Capítulo 11: El Bosquejo y Bibliografía Selecta
Capítulo 11: El Bosquejo y Bibliografía Selecta
Capítulo 11: El Bosquejo y Bibliografía Selecta
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
CAPITULO XI<br />
<strong>El</strong> <strong>Bosquejo</strong><br />
Siguiendo la verdad, en amor,<br />
crezcamos en todas las casas,<br />
en aquel que es la cabeza, en<br />
Cristo.-Efesios 4: 1 So<br />
<strong>El</strong> bosquejo es para el discmso como el dibujo para<br />
la pintura 0 como el esqueleto de acero para eI edificio.<br />
Un bosquejo claro y coherente puede ser indicio de haberse<br />
pensado bien el tema y de estar el orador en segura<br />
posesion de sus ideas. Nada hay que impida tomar<br />
prestado un bosquejo, 0 adquirirlo en el mercado'de Ia<br />
literatura religiosa. Si el predicador no tiene talentopara<br />
mas, es preferible copiar bien que crear mal; pero, con<br />
las reservas debidas, opinamos que tales predicadores no<br />
deben seguir estd ministerio. A b concepcion de un<br />
,bosquejo claro y coherente se Ilega despues del estudio<br />
del tema, del acopio y seleccion de materiales, de la asimilacion<br />
de nuevas ideas y perspectivas, de la intelectualizacion<br />
de experiencias espirituales. Cada nueva sintesis<br />
que cristaliza en un bosquejo es, no solo una conquista,<br />
sino un nuev{) punto de partida en la trayectoria hacia<br />
la verdad. De todo esto se priva quien compra sus bosquejos<br />
0 los toma prestados.
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION 279<br />
Es recomendable que los alumnos predicadores escriban<br />
sus discursos; esto les had cultivar habitos de precision<br />
y cohcrencia. La grabadora e1ectronica puede substituir<br />
la composici6n escrita pero solo en parte, ya que en<br />
la grabadora tenemos solamente la forma final del discurso.<br />
EI aspecto de lucha con las ideas para esclarecerlas<br />
y con la forma para dominarlas se pierde con eI uso de<br />
la grabadora.<br />
Algunos predicadores acostumbran leer sus sermones.<br />
Huelg
280 ANGEL M. MERGAL<br />
estas formas con exclusion de las otras. La exposicion se<br />
usa para senalar y explicar doctrinas, pasajes biblicos,<br />
asuntos 0 topicos de 1a vida cristiana, sin argumentarlos.<br />
Pero la gran parte de los sermones son argumentativos<br />
o apologeticos Exponemos la vcrdad cristiana destadndola<br />
sobre el error, y para ello usamos, si fuerc necesario,<br />
la narracion y la descripcion. A veces la narracion viva,<br />
dramatica y breve sirve, no solo de principal punto de referencia<br />
para el resto del sermon, sino de introduccion<br />
muy util para cautivar el interes y dar cohcrencia y vigor<br />
a la estruCtura de toda la composicion. La descripcion<br />
es un rccurso de mas dificil dominio. En los sermones<br />
expositivos, apologeticos, y evangelisticos, tanto la narracion<br />
como la descripcion han de usarse con discrecion,<br />
como recursos subordinados a la intenci6n lmica de la<br />
predicacion: la conversion 0 edificaci6n del oyente. EI<br />
aprendizaje de estas tecnicas debe re:dizarse en las clases<br />
de lengua y litcratura, con antelacion al ingreso en<br />
1a clase de Homiletica u Oratoria.<br />
Los temas de la predicacion responderan usualmente<br />
a tres necesidades: el evangelismo entre los no creyentes,<br />
la vida cristiana de los creyentes, y las ocasiones principales<br />
del ana cristiano. Como es la costumbre de utilizar<br />
siempre un verso 0 pasaje biblico para fundamentar el<br />
discurso, a veces el predicador buscara el texto biblico<br />
para el terna y otras obtendd el tema del mismo texto.<br />
I<br />
Ejercicios de Precision Lingiifstica<br />
Lea el profesor cualquiera de los siguientes pasajes y<br />
ayude a los estudiantes en la exegesis y correcto analisis
ARTE CRISTIANO DE LA PREDIC\CION 281<br />
del mismo. Trate de conseguir la expresion de la idea<br />
central en no m,l's de quince palabras.<br />
<strong>El</strong> agape cristiano: I Corintios 13.<br />
EI primer discurso de Pedro: Hechos 2:14-36.<br />
EI discurso de Esteban: H echos 7: 2- 53.<br />
Primer discurso de Pablo: Hechos 13: 16-41.<br />
Discurso de Pablo en Atenas: Hechos 17:22-31.<br />
Los demas pasajes quedan asignados para que los<br />
alumnos los estudien y traigan una expresion precisa de<br />
los mismos para discutirse en la proxima clase.<br />
Repitase este cjercicio con textos de discursos fa<br />
.mosos, como por ejemplo el de Lincoln en Gettysburg, el<br />
de Pericles, (Tucidides, Guerra de Peleponeso, Libro II,<br />
parrafos 35 -46) Y el de Constantino Ponce de la Fuente,<br />
cuyo texto ofrecemos a continuacion.<br />
DISCURSO DE<br />
CONSTANTINO PONCE DE LA FUENTE<br />
Texto Biblico: Salmo 1: 1.<br />
Tema: "EI sentido de la palabra bienaventurado"<br />
(Es la primera parte de su primer<br />
sermon de los seis que COl1stituyen<br />
su Exposicion del Primer Salmo.)<br />
SERMON PRIMERO<br />
Este Salmo, que entre todos los otros del rey y pro'feta<br />
David esti puesto como por principio y cabeza 4e<br />
elIos, aunque en las pahbras sea de los mas breves, en fa
ARTE CRISTIANO DE LA PREDJCACION 283<br />
ra que eI 10 dilate, 10 saboree y 10 declare y, esforz:ldo<br />
para esto con favor del cielo, can el mismo 10 ponga en<br />
obra.<br />
£1 ofieio de ensel'iador es ayudar al oyente para este<br />
fin, c ide ensenando los prineipales lugares y estaciones<br />
del camino, y dandole avisos para que se guarde de donde<br />
se podda perder. No se puede esto verdader:lmente<br />
haccr sin que Dios envie favor a los unos y a los otros.<br />
Esto es 10 que habemos menester, y esta es la peticion<br />
que ordinariamente habeis de tener en vuestros corazones,<br />
si quereis entender como debeis entender y obrar como<br />
debeis obrar.<br />
De comprender en Sl este salmo can tan breves palabras<br />
el fin y principal prop6sito, no 5610 de todo el<br />
libra, mas de lJi Divina Escritura, naci6 el parecer de<br />
algunos que dicen que par esta misma razon eI profeta<br />
David, a quien despues colecciono los salmos, 10 coloeo<br />
e hizo primero de todos, y que propiamente es prefacio<br />
y proemio de los salmos: de aqui es que no tiene escrito<br />
sobre Sl ti tulo alguno COmo tienen otros salmos, porque<br />
los mas de ellos a 10 menos, ya que otra cosa no tengan,<br />
tienen este tltulo: 5almo. Poco hace esto al caso para nosotros,<br />
aunque son consideraciones de hombres doetos y avisados;<br />
porque, ahara sea verdad que David, u otto algun<br />
coleetor, quiso significar algun misterio en el orden de<br />
los salmos, que uno sea primero, otro segundo, otro tercero,<br />
etcetera; ahara sea 10 mas cierto que los juntaron<br />
asi como caycron, 0 como mejor les pareci6, sin pretender<br />
en ella los misterios que otros afirman que hay, hace esto<br />
poco al caso para la doctrina presente, y de eualquier sentencia<br />
que sigamos queda claro y averiguado este primer<br />
salmo de todos, en solo seis versos que tiene, comprender
286 ANGEL M. IvlERGAL<br />
da alli voces, demandando 10 que Ie pareee que Ie esd.<br />
bien, y el suspira par todo ella y, como quiere contestar<br />
a todo, 10 uno 10 lIeva par un camino, 10 otro 10 lIeva<br />
par cera, y asi nunea esd el pceador en un ser, porque<br />
el mismo se deja combatir de todos aquellos vientos.<br />
De forma que, si Ie preguntasen a un hombre que dijese<br />
que es 10 que codieia y como tiene figurado eI estado<br />
de su bienaventuranza, responderia can una torre de<br />
viento sacada de su corazon, que en una parte de ella<br />
acertaria y en otra desvariaria; en una pareeeria euerdo<br />
y en otras pareeeria loco, porque eonfesaria que 10 que<br />
el deseaba era un contentamiento muy grande para todos<br />
sus sentidos; que nunea oyese ni viene eosa que Ie diese<br />
desabrimiento, sino grandisimo placer y deleite; que<br />
nunea jamas errase ni fuese engaiiado; que tuviese la mayor<br />
honra, la mayor ventaja, las mayores riquezas que se<br />
pudiesen imaginar; que nunea enfermase, ni la muerte tu<br />
"iese poder en eI; que fuese inmortal como Dios, y que<br />
tuviera seguridad que en ninguna manera podria venir<br />
a menos ni inudarsele ni disminuirsele nada de esto.<br />
Este es su pareeer; sino que habemos dicho en pocas<br />
palabras 10 que' eI diria por muehas, y Ie habemos hecho<br />
gracia de muchas otras vanidades que el en su eonfesion<br />
manifestaria. Y dado caso que el peeado y eeguedad del<br />
hombre sea causa que haya en estos sus deseas grande<br />
mezcla de locura a 10 menos se 'saca en limpio que este<br />
apetito, tan natural y tan comtin a todos, da a entender<br />
que hay algun estado en que eI pudiese
ARTE CRISTV\NO DE LA PREDICACION 287<br />
que afirmasen que tenia cieno paradero y fin distinto<br />
del de todas las criaturas y seiialado particularmentc para<br />
el, en el cual seria bienaventurado. Y pareci61es que no<br />
en balde y sin prop6sito el hombre andaba tras esto, porque<br />
en todas sus maneras da muestras de gran senor y parece<br />
nacido para gran poder. Lo que sabe es senil que podria<br />
saber mucho mas, y dcscubre tener habilidad para<br />
muy mayor saber, y sabre todo, tiene grandes seiias de<br />
inmortalidad; de donde se puede claramente colegir haber<br />
estado de bienaventuranza, dedicado para el si no 10 pierde<br />
por errar el camino.<br />
Este argumento que ellos hicieron no iba muy desatinado,<br />
si la faita de la verdadera luz no les estorbara el<br />
camino y les pusiera grande diversidad de juicios, grande<br />
confusi6n e incertidumbre para pasar delante: de donde<br />
naci6 que unos dijesen que no se podia hallar en este mundo<br />
esta bienaventuranza y fin del hombre, y que otros<br />
dijesen que si. De estos, unos afirmaron que estaba en<br />
saber mucho, y que lIegando a este estado, luego cl hOfQbre<br />
estaria contento, segun el contentamiento de esta bienavcnturanza;<br />
otras 10 pl:sicroll. en grandes deleitcs; otras<br />
afirmaron depender de otros fines: y asf desva:-i6 cada<br />
uno par su cammo.<br />
Esta diversidad de opiniones m.ci6 de Ia· diversidad<br />
de Lts codicias humanas, porque, aunque son muchas y<br />
todas combatcn a todas, unas reinan en unos mas que en<br />
atros: el que era muy codicioso del saber, cncareci6 su<br />
apetito, pareci61e que esta era la cosa mas natural al hombre,<br />
y que por aqui se caminaba al estado en que su bienaventuranza<br />
consistia; los que er;lll mas aficionados a<br />
deleites que a otra cosa alguna, creyeron que en la muchedumbre<br />
de estos estaba eI fin propio del hombre. Co-
288 ANGEL M. MERGAL<br />
sa seria muy larga proseguir tan grande multitud de des"<br />
varios como en estc caso hubo y los hay hoy dia; yaunque<br />
otra cosa no hubiese de donde se pudiera conoccr la<br />
corrupci6n de la naturaleza del hombre y su grande ceguedad,<br />
bastaba para descubrirla esta tan grande diversidad<br />
de codicias y de juicios en cosa tan importante a los<br />
mismos hombres; porque a no tener elIos de herencia esta<br />
ceguedad, no fueran tan desvariados y tan sin concordia<br />
sus apetitos, ni hiciera cada uno de ellos de su particular<br />
deseo regIa para el ultimo fin del hombre.<br />
Vengamos ahora con todos estos en un concierto<br />
y concedamosles que todos aquellos sus deseos son pensamientos<br />
de hombre honrado, con que nos confiesen ellos<br />
que es grande 10cura pensar que se puede hallar en esta<br />
vida el cumplimiento de su codicia de la manera que elIas<br />
10 entienden. Y si esto no quieren decir, digan cuando<br />
yde que manera puede alcanzar el codicioso de riquezas<br />
estado de bienaventurado en este mundo por camino<br />
y por raz6n de rico: responda 10 mismo el de los dcleites,<br />
acerca de la sabiduria de ella; como y por que camino<br />
llegaran a alcanzar tanto de esto y a tenerlo tan<br />
seguro y tan cierto, tan sin contradicci6n y desabrimiento,<br />
que los haga bienaventurados. No pueden responder<br />
a esto'sino grandes y manifiestas locuras, pues quieren<br />
henchir casa y vado tan grande con casas tan pequeii.as<br />
y tan miserables.<br />
Pareceme que hacen estos 10 mismo que los muy golosos,<br />
0 los dolientes mal regidos, que, teniendo muy grande<br />
deseo de comer alguna cosa, dicen que se Contentaran<br />
con que les den un pequito de ello, y no ven que es manifiesta<br />
10cura pensar de satisfacer eI hambre que ellos<br />
dicen que es tan grande, can 10 que la enciende y des-
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION 289<br />
pierta mas. Asi hacen estos hombres que plens,ln que<br />
en este mundo han de poder hallar satisfaccion y cumplimiento<br />
de sus deseas, y aconteceIes como al hombre<br />
que andando muy muerto de sed, gastase su tiempo probando<br />
a beber de diversos vasos, dejando uno y tomando<br />
otro, y en ninguno de ellos hubiese con que satisfacer<br />
la sed, y el que tuviera aquel licor con que se habia de<br />
remediar, estuviese en parte donde no alcanzase ni atinase<br />
su vista. Este tal hombre andaria perdido, si algun<br />
otro no Ie avisase y adiestrase a donde estaba su verdadero<br />
remedio: Ia cordura seria buscar guia que 10 llevase<br />
a eI. Tan loco y mas loco que este es el que par<br />
experiencia canace y no puede dejar de conocer la miseria<br />
y escasez de las cosas de este mundo, y no se aleja<br />
y sale de el, y se haec extraiio de sus vanidades, buscando<br />
par otro camino muy apartado, remedio para sus<br />
deseos, y procurando luz para ver donde estJ. pidiendole<br />
a quien la tiene y Ie convida can ella, pues eI es<br />
ciego de hallarla.<br />
Mucho me he detenido en esto porque mejor pudieselS<br />
entender y estimar la merced que hace Dios al cristiano,<br />
dandole luz de su palabra y poniendole delante<br />
eI camino por donde pueda seguir y llegar a la bienaventuranza,<br />
y estar tan cierto y seguro que la hallara, si el<br />
no se quisiere :lpartar 0 volver atras, que desde luego<br />
puede tener par cierto que es bienaventurado. La consumacion<br />
y bicnaventunnza en eI cicio, se da al justo, mas<br />
es tan cierta 1:1 Pahbra de Dios que la prometc, que <strong>El</strong><br />
mismo llama bienaventurado al que la cree y pone en<br />
obra; de manera que, el que en 1a tierra alcanzare a
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION 293<br />
Observe, de paso, que este es un discurso compuesto<br />
por una tecnica de 4efinici6n.<br />
3. LA FE. (Hebreos <strong>11</strong> :24-29)<br />
Introducci6n: No tratemos de definir la fe, sma<br />
de verla funcionar.<br />
I. La Fe Renunciando<br />
Moises renunci6 sus privilegios como principe<br />
eglpclO.<br />
II. La Fe Seleccionando.<br />
Escoge pertenecer al pueblo de Dios y sus consecuencias.<br />
III. La Fe Esperando.<br />
Moises espera en aquel que se revela y Ie envla.<br />
Conclusion: La fe real y verdadera 10 rcnuncia todo<br />
por Dios, escoge eI sacrificio y espera confiada en la<br />
promesa de Dios.<br />
Observe la tecnica de enumeracion, y el movimiento<br />
lineal, hacia un punta culminante.<br />
2<br />
<strong>El</strong> Pasaje para el Tema<br />
1. EVANGELISMO. Dos bosquejos sobre el mlsmo<br />
pasaje (Juan 7: 37)<br />
Una Gloriosa Invitacion<br />
Introducci6n: Una invitaci6n a tiempo.<br />
Se hizo en el ultimo dia de Ia: grande Fiesta de<br />
las Cabanas, en el momento simb61ico del derramamiento<br />
de las aguas.
294 A :'
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION 295<br />
Sin agua la vida no puede mantenersc. Nada<br />
puede substituir al agua. Dc esto hay muchos<br />
ejemplos. Pem hay otra sed mas profunda: la<br />
espiritual. (Cf. Salmos 63:1 y 143:6.)<br />
La busqueda universal de un Dios que satisfaga<br />
nuestra sed. Busquedas erroneas; cistcrnas engaiiosas.<br />
II. Una respuesta divina.<br />
Dios 1a provisro una satisfaccion para cada una<br />
de nuestras necesidades flsicas, asi tambien para<br />
esta espiritual. Jesucristo es la fuente de vida<br />
eterna hacia la cual nos conduce el Espiritu<br />
Santo.<br />
Conclusion: Solo Jesus puede apagar tu sed: La de<br />
tu conciencia con su perdon, la de tu mente con su verdad,<br />
la de tu espiritu can su bienaventuranza, la de tu<br />
vitalidad can su vida eterna, la de amor y pureza can<br />
su santidad.<br />
Escoge, pues, fa L'ida<br />
Deut. 30:19.<br />
Introduccion: Amonestacion solemne que nos llega<br />
a traves de los siglos, como si pudieramos escoger la vida<br />
contra la perpetua amenaza de la muerte.<br />
I Dos ideales y dos destinos.<br />
La imagen de los dos caminos, desde el Salmo<br />
primero hasta Jesus. Es el propio ritmo de nuestro<br />
caminar por la vida el que traza estos dos<br />
senderos de separacion. La Cruz es e1 gesto final<br />
de Dios, invidndonos a cscoger el camino<br />
de la vida.
296 ANGEL M. MERGAL<br />
II. La decision humana y el destino.<br />
As! como puso Moises 1a alternativa, vuelve a<br />
ponerla Jesus ante cada hombre. Toda nuestra<br />
vida orientada hacia esc momenta ae \a decision<br />
suprema.<br />
III. Escoge, pues, la vida.<br />
Esfuerzos repetidos de Dios: Josue, <strong>El</strong>ias, los profetas,<br />
hasta estos postreros dias. (Cf. Hebreos<br />
7: 1) Decidirse primero, entender despues.<br />
Conclusion: A la perfeccion se Ilega por la decision.<br />
"Si quieres ser perfecto ve... y luego yen y sigueme,<br />
tomando tu cruz." (Mateo 19:20 y Marcos 10:21 )<br />
Este modo de composicion sigue el esquema piramidal<br />
de concentracion, terminando en su apice con el locus<br />
clasicus: el joven rico.<br />
Los Grandes Dias del Ano Cristiano<br />
NAVIDAD.--eONSERVAD EL VERDOR. (II Timoteo<br />
4:2-5)<br />
Introduccion.-T ristt:l espectkulo de los arboles de<br />
N avidad lanzados al camion de la basura. (Sera posiblc<br />
conservar el verdor de la Navidad,<br />
I. Pensad una y otra vez.<br />
EI scntido de la Encarnacion.<br />
II. Vivid la Encarnacion.<br />
Obedecicndo los principios de Cristo en nuestras<br />
vidas.<br />
III. Estad siempre alertas.<br />
(Cuantas oportunidades te ofrece cada dia para<br />
vivir la Navidad?<br />
Conclusion: "<strong>El</strong> que esra en mt y yo en C1, cste \leva<br />
mucho £ruto." (Juan 15: 5)
298 ANGEL M. MERGAL<br />
Conclusion: Observese eI transito de "los deseos que<br />
Jntcs teniais," (1 Pedro 1:14) a ser "participantes de b<br />
naturaleza divina. (II Pedro 1:4)<br />
III<br />
EJERCICIOS EN LA FACTURA DEL BOSQUEJO<br />
EI bosquejo responde a] prop6sito de Ia predicacion<br />
cristiana: poner al oyente en contacto con un aspecto de<br />
la verdad que Cristo revela y haccr que esta Ie mueva hacia<br />
b conversion. No basta can exponer la verdad, cs<br />
necesario comunicarla can fuerza, elocuencia y vitalidad.<br />
EI bosquejo viene a ser como aquel punto de apoyo del<br />
cual decia Goethe: Necesario es apoyarse en la rcalidad,<br />
pero solo con un pie. La introduccion debe limitarse ;}<br />
senalar la idea, aquella que debe el alumno expresar en<br />
no mas de quince palabras, can precision y c1aridad. Pero<br />
a proposito de esa idea, debe tratarse de estimular ai<br />
oyente, colocandole en una actitud receptiva que Ie ayucle<br />
a comprender, acoger y poner en practica la verdad de<br />
la predicaci6n.<br />
La razon para que la mayor parte de los sermones<br />
tengan tres partes es mas logica que psicologica. En la<br />
primera parte se expone Ia idea, en la segunda se analiza,<br />
en la tercera se aplica. En Ia conclusion se destaca de<br />
nuevo Ia idea senalada en Ia introduccion, tratando de<br />
concentrar en un s610 punta la fuerza argumentativa de<br />
tada la pieza.<br />
Ya hemos mencionado, en cl capitulo cuatro de est:1<br />
obra, Ia conveniencia de ]a forma de composici6n pj'ramidal,<br />
para Iograr Ia cua] los tres puntos clasicos pueden<br />
utilizarse con gran ventaja. Es conveniente para im-
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACIO:-i<br />
primir Ja cstructura, el desarrollo y relieve de la idea<br />
central en Ja mente de Jos oyentes, y facilitar de este modo<br />
su coJaboracion con el predicador. Esa estructura triptica<br />
permite aJ orador memorizar el esquema con scguridad,<br />
dejando lihre su imaginaci6n y su inteJjgencia para<br />
servirsc con mayor e£icacia de todos los recursos a su disposicion.<br />
Vale tambien notar que esa estructura ofrece como<br />
una imagen de la trayectoria espiritual del cristiano. EI<br />
primer punto 1o es de partida y de contacto entre eI<br />
predicador y eI auditorio, por via de la experiencia<br />
concreta, vitaJ del individuo solitario. Cada oyente es<br />
humano, ninguna experiencia humana puede ser ajena<br />
a su interes. Ese interes es Ia chispa que e1ectriza a<br />
todo eI auditorio, y enciende Ia inteligencia y la imaginaci6n<br />
de cada oyente, para instrumentar la obra de<br />
mediaci6n entre eI predicador y Ia verdad de su predicaci6n.<br />
Este punta corresponde a esa etapa prelingiiistica<br />
de las sensaciones y las imagenes del mundo concreto,<br />
vital e individual. Con esos elementos de la expcriencia<br />
no se piensa, hasta que se forjan los conceptos, simbolizados<br />
en Ia palabra. Con estos simholos ahstractos volvemos<br />
a establecer eI contacto vital con la experiencia intima<br />
y primitiva de nuestros oyentes.<br />
En el segundo punto iluminamos esa experiencia, extrayendo<br />
su significado por Ia rclaci6n con Ia verdad cristiana.<br />
Es aqui donde la Biblia, la historia y la cultura<br />
han de utilizarse como siervas de fa teofogia. Y en el tercer<br />
momento, el individuo solitario, guiado por la palabra<br />
del Evangelio, asimila su experiencia, y transfigura su<br />
mente, en semejanza de la mente de Cristo. (T Corintios<br />
2: 16) De la verdad hiblica e historica, y de esta, a la
300 ANGEL M. MERGAL<br />
vcrdad eterna de Dios, que est
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION 301<br />
seguir la inspiracion del Invisible y hacer las<br />
adaptaciones necesarias. Renovarse 0 monr, cs<br />
la consigna.<br />
III. Aplicacion.<br />
Es necesario saber a tiempo cuando debemos retirarnos<br />
a escuchar la voz de Dios, para obcdecer<br />
su mandato. Santa Teresa podia gozar<br />
de la presencia de Dios en sus quehaceres domesticos;<br />
pero Jesus y Pablo se retiraban al Desierto.<br />
Conclusion: Juan Bunyan oyo la voz de Dios en<br />
una prision; Martin Lutero en el castillo de<br />
Wartburgo, donde recorda que es Dios el mas<br />
fuerte castillo.<br />
tHas oido tu su voz guiadora?<br />
Observe cl alumno que este bosquejo comienza con<br />
la narracion de un incidente en la vida del profeta, ioterpretada<br />
luego simbolicamente, para aplicarla a caSOi<br />
concretos de la vida humana. En el que sigue, el predicador<br />
se apoya en la descripcion de la palma plantada<br />
junto a las fuentes, que hace el pocta de los Salmos 1 y 92.<br />
Et orador usara' unas veces la narracion, otras la descripcion<br />
0 exposicion. En la exposician se limitara a explicar<br />
el sentido del pasaje, texto biblico, doctrina 0 asunto<br />
de su mensaje. Pero la mayor parte de las veces cl<br />
predicador argumentara a favor de un punto de la verdad<br />
cristiana. Todos los demas modos de composici6n<br />
scrviran al prop6sito de comunicar la verdad cristiana,<br />
destacarla en la imaginacion del oyente con vigor y dramatismo,<br />
estimular el entendimiento para que la comprenda,<br />
y todas las potencias de la persona para que Ia aceptc<br />
y practique. (Cf. Efesios 4: 15) A ese fin primor-
302<br />
dial en 1a mente ha de obedecer el bosquejo, utilizacion<br />
de los recursos y presentaci6n final del sermon. La tarea<br />
principal del profesor consistira en adiestrar al alumno<br />
en el uso adecuado de estos modos de composicion l' recursos<br />
de la e10cuencia su bordinandolos hacia eI lagro del fin<br />
unico de la predicaci6n. Esto podd conseguirse solamente<br />
par medio de la pdctica constante.<br />
LA RECREACION SALUDABLE<br />
Salmo 1:2-3.<br />
Introduccion: £1 salmista, con Ia intuicion de Ia fe,<br />
sabe aprender de la naturaleza. £1 arbol junto al arroyo<br />
nos ofrece sana consejo. (Cf. Salmo 92:12 y i3).<br />
1. Podemos seleccionar nuestro ambiente.<br />
<strong>El</strong> ser humano goza de mayor libertad que cl<br />
arbol, contrario a 10 que penso Segismundo en<br />
La Vida es Sueiio. (COmo emplear nuestro<br />
asueto?<br />
II. Eseoger can Sabiduria.<br />
<strong>El</strong> arbol nos advierte que "plantado" significa<br />
mucho mas que estar alIi de mera visita. £1<br />
ap6stol nos habla de los que esran "arraigados<br />
y fundados en amor." (Efesios 3: J7)<br />
arbol que crece toreido<br />
jamas su tronco endereza,<br />
que se hace naturaleza<br />
el vieio can que ha creeido.<br />
III. Las consecuencias de la seleccion.<br />
£1 arbol da su fruto en sazon y su hojJ no
ARTE CRISTIANO DE L\ PREOlCACJO?\; 303<br />
cae; eI hombre tambien ha de prosperar y dad<br />
frutos de cadcter, generosidad, servicio, y yjsion<br />
espiritual.<br />
Conclusion: j Cuanto mas responsable es un hombre<br />
que un arbol! Sepamos usar de nuestra libertad.<br />
(Gdlatas 5: 12 y 13).<br />
Comparen los alumnos estos bosquejos con los anteriot·es.<br />
Seguir este esquema formal facilita el aprendizaje<br />
de memoria; pero hay otras tccnicas de composici6n tan<br />
buenas 0 mejores, como son eI bosquejo por definicion,<br />
par enumeracion a par clasificaciOn.<br />
Esquema por definicion.<br />
EL SECRETO DE DJOS. (Marcos 4: <strong>11</strong>)<br />
Introducci6n. Uri secreta podria definirse como una<br />
noticia rodeada de misterio. EI secreto de Dios puede<br />
revelarse, pero no deja por eso de ser misterio. Eso explica<br />
el usa de la parabola.<br />
I. EI Secreta de Dios.<br />
Conceptos erroneos acerca de Dios: el griego,<br />
10 concibe como un monarca terreno y sensual.<br />
EI Judio, 10 concibe como un juez iracundo. Jesus<br />
revela el Secreto del ser de Dios.<br />
II. EI Secreto del Hombre.<br />
Para los judios eI hombre gentil era despreciable.<br />
Vease el mito de las cuatro clases de hombres<br />
en La Republica de PlalOn. Jesus nos revela<br />
el secreta del hombre en la mente de Dios.<br />
III. EI secreto de la vida.<br />
5i es grande el misterio de Ia muerte, es mas
304 ANGEL M. MERGAL<br />
grande aun el de la vida: su naturaleza, su propOsito,<br />
su sentido. "Nuestra vida esta escondida<br />
can Cristo en Dios." (Colosenses 3: 3)<br />
Conclusion: EI secreta de Dios en misterio es el evangelio;<br />
eso es 10 que Ia parabola del sembrador simboliza.<br />
Esquema por Numeracion<br />
LA CIUDADANIA CUADRANGULAR. (Lue. 5:52)<br />
Introduccion. Es difieil decidir que es mas convenicnte:<br />
saber morir por Ia patria 0 saber vivir para la<br />
patria. .: Pero que es saber vivir?<br />
I. La vida fisica.<br />
Jesus crecia en estatura.<br />
II. La vida mental.<br />
Jesus crecia en sabiduria.<br />
III. La vida civica.<br />
Jesus crecia en favor para can los hombres.<br />
IV. La vida espiritual.<br />
Jesus crecia en favor para con Dios.<br />
Conclusion: En Jesus habitaba toda picnitud. (Colosenses<br />
2:9). Eso es saber vivir para la patria.<br />
Esquema por Clasificacion a Division.<br />
LOS ERRORES DE ALGUNAS MADRES<br />
(Ezequiel 16:44)<br />
Jntroduccion: EJ Dia de bs Madres ofreee Ja oportunidad<br />
de destacar la importancia de Ia maternidad y<br />
1a responsabilidad pertinente a la misma.
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION 305<br />
1. Como la madre, tal su hija.<br />
Semejanza heredada y semejanza adquirida. (Recuerdese<br />
la historia de Hawthorne, <strong>El</strong> Gran<br />
Rostra de Piedra.)<br />
II. Errores de las Madres.<br />
1. De mando 0 autoridad.<br />
2. De ejemplo 0 actitudes equivocadas.<br />
3. Descuidos 0 inatencion.<br />
Conclusion: Nadie como la madre debe saber y<br />
practicar las mas altas normas de vida, y as! sus hijos la<br />
bendecidn llamandola bienaventurada. (Prov. 31 :28).<br />
IV<br />
EJERCICIOS EN EL APRENDIZAJE<br />
DE BOSQUEJAR<br />
La prueba definitiva en el aprendizaje de bosquejar<br />
es hacer el bosquejo. Los alumnos aprendedn haciendo<br />
el bosquejo, escribiendolo en el pizarr6n para ser corregido<br />
y mejorado bajo la direccion del maestro, estudiando<br />
su entonacion y esquema de elocucion, y pronunciando<br />
su discurso frente a la clase, tratando de ajustarse<br />
al bosquejo del mismo.<br />
A continuacion ofrecemos una seleccion de estos Ejercicios,<br />
tornados de la practica de nuestros alumnos.<br />
1<br />
LA REVELACION PROGRESIVA DE DIOS<br />
Hebreos 1:1-16<br />
(La primera redaccion)<br />
Introduccion: Es caracteristico de tooos los pueblos<br />
que han habitado la tierra, el tener religion. Es el es-
306 ANGEL M. MERGAL<br />
fuerzo del hombre por conocer y explicarse los mistenos<br />
de su vida.<br />
1. Inicio de la revelacion.<br />
1. Dios responde al hombre reveLindose a un<br />
pueblo.<br />
2. EI eonoeimiento de Dios que obtuvo este pue.<br />
blo, fue deficiente. En gran parte volvievieron<br />
a pdetieas primitivas.<br />
3. Dios con el proposito de hacerse eonocer mcjor<br />
haee pasar al pueblo por dolorosas experiencias<br />
de las euales salen en mejores relaciones<br />
con Dios y con un mejor coneepto de<br />
su divinidad.<br />
(a) Invasion.<br />
(b) Caida de Jerusalen.<br />
(c) Exilio.<br />
II. La Esperanza Mesianica.<br />
1. AI regresar de su ultima experieneia Dios promete<br />
un Salvador.<br />
2. Dios sobrepasa las esperanzas del pueblo manifesdndose<br />
en Jesus.<br />
I:A. REVELACION PROGRESIVA DE DIOS<br />
(Segunda redac.eion corregida)<br />
Introdueeion: Todo ser humano prefiere el estar<br />
orientado a estar perdido. La religion es un modo de<br />
orientacion; por eso el ser humane es religioso. Dies<br />
responde a esa neeesidad de orientaeion dejandose conocer<br />
progresivamentc.<br />
I. Inicio de la Revelaei6n. (Los Hechos)<br />
Dios se revela a un pueblo.
AR TE CRISTIANO DE LA PREDICACION 309<br />
en su posible redenci6n, en su ideal de alcanzar eI keino<br />
de Dios.<br />
1. Jerarqula de valores.<br />
1. Valores economicos.<br />
2. Valores culturales.<br />
3. Valores d vico-sociales.<br />
II. Valor del Reino de los Cielos.<br />
1. <strong>El</strong> supremo segun Jesus. (Mateo 6:33)<br />
2. Parabola del rico insensato. (Lucas 12: 16<br />
sgts. )<br />
III. <strong>El</strong> precio del Discipulado.<br />
1. Si alguno viene a mi. (Lucas 14:26-27)<br />
2. <strong>El</strong> joven rico. (Marcos 10:22 )<br />
Conclusion: Cristo es la perla de gran precio, por<br />
tanto, vale la pena venderlo todo para conseguirlo a EI.<br />
Ese es el precio del discipulado.<br />
Corregido de este modo, la tecnica de contraste es<br />
muy evidente. EI tercer punto viene a servir de climax,<br />
concentrando en sl en momentum acumulado en los dos<br />
puntos anteriores. . La claridad, precision y la estructura<br />
coherente del esquema permiten memorizarlo con facilidad,<br />
seguirlo sin esfuerzo, y e1aborarlo con entera libertad<br />
de la imaginacion utilizar el orador, si 10 desea, todos los<br />
recursos de su elocuencia.<br />
Las Ilustraciohes<br />
No es necesario recargar eI sermon de ilustraciones.<br />
<strong>El</strong> proposil:O de la ilustracion no es ornamentar el discurso,<br />
sino esclarecer la idea matriz del mismo, y darle el<br />
debido relieve para que pueda apoderarse de la imaginacion,<br />
eI entendimiento y la voluntad de los oyentes. La
310 ANGEL M. MERGAl<br />
propio vale en cuanto a las metHoras. A continuaci6n<br />
vamos a ofrecer 10 que, a nuestro juicio, es eI mejor poema<br />
de la lengua castellana. Es -1m sermon poetjco. EI<br />
lector evangelico puede observar en seguida que no cs<br />
Seneca, ni estoicismo alguno, el inspirador de esta e1egia,<br />
sino el Ecclesiastes, eI Psalteria, y los mas destacados pasajes<br />
de Isaias. Los dos rasgos sobresalientes de la lengua<br />
espanola: mcsura y plenitud de sentido, esdn ejemplificados<br />
en esta obra como en ninguna otra.<br />
v<br />
EJERCICIOS DE ANALISIS<br />
1<br />
Estudie la cIase eI siguientc poema, bajo la direccion<br />
del profesor.<br />
1. Exprese, en no mas de 20 palabras, la idea central<br />
del mismo.<br />
La vida y la muerte revelan su sentido solamente<br />
cuando 10 referimos a la vida y muerte de Jesus.<br />
2. Transcriba este poema en prosa castellana.<br />
3. Escriba eI bosquejo de esta composicion.<br />
4. Haga una lista de las metaforas.<br />
5. Haga una lista de las ilustraciones.<br />
6. Haga una lista de las referencias historicas.<br />
7. Haga una lista de las referencias biblicas.<br />
8. - Utilice este poema para- ejercicios de elocucion.
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION<br />
Coplas a fa Mucrtc de su Padre<br />
Par Jorge Manrique<br />
1<br />
RECUERDE al alma dormida,<br />
Avive el seso y despierte<br />
Contemplando<br />
Como se pasa 1a vida,<br />
Como se viene 1a muerte<br />
Tan callando:<br />
Cuan presto se va el placer,<br />
Como despues de acordado<br />
Da dolor,<br />
Como a nuestro parescer<br />
Cualquiera tiempo pasado<br />
Fue mejor.<br />
2<br />
Y pues vemos 10 presente<br />
Como en un punto es ido<br />
Y acabado,<br />
Si juzgamos sabiame.nte,<br />
Daremos 10 no venido<br />
Par pasado.<br />
No se engaiie nadie, no,<br />
Pensando que ha de durar<br />
La que espera<br />
Mas que duro 10 que vi6,<br />
Porque todo ha de pasar<br />
Por tal manera.<br />
3<strong>11</strong>
312 ANGEL M. MERGAL<br />
3<br />
Nuestras vidas son los dos<br />
Que van a dar en la mar,<br />
Que es el morir;<br />
AlIi van los seiiorios<br />
Derechos a se acabar<br />
Y consumir;<br />
Alii los dos caudales,<br />
Alii los otros medianos<br />
Y mas chicos;<br />
Allegados, son iguales<br />
Los que viven por sus manos<br />
Y los ricos.<br />
Invocacion<br />
4<br />
Dexo las invocaciones<br />
De los famosos poetas<br />
Y oradores;<br />
No curo de sus ficciones,<br />
Que traen yerbas secretas<br />
Sus sabores.<br />
A aqueI solo me encomiendo,<br />
AqueI solo invoco yo<br />
De verdad,<br />
Que en este mundo viviendo,<br />
<strong>El</strong> mundo no conoci6<br />
Su deidad.
ARTE CRISTIANO DE LA PREDlCACION<br />
Este mundo es el camino<br />
Para el otro qu'es morada<br />
Sin pesarj<br />
Mas cumple tener buen tino<br />
Para andar esta jornada<br />
Sin errar.<br />
Partimos cuando nacemos,<br />
Andamos mientras vivimos,<br />
Y llegamos<br />
Al tiempo que fenecemos;<br />
As! que cuando morimos<br />
Descansamos.<br />
Este mundo bueno fue<br />
Si bien usasemos d'e!<br />
Como debemos;<br />
Porque, segun nuestra fe,<br />
Es para ganar aquel<br />
Que atendemos.<br />
Y aun el Hijo de Dios,<br />
Para subirnos al cie1o,<br />
Descendio·<br />
A nacer aca entre nos<br />
Y vivir en este sue10<br />
Do muriO.<br />
6<br />
7<br />
Ved de cuan poco valor<br />
Son las casas tras que andamos<br />
5<br />
3]3
314 ANGEL M. MERGAL<br />
Y corremos;<br />
Que en este mundo traidor<br />
Aun primero que muramos<br />
Las perdemos.<br />
D'ellas deshace la edad,<br />
D'ellas, casos desastrados<br />
Que acaescen,<br />
D'ellas por su calidad,<br />
En los mas altos estados<br />
Desfallecen.<br />
Decidme: la hermosura,<br />
La gentil frescura y tez<br />
De la cara,<br />
La color y la blancura,<br />
Cuando viene la vejez<br />
Cual se para?<br />
Las mafias y ligereza<br />
Y la fuerza corporal<br />
De juventud,<br />
Todo se torna graveza<br />
Cuando llega al arrabal<br />
De senectud.<br />
8<br />
9<br />
Pues la sangre de los godos,<br />
£1 linaje y la nobleza<br />
Tan crecida,<br />
Por cuantas vias e modos<br />
Se pierde su gran alteza
316 ANGEL M. MERGAJ.<br />
Temporales,<br />
Y los tormentos de alia,<br />
Que por elias esperamos,<br />
Eternales.<br />
12<br />
Los placeres y dulzores<br />
D'esta vida trabajada<br />
Que tenemos,<br />
(Que son, si no corredores,<br />
Y la muerte es la ce1ada<br />
En que caemos?<br />
No mirando a nuestro dano<br />
Corremos a rienda suelta<br />
Sin parar;<br />
Desque vemos el engano<br />
Y queremos dar la vuelta<br />
No hay lugar.<br />
13<br />
Si fuese en nuestro poder<br />
T ornar la cara fermosa<br />
Corporal,<br />
Como podemos hacer<br />
<strong>El</strong> alma tan gloriosa,<br />
Angelical,<br />
j Que diligencia tan viva<br />
Tuvieramos cada hora,<br />
Y tan presta,<br />
En componer la cativa,<br />
Dexandonos la senora<br />
Descompuesta!
318 ANGEL M. MERGAL<br />
(Que se hicieron?<br />
(Que fue de tanto galin,<br />
Que fue de tanta invencion<br />
Como truxeron?<br />
Las juntas e los torneos,<br />
Paramentos, bordaduras<br />
E cimeras,<br />
(Fueron sino devaneos?<br />
(Que fueron,si no verduras<br />
De las eras?<br />
17<br />
(Que se hicieron las damas,<br />
Sus tocados, sus vestidos,<br />
Sus olores?<br />
(Que se hicieron las llamas<br />
De los fuegos encendidos<br />
De amadores?<br />
(Que se hizo aquel trovar,<br />
Las musicas acordadas<br />
Que tafiian?<br />
(Que se hizo aquel danzac<br />
Y aquellas copas chapadas<br />
Que tralan?<br />
18<br />
Pues eI otro su hecedero,<br />
Don Enrique, j que poderes<br />
Alcanzaha!<br />
iCuan blando, cuan halagiiefio<br />
<strong>El</strong> mundo con sus placeres
320 ANGEL M. MERGAL<br />
En su fragua.<br />
j Oh juicio divinal!<br />
Cuando mas ardia el fuego<br />
Echaste agua.<br />
21<br />
Pues aquel gran Condestable<br />
Maestre que conocimos<br />
Tan privado,<br />
No cumple que d'el se hable,<br />
Sino s610 que Ie vimos<br />
Degollado.<br />
Sus infinitos tesoros,<br />
Sus villas y sus lugares,<br />
Su mandar,<br />
lQue Ie fueron sino IIoros?<br />
lQue fueron sino pesares<br />
Al dexar?<br />
22<br />
Pues los otros dos hermanos,<br />
Maestres tan prosperados<br />
Como reyes,<br />
C'a los grandes y medianos<br />
Traxeron tan sojuzgados<br />
A sus leyes;<br />
Aquella prosperidad<br />
Que tan alta fue subida<br />
Y ensalzada,<br />
{Que fue sino claridad<br />
Que cuando mas encendida<br />
Fue amatada?
HZ ANGEL M. MERGAL<br />
De la gente,<br />
<strong>El</strong> Maestre Don Rodrigo<br />
Manrique, tan famoso<br />
Y tan valiente,<br />
Sus grandes hechos y claros<br />
No cumple que los alahe,<br />
Pues 10 vieron,<br />
Ni los quiero hacer caros,<br />
Pues el mundo todo sabe<br />
Cu:iles fueron.<br />
26<br />
i Que amigo de sus amigos!<br />
j Que sefior para criados<br />
Y parientes!<br />
iQue enemigo de enemigos!<br />
i Que Maestre de esforzados<br />
Y valientes!<br />
i Que seso para discretos!<br />
jQue gracia para donosos!<br />
iQue razon!<br />
iCuan benigno a los subjectos,<br />
Y a los bravos y dafiosos<br />
Un leon!<br />
27<br />
En ventura, Octaviano;<br />
Julio Cesar en veneer<br />
Y bataIlar,<br />
En la virtud, Africano;<br />
Anibal en el saber
AI\TE CR1STIANO DE LA PREDICACION<br />
32<br />
E sus villas e sus tieras<br />
Ocupadas de tiranos<br />
Las hallo;<br />
Mas por cercos e por guerras<br />
Y por fuerzas de sus manos<br />
Las cobro.<br />
Pues nuestro Rey natural,<br />
Si de las obras que obro<br />
Fue servido,<br />
Dig2lo el de Portugal,<br />
Y en Castilla quien siguio<br />
Su partido.<br />
33<br />
Despues de puesta la vida<br />
Tantas veces por su ley<br />
AI tablero;<br />
Despues de tan bien servida<br />
La corona de su Rey<br />
Verdadero;<br />
Despues de tanta hazana<br />
A que no puede bastar<br />
Cuenta cierta,<br />
En su villa de Ocana<br />
Vino la muerte a lIamar<br />
A su puerta.<br />
325
328 ANGEL M. MERGAL<br />
38<br />
(Responde el Maestre)<br />
"No gastemos tiempo ya<br />
En esta vida mezquina<br />
Por tal modo,<br />
Que mi voluntad esta<br />
Conforme con la divina<br />
Para todo;<br />
Y consiento en mi morir<br />
Con voluntad placentera,<br />
Clara, pura;<br />
Que querer hombre vivir<br />
Cuando Dios quiere que muera<br />
Es locura."<br />
39<br />
Oracion<br />
Tu que por nuestra maldad<br />
Tomaste forma civil<br />
Y baxo nombre;<br />
Tu que en tu divinidad<br />
Juntaste cosa tan 'viI<br />
Como el hombre;<br />
Tu que en tan· grandes tormentos<br />
Sufriste sin resistencia<br />
En tu persona,<br />
No por mis merecimientos,<br />
Mas por tu sola c1emencia,<br />
Me perdona.
330 ANGEL M. MERCAL<br />
Si juzgamos sabiIl7l1entc ...<br />
(Estrofa 2)<br />
Mas cumpIe tener buen tino<br />
(Estrofa 5)<br />
EI concepto de sabiduria hebreo, que ha1l6 suprema<br />
expresion en la parabola de los dos edificadores,<br />
(Mateo 7:24-27), utilizado como cimiento<br />
de mesura y sensatez en el mas autentico espiritu<br />
espaiio!.<br />
3. Vease el profundo sentido de la democracia espaiiola<br />
revelado en las estrofas 3, 5 Y 14. La muerte<br />
es la gran niveladora; y la verdadera grandeza<br />
de los hombres se conoce solamente delante del<br />
trono de Dios.<br />
4. Notese como en referencia a la proporci6n vida:<br />
muerte se iluminan los demas valores de la existencia.<br />
(Estrofa numero 7 y siguientes.)<br />
5. Observese, finalmente, las tres categorias de vida,<br />
destacadas en las estrofas 35, 36 Y 37.<br />
Partid con buena esperanza<br />
que esta otra vida tercera<br />
ganareis.<br />
La primera es la vida temporal, la segunda, es<br />
la vida del honor, y la tercera es la vida en Dios.<br />
2<br />
En la revista <strong>El</strong> Predicador Et 1allgelico, Libreria<br />
La Aurora, Buenos Aires, puede seleccionar el profesor<br />
una antologia.. de sermones. Hagalos copiar<br />
en mimeografo, y distribuyalos a la c1ase para<br />
su analisis.
332 ANGEL M. MERGAL<br />
Dwight L. Moody, La misi6n de Cristo en el mundo, julio-septiembre<br />
de 1949.<br />
Harry Emerson Fosdick, La luz que las tinieblas no pueden<br />
apagar, octubre-diciembre de 1946.<br />
Walter A. Maier, Gracias a Dios par $<strong>11</strong>- don ine/able, octubre-diciembre<br />
de 1948.<br />
Martin Nimoeller, Nocbebuena, octubre - diciembre de<br />
1944.<br />
3<br />
EI <strong>Bosquejo</strong> para la Ocasi6n<br />
Con la ocasion varia muchas veces el auditorio y<br />
sus circunstancias. No es posible, en este manual, tomar<br />
en cuenta todas las ocasiones. EI maestro podra suplirlo<br />
en clase y en la practica. A la ocasion reajuste el predicador<br />
su tema y el modo de tratarlo.. EI discurso en la<br />
plaza publica, y la meditacion de caracter intimo, seran<br />
los extremos de todas las ocasiones. Siguen dos ejemplos:<br />
<strong>Bosquejo</strong>s para la Tribuna Publica<br />
La predicacion al aire libre, desde 10 alto de una tribuna,<br />
rodeado por mucho 0 poco auditorio, por los grupitos<br />
de generacion espondnea, el ruido y demas interrupciones<br />
urbanas, ofrece problemas muy especiales para el<br />
predicador. Primero, competir con otros centros de interes;<br />
segundo, retener el interes, una vez conseguidoj<br />
tercero, colocarse a un nivel conceptual asequible para<br />
una abigarrada mentalidad colectiva. Lo de mayor importancia<br />
es apoderarse de la atencion en una introduccion<br />
breve, emocional y dramatica, tal vez utilizando los
334 ANGEL M. f,1.I'RGAL<br />
La Biblia, centro de La educacion cristiana; y<br />
]esucristo, centro de Ia Biblia.<br />
Conclusion: Puede utilizarse la parabola de los edificadores.<br />
(Mateo 7:24.)<br />
Alternativa: eIaborar Proverbias 14:34.<br />
Sin sabiduria no puede haber justicia;<br />
Sill justicia, no puede haber grandeza nacional.<br />
Los Mensajes Breves<br />
La ocasion, el auditorio y el tema, en intima reIacion,<br />
determinan la calidad del mensaje. Abundaran las<br />
ocasiones cuando eI predicador sera requerido para un<br />
mensaje de cinco minutos 0 menos. En ese caso, bast::!<br />
presentar bien un solo punto, engastandolo con briIlantez<br />
en una ilustracion.<br />
EL EVANGELlO A LA VISTA<br />
Vosotros sois epistolas.<br />
2 Corinlias 3: 2.<br />
EI reloj frente a un gran edificio publico. Por mucho<br />
tiempo los transeuntes orientaban sus vidas por la brujula<br />
de sus maneciIlas. Comienzan a notarse irreguIaridades.<br />
EI dl1eiio quiere deshacerse del reIoj; pero su hijo<br />
Ie aconseja arregIarIo. Asi se hizo. Todavia esta alIi.<br />
Todos los dias miles de personas ajustan eI compas de sus<br />
vidas al ritmo constante de aquella maquinaria invisible,<br />
manifestado en los indices visibles.<br />
Si Duestra maquinaria interior anda mal, el Hijo podra<br />
reajustarIa, renovarla y transformarla. Mostremos<br />
en la faz exterior de nuestra vida, la salud de nuestro in-
ARTE CRISTIANO DE LA PREDrC\CION 337<br />
vales religiosos de Israel fueron tornados de cultuloas orientales<br />
anteriores, las de Canaan y Babilonia," dice Baron.<br />
"En cada caso el judaismo antiguo cambio el sentido fundamental<br />
de la celebracion, primero por adiciones, luego<br />
substituyendo su interpretacion natural par la historica.<br />
La historia es la progresion de frustraciones, conspicuas<br />
o simuladas, guiada por la inescrutable voluntad de Dios."<br />
(A social and Religious History of the Jews, Universidad<br />
de Columbia, 1937, Vol. I, pp. 3-9) La zarza que arde<br />
sin consumirse es el simbolo de ese transito de 10 natural,<br />
la zarza que arde y se consume, a 10 historico. Dios habla<br />
desde el corazon mismo de la zarza ardiente. Las palabras<br />
del apostol Pablo senalan el termino ideal de esa<br />
historia: "Nosotros tenemos la mente de Cristo." (I Corintios<br />
2: 16) Y las palabras del Padre Nuestro revelan<br />
la norma funcional: "Sea hecha tu voluntad en la tierra,<br />
como se hace en el cielo." (Mateo 6: 10) EI tiempo se<br />
redime solamente en la comunion con el Verbo de Dios<br />
que habla en el vortice de fuego. (Efesios 5:16)<br />
EI confin de la imaginacion pagana es el hombre:<br />
medida de todas las cosas. Su religion, su etica y su saber<br />
no puedert traspasar los linderos del humanismo. EI<br />
cinismo, hijo del pensamiento agnostico, acecha como manada<br />
de canes hambrientos para cebarse en el cadaver<br />
de la fe humanista. La imaginacion hebrea trasciende la<br />
frontera de 10 humano y alcanza aDios. Cuando peligra<br />
cI amor del projimo, sacrificado ante el altar de un Dios<br />
sublime y celoso de su poder, encarna el Verbo de Dios,<br />
la Palabra final, en Jesus de Nazareth. "Este Jesus, que<br />
vosotros crucificasteis, Dios ha hecho Senor y Cristo."<br />
(Hcchos 2:36) Hijo del hombre, de la naturaleza y de<br />
la historia; pero tambien Hijo de Dios', del Espiritu y de
338 ANGEL M. MERGAL<br />
la eternidad. "Dc modo que Sl alguno esd en Cristo,<br />
nueva criatura es," (ll Cor. 5: 17) conduye San Pablo.<br />
La encarnacion, vida, muerte y resurreccion de Jesus<br />
marca un nuevo dia en la historia del hombre, que<br />
es la historia de Dios. Con el "nace el Sol de Justicia,<br />
r trae la salud en sus alas." (Malaquias 4:2) EI proposito<br />
de la vida cristiana no puede ser otro que interpretar,<br />
en sus variadisimos aspectos, ehentido de este opulento<br />
simbolo. "Aun si a Cristo conocimos segun la carne,<br />
empero ya Ie conocemos," (II Cor. 5:16) dice Pablo.<br />
Porque el saber segun la carne es natural e historico.<br />
Pero saber a Cristo solo puede lograrse cuando el Espiritu,<br />
el unico que escudrina 10 profundo de Dios, 10 revela<br />
al espiritu del hombre. (I Cor. 2: 10) No el hombre,<br />
sino eI hijo del hombre, declarado Senor y Cristo, es<br />
la medida de la potencia humana. "Ahora somos hijos<br />
de Dios," dice San Juan, "y aull, no se ha manifestado<br />
10 que hemos de ser; pero sabemos que cuando eI apareciere,<br />
seremos semejantes a - el, porque 10 veremos como<br />
eI es." (I Juan 3:2)<br />
EI dia ha sido utilizado como el simbolo de h vida<br />
y de la historia. "Porque mil anos delante de sus ojos,"<br />
dice eI salmista, "son como el dia de ayer." (5al<strong>11</strong>10 90:4)<br />
£1 dia del Senor, el dies irae, es la consumacion de la historia<br />
y el comienzo de la eternidad. "Pronto la noche<br />
viene, tiempo es de trabajar," cantamos en nuestros cultos.<br />
La ninez y la juventud son como el alba y eI medio<br />
dia de la vida, de la vida que es sueno, de Ia vegetativa<br />
y la animal. AI terminarse la manana de ese dia,<br />
el hombre asume las responsabilidades de la razon y la<br />
madurez. "Quien pierde la manana, pierde el dia; quien<br />
pierde la juventud, pierde la vida," dijo un maestro por-
ARTE CRISTIAI\:O DE LA PREDICACION 339<br />
torriqueiio. "EI que perdiere su vida por causa de mt y<br />
de mi Evangelio, la salvara," dice Jesus, nuestro Sol de<br />
]usticia.<br />
-Gui/rda, ,que de ia noche?<br />
-La manana viene, y desp1tes ia l1oche.<br />
(Isaias 21: <strong>11</strong>)<br />
As! 10 vi6 el profeta. "Los muertos entierran a sus<br />
muertos," (Mateo 8:22) asi 10 vi6 Jesus. La noche y la<br />
maiiana, la luz y las tinieblas, Ormuz y Ahriman, siempre<br />
el mismo simbolo; y mas alla del simbolo, la verdad<br />
libertadora.<br />
"Tenemos tambien la palabra profetica mas permanente,"<br />
aconseja San Pedro, "a la cual haceis bien de estar<br />
atentos como a una antorcha que alumbra en lugar<br />
oscuro, hasta que el d ia esclarezca ... " (<strong>11</strong> PedTO 1: 19) .<br />
Sea este el prop6sito de nuestro dia; digamos la palabra<br />
profetica hasta que el Sol de Justicia salga en nuestros<br />
corazones. "Despiertate, tu que duermes, y levantate de<br />
los muertos, y te alumbrara Cristo," c1ama el ap6stol<br />
Pablo. (Efes. 5: 14) "Y esto, conociendo el tiempo, que<br />
cs ya hora de levantarnos del sueiio. .. La noche ha pasado,<br />
y ha llegado el dia: echemos, pues, las obras de las<br />
tinieblas, y visramonos de armas de luz." (Romanos 13:<br />
<strong>11</strong>-12) Mi ambici6n para Puerto Rico se cifra en esc<br />
simbolo: <strong>El</strong> Sol de' Justicia. Si para un buen numero<br />
de portorriqueiios la madurez de su persona humana significase<br />
cl nacimieto de esc Sol de Justicia en sus vidas,<br />
el porvenir de nuestra Isla estaria asegurado por la voluntad<br />
inequivoca de Dios. Al fomento de esc prop6sito<br />
consagremos el breve dia de nuestra vida terrenal.
340 AKGEL M. MERGAL<br />
1. EI esquema de este discurso, radiado por la estacion<br />
WIPR, San Juan, P. R. Tiempo: 10 minutos.<br />
Introduccion:- Importancia del nombre para el<br />
hebreo.<br />
dia.<br />
1. <strong>El</strong> scntido simbolieo de 1a lengua.<br />
Revelador del ser humano en su esencia.<br />
Nombres simb6licos: Jehova, Adam.<br />
Signo )' sl mbolo: animal)' hombre.<br />
II. Transito de la Naturalcza a Ja Historia.<br />
La <strong>11</strong>3.turaleza )' cl paganismo.<br />
La historia )' la religion hebrea.<br />
III. Jesus, la historia de Dios.<br />
EI nombre en Malaquias 4:2.<br />
Ese sol sale para un nuevo diJ;<br />
el dia que es la breve vida<br />
de cada cristiano.<br />
Conclusion. Cristo para cada portorriqueiio en su<br />
2. Este mensaje parte de una metafora, a la eual relaciona<br />
otra, el dia para significar la vida blllltlina. Una<br />
estructura de met
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION 341<br />
sui se comicnza un nuevo dia. La vida del hombre es<br />
un dia simb6lico. Si ese Sol de Justicia alumbra en ese<br />
db, el hombre pasad de Ia naturaleza y la historia a la<br />
vida de Dios. Ese es eI sentido de ese nuevo Nombre<br />
de Cristo.<br />
2<br />
.tA RESPUESTA MULTIPLE DE JESUS<br />
Fillpenses 4:4-9.<br />
1. La desgracia humana, permanente y amcnazadora,<br />
en contraste con 10 efimero del placer y la felicidad, ha<br />
sido tema tan antiguo como eI alborear mismo del arte<br />
y la cultura.<br />
jCltIin presto se va el placer!<br />
iC6mo, despues de acordado,<br />
da dolor!<br />
Asi endechaba Jorge Manrique a la muerte de su<br />
padre, movido tal vez par aquellas otras palabras del<br />
Dante:<br />
N a hay mayor dolor<br />
que recordar el tiempo feliz<br />
en media de fa desgracia.<br />
2. Y es 10 pear, como observa Shakespeare, que las<br />
desgracias nunca vienen solas, como espias, sino en multitudes,<br />
como los ejercitos. Los medicos Haman multiples<br />
a esas enfermedades proliferantcs, que tienen la virtud<br />
disolvente de regarse par el cuerpo y reproducirse
344 ANGEL M. MERGAL<br />
cierto, que cadai nueva invencion nos llega troquc1ada<br />
en esa misteriosa forma de bien y de mal, la conquista de<br />
nuestra madre Eva. <strong>El</strong> mismo automovil que sirve al<br />
medico para ganade tiempo a la muerte, sirve el pandillero<br />
y al salteador para ganade par mano a la justicia.<br />
8. Este complejo mundo de bienes y de males, de<br />
necesidades y de afanes, es la imagen viva del complejo<br />
ser humano que 10 va creando como superestructura sobre<br />
la creacion natural de Dios. Y eI hombre, prisionero<br />
de su propio laberinto, desespera de encontrar eI hilo<br />
de Ariadne que Ie conduzca a la salida, hacia su libertad.<br />
La justicia original clama de 10 profundo de su espiritu,<br />
como el ciervo brama por las corrientes de las<br />
aguas. La sed espiritual se objetiva en curiosos espejismos<br />
a 10 largo de esta inacabable peregrinacion de la<br />
historia. Los hombres columbran en la lejania la Hbrica<br />
de su deseo; gritan: "Paz, paz y seguridad;" pero no<br />
hay paz. Cada· generacion concibe nuevas esperanzas, y<br />
al cabo de la misma Ie aguarda el viejo desengailO.<br />
9. j Cuan diferente la promesa de nuestro Redentor!<br />
"Si en el arbal verde hacen estas cosas, en el seco, que<br />
no haran. ' I" "V en, y., slgueme, tomand0 tu cruz, y tendras<br />
tesoro en el cielo." La cruz, siempre la cruz. Pero,<br />
jque maravillosa e,peranza hay en ella! "Justificados<br />
por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro<br />
Senor Jesucristo: por el cual tenemos entrada en la<br />
gracia, en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la<br />
esperanza de la gloria de Dios. Y no solo esto, mas aun<br />
nos gloriamos en las tribulaciones, sahiendo que la tribulacion<br />
produce paciencia; y la paciencia prueha; y la
ARTE CRISTlAl\"O .DE LA PREDICACIOJ',' 345<br />
prueba esperanZJ; y la espcranza no averguenzJ: porque<br />
cl arnor de Djo.c; esta derramado en nuestros coraZones<br />
par el Espiritu Santo que nos es dado." (Romal1os 5: 1-5)<br />
10. Dios haee salir cl sol para malos y buenos, descender<br />
su lIuvia sobre malos y buenos, tambien sus ciclones,<br />
epidemias, sequia, y eseasez. Mas dentro de estas<br />
condiciones invariables, el cristiano espera segura y ·confjado,<br />
pOl' nada esra afanoso, antes hace notorias sus peticiones<br />
delante de Dios con toda oracion y ruego; porque<br />
sabe que el Dios y Padre de nuestro Senor Jesucristo<br />
muestra especial solicitud pOl' aquellos que han aceptado<br />
el camino de su calvario.<br />
1 1. A nuestra desgracia multiple, y a nuestros multiples<br />
anhelos, Jesus ofrece una respuesta multiple.<br />
12. Los que tienen hambre y sed de justicia, en <strong>El</strong><br />
encontraran su bienaventuranza. Este es el pan que a vida<br />
eterna permanece, el que come este pan, no mas se<br />
afanara porIa comida que perece. EI es nuestra paz, que<br />
derribo 1a pared intermedia de separacion. EI es el camino<br />
de la fe, en el vuelve a encenderse nuestro entusiasmo.<br />
EI es la verdad 1ibertadora; el es la vida eterna.<br />
<strong>El</strong> que pOl' ese camino a1cance la negacion de su codicia,<br />
habra salvado el mas grande obsraculo hacia la aprehension<br />
de la verdad, y conociendo 10 que Dios nos ha<br />
dado, estara seguro para siempre, confiando en la palabra<br />
inconmovible, como una casa edificada sobre la roca.<br />
13. Este es el <strong>11</strong>tund0 que 'mi Dios ha hecho;<br />
esta es mi vida, fa que Dios me ha dado;<br />
este es Jesus y bienaventurado<br />
sere por esa ie que arde en nti pecho.
H6 ANGEL M. MERGAL<br />
EI enemigo siempre esta en aeeeho,<br />
)I creee la cizana del pecado,<br />
siembra de a/anes, /ruto de cuidatlo,<br />
esteril Toca en medio del barbecho.<br />
Oh Cruz, la que me diste, Cristo mio:<br />
pense una vez que fuera desz!ario,<br />
hoy, por ella, mi espfritu te ador".<br />
Vueh'a par tu camino, a la morada,<br />
donde encuentre tu paz <strong>11</strong>1i alma angustiada,<br />
libre por ese yugo de tu aurora.<br />
1. Este discurso se desarrolla por la tecnica de contraste.<br />
2. <strong>El</strong> esquema consta, obviamente, de los dos puntos<br />
en contraste. La oracion que expresa el pensamiento<br />
central no aparece en una introduccion, sino a mitad<br />
de la segunda parte, el undecimo parrafo.<br />
I. La desgracia multiple.<br />
1. Frase tomada de la ClenCla medica.<br />
2. La necesidad fisica y la falta de fe crean una<br />
cultura a su imagen.<br />
3. Los espejismos de la historia.<br />
n. La respuesta multiple.<br />
1. Aparece primeramente como una realidad<br />
tragica: la cruz.<br />
2. Aceptar la cruz conduce a la verdad.<br />
3. Las rcspuestas de Jesus derivan de esa verdad<br />
revelada en su muerte y resuneccion.<br />
Conclusion: Repeticion del mensajc en un soncto.
348<br />
ANGEL M. MERGA L<br />
Cada necesidad de nuestra vida temporal produce<br />
en el hombre el consiguiente afim. (Parrafo 7)<br />
Cada necesidad de nuestra vida ffsica ...<br />
(Segunda correcci6n) .<br />
. . .Ia conquista de nuestra madre E,·a.<br />
(No aparece en eI original).<br />
Este complcjo mundo de bienes )" dc males... es la<br />
imagcn viva del complejo SCI' humano que 10 ha creado,<br />
como una superestructura... (p:lrrafo 8)<br />
... el hilo de Ariadne que conduzca hacia la salida<br />
tie su libertad. (Ibid.)<br />
La setl cspiritual produce curiosos C"sp,ejismos... (Ibid)<br />
Cada generacion concibe nue"as csperanzas, y al cabo<br />
de Ia misma Ie espera el mismo desengailu. (Ibid.)<br />
Pero i (lUC maravillosa esperanza! (P,ilTafu 9)<br />
<strong>El</strong> decimo parrafo no aparece en cI original. Esta<br />
fue la pnmera rcdaccion:<br />
Dios hace (lue su sol salga sobre malos y buenos,<br />
hace desecnder la lIuvia subre malos y buenos,<br />
tambien sus cic!ones, epidcmias, sequias e inundaciones.<br />
Mas tlentro de csas circunstancias constantes, el<br />
cristiano espera seguro y confiado, por nada esta afanoso,<br />
porque sabe (lue el Padre tie nuestro Seilor Jesucristo<br />
tiene especial cuidado pOI' aquellos que han<br />
aceptado el camino del calvario.<br />
(Contribuye este parrafo a escbrecer la idea central?<br />
(Aiiade fuerza al argumento? (Equilibra mejor<br />
la primera con la segunda parte?<br />
EI es nuestra paz, el amor de Dios, el camino de<br />
la fe, la verdad libertadora, la vida eterna. (Purrafo 12)
ARTE CRISTIANO DE LA PREDICACION<br />
<strong>El</strong> es el camino dc la fe, 61 cs la \'crdad libertadora.<br />
. . (Ibid.)<br />
<strong>El</strong> que por ese camino alcanza la negaci6n de su<br />
codicia, habni derribado el mas grande obstacuJo...<br />
(Ibid.)<br />
4. EI parrafo 13 es un soneto.<br />
do de expresar en lenguaje simb61ico<br />
en lenguaje factual.<br />
Trate de explicar al alumno:<br />
1. La relaci6n de los versos 1-2 y 3-4.<br />
2. (Quien esel enemigo?<br />
3. (Que es la cizana? (D6nde crece?<br />
349<br />
EI autor ha trata<br />
10 que en el sermon<br />
4. (A que se refiere la frase esthil roca?<br />
5. .:Quienes pensaban que la cruz era locura 0 desvario?<br />
(Por que pensaban asi? (l Carin/ios<br />
I:I8y23)<br />
6. (A que se refiere la frase tu camino? (Quien<br />
regresa por ese camino? .: Que morada es esa?<br />
7. (Cual es el yugo? (Mateo <strong>11</strong>:29) (Por que 10<br />
ha Hamado el poeta Jlugo de tu aurora? (A que<br />
aurora se refiere? (Romanos 13: <strong>11</strong>-H)<br />
5. EI parrafo <strong>11</strong> consta de una sola oraci6n no muy<br />
larga. (Esta justificado este procedimiento?<br />
6. Estas discursos pertenecen a un mismo autor.<br />
Comparelos entre si. (Que predomina en eUos, la narraci6n,<br />
la argumentaci6n, la exposici6n 0 la descripci6n?<br />
La linea de entonacion (seria mas uniforme 0 mas irregubr?<br />
(En cual de los dos se destaca mejor la idea cen-
350 ANGEL M. MERGAL<br />
tral?
Se termino de imprimir el diu 12<br />
de mnyo de 1951, ell la rinpresIH3<br />
"<strong>El</strong> Fenix", S..-\., .Heroes No. 83.<br />
MexIco, D. F.