18.05.2013 Views

Características metodológicas y Conceptuales del II Conteo de - Inegi

Características metodológicas y Conceptuales del II Conteo de - Inegi

Características metodológicas y Conceptuales del II Conteo de - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS Y CONCEPTUALES<br />

disposiciones legales o <strong>de</strong> la costumbre; incluso, en<br />

algunos casos, por solidaridad.<br />

La categoría parentesco es un elemento clave para la<br />

conformación <strong>de</strong> los hogares y las familias, y es<br />

primordialmente una relación social: "lo importante <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

parentesco es el reconocimiento <strong>de</strong> tal relación y la<br />

aceptación <strong>de</strong> la compleja trama <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos<br />

mutuos que crea dicha relación". 6<br />

El análisis <strong>de</strong> los hogares y <strong>de</strong> las familias implica<br />

para la socio<strong>de</strong>mografía un cambio metodológico que<br />

consiste en pasar <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong> individuos agregados<br />

en una población o en subpoblaciones, al análisis <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> personas que comparten una vivienda y que<br />

están organizados para compartir necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado fundamental obtener información<br />

sobre el número <strong>de</strong> hogares, su composición y tamaño.<br />

Para ello se ha <strong>de</strong>finido al hogar como la unidad doméstica<br />

que está conformada por una o más personas que<br />

viven en la misma vivienda, comparten el mismo gasto<br />

(principalmente para la alimentación) y que pue<strong>de</strong>n estar<br />

unidas o no por lazos <strong>de</strong> parentesco.<br />

Para su captación se formularon dos preguntas: la<br />

primera <strong>de</strong> ellas i<strong>de</strong>ntifica si existe más <strong>de</strong> un hogar al<br />

interior <strong>de</strong> la vivienda, y la segunda obtiene el número <strong>de</strong><br />

hogares. Aun cuando son pocos los casos en que la<br />

vivienda contiene más <strong>de</strong> un hogar, la información que<br />

brinda es útil para i<strong>de</strong>ntificar este tipo <strong>de</strong> arreglos<br />

familiares.<br />

En comparación con el Censo <strong>de</strong> 2000, las preguntas<br />

presentan una sola diferencia; en la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto<br />

se planteó "para la comida", mientras que en el <strong>Conteo</strong><br />

2005 es "para comer". Sin lugar a dudas, se pu<strong>de</strong> afirmar<br />

que dicho cambio no afecta la comparabilidad.<br />

Para po<strong>de</strong>r or<strong>de</strong>nar y saber qué personas forman parte<br />

<strong>de</strong> cada hogar y establecer las relaciones <strong>de</strong> parentesco,<br />

es necesario i<strong>de</strong>ntificar a una persona <strong>de</strong> referencia. En<br />

nuestro país se ha recurrido al jefe o la jefa <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar<br />

como el miembro clave para establecer las relaciones<br />

<strong>de</strong> parentesco.<br />

El concepto <strong>de</strong> jefe <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar hace referencia a la persona<br />

(hombre o mujer) reconocida como tal por los <strong>de</strong>más<br />

6 Colmenares L., María Magdalena; Luis Montero Guevara, Alberto Gruson (1990).<br />

Aportes metodológicos para un sistema <strong>de</strong> indicadores a nivel nacional sobre la<br />

familia en Venezuela. (Versión sujeta a revisión.) Caracas, Venezuela. Pág. 30.<br />

integrantes, aunque en términos operativos generalmente<br />

este reconocimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> informante. Se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que esta jefatura está relacionada con la<br />

representación, responsabilidad y autoridad en el grupo.<br />

El parentesco se <strong>de</strong>fine como el vínculo o lazo <strong>de</strong><br />

unión que los integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar tienen con el jefe(a)<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, ya sea consanguíneo, conyugal, <strong>de</strong> afinidad,<br />

legal o <strong>de</strong> costumbre. La información que proporciona<br />

la variable permite, por un lado, analizar los arreglos<br />

domésticos y con ello construir distintas tipologías y<br />

clase <strong>de</strong> hogar; y por otro, i<strong>de</strong>ntificar los papeles sociales<br />

que <strong>de</strong>sempeñan los integrantes, información que se<br />

enriquece al combinarla con sexo, edad y escolaridad,<br />

entre otros datos.<br />

En el cuestionario <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Conteo</strong> 2005 el parentesco se<br />

capta con una pregunta que tiene opciones <strong>de</strong> respuesta<br />

precodificadas para las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los<br />

integrantes <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, que son las más frecuentes: jefe(a);<br />

esposo(a) o compañero(a); hijo(a) y nieto(a). En comparación<br />

con el Censo 2000, se agrega la última opción<br />

(nieto), por la frecuencia que presentó y con ello hacer<br />

más eficiente tanto el registro como el procesamiento<br />

<strong>de</strong> los datos.<br />

Al igual que en censos anteriores, se incluyó un espacio<br />

para registrar cualquier otro parentesco distinto a las<br />

opciones explícitas en el cuestionario. Estas respuestas<br />

se someten a un proceso <strong>de</strong> codificación semiautomática<br />

durante el tratamiento y procesamiento <strong>de</strong> los datos,<br />

para ello se cuenta con una clasificación en don<strong>de</strong> se<br />

incluyen todas las posibles <strong>de</strong>scripciones.<br />

El tema tiene una gran relevancia en estudios políticos,<br />

sociales y culturales, que en su conjunto permiten<br />

compren<strong>de</strong>r cada vez más nuestra compleja realidad. A<br />

partir <strong>de</strong> esta variable, y con la información que genera<br />

el <strong>Conteo</strong> 2005 será posible tener un panorama muy<br />

actualizado <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> los hogares en nuestro<br />

país y dar pauta a estudiosos <strong><strong>de</strong>l</strong> tema para su mayor<br />

profundización.<br />

La información que se presenta en los tabulados<br />

básicos permite conocer:<br />

• La cantidad y el tamaño <strong>de</strong> los hogares<br />

• El número <strong>de</strong> hogares por tipo y clase.<br />

• El monto y la composición por sexo y edad <strong>de</strong> la<br />

población que conforma los hogares.<br />

19<br />

INEGI. <strong>II</strong> <strong>Conteo</strong> <strong>de</strong> población y Vivienda 2005. <strong>Características</strong> <strong>metodológicas</strong> y conceptuales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!