15.05.2013 Views

Perforación rotopercutiva.pdf - Secretaria de Estado Minería

Perforación rotopercutiva.pdf - Secretaria de Estado Minería

Perforación rotopercutiva.pdf - Secretaria de Estado Minería

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Empuje. Para mantener en contacto el útil <strong>de</strong><br />

perforación con la roca se ejerce un empuje sobre<br />

la sarta <strong>de</strong> perforación.<br />

- Barrido. El fluido <strong>de</strong> barrido permite extraer el<br />

<strong>de</strong>trito <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l barreno.<br />

El proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>ntaciones,<br />

con el que se consigue el avance en este sistema <strong>de</strong><br />

perforación, se divi<strong>de</strong> en cinco instantes, tal como se<br />

refleja en la Fig. 2.2.<br />

a. b.<br />

~*~,*~~<br />

GRIETAS<br />

RADIALES<br />

a) Aplastamiento <strong>de</strong> las rugosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la roca por<br />

contacto con el úti 1.<br />

b) Aparición <strong>de</strong> grietas radiales a partir <strong>de</strong> los puntos<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> tensiones y formación <strong>de</strong> una<br />

cuña en forma <strong>de</strong> V.<br />

c)<br />

Pulverización <strong>de</strong> la roca <strong>de</strong> la cuña por aplastamiento.<br />

d) Desgajamiento <strong>de</strong> fragmentos mayores en las zonas<br />

adyacentes a la cuña.<br />

e) Evacuación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>trito por el fluido <strong>de</strong> barrido.<br />

c. d. e.<br />

DEFORMACION ROCA DETRITUS PERFILFINAL<br />

ELASTlCA PULVERIZADA GRUESOS DEL CRATER<br />

Figura 2.2. Fases <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>ntación. (Hartman, 1959).<br />

Esta secuencia se repite con la misma ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

impactos <strong>de</strong>l pistón sobre el sistema <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong><br />

energía hasta la boca.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> este proceso aumenta proporcionalmente<br />

con el tamaño <strong>de</strong> las esquirlas <strong>de</strong> roca que se<br />

liberan.<br />

2.1. Percusión<br />

La energía cinética «Ec" <strong>de</strong>l pistón se transmite<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el martillo hasta la boca <strong>de</strong> perforación, a través<br />

<strong>de</strong>l varillaje, en forma <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> choque. El <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> esta onda se realiza a alta velocidad y su<br />

forma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l pistón.<br />

Cuando la onda <strong>de</strong> choque alcanza la boca <strong>de</strong> perforación,<br />

una parte <strong>de</strong> la energía se transforma en<br />

trabajo haciendo penetrar el útil y el resto se refleja y<br />

retroce<strong>de</strong> a través <strong>de</strong>l varillaje. La eficiencia <strong>de</strong> esta<br />

transmisión es difícil <strong>de</strong> evaluar, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

muchos factores tales como: el tipo <strong>de</strong> roca, la forma<br />

y dimensión <strong>de</strong>l pistón, las características <strong>de</strong>l varillaje,<br />

el diseño <strong>de</strong> la boca, etc. A<strong>de</strong>más, hay'que tener<br />

en cuenta que en los puntos <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> las varillas<br />

por medio <strong>de</strong> manguitos existen pérdidas <strong>de</strong> energía.<br />

por reflexiones y rozamientos que se transforman en<br />

calor y <strong>de</strong>sgastes en las roscas. En la primera unión<br />

las pérdidas oscilan entre el 8 y el 10% <strong>de</strong> la energía<br />

<strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> choque.<br />

En los martillos en fondo la energía <strong>de</strong>l pistón se<br />

transmite directamente sobre la boca, por lo que el<br />

rendimiento es mayor.<br />

En estos sistemas <strong>de</strong> perforación la potencia <strong>de</strong> percusión<br />

es el parámetro que más influye en la velocidad<br />

<strong>de</strong> penetración.<br />

La energía liberada por golpe en un martillo pue<strong>de</strong><br />

estimarse a partir <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las expresiones<br />

siguientes:<br />

26<br />

siendo:<br />

mp= Masa <strong>de</strong>l pistón.<br />

1<br />

2<br />

E=-mxv o<br />

e 2 p p<br />

Ec = Pm X Ap X Ip<br />

vp = Velocidad máxima <strong>de</strong>l pistón.<br />

Pm= Presión <strong>de</strong>l fluido <strong>de</strong> trabajo (aceite o aire)<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cilindro.<br />

Ap = Superficie <strong>de</strong> la cara <strong>de</strong>l pistón.<br />

Ip = Carrera <strong>de</strong>l pistón.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los martillos hidráulicos los fabricantes<br />

facilitan el valor <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> impacto, pero<br />

no suce<strong>de</strong> lo mismo para los martillos neumáticos.<br />

Especial cuidado <strong>de</strong>be tomarse en este caso al estimar<br />

«Pm", ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cilindro ésta es <strong>de</strong> un 30 a un<br />

40% menor que en el compresor, <strong>de</strong>bido a las pérdidas<br />

<strong>de</strong> carga y expansión <strong>de</strong>l aire al <strong>de</strong>splazarse el<br />

" pistón.<br />

La potencia <strong>de</strong> un martillo es pues la energía por<br />

golpe multiplicada por la frecuencia <strong>de</strong> impactos «ng":<br />

PM = Ec X ng don<strong>de</strong> n = K x ( PmXAp<br />

.<br />

g m xl'<br />

p p<br />

) +<br />

yteniendo en cuenta las expresiones anteriores pue<strong>de</strong><br />

escribirse:<br />

2. 1<br />

p P<br />

PM = K x (Pm X A) 2 X I 2<br />

1<br />

m - p 2<br />

El mecanismo <strong>de</strong> percusión consume <strong>de</strong> un 80 a un<br />

85% <strong>de</strong> la potencia total <strong>de</strong>l equipo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!