18.05.2013 Views

Características metodológicas y Conceptuales del II Conteo de - Inegi

Características metodológicas y Conceptuales del II Conteo de - Inegi

Características metodológicas y Conceptuales del II Conteo de - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES<br />

• Para cuestiones <strong>de</strong> equivalencia, se toman en cuenta<br />

los cambios en la estructura educativa para las<br />

personas que recibieron instrucción cuando el<br />

Sistema Educativo Nacional era distinto al vigente<br />

en el momento <strong>de</strong> la entrevista.<br />

• La unidad <strong>de</strong> medida es el grado escolar, el cual es<br />

equivalente a un año <strong>de</strong> estudio.<br />

La pregunta incluida en el cuestionario es similar a la<br />

que se aplicó en el Censo 2000, ya que especifica el<br />

nivel educativo máximo alcanzado y se anotan los grados<br />

aprobados. Contiene, al igual que en el censo anterior,<br />

una pregunta complementaria: "antece<strong>de</strong>nte escolar", con<br />

el objetivo <strong>de</strong> precisar y confirmar el nivel escolar y ubicar<br />

correctamente a la población en el nivel que le correspon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema Educativo Nacional, específicamente<br />

se aplica para quienes señalen tener estudios técnicos<br />

o comerciales, normal, profesional, maestría o doctorado.<br />

Con la información obtenida <strong>de</strong> la variable es posible<br />

calcular tasas <strong>de</strong> escolaridad por nivel educativo y grupos<br />

<strong>de</strong> edad, las cuales permiten observar y evaluar los<br />

progresos <strong><strong>de</strong>l</strong> país en materia educativa, y colateralmente<br />

señalar necesida<strong>de</strong>s y diferencias entre los distintos<br />

ámbitos geográficos. Esto se traduce en parámetros<br />

evaluativos sobre los progresos que el país está teniendo<br />

en materia <strong>de</strong> política educacional. La información <strong>de</strong><br />

escolaridad constituye también una <strong>de</strong> las alternativas<br />

para conocer el monto <strong>de</strong> los recursos humanos mediana<br />

y altamente calificados. En el esquema anterior se muestra<br />

la clasificación <strong>de</strong> la variable nivel <strong>de</strong> escolaridad.<br />

Lengua indígena<br />

Des<strong>de</strong> la época prehispánica existían distintas socieda<strong>de</strong>s<br />

que habitaban el continente americano, específicamente<br />

en el territorio que hoy conforma nuestro país había diversos<br />

asentamientos que, a la llegada <strong>de</strong> los españoles,<br />

y con la consecuente combinación <strong>de</strong> culturas, etnias y<br />

lenguas, se dio como resultado un mosaico rico en la<br />

composición cultural <strong>de</strong> la población mexicana.<br />

No obstante, no toda la población fue absorbida; muchos<br />

grupos lucharon y se resistieron para mantener su cultura:<br />

cosmovisión, organizaciones, creencias, instituciones,<br />

costumbres y lenguas. De esta manera, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> cinco siglos y pese a la eminente dominación occi<strong>de</strong>ntal,<br />

la población indígena —<strong>de</strong>nominación que se les da<br />

a aquellos que conservan parte <strong>de</strong> esa riqueza cultural<br />

prehispánica— prevalece y sigue reproduciendo muchos<br />

<strong>de</strong> sus patrones culturales, entre los que <strong>de</strong>stacan sus<br />

idiomas o lenguas.<br />

Por ello, en la actualidad la nación mexicana tiene<br />

una conformación pluriétnica y así ha sido reconocido<br />

en el Artículo 2º <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos Mexicanos: "La Nación Mexicana tiene una<br />

composición pluricultural, sustentada originalmente en<br />

sus pueblos indígenas, que son aquellos que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> poblaciones que habitaban en el territorio actual <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

país al iniciarse la colonización y que conservan sus<br />

propias instituciones sociales, económicas, culturales<br />

y políticas, o parte <strong>de</strong> ellas".<br />

El Estado mexicano ha consi<strong>de</strong>rado que las poblaciones<br />

indígenas requieren atención prioritaria para disminuir<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en su <strong>de</strong>sarrollo, ya que presentan condiciones<br />

socioeconómicas muy <strong>de</strong>sfavorables (pobreza,<br />

marginación), respecto al resto <strong>de</strong> la población. Por ello,<br />

se han creado instituciones especiales responsables <strong>de</strong><br />

coordinar el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

y <strong>de</strong> preservar sus lenguas.<br />

Para dar seguimiento a las políticas públicas y a los<br />

programas especiales tendientes a mejorar las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población indígena, y al mismo tiempo<br />

propiciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios e investigaciones, es<br />

indispensable disponer <strong>de</strong> información estadística<br />

periódica y actualizada sobre este conjunto <strong>de</strong> población.<br />

Des<strong>de</strong> 1895 los censos <strong>de</strong> población han generando<br />

estadísticas sobre el número <strong>de</strong> hablantes <strong>de</strong> lengua<br />

indígena, así como <strong>de</strong> las distintas lenguas que se hablan<br />

en el país, tratando <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas que<br />

los organismos requieren para estimar, localizar y caracterizar<br />

a esos grupos. Cabe mencionar que, <strong>de</strong>bido a la<br />

completa cobertura que caracteriza un censo, no existe<br />

aún otra fuente <strong>de</strong> información más completa y confiable<br />

que permita conocer el tamaño, las características socio<strong>de</strong>mográficas<br />

y la distribución territorial <strong>de</strong> la población<br />

indígena <strong><strong>de</strong>l</strong> país, razón por la cual se incluye esta<br />

temática en el <strong>Conteo</strong> 2005. Para distinguir y aproximarse<br />

al conocimiento <strong>de</strong> esta población, se utilizó el tradicional<br />

criterio lingüístico, por ser un elemento cultural que está<br />

estrechamente ligado a la i<strong>de</strong>ntidad étnica, que tiene una<br />

mayor objetividad y que permite la comparabilidad censal,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un criterio sencillo en su formulación y<br />

operación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estadístico.<br />

El cuestionario incluye las tres preguntas que se han<br />

utilizado en censos anteriores, las cuales se aplican para<br />

las personas <strong>de</strong> 5 y más años <strong>de</strong> edad: la primera permite<br />

17<br />

INEGI. <strong>II</strong> <strong>Conteo</strong> <strong>de</strong> población y Vivienda 2005. <strong>Características</strong> <strong>metodológicas</strong> y conceptuales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!