16.05.2013 Views

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - Univates

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - Univates

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - Univates

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV ENCONTRO IBERO-AMERICANO <strong>DE</strong> COLETIVOS ESCOLARES E RE<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> PROFESSORES QUE FAZEM INVESTIGAÇÃO NA SUA ESCOLA<br />

INTEGRACIÓN <strong>DE</strong> CONOCIMIENTOS Y SABERES CULTURALES EN LOS CONTENIDOS<br />

Resumen<br />

PROGRAMÁTICOS A TRAVÉS <strong>DE</strong> COLECTIVOS <strong>DE</strong> SISTEMATIZACIÓN<br />

Elvia Lizardo<br />

Belén Hernández<br />

Virginia Vera<br />

Juana Blanco<br />

Mirian Correa<br />

Eduardo Zambrano<br />

María Quintana<br />

Esta investigación constituye un aporte para motivar a los educandos, docentes y comunidad<br />

en general, a formar colectivos de sistematización que permitan indagar en su entorno con el<br />

propósito de promover la identidad nacional en los ámbitos de saberes culturales locales, regionales<br />

y nacionales, a través de la integración en contenidos programáticos de la Tercera Etapa de<br />

Educación Básica y la Media Diversificada y Profesional. Está enmarcada en una investigación de<br />

campo tipo descriptiva, ya que se toman insumos de la realidad para establecer las características<br />

del fenómeno estudiado en la Unidad Educativa Nacional “Carlos Ramón Aponte”, ubicada en el<br />

Municipio “José Ángel Lamas”, en la población Santa Cruz de Aragua. Se integraron así: en el<br />

primer lapso, los contenidos culturales la danza “La llora”, (regional), en Noviembre, día de los<br />

Santos Difuntos, con los contenidos curriculares “la vida y la muerte”, de Castellano y Literatura en<br />

Primer Año Diversificado, “condición del ser latino” en Segundo Año Diversificado y en 7mo., 8vo.<br />

y 9no. grado de Educación Básica con el “cooperativismo” en Educación para el Trabajo; en el<br />

segundo lapso, “la paradura del niño” (nacional), se celebra el 02 de Febrero y “el toro de colores”<br />

(local), se celebra en octavita de carnaval, con los contenidos: “amor y aventura” en Primer año de<br />

Diversificado, en Castellano y Literatura, y en 7mo., 8vo. y 9no. Año de Educación Básica, aspectos<br />

literarios, “mitos, leyendas y folclor” en Castellano; en Educación para el Trabajo con “armonía<br />

cromática y en Educación Física con “paseo pedestre (caminatas)” y con “desarrollo de cualidades<br />

aeróbicas”; y en el tercer lapso, la manifestación “Cruz de Mayo”, que se celebra el 03 de Mayo,<br />

con Castellano de 7mo. Año de Educación Básica “el folclor”, con Segundo Año Diversificado<br />

“condición humana del ser latino”, en Educación para el Trabajo “técnicas de grabado al relieve” e<br />

“impresión con vegetales”. Estas actividades fueron valoradas por trabajos escritos de investigación<br />

con confrontación oral, dramatización o ejecución de cada acto, elaboración de vestuarios y<br />

donación de éstos a la Institución, y de registros por videos y fotografías.<br />

Descriptores: danzas, bailes, contenido programático, saberes culturales, folclor, identidad<br />

nacional y valores de sociabilidad.<br />

Introducción<br />

El Proyecto Educativo de Aragua, apoyado en los artículos 99 y 100 de la Constitución<br />

Nacional de la República Bolivariana de Venezuela; propicia la investigación, la producción de<br />

conocimientos en el campo educativo, permite estimular y valorar la cultura como un hecho de<br />

producción del hombre con el fin de superar la imposición transcultural y formar continuamente al


ser humano en un conjunto de valores, habilidades y destrezas de la formación histórico-cultural del<br />

país; aplicando el estado docente en la elaboración de planes y programas educativos con una<br />

estructura curricular flexible, contextualizada donde se concibe al individuo como eje fundamental<br />

del proceso, con un aprendizaje significativo como expresión de sus potencialidades en el desarrollo<br />

de la vida. De allí que en la Unidad Educativa Carlos Ramón Aponte se integran conocimientos y<br />

saberes culturales en dichos planes, y el alumnado puede reconocer la cultura local, regional y<br />

nacional, de su entorno. Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos, denominados: El<br />

Problema, Marco Teórico, Metodología y Conclusiones; que abarcan el planteamiento y<br />

formulación del problema, objetivos, justificaciones, alcances, antecedentes, bases teóricas y<br />

legales, diseño de investigación y procedimientos, conclusiones y bibliografía.<br />

El problema<br />

En Venezuela el folklore se desarrolla después de las guerras de la independencia, durante la<br />

segunda mitad del siglo pasado, con predominio de bailes y danzas, con distintas funciones: bailes<br />

de esparcimiento o diversión, como el Joropo; bailes y danzas de carácter votivo o devocional,<br />

como San Juan, los diablos danzantes, el Corpus, el Tamunangue, los Danceros de la Candelaria;<br />

bailes mixtos con argumento, como las diversiones o Parrandas de Oriente, el Guarandol, el Carite o<br />

los Chimichimitos; y otros dedicadamente teatrales como el Paloteo y los Negritos de Apure, entre<br />

otros; todos estos bailes son tradicionales. Se destaca la diferencia entre el baile y la danza. El baile<br />

se realiza libremente, sin ajustarse a una forma determinada, como el Joropo; en la danza hay que<br />

seguir un patrón fijo, al que deben ajustarse sincronizadamente todos los bailarines, guiados por la<br />

primera pareja o por un bastonero.<br />

En el Estado Aragua se practican los diferentes tipos de manifestaciones folklóricas<br />

nacionales; sin embargo, algunas de ellas, autóctonas, se realizan sólo en esta región. Por ejemplo:<br />

La Llora se ejecuta en Zuata y La Victoria y Los Toros de Colores en Santa Cruz; mientras avanza<br />

el dominio para moldear la subjetividad del venezolano, desde una óptica transcultural, con graves<br />

implicaciones para la memoria colectiva y la identidad nacional.<br />

Es por ello que se asume un Proyecto Educativo Nacional para reafirmar mediante el<br />

reconocimiento y la defensa de la diversidad étnica y cultural del pueblo venezolano, sus raíces<br />

indioafricoamericanas, entendida como el resultado del diálogo intercultural, donde se construye la<br />

identidad nacional, como un proceso de resistencia cultural; permite el Estado Docente para la<br />

elaboración de Planes y Programas Educativos, con una estructura curricular flexible<br />

contextualizada, con la finalidad de fomentar la cultura, recreación y el rescate de los valores<br />

étnicos y culturales. De allí nace la integración de conocimientos y saberes culturales en los<br />

contenidos programáticos, a través de colectivos de sistematización, en la Tercera Etapa de<br />

Educación Básica, Media Diversificada y Profesional, de la Unidad Educativa Nacional “Carlos<br />

Ramón Aponte”.<br />

Objetivos<br />

Valorar la importancia de proyectar la integración de los conocimientos y saberes culturales<br />

de los contenidos programáticos de las diferentes áreas académicas, a través de los colectivos de<br />

sistematización.<br />

Objetivos específicos<br />

2


1°) Correlacionar los contenidos y saberes de la Tercera Etapa de Educación Básica y Media<br />

Diversificada y Profesional. 2°) Describir la danza regional integrada.3°) Describir el folklore teatral<br />

local (El Toro de Colores). 4°) Validar la integración de las danzas venezolanas en objetivos.<br />

Justificación<br />

La integración del saber cultural en los contenidos programáticos, en la Unidad Educativa<br />

Nacional “Carlos Ramón Aponte”permite que, el ciudadano santacrucense pueda reconocer su<br />

cultura local, regional y nacional, superando la transculturización, dominación y colonización de<br />

nuevas tecnologías; tenga un contacto más profundo entre el educando y la comunidad con la<br />

visión, no sólo de reconocer la diversidad étnica y cultural venezolana, sino también de las raíces<br />

étnica y cultural de la localidad de Santa Cruz; permitiendo así la unidad en la diversidad.<br />

Marco teórico<br />

En Venezuela, por tradición, se ha venido transmitiendo, de generación en generación,<br />

diferentes bailes y danzas, algunos autóctonos de determinadas regiones; entre ellos: bailes de<br />

esparcimiento o diversión, como el joropo; otros de carácter devocional, como los bailes de San<br />

Juan, San Pedro, San Benito, diablos danzantes (denominados también bailes de tambor); y además,<br />

los bailes mixtos con argumentos, como las diversiones o parrandas de oriente, entre ellos, el pájaro<br />

guarandol, el carite, los chimichimitos; otras manifestaciones teatrales, como el paloteo y los<br />

negritos de apure; todos éstos como tradiciones. Se podría decir que el folklore venezolano se<br />

desarrolla después de las guerras de la independencia, como una manifestación combinada de las<br />

culturas indígena, española y africana; dando como resultado una cultura con raíces<br />

indioafricoamericanas, entendida del diálogo intercultural, donde se constituye la identidad nacional<br />

como un proceso de resistencia cultural, que permite concretar la unidad en la diversidad. Además<br />

de los bailes y danzas, dentro del saber cultural venezolano existen otras tradiciones que se celebran<br />

en diferentes épocas del año; tales como la paradura del niño, el 02 de Febrero; la cruz de mayo, en<br />

Mayo; fiestas navideñas, en Diciembre; carnaval y semana santa, fechas movibles; así como las<br />

danzas autóctonas de cada región, cuya celebración corresponde a esa localidad específicamente.<br />

En el Estado Aragua se celebran cruz de mayo, la paradura del niño, y las otras manifestaciones<br />

nacionales. Sin embargo, algunas regiones de este estado tienen acervo cultural; por ejemplo: San<br />

Juan, en Ocumare de la Costa; la llora en Zuata y la Victoria y el toro de colores en Santa Cruz.<br />

Diseño curricular<br />

El Proyecto Educativo Nacional enmarca una concepción transdisciplinaria, transversal y<br />

global de los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales (pensar,<br />

saber, hacer y ser); se apoya en proyectos de aula, proyectos comunitarios, con evaluaciones<br />

cualitativas, en proceso integral, con funciones exploratorias, formativas y sumativas, con<br />

autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación; y empleando como herramienta los colectivos de<br />

sistematización, en la formación permanente del docente y en la constancia de conocimientos y<br />

saberes, científicos, artísticos y culturales; que ayudan al docente a asumir los cambios en el terreno<br />

del saber; para la elaboración de planes y programas educativos, tomando en cuenta que los<br />

contenidos programáticos pueden diseñarse concibiendo al individuo como el eje fundamental del<br />

proceso; apoyándose en los artículos 99 y 100 de la Constitución Nacional.<br />

Por otra parte, los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Carlos Ramón Aponte” desde<br />

el año escolar 2.000 – 2.001 vienen trabajando en el Diseño propuesto, en donde hoy, después de<br />

cumplir con el Artículo 07 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, integran en<br />

sus contenidos saberes culturales y el contexto endógeno de Santa Cruz.<br />

3


Colectivos de sistematización /integración de saberes culturales en contenidos<br />

programáticos<br />

Los Colectivos de Sistematización, en la Unidad Educativa Nacional “Carlos Ramón<br />

Aponte” están conformados por una agrupación de docentes que se reúnen periódicamente con la<br />

finalidad de diseñar los Programas y Planes de Cátedra, integrar el saber cultural en los contenidos<br />

programáticos de Tercera Etapa de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional. Esta<br />

planificación se realiza por lapsos. En el primero, se integró el baile – danza “La Llora”,<br />

reconociendo la cultura regional. En el segundo lapso se reconoce la cultura nacional con la<br />

celebración de “la Paradura del niño”, y la cultura local con “el toro de colores”, que se celebra en<br />

la octavita de Carnaval, sólo en el Municipio José Ángel Lamas, Santa Cruz, del Estado Aragua. En<br />

el tercer lapso se correlaciona con la manifestación cultural “cruz de Mayo”, se celebra el día<br />

03 de Mayo.<br />

Bases legales<br />

Reglamento general de la ley orgánica de educación:<br />

Artículo 07:<br />

“... En los planes y programas de estudio se especificarán las competencias, bloques de<br />

contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales, objetivos, actividades, conocimientos, destrezas,<br />

valores y actividades esenciales que deberán alcanzar los educandos en cada área, asignatura o similar del<br />

plan de estudio para los distintos grados, etapas y niveles de aprendizajes en los planteles de los<br />

medios urbanos, rurales y de las regiones fronterizas y zonas indígenas.”Artículo 103: “... En la<br />

evaluación de la actuación general de los alumnos el Consejo de Sección deberá considerar la iniciativa y<br />

participación de éstos en programas y actividades culturales, científicas y artísticas que realicen durante el<br />

tiempo libre, a los fines de acordar ajustes en las calificaciones otorgadas en su<br />

rendimiento estudiantil.”<br />

Constitución de la república bolivariana de venezuela<br />

Artículo 99:<br />

“Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo Venezolano y un derecho<br />

fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales,<br />

medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los<br />

términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,<br />

conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación.<br />

Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e<br />

inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.”<br />

Artículo 100:<br />

“Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose<br />

y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá<br />

incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o<br />

financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior.<br />

El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de<br />

seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de<br />

conformidad con la ley.”<br />

Artículo 102:<br />

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y<br />

obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos los niveles<br />

y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la<br />

sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del<br />

4


pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de<br />

su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación<br />

activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de<br />

la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las<br />

familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos<br />

de esta Constitución y en la ley.”<br />

Metodología diseño de la investigación<br />

Este trabajo se realizó mediante una investigación de campo tipo descriptiva, que permitió<br />

recoger los insumos directamente de la realidad del contexto local, regional y nacional, del entorno<br />

escolar de la Unidad Educativa Nacional “Carlos Ramón Aponte” de Santa Cruz de Aragua<br />

Municipio “José Ángel Lamas”, caracterizando así cada fenómeno y estableciendo su<br />

comportamiento y estructura mediante los Colectivos de Sistematización.<br />

Población y muestra<br />

La población está comprendida por los alumnos cursantes de la Tercera Etapa de Educación<br />

Básica y de Educación Media Diversificada de la Unidad Educativa Nacional “Carlos Ramón<br />

Aponte” de Santa Cruz. La muestra es seleccionada por niveles, tomando en cuenta el contenido<br />

programático, donde organiza y desarrolla las partes del evento; la cual corresponde a una muestra<br />

estratificada, ya que la población es subdividida en estratos homogéneos internamente.<br />

BISQUERRA (1996)<br />

Procedimiento<br />

Las estrategias para impartir, diseñar, ejecutar y evaluar cada integración son determinadas<br />

por el Departamento de Evaluación, Coordinación Curricular, Difusión Cultural y los Profesores de<br />

las diferentes áreas involucradas. En el primer lapso: para el baile – danza “La llora” (regional):<br />

1°) trabajo escrito y confrontación oral del mismo, realizado por los alumnos mediante indagación<br />

bibliográfica, Internet, visitas y entrevistas en el sitio donde se realiza; 2°) dramatización en el patio<br />

central del Plantel; en éste, en particular, se forman dos parejas por cada Sección de Primer Año de<br />

Diversificado (8 secciones) sólo bailan ocho parejas de alumnos además de dos parejas del personal<br />

de la Institución entre obreros, administrativos y profesores; 3°) el vestuario es donado por los<br />

alumnos al Plantel y evaluado con los contenidos “la vida y la muerte”; 4°) las bebidas y comidas<br />

propias de la actividad, en este caso de velorio (galletas, quesos, chocolates y café), a cargo de los<br />

alumnos del Segundo año Diversificado, con el contenido “condición humana del ser<br />

latinoamericano”; 5°) la escenografía a cargo de alumnos de 7mo. , 8vo. y 9no. Grado de Educación<br />

Básica, en Educación para el Trabajo, con el contenido “trabajo cooperativo”; 6°) musicalización,<br />

por parte de padres y representantes y alumnos integrantes de la Estudiantina del Plantel; 7°)<br />

coreografía, a cargo de la Profesora de danzas, quien en compañía de los alumnos estudia y<br />

establece el baile.<br />

En el segundo lapso: “toros de colores” (local): 1°) trabajo escrito y confrontación oral del<br />

mismo, 2°) ejecución de la danza con argumento teatral, danza española a cargo de alumnos de<br />

Segundo Año Diversificado y el Club de danzas: el teatro o dramatización ejecutado por los siete<br />

personajes (alumnos de 7mo., 8vo. y 9no. Grado) con el contenido de “fábula, mito, folclor y<br />

leyenda”, de Castellano; 3°) con el desfile por las calles del pueblo hasta el estadio se cubre el<br />

contenido de Educación Física “paseo pedestre o caminata” y “desarrollo de cualidades aeróbicas”;<br />

4°) elaboración del toro de colores (uno por dos secciones) y escenografía y ambientación del patio<br />

exterior a cargo de alumnos de 9no. grado, con armonía cromática de Educación para el Trabajo.<br />

5


Para el tercer lapso: “Cruz de Mayo” (nacional): esta actividad tiene ya tres años<br />

consecutivos, este año escolar es el III Festival de Cruz de Mayo; los alumnos de 7mo. Grado y<br />

Segundo año Diversificado realizan trabajos escritos con su respectiva confrontación oral, después<br />

de bailar, exponer la cruz y rezar se realiza el refrigerio con comida y bebidas propias de la<br />

actividad. Para el II Festival se estandarizó el tamaño de la Cruz en 1,80 m por 1 m, con la<br />

decoración de su inspiración, que debe describir en un informe y decir en el mismo que se está<br />

representando con esa decoración de la Cruz; se integró a la Comunidad, fueron invitados La casa<br />

de la Cultura, Sector Salud, las demás Instituciones educativas, un grupo de tambores, propio de la<br />

localidad, y un grupo de música llanera, y otros invitados particulares de las secciones participantes.<br />

Para este año se pretende invitar a otros municipios de la región y la decoración y musicalización<br />

según otros estados o zonas del país, ya que cada región tiene su forma propia de celebrar la Cruz de<br />

Mayo. El Departamento de evaluación cumple con el Artículo 103 del Reglamento general de la<br />

Ley Orgánica del Ministerio de Educación.<br />

Conclusiones<br />

En esta sección daremos respuesta a los objetivos. En cuanto al primero, el baile “La<br />

llora”, se correlaciona con los contenidos de Castellano y Literatura del Primer año de Ciencias<br />

denominado “la vida y la muerte”, ya que éste es un baile que se celebra el dos de noviembre, día de<br />

los difuntos, así mismo se expresan los indicativos de la tristeza, dolor, angustia, y el baile en sí<br />

representa la vida, alegría, felicidad, etc; en Educación para el Trabajo (Impresión gráfica y<br />

Agricultura) con el contenido “el cooperativismo y trabajo cooperativo” lo cual lo demuestran en el<br />

arreglo de escenografía y ambientación del espacio, las comidas y bebidas que se brindan después<br />

del baile, propias de un velorio (galletas, quesos, chocolates y café), con el contenido “condición del<br />

ser latino” en Castellano y Literatura de Segundo año Diversificado. El “Toro de colores”, se<br />

correlaciona con los contenidos de 7mo., 8vo. y 9no. grado de Educación Básica, en Castellano con<br />

“mito, fábula, leyenda y folclor”, con Educación para el Trabajo con “armonía cromática” y con<br />

Educación Física con “paseo pedestre (caminata)” y con “desarrollo de cualidades aeróbicas”.<br />

“Cruz de Mayo”, se correlaciona con los contenidos de 7mo. grado de Educación Básica, en<br />

Castellano aspectos literarios “mito, leyenda y folclor, en Primer año Diversificado “la vida y la<br />

muerte”, en la cruz murió Cristo, pero también representa el símbolo de la vida a nuestra<br />

ancestralidad; en Castellano y Literatura de Segundo año Diversificado “condición humana del ser<br />

latino”; en Educación para el Trabajo, “técnicas de relieve”.<br />

Para el segundo objetivo: la danza regional lleva por nombre “el baile de la llora”, consta de<br />

siete partes: primero se realiza un baile de joropo donde se presenta una pelea pasional y es muerto<br />

el amante de la mujer, a esta parte se le llama la mazorca; el difunto es colocado cerca del árbol y se<br />

le da comienzo a la danza, la cual consta de siete partes: la sambainina, la vaca, el oso, la chispa,<br />

San Juan y la Magdalena y el palito; cada danza tiene una coreografía particular.<br />

En cuanto al tercer objetivo la danza local se denomina “el toro de colores”, es una danza<br />

mixta con argumentos teatrales que se celebra en Octavita de Carnaval en Santa Cruz de Aragua<br />

municipio “José Ángel Lamas”, muestra de nuestra herencia cultural española. Allí se evalúan en<br />

7mo., 8vo., y 9no. grado de Educación Básica, contenidos de Castellano y Literatura denominados<br />

“fábula, mito, leyenda y folklore”; contenidos de Educación para el Trabajo, “armonía cromática” y<br />

“técnicas de grabado al relieve”; contenidos de Educación Física, “paseo pedestre (caminata)” y<br />

“desarrollo de cualidades aeróbicas”, en 8vo. grado de Educación Básica. En “el toro de colores”,<br />

la forma como se lleva a cabo es precisamente una burda pantomima de lo que ocurre en la fiesta<br />

taurina. Actualmente participan siete personajes: el toro, el torero, la mujer novia del torero (hombre<br />

vestido de mujer), el payaso, dos enanos y el doctor. El cargador del toro quien debe bailarlo,<br />

envistiendo lo que encuentre a su paso; el torero quien realiza la faena; la mujer que interviene en la<br />

faena pero distrae al torero; el payaso y los enanos que distraen al toro cuando el torero es<br />

6


envestido; y el doctor quien cura al torero o al toro, a quien caiga primero. Como toda tradición<br />

tiene la picardía que el populacho le agrega y todo personaje jocoso y/o esnobista es bien recibido.<br />

Se desfila por las calles del pueblo, donde el cargador del toro baila, enviste y corre a quienes<br />

pretenden asirlo por los cuernos, y así entre carreras, danzas y color se llega hasta el Estadio, donde<br />

se realiza el espectáculo con los toros participantes de las Escuelas y los Sectores Comunitarios del<br />

Municipio.<br />

Referente al cuarto y último objetivo las integraciones fueron validadas, 1°) por un trabajo<br />

escrito de investigación, de cada tradición, con su respectiva confrontación oral; 2°) demostración<br />

y ejecución en el patio central y exterior de la Institución, y participación en la comunidad local y<br />

fuera de la localidad (es el caso de toro de colores); 3°) convivencia después de la presentación con<br />

comidas y bebidas propias de la actividad que se realiza; 4°) donación del vestuario utilizado al club<br />

de danzas; 5°) registro sistematizado con videos y fotografías realizados por el club de periodismo<br />

escolar.<br />

Bibliografía<br />

ARNAZ, José. (1999). La planeación curricular. Editorial Trillas<br />

BARRIOS, R. (1998). La transformación del sistema educativo venezolano.<br />

Decanato de Postgrado U. R. G. Mimeografiado.<br />

BISQUERRA, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica.<br />

Barcelona CEA.C.S.A.<br />

CONSTITUCIÓN <strong>DE</strong> LA <strong>REPÚBLICA</strong> <strong>BOLIVARIANA</strong> <strong>DE</strong> VENZUELA.<br />

1.999. Caracas.<br />

LOZADA, L.y SÁNCHEZ Y. 1.997. “La Llora”. Trabajo de investigación.<br />

UPEL.<br />

MEDINA, Soraya. (1995). La sistematización: una herramienta para aprender, crecer<br />

y transformar.<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> EDUCACIÓN (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas.<br />

Dirección General Sectorial de Educación Preescolar, Básica, Media<br />

Diversificada y Profesional.<br />

PÉREZ, A. (2001). Propuesta didáctica para utilizar el entorno escolar como<br />

escenario natural en la construcción de un aprendizaje significativo a los<br />

alumnos del área de ciencias naturales. UPEL. Maracay. Venezuela.<br />

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. 1.999. Propuesta.<br />

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. Formación Permanente del Docente.<br />

1.999....Propuesta<br />

REGLAMENTO GENERAL <strong>DE</strong> LA LEY ORGÁNICA <strong>DE</strong> EDUCACIÓN.<br />

1.999. Eduven. Caracas - Venezuela.<br />

SALVAT. 1.989. Conocer Venezuela. Tomo 3. Cultura y folclor.<br />

Caracas<br />

SALVAT. 1.989. Conocer Venezuela. Tomo 2. Cultura y folclor.<br />

7


Caracas.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!