancipada políticamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> siglo antes.<br />

El liberalismo fue el elemento i<strong>de</strong>ológico que configuró las<br />

Leyes <strong>de</strong> Reforma. Para Juárez y los liberales mexicanos <strong>de</strong><br />

6 Luis Medina Peña, “Las dos historias patrias” en Nexos. Núm. 381 (septiembre<br />

<strong>de</strong> 2009), p. 47.<br />

HistoriAgenda<br />

62<br />

la época, no sólo los principios <strong>de</strong> libertad individual, política<br />

y económica, y <strong>de</strong> igualdad civil y legal, eran condiciones<br />

necesarias al <strong>de</strong>sarrollo ascensional <strong>de</strong>l país. Su política se<br />

orientó también al fomento <strong>de</strong>l capitalismo nacional en sus<br />

aspectos <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la producción agrícola, industrial y<br />

minera; <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> los transportes y caminos; <strong>de</strong><br />

estímulo a la colonización <strong>de</strong>l territorio; <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong><br />

las finanzas; <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> la propiedad, y <strong>de</strong>l progreso<br />

económico general. Otros elementos <strong>de</strong>l gran cambio social<br />

a que los liberales aspiraron, eran: la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r eclesiástico, la reducción <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l ejército,<br />

y el reconocimiento legal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l individuo. En<br />

suma, la Reforma liberal representó un movimiento <strong>de</strong> exaltación<br />

<strong>de</strong>l individuo frente a las instituciones sociales que<br />

impedían su <strong>de</strong>sarrollo. 7<br />

En estos tres párrafos Cue Cánovas nos ofrece un<br />

panorama <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia y relevancia que tuvo la<br />

Reforma Liberal, visión que es una navaja <strong>de</strong> dos filos,<br />

pues si bien fortalece su interpretación como un cambio<br />

orgánico profundo <strong>de</strong> las estructuras sociales y económicas<br />

<strong>de</strong>l Estado nacional, también, apoya la visión que<br />

consi<strong>de</strong>ra que los liberales son los únicos y auténticos<br />

parteros <strong>de</strong>l Estado nación, cuando hoy las investigaciones<br />

históricas nos refieren que el liberalismo en <strong>México</strong><br />

tuvo diversas modalida<strong>de</strong>s, que es un proyecto que nace<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Reformas Borbónicas, que existe una continuidad<br />

y no una ruptura en el liberalismo <strong>de</strong> la reforma y<br />

el liberalismo <strong>de</strong>l porfiriato, 8 que también son importantes<br />

y parteros <strong>de</strong>l Estado-nación el liberalismo <strong>de</strong> Maximiliano<br />

9 y los liberales mo<strong>de</strong>rados 10 , y. finalmente, que<br />

los conservadores también jugaron un papel en dicho<br />

proceso y que éste no fue siempre negativo. Por ello, es<br />

sintomático, que Maximiliano en la antesala <strong>de</strong> su muerte<br />

su única petición a Juárez fue la reconciliación <strong>de</strong> los<br />

mexicanos, pues la República que tanto <strong>de</strong>fendió el oaxaqueño<br />

no se restauraba simplemente fue un proyecto<br />

que estuvo en vilo pero nunca sucumbió.<br />

7 A. Cue Cánovas. “Las leyes <strong>de</strong> Reforma”…, op. cit .,pp. 201 y 202.<br />

8 Veáse Alicia Hernán<strong>de</strong>z Chávez. La tradición republicana <strong>de</strong>l buen gobierno.<br />

FCE / Colmex, <strong>México</strong>, 1993; María Luna Argudín. El Congreso y la política<br />

mexicana (1857-1911). FCE / Colmex, <strong>México</strong>, 2006; Josefina Zoraida<br />

Vázquez. Interpretaciones <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> la Reforma y el Imperio, Grupo Editorial<br />

Patria, <strong>México</strong>, 2007; Elías José Palti. La invención <strong>de</strong> la legitimidad. Razón y<br />

retórica en el pensamiento mexicano <strong>de</strong>l siglo XIX. (Un estudio sobre las formas <strong>de</strong>l<br />

discurso político). FCE, <strong>México</strong>, 2008; y Charles A. Hale. La transformación <strong>de</strong>l<br />

liberalismo en <strong>México</strong> a fines <strong>de</strong>l siglo XIX. Vuelta, <strong>México</strong>, 1991.<br />

9 Erika Pani, El Segundo Imperio, CIDE/FCE, <strong>México</strong>, 2004.<br />

10 Cfr. Silvestre Villegas Revueltas. El liberalismo mo<strong>de</strong>rado en <strong>México</strong>. UNAM-<br />

IIH, <strong>México</strong>, 1997.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!